To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mujeres puertorriqueñas.

Journal articles on the topic 'Mujeres puertorriqueñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Mujeres puertorriqueñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto, Maritza. "Mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional: Mitos y realidades." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 50–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2912.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar las mujeres puertorriqueñas en la gestión internacional, específicamente, en consideración de las percepciones y los mitos sobre su participación en asignaciones internacionales y su aplicación en nuestra cultura, así como para estudiar los factores que afectan la participación de las mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional. Los resultados obtenidos indican: (1) los mitos actuales acerca de las mujeres puertorriqueñas en posiciones de negocios internacionales; (2) los factores que influyen al considerar a las mujeres puertorriqueñas para posiciones de negocio internacional y; (3) las unidades y departamentos en las cuales las mujeres actualmente ocupan puestos en asignaciones internacionales. Aunque ha habido estudios anteriores sobre las mujeres en la gestión, no hay ninguno con respecto a la participación de la mujer puertorriqueña en las tareas de negocios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dolores Fernós, María. "Dra. Luisa Hernández-Angueira; Mujeres puertorriqueñas, welfare y globalización." AnálisiS 3, no. 1 (March 21, 2002): 124–27. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v3i1.13374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salcedo Chirinos, César Augusto. "Sometidas por la fuerza." Revista Eletrônica da ANPHLAC 21, no. 31 (December 29, 2021): 124–51. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.31.2021.3952.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los reclamos que las mujeres puertorriqueñas del siglo XIX presentaban ante las autoridades judiciales, por los malos tratos que recibían de sus esposos. El punto de partida es la consideración del discurso de la domesticidad, de la representación de sometimiento que la teología y el derecho de la época hacían de la mujer en el matrimonio. Estos reclamos se interpretan como estrategia de resistencia frente al poder que tenían los maridos para corregirlas; si bien no recibían la separación que solicitaban, al menos las autoridades amonestaban a los maltratadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas, Johanna Emmanuelli, and María M. Solá. "Aquí cuentan las mujeres. Muestra y estudio de cinco narradoras puertorriqueñas." Chasqui 20, no. 1 (1991): 129. http://dx.doi.org/10.2307/29740340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abadía-Rexach, Bárbara I., and Bárbara I. Abadía-Rexach. "Mujeres puertorriqueñas: alertas y combativas = Puerto Rican Womyn: Alert and Combative." WSQ: Women's Studies Quarterly 46, no. 3-4 (2018): 315–24. http://dx.doi.org/10.1353/wsq.2018.0061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Rivera, Juan Aníbal. "Fiabilidad y validez de la Escala de Evaluación de Relaciones en mujeres puertorriqueñas." Informes psicológicos 20, no. 1 (2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Pérez, Yolanda I. "Aporte social de mujeres puertorriqueñas que utilizan la medicina popular como alternativa de salud preventiva y curativa." AnálisiS 4, no. 1 (March 21, 2003): 179–204. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v4i1.13421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal, Cristina Gutiérrez, and Beatriz Resende. "LA VIOLENCIA DEL OJO: CUERPO, FOTOGRAFÍA Y LITERATURA." Revista Graphos 20, no. 1 (January 25, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2018v20n2.44123.

Full text
Abstract:
Las representaciones del cuerpo en la literatura han permitido reflexionar acerca de cómo éste se relaciona con los consensos sociales y los parámetros biopolíticos en Occidente. Sobre todo, el cuerpo femenino convoca las más urgentes ideas del pensamiento feminista. En tal sentido, este trabajo propone pensar ese cuerpo en una doble representación artística: fotografía y literatura. Para lograrlo, dos obras de Edgardo Rodríguez Juliá sirven de material: Cámara secreta (1994) y Puertorriqueños, álbum de la sagrada familia puertorriqueña (1989). Considerando – con Susan Sontag – que todo uso de la cámara implica una agresión, son analizadas, pues, las vertientes de esta violencia del ojo que mira, fotografía, describe e interpreta el cuerpo de mujer. Las premisas teóricas de Diamela Eltit y Susan Sontag sirven de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Cantos, Ángel. "La mujer puertorriqueña y el trabajo, siglo XVIII." Anuario de Estudios Americanos 57, no. 1 (June 30, 2000): 195–222. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i1.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polanco, Fernando Andres, Josiane Sueli Beria, Viviane de Castro Pecanha, Miguel Gallegos, Rodrigo Lopes Miranda, Guilherme de Souza Santos, Jean Nikola Cudina, and Julio César Ossa. "Contribuciones intelectuales y sociales de las mujeres en la revista puertorriqueña de psicología: Un estudio de método mixto." Revista Puertorriqueña de Psicologia 33, no. 1 (July 7, 2022): 60–77. http://dx.doi.org/10.55611/reps.3301.05.

Full text
Abstract:
A finales de la década de los ochenta se comenzaron a estudiar algunas características de las publicaciones en psicología acerca de la presencia disímil de género, raza y otras minorías, mostrando que muchas autorías y participantes de los estudios eran de raza blanca, de clase media y hombres. Por esto, consideramos relevante investigar la posición que ocupó la mujer en la historia de la Revista Puertorriqueña de Psicología. Para ello realizamos un estudio mixto de base sociobibliométrica de la producción escrita de la revista. Analizamos y procesamos los datos en programas informáticos especializados en el ámbito de la bibliometría, el análisis de redes sociales y conceptuales. En los resultados se visibilizó el lugar de preponderancia y liderazgo que ocuparon las mujeres como productoras de textos y de redes de colaboración. Observamos en las principales temáticas de los textos una incipiente orientación a temas de género, que se consolidó con el transcurrir de los volúmenes, con temáticas que incluyeron a las mujeres y la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casasa García, Patricia. "Chicanos, boricuas y cubanos: las ficciones colectivas." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 42 (April 14, 2006): 153. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2006.42.57355.

Full text
Abstract:
Hoy en día las principales actitudes literarias chicanas, puertorriqueñasy cubano-americanas, tanto de hombres como de mujeres,se reúnen en torno a la búsqueda de autodeterminación, la autodefinición,junto con un proceso de autoinvención entre varias culturas. Estasactitudes toman una perspectiva crítica, consciente de los rastros históricosque aporta, y cuya visión tiene como resultado un discurso teóricodel proceso histórico con respecto al individuo y a la familia en sus momentosíntimos y en sus procesos cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velez Vega, Abner. "Propiedades psicométricas de la Escala de Percepción del Rumor Organizacional (PORS) de 8 ítems en una muestra puertorriqueña." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 51–71. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a04.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción del Rumor Organizacional (PORS) de 8 ítems de Vélez-Vega (2019). Contiene dos dimensiones y la escala fue administrada en una muestra puertorriqueña. Un análisis factorial confirmatorio (AFC) probó la validez de constructo utilizando el software AMOS versión 24. La muestra estuvo compuesta por 150 trabajadores adultos, de los cuales el 65% eran mujeres. La escala PORS ha sido validada preliminarmente usando validez de contenido, un análisis factorial exploratorio y un análisis convergente / divergente, pero nunca se sometió a un AFC. Los resultados muestran que la escala final terminó con siete ítems, cumplió con un ajuste de modelo en el Modelo 2 (M2) y tuvo buenos índices CFI, TLI, NFI, RMSEA, AIC y Chi-cuadrado p-value. La escala PORS de 7 ítems tiene un alfa de Cronbach de .86 y el análisis convergente de las dos dimensiones muestra un resultado significativo. La escala mide la validez de constructo y es un instrumento válido para la población puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Román-Morales, Belén. "La poesía de Julia de Burgos y la mujer." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 1 (January 10, 2006): 167–79. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i1.209.

Full text
Abstract:
La poesía de la poeta puertorriqueña Julia de Burgos presenta una nueva forma de ser mujer. En sus versos se alza una voz de mujer que reclama su puesto dentro de la sociedad en que vive y dentro de la historia. Por razones de espacio sólo ha´re referencia a varios poemas, pero les invito a que conozcan más profundamente la lírica de tan importante poeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abboud Chalhoub, Alice, Cristal Matos Corporán, and Marisela Santiago Castro. "La deuda y su uso entre los estudiantes de pregrado puertorriqueños." Fórum Empresarial 3, no. 1.1 (December 30, 2015): 22–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.11936.

Full text
Abstract:
Durante la pasada década, los préstamos estudiantiles han incrementado sustancialmente. Según el total de deuda estudiantil, Puerto Rico ocupa el decimoséptimo lugar entre los Estados y territorios estadounidenses. Sin embargo, el promedio por estudiante es de $18,000, posicionándolo así como el más bajo entre todos. Esta investigación piloto tiene como objetivo entender el propósito y la cantidad de deuda estudiantil en el que incurren los estudiantes. La muestra consta de 194 (10%) estudiantes de la escuela de Administración de Empresas de una institución pública de educación superior de Puerto Rico. Los mismos respondieron a un cuestionario relacionado a sus deudas y gastos. Los resultados indican que 28% poseen deudas y que las variables de rendimiento académico no están directamente relacionadas al nivel de deuda. Además, las mujeres fueron más susceptibles a tener deudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado, Mariana. "LA AUSENCIA FEMENINA EN LA NORMALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA ARGENTINA. NOTAS AL EPISTOLARIO DE FRANCISCO ROMERO." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.590.

Full text
Abstract:
La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco.La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica.Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina.A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.Palabras claves: Mujeres, Francisco Romero, normalización filosófica, Filosofía Argentina. Epistemología feminista The Absence of Women in the Normalization of Argentinian Philosophy. Notes to Francisco Romero’s Epistolary Abstract: Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez, Deicy. "«Pueblo negro» de Luis Palés Matos." Zona Próxima, no. 05 (May 13, 2022): 130–35. http://dx.doi.org/10.14482/zp.05.200.72.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el poema «Pueblo negro» del poeta puertorriqueño Luis Palés Matos. El análisis se aborda desde lo formal hasta lo social. En este último aspecto, se detiene en la visión estereotipada del hombre y la mujer negros en las primeras obras del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Maeseneer, Rita, and Manochak Milkon. "Bregando con la voz de su amo. La amante de Gardel de Mayra Santos-Febre." Anales de Literatura Hispanoamericana 50 (January 13, 2022): 247–54. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.79813.

Full text
Abstract:
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres siempre ha demostrado un gran interés por las manifestaciones de la música popular y más particularmente la caribeña, a la vez que ha sido una gran defensora de la mujer negra. En La amante de Gardel (2015), novela ubicada en Puerto Rico, la protagonista es Micaela Thorné, curandera y primera mujer negra médica, rememora en su lecho de muerte su vida y su romance ficticio en 1935 con Gardel cuyo pasado también es narrado. Opinamos que Mayra Santos-Febres utiliza la figura de Gardel para bregar con varias inquietudes recurrentes en su obra: Gardel como expresión de lo pan-latino, Gardel como mito popular, Gardel y el poder de la voz, Gardel como gramófono de los sin voz, Gardel como ícono masculino que somete a la mujer. Por tanto, la novela ofrece más pistas que la mera explotación comercial de un ícono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Stecher Guzmán, Lucía, and Natalia Cisterna Jara. "Heraldo de la Mujer de Ana Roqué: estrategias de posicionamiento en la lucha sufragista puertorriqueña." Estudios filológicos, no. 64 (December 2019): 35–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132019000200035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias Calle, Juan David. "Vingança / No es venganza." Música Popular em Revista 5, no. 2 (August 26, 2018): 223–42. http://dx.doi.org/10.20396/muspop.v5i2.13143.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una aproximación al análisis del discurso del bolero puertorriqueño No es venganza, popular en la interpretación de Carmen Delia Dipini y considerado como la contestación al samba-canção Vingança, del reconocido compositor brasilero Lupicínio Rodrigues. Para el análisis se emplean las herramientas de la teoría semiolingüística expuestas por Patrick Charaudeau, que permiten establecer los circuitos interno y externo propios de todo acto de lenguaje, como paso para la construcción del significado. En la interpretación de la conversación, se ponen en diálogo los discursos masculinos y femeninos presentes en la canción de amor producida en América Latina en la primera mitad del siglo XX, con los procesos de cambio social y de modernización acelerada compartidos por la mayoría de las sociedades latinoamericanas en el período, especialmente en lo que se refiere a las posibles transformaciones ocurridas en el relacionamiento romántico entre los hombres y las mujeres del bolero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Rivera, Juan Aníbal, Sergio Dominguez-Lara, Natasha Torres-Rivera, Taimara Ortiz-Santiago, Vicmarie Sepúlveda-López, Miriam Tirado de Alba, and Chardlyn Marie González-Malavé. "Análisis estructural de la Escala de Autoeficacia para Investigar en estudiantes de posgrado." Revista Evaluar 22, no. 1 (April 26, 2022): 17–27. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v22.n1.37414.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propone examinar la estructura interna de la Escala de Autoeficacia para Investigar en el contexto puertorriqueño mediante la comparación de dos modelos: el modelo original de la escala compuesto por cuatro factores y un modelo bifactor en el cual un factor general explica mayor varianza en los ítems que los cuatro factores del primer modelo. La muestra estuvo compuesta por 357 estudiantes de maestría y doctorado (275 mujeres y 82 hombres). Luego de los análisis psicométricos, la propuesta multidimensional no obtuvo respaldo empírico y la mejor interpretación de la escala es una medida unidimensional de autoeficacia para la investigación. Esto indicaría que las competencias autopercibidas en las diferentes áreas evaluadas por la escala se asocian directamente entre sí, lo que señalaría que el aprendizaje de las tareas de investigación no se desarrollaría por áreas. Se discuten las implicancias prácticas de los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Rivera, Rachell. "Imágenes y Representaciones de la Prensa Puertorriqueña: Control de Natalidad, Esterilización y Anticonceptivos en El Mundo, El Imparcial y Claridad (1943-1974)." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (January 1, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2017.7.67999.

Full text
Abstract:
Dentro del periodo de industrialización y modernización de Puerto Rico (1940-1970) ocurrieron muchos elementos que contribuyeron a un cambio de ideas acerca de reproducción y la clínica como aparato disciplinario. En este artículo estudiaremos como los debates de esterilización y experimentaciones con anticonceptivos eran representados en los rotativos El Mundo, El Imparcial y Caridad. Por medio de estos debates podremos observar como la reproducción puertorriqueña sirve como base para analizar críticamente los sectores y argumentos que formaban parte de los mismos. Bajo el estudio de estos rotativos podremos observar los cambios entre debates y cómo se presentaba la mujer que, era sometida o no, a las políticas de control poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera, Olga. "El ballet clásico como intertexto en La casa de la laguna de Rosario Ferré." Letras Femeninas 42, no. 2 (November 1, 2016): 110–19. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.2.0110.

Full text
Abstract:
Resumen En La casa de la laguna, los intertextos del ballet clásico cumplen una función principal en la articulación de un discurso que visibiliza e impugna la posición subordinada de la mujer y la represión de la sexualidad femenina. En los capítulos “La Escuela de Ballet Kerenski” y “El pájaro de fuego”, Rosario Ferré entabla un diálogo intertextual con Giselle, El lago de los cisnes y El pájaro de fuego, que, además de subvertir los roles del género y los paradigmas femeninos configurados en los libretos y la performance tradicional de esos ballets, proporciona modelos alternativos de conducta que empoderan a la mujer y escenifican la posibilidad de resistir la represión social y sexual en el escenario puertorriqueño reconstruido en esa novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salcedo Chirinos, César Augusto. "La pastoral de los cuerpos: Pobreza, género y asistencia hospitalaria en Puerto Rico, 1812-1823." Asclepio 72, no. 1 (June 16, 2020): 302. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los primeros intentos realizados por el Estado para implementar la beneficencia pública en Puerto Rico. Se argumenta que los liberales lucharon por adelantar sus políticas en favor de la población desposeída, pero que sus acciones se vieron limitadas por las dificultades que encontraron en la Isla, entre ellas la falta de las instituciones de caridad. En los dos primeros periodos constitucionales (1812-1814 y 1820-1823) se intentó actuar en favor de todos los pobres, pero solo se logró atender a los enfermos pobres en los hospitales de la ciudad de San Juan. En el desarrollo del artículo se muestra que du­rante el siglo XIX importó mucho el género para ingresar a los hospitales: en el primer periodo constitucional solamente se asis­tieron a los hombres en el Hospital Militar; las mujeres fueron atendidas en el segundo periodo constitucional, cuando el Estado consiguió administrar el Hospital de Pobres. A pesar de la intermitencia entre los proyectos políticos liberales y conservadores, se dieron los primeros pasos para comenzar a asistir a los enfermos puertorriqueños pobres en los hospitales de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trávez, Diego Falconí. "Puerto Rico erizando mi piel. Intertextos/intercuerpos lordeanos en la narrativa de Yolanda Arroyo Pizarro." Letras Femeninas 42, no. 1 (May 1, 2016): 55–73. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0055.

Full text
Abstract:
Resumen Interesa analizar en este artículo cómo la subjetividad afrodescendiente, lesbiana y poscolonial de la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, además de sintomatizar la interseccionalidad de etnia, clase y deseo en varios de sus relatos, posibilita entender la compleja relación poscolonial existente entre Estados Unidos y Puerto Rico. Desde una focalización sexo-genérica en la que el erotismo se convierte en una suerte de nuevo pacto social, escarbar en las novelas Violeta (2013) y Caparazones (2010); los libros de cuentos las Negras (2012) y Lesbianas en clave caribeña (2012); y el diario personal/bitácora La Macacoa (2011) posibilitan dar una lectura que se cimienta en el múltiple poder de significación del cuerpo. Para realizar este análisis se ha invitado como compañera de travesía a Audre Lorde, en su faceta de autora; no sólo por haber sido pionera en la propuesta identitaria de interseccionalidad, por su lucha poético-política en pos de las mujeres afro, lesbianas y trabajadoras, sino porque, también, su escritura arraigada en el poder de lo erótico permite entender algunos alcances contemporáneos y boricuas realizados hoy por parte de Arroyo Pizarro al momento de entender cómo vivir con Puerto Rico bajo la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Jiménez, David, Soelix M. Rodriguez-Medina, and Alberto L. Báez-Paz. "Factores relacionados al uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico." Duazary 15, no. 2 (May 1, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2123.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue identificar los factores relacionados con el uso excesivo de alcohol en personas jóvenes en Puerto Rico. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo mediante el cual se entrevistaron de forma cualitativa a 20 adultos jóvenes (10 hombres y 10 mujeres), entre las edades de 21 a 29 años. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo. Los/as jóvenes identificaron más factores sociales y culturales que individuales. Algunos de los factores sociales más mencionados incluyen a la familia y a las campañas publicitarias que se transmiten por los medios de comunicación. Con respecto a la familia indicaron que en esta se comienza a transmitir valores de aceptación y uso del alcohol. Sobre las campañas publicitarias mencionaron que van dirigidas a resaltar la necesidad de consumir alcohol como una condición imprescindible para pasarla bien. También mencionaron que hay jóvenes que usan alcohol como un mecanismo para lidiar con los problemas que enfrentan. Esta investigación documenta algunos de los factores más relevantes relacionado con el uso de alcohol en jóvenes. Los esfuerzos de prevención deben ir dirigidos a minimizar esos factores de riesgo presentes en la cultura puertorriqueña y posiblemente latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lugo-Ortiz, Agnes I. "Sobre el trafico simbolico de mujeres: Homosocialidad, identidad nacional y modernidad literaria en Puerto Rico (Apuntes para una relectura de "El puertorriqueño docil" de Rene Marques)." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 261. http://dx.doi.org/10.2307/4530909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 75, no. 3-4 (January 1, 2001): 297–357. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002555.

Full text
Abstract:
-Stanley L. Engerman, Heather Cateau ,Capitalism and slavery fifty years later: Eric Eustace Williams - A reassessment of the man and his work. New York: Peter Lang, 2000. xvii + 247 pp., S.H.H. Carrington (eds)-Philip D. Morgan, B.W. Higman, Writing West Indian histories. London: Macmillan Caribbean, 1999. xiv + 289 pp.-Daniel Vickers, Alison Games, Migration and the origins of the English Atlantic world. Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xiii + 322 pp.-Christopher L. Brown, Andrew Jackson O'Shaughnessy, An empire divided: The American revolution and the British Caribbean. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2000. xviii + 357 pp.-Lennox Honychurch, Samuel M. Wilson, The indigenous people of the Caribbean. Gainesville: University Press of Florida, 1997. xiv + 253 pp.-Kenneth Bilby, Bev Carey, The Maroon story: The authentic and original history of the Maroons in the history of Jamaica 1490-1880. St. Andrew, Jamaica: Agouti Press, 1997. xvi + 656 pp.-Bernard Moitt, Doris Y. Kadish, Slavery in the Caribbean Francophone world: Distant voices, forgotten acts, forged identities. Athens: University of Georgia Press, 2000. xxiii + 247 pp.-Michael J. Guasco, Virginia Bernhard, Slaves and slaveholders in Bermuda, 1616-1782. Columbia: University of Missouri Press, 1999. xviii + 316 pp.-Michael J. Jarvis, Roger C. Smith, The maritime heritage of the Cayman Islands. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xxii + 230 pp.-Paul E. Hoffman, Peter R. Galvin, Patterns of pillage: A geography of Caribbean-based piracy in Spanish America, 1536-1718. New York: Peter Lang, 1999. xiv + 271 pp.-David M. Stark, Raúl Mayo Santana ,Cadenas de esclavitud...y de solidaridad: Esclavos y libertos en San Juan,siglo XIX. Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 1997. 204 pp., Mariano Negrón Portillo, Manuel Mayo López (eds)-Ada Ferrer, Philip A. Howard, Changing history: Afro-Cuban Cabildos and societies of color in the nineteenth century. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1998. xxii + 227 pp.-Alvin O. Thompson, Maurice St. Pierre, Anatomy of resistance: Anti-colonialism in Guyana 1823-1966. London: Macmillan, 1999. x + 214 pp.-Linda Peake, Barry Munslow, Guyana: Microcosm of sustainable development challenges. Aldershot, U.K. and Brookfield VT: Ashgate, 1998. x + 130 pp.-Stephen Stuempfle, Peter Mason, Bacchanal! The carnival culture of Trinidad. Philadelphia PA: Temple University Press, 1998. 191 pp.-Christine Chivallon, Catherine Benoît, Corps, jardins, mémoires: Anthropologie du corps et de l' espace à la Guadeloupe. Paris: CNRS Éditions, 2000. 309 pp.-Katherine E. Browne, Mary C. Waters, Black identities: Wsst Indian immigrant dreams and American realities. New York: Russell Sage Foundation; Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xvii + 413 pp.-Eric Paul Roorda, Bernardo Vega, Los Estados Unidos y Trujillo - Los días finales: 1960-61. Colección de documentos del Departamento de Estado, la CIA y los archivos del Palacio Nacional Dominicano. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1999. xx+ 783 pp.-Javier Figueroa-de Cárdenas, Charles D. Ameringer, The Cuban democratic experience: The Auténtico years, 1944-1952. Gainesville: University Press of Florida, 2000. ix + 230 pp.-Robert Lawless, Charles T. Williamson, The U.S. Naval mission to Haiti, 1959-1963. Annapolis MD: Naval Institute Press, 1999. xv + 395 pp.-Noel Leo Erskine, Arthur Charles Dayfoot, The shaping of the West Indian Church, 1492-1962. Kingston: The Press University of the West Indies; Gainesville: University Press of Florida, 1999. xvii + 360 pp.-Edward Baugh, Laurence A. Breiner, An introduction to West Indian poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. xxii + 261 pp.-Lydie Moudileno, Heather Hathaway, Caribbean waves: Relocating Claude McKay and Paule Marshall. Bloomington: Indiana University Press, 1999. xi + 201 pp.-Nicole Roberts, Claudette M. Williams, Charcoal and cinnamon: The politics of color in Spanish Caribbean literature. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xii + 174 pp.-Nicole Roberts, Marie Ramos Rosado, La mujer negra en la literatura puertorriqueña: Cuentística de los setenta: (Luis Rafael Sánchez, Carmelo Rodríguez Torres, Rosario Ferré y Ana Lydia Vega). San Juan: Ed. de la Universidad de Puerto Rico, Ed. Cultural, and Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1999. xxiv + 397 pp.-William W. Megenney, John H. McWhorter, The missing Spanish Creoles: Recovering the birth of plantation contact languages. Berkeley: University of California Press, 2000. xi + 281 pp.-Robert Chaudenson, Chris Corne, From French to Creole: The development of New Vernaculars in the French colonial world. London: University of Westminster Press, 1999. x + 263 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

ALAPE, Asociación Latinoamericana de Pediatría. "Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles." Revista Ecuatoriana de Pediatría 23, no. 3 (December 12, 2022): 170–73. http://dx.doi.org/10.52011/175.

Full text
Abstract:
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las Américas y que la salud de las generaciones futuras comienza a forjarse desde antes de la concepción declara que: Reconociendo el derecho a la vida plena y reafirmando los conceptos de la Convención de los Derechos de Niño y el desarrollo a recibir una atención sanitaria prenatal y postnatal preventiva y apropiada con una orientación sobre los principios básicos de la salud, la importancia de la lactancia materna, la nutrición y los cuidados ambientales en la vida pre y postnatal, Considerando que construir salud en el curso de la vida es esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”. QUE el período preconcepcional, gestacional y posnatal, hasta los dos primeros años de vida, representa la etapa de mayor vulnerabilidad en el ser humano, durante la cual condiciones nutricionales y ambientales adversas pueden determinar enfermedades en la vida adulta y aún transmitirse a generaciones siguientes y, QUE esta interacción temprana puede dejar una impronta que interfiera el desarrollo de las potencialidades del ser humano, QUE la evidencia científica de las últimas décadas ha reforzado el conocimiento del origen fetal y de etapas tempranas del desarrollo del niño en las enfermedades del adulto, conocido como concepto DOHad (acrónimo de las siglas en inglés: Developmental Origins of Health andm Disease), siendo ésta la clave del origen de ciertas ENT, QUE el equipo de salud involucrado en el cuidado de la madre y el niño, especialmente en el primer nivel de atención, debe priorizar esta etapa y considerarla una ventaja de oportunidad para una consejería adecuada orientada a promover el desarrollo integral y a prevenir enfermedades que se manifiestan en el curso de la vida, QUE las condiciones ambientales adversas en la embarazada pueden ocasionar un efecto grave y/o duradero en el neurodesarrollo, el matabolismo y la salud reproductiva a lo largo de la vida y aún transmitirse a las generaciones siguientes. Conforme a estas evidencias que redefinen las condiciones de una buena atención perinatal y pediátrica, por sus implicaciones en enfermedades del individuo en la vida adulta e incluso en su descendencia, los presidentes de las filiales se comprometen a trabajar en la prevención de Enfermedades No Transmisibles promoviendo: - Hábitos saludables de las mujeres y sus parejas antes, durante y después del embarazo. - Una adecuada atención prenatal y perinatal, procurando el acceso de la madre y el recién nacido a instituciones categorizadas por nivel de complejidad y riesgo. - Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre y LM continuada hasta los 2 años o más, con la incorporación de una alimentación complementaria saludable y adecuada a partir de los 6 meses y reforzado la importancia del vínculo afectivo madre-hijo, - El crecimiento y desarrollo saludable de la niñez, reforzando el conocimiento de las herramientas para la detección precoz de sus alteraciones, -La difusión del concepto del origen fetal y de las etapas tempranas del desarrollo del niño en la enfermedad del adulto, en el equipo de salud del primer nivel de atención, de manera de fundamentar las actividades de prevención en el cuidado de la salud de las mujeres y niños- -La implementación de programas de educación comunitaria brindando a la población conocimientos para proteger la salud materno infantil y preservar el ambiente. - Ambientes saludables, evitando las exposiciones tóxicas y reforzando la importancia de garantizar a la embarazada y el niño una buena calidad de aire, agua y alimentos. -La inclusión de temas relacionados con los riesgos de enfermedades del adulto a partir de exposiciones prenatales o de la infancia en los ejes de capacitación y las actividades científicas. - Investigaciones para lograr diagnósticos locales y regionales de estos temas. -La abogacía por el cumplimiento del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. -La creación de medidas eficaces en políticas públicas en resguardo de la salud de las generaciones presentes y futuras. Sabemos que la mejor manera de avanzar en la prosecución de estos objetivos es actuar en forma interdisciplinaria e intersectorial, con la articulación e integración entre los profesionales y distintos actores sociales interesados en el cuidado de la madre y el niño, según las posibilidades y la idiosincrasia de cada país.Como Sociedades Científicas comprometemos nuestros esfuerzos en la prevención de ENT, ratificando nuestra responsabilidad de velar por el bienestar de la niñez y adolescencia en nuestra región y por una mejor salud para las futuras generaciones. Punta Cana, 30 de septiembre del 2022. Abreviaturas LM: Lactancia materna. ENT: Enfermedades no transmisibles. Información suplementaria No se declara materiales suplementarios. Agradecimientos Se reconoce y agradece a los miembros de las sociedades participantes en la reunión de Punta Cana. Financiamiento Los autores financiaron los gastos incurridos en la producción de esta investigación. Disponibilidad de datos y materiales No aplica. Declaraciones Aprobación de comité de ética y consentimiento para participar No aplica Consentimiento de publicación No aplica. Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Información de los autores Mirza Yamileth Lara Castillo, Asociación Pediátrica de Honduras. Rodolfo Pablo Moreno, Sociedad Argentina de Pediatría. Ricardo Do Rêge Barros, Sociedade Brasi Argentina de Pediatría. Rossana Faúndez Herrera, Sociedad Chilena de Pediatría. Victor Hugo Velazco, Sociedad Boliviana de Pediatría Rubén Ruiz, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Mauricio Guerrero Román, Sociedad Colombiana de Pediatría. Julia Fernández, Asociación Costarricence de Pediatría. Luz Herrera, Sociedad Dominicana de Pediatría. Joanna Acebo A, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. Oswaldo Revelo Castro, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Luis Carlos Blesa Baviera, Asociación Española de Pediatría. Mónica Pujadas Ferrer, Sociedad Uruguaya de Pediatría. Gerardo Tosca Claudio, Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Marcela Fama Pereira, Sociedad Colombiana de Pediatría. Mario Encinas Arana, Sociedad Peruana de Pediatría. Ana Campuzano Sociedad Paraguaya de Pediatría. Jesús Gerardo Guajardo Treviño Confederación Nacional de Pediatría de México. Perla Marina Dubon Nájera, Asociación Pediátrica de Guatemala Rodrigo Siman Asociación de Pediatría de El Salvador Nota del Editor La Revista Ecuatoriana de Pediatría permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes, Jose Osvaldo. "Experiencias de Violación Sexual Conyugal en Mujeres Adultas Puertorriqueñas: Un Estudio Fenomenológico." Revista Caribeña de Psicología, December 31, 2020, 229–43. http://dx.doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4845.

Full text
Abstract:
La violación sexual conyugal (VSC) constituye una de las manifestaciones de violencia doméstica más nocivas a la salud física y emocional de las mujeres. Esta investigación exploró el significado de la experiencia de violación sexual conyugal que han sufrido mujeres adultas puertorriqueñas en pasadas relaciones de pareja. La investigación fue una cualitativa con un enfoque fenomenológico. Las participantes fueron ocho mujeres puertorriqueñas, reclutadas por disponibilidad, que sobrevivieron experiencias de VSC. Se utilizó una entrevista semi-estructurada para recopilar la información. Los datos narrativos fueron analizados utilizando el método de Wolcott (1994). Del análisis cualitativo emergieron tres categorías. Se concluye que la violación sexual conyugal es un fenómeno insertado dentro de relaciones complejas de violencia doméstica, que suscita secuelas y significación asociadas al ciclo de la violencia doméstica y al trauma. Se concluye, además, que aún se requieren procesos educativos respecto al género que socaven las ideas de subordinación de la mujer como posible basamento ideológico para su victimización sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González-Rivera, Juan Aníbal. "Propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento en Puerto Rico." Revista Evaluar 18, no. 3 (December 4, 2018). http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n3.22203.

Full text
Abstract:
<p>En el presente estudio se analizan las propiedades psicométricas de la Escala de Florecimiento en Puerto Rico. Se realizaron tres estudios. En el primero, con 665 participantes, se analizaron la confiabilidad y la estructura factorial de la escala. En el segundo, con 821 participantes, se efectuó un análisis factorial confirmatorio. En el tercero, con 342 mujeres puertorriqueñas, se calculó la validez convergente y divergente de las escalas con otras medidas de bienestar y depresión. Los resultados de los estudios mostraron propiedades psicométricas adecuadas en la escala. El índice de confiabilidad Alfa de Cronbach de la escala fue de .92. La varianza explicada en el análisis factorial exploratorio fue de un 65.35%. Los resultados confirmaron que la escala posee una estructura unidimensional. Los ocho ítems de la escala cumplieron con los criterios de discriminación. Se realizaron análisis de validez convergente y discriminante mediante la evaluación de correlación entre el florecimiento, la satisfacción con la vida y la depresión. Se obtuvieron valores estadísticamente significativos. Estos resultados sugieren que la Escala de Florecimiento tiene el potencial para medir este constructo en adultos puertorriqueños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernandez, Zulmarie. "La Experiencia de Violencia Obstétrica en Mujeres Adultas Puertorriqueñas: Un Estudio Fenomenológico desde una Perspectiva de Género." Revista Caribeña de Psicología, December 31, 2020, 259–71. http://dx.doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4847.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo explora la experiencia de violencia obstétrica de 10 mujeres adultas puertorriqueñas. La violencia obstétrica es un fenómeno donde la mujer experimenta un trato irrespetuoso, abusivo y negligente, durante el cuidado prenatal, el parto o el posparto por parte de los profesionales con los cuales se atienden. Se utilizó un diseño cualitativo y un enfoque fenomenológico. Se aplicó el Modelo de Wolcott para el análisis de las narrativas. Las historias responden a partos entre las fechas del 2006 al 2016. De los hallazgos del estudio emergen tres categorías: silenciadas ante el poder, violencia institucional y “arrebato de una hermosa ilusión”. Las categorías que emergen reflejan las secuelas a nivel fisiológico, emocional y psicológico como consecuencia de las prácticas y los procedimientos de los profesionales de la salud. Se concluye que la violencia obstétrica es el ejercicio del poder y control perpetuado por una cultura institucionalizada. La violencia ejercida provocó silencio, autodeterminación penalizada, desinformación e incertidumbre en las participantes del estudio durante su parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Davila Ellis, Veronica E. "Cyborgs y Frankensteins Isleños: Mirada a Dos Cuentos de Marta Aponte Alsina." Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía 7, no. 1 (January 2020). http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.3.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo analizo dos cuentos de Marta Aponte Alsina donde se presenta una crítica sobre las narrativas femeninas ante una realidad demasiado plagada de la cibernética y productos culturales extranjeros. “Madame Bovirtual” (2005) e “Intermedio del hombre verde (20--)” (1999) muestran un cuestionamiento hacia la producción literaria durante el comienzo de la revolución tecnológica. Ambos textos utilizan como referente obras literarias canónicas canónicas, sin embargo “Intermedio…” reformula la figura del monstruo de Frankenstein para una crítica social sobre el neocolonialismo y su representación en la ficción boricua.La literatura puertorriqueña femenina a finales del Siglo 20 se encargó de apalabrar la realidad caribeña de las mujeres desde las ópticas de la raza, el género y el sexo. Mientras la influencia de las narrativas de ciencia ficción norteamericana y el auge de la literatura fantástica latinoamericana caló en la producción de ciertos autores masculinos (muchos de los cuales no entran en el canon literario de la isla), las mujeres recién comenzaban a abrirse paso entre las letras isleñas. Este fenómeno tardío en la isla ocasionó que la producción cuentista femenina se haya estancado en tropos tradicionales. Uno de los pocos nombres femeninos que resalta al momento de investigar la producción de ciencia ficción boricua es el de Marta Aponte Alsina. A pesar de que sus cuentos se mueven más en torno a la “novela negra” Aponte Alsina articula cuestionamientos que van más allá de las inquietudes habituales del neocolonialismo o sobre la familia puertorriqueña por medio de ovnis, monstruos y mundo cibernéticos. Valiéndose de la ‘irrealidad’ la escritora reflexiona sobre la paradoja absurdo/cotidiano que plaga la vida diaria de Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

"De cuerpos-territorio y disidentificaciones lesboeróticas. Las encrucijadas subjetivas en la narrativa de Yolanda Arroyo Pizarro." Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, September 9, 2018, 133–55. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2018.44.8.

Full text
Abstract:
El artículo busca, desde el vértice entre estudios de género y teorías pos/decoloniales, examinar elementos claves en torno a la narrativa de la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro que permiten entender la construcción de subjetividades a través de diversos escritos en los que raza, clase, colonialidad y deseo sexual se tensan de manera constante; tanto que, en ocasiones, articulan proyectos político-estéticos que parecerían contradictorios y que sirven para entender ciertas encrucijadas identitarias contemporáneas. Al hilo de esta hipótesis, se analizará en este ensayo tanto la perspectiva anti-racista así como la queer/cuir de la autora, buscando entender su compleja enunciación así como las varias imposiciones y resistencias de ciertas mujeres en la zona del Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Arrieta, Marisol. "CAPITALES NACIONALES Y CARIBEÑOS EN EL ZULIA: ESTABLECIMIENTO DE LA PRIMERA INDUSTRIA AZUCARERA VENEZOLANA (1900-1920)." Memorias 04 (May 12, 2022). http://dx.doi.org/10.14482/memor.04.302.15.

Full text
Abstract:
La asociación de hombres y mujeres zulianos, de diferentes clases y procedencia social, integrados en una red vinculada con capitales caribeños (puertorriqueños y cubanos) transformaron, en las dos primeras décadas del siglo XX, la producción y el comercio de los derivados de la caña, creando una plataforma económica y social que facilitó el proceso de industrialización del azúcar por primera vez en Venezuela e incorporó el producto en el mercado nacional e internacional. La alianza criolla y caribeña se produjo cuando los actores sociales decidieron organizarse y fundar las compañías anónimas “Unión Agrícola” (1909) y “Central Azucarero del Zulia” (1912), localizadas en Bobures y Gibraltar del distrito Sucre, al sur del Lago de Maracaibo, las cuales mejoraron las prácticas tradicionales de explotación de la tierra y transformaron el estatus del agricultor y del comerciante en productores de materia prima y accionistas de las corporaciones azucareras. Las corporaciones azucareras operaron con tecnología proveniente de Cuba, Europa y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva Martínez, Elithet, and Jenice M. Vázquez Pagán. "El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño." Prospectiva, July 1, 2019, 121–43. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i28.7264.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la violencia de género en las relaciones de pareja se han trabajado con dimensiones del abuso físico, emocional y sexual. En este trabajo se propone añadir el abuso económico como una dimensión adicional. El abuso económico presenta unas características específicas que afectan de manera significativa la vida de las sobrevivientes y sus hijos e hijas. Es importante definir las mismas y proponer modos de acción desde la práctica y la política social. Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar una agenda de investigación que contribuya al desarrollo de saberes en esta área. De igual forma, es necesario que los estados desarrollen e implanten de manera efectiva políticas sociales que atiendan el abuso económico como una dimensión diferente de la violencia de género en las relaciones de pareja y al reconocerlo, lograr el empoderamiento económico de las mujeres sobrevivientes de violencia de género y sus hijos e hijas. En este trabajo presentaremos la experiencia de Puerto Rico y ofrecemos algunas recomendaciones sobre este particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography