Academic literature on the topic 'Murciélagos - Perú - Distribución geográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Murciélagos - Perú - Distribución geográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Murciélagos - Perú - Distribución geográfica"

1

Minaya, David, Jorge Mendoza, and José Iannacone. "Fauna de ectoparásitos en el vampiro común Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae) de Huarochiri, Lima, y una lista de los ectoparásitos en murciélagos del Perú." Graellsia 77, no. 1 (May 26, 2021): e135. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.293.

Full text
Abstract:
El murciélago hematófago Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) es una especie de importancia zoonótica y amplia distribución. El propósito de este estudio fue evaluar su fauna ectoparasitaria y elaborar una lista de los artrópodos parásitos presentes en los murciélagos del Perú. Los murciélagos fueron capturados en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, Lima, Perú. La preparación de la lista se llevó a cabo mediante la búsqueda en las principales bases de datos en línea. Se estudiaron 27 murciélagos, de los cuales el 70,37 % (n = 19) estaban infectados con al menos una especie de ectoparásito. Se registraron las especies de Diptera Strebla wiedemanni Kolenati, 1856, y Trichobius parasiticus Gervais, 1844, y el ixódido Ornithodoros peruvianus Kohls, Clifford & Jones, 1969. La especie de mayor abundancia y prevalencia fue O. peruvianus. Se reportan tres especies de piojos en D. rotundus, que consideramos como parásitos accidentales. En cuanto a la lista, hasta la fecha se han reportado 104 especies de ectoparásitos distribuidos entre los grupos principales: Diptera, Hemiptera, Siphonaptera, Phthiraptera, Mesostigmata e Ixodida a partir de ejemplares de 75 especies de murciélagos en 19 departamentos del Perú. Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, y Megistopoda aranea (Coquillett, 1899) (Streblidae) son los ectoparásitos con el mayor número de huéspedes registrados. Lophostoma silvicolum d’Orbigny, 1836; Phyllostomus elongatus (Geoffroy, 1810) y Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) son los huéspedes con el mayor registro de ectoparásitos en murciélagos del Perú (s = 10). Según el nivel de especificidad de los ectoparásitos para sus huéspedes, las especies monoxenas (s = 47) fueron las dominantes, seguidas por las oligoxenas (s = 21). Las regiones geográficas con mayor información acerca de ectoparásitos huéspedes fueron Loreto y Madre de Dios. Es necesario ampliar los estudios ya que el 60.3% de las especies de murciélagos del Perú no tienen registros de ectoparásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loaiza Salazar, Christian R., and Víctor Pacheco Torres. "Modelamiento predictivo, distribución geográfica y estado de conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera, Molossidae)." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13495.

Full text
Abstract:
Tomopeas ravus, el murciélago de orejas romas, se conoce solo de 13 localidades confirmadas en Perú y actualmente se encuentra listada como En Peligro (B2 ab (iii)) por la UICN. La distribución, extensión de ocurrencia y el área de vida de esta especie no han sido esclarecidos completamente. Presentamos el primer modelo predictivo basado en los registros conocidos y el primer acercamiento geográfico para la especie. Basados en los 13 registros confirmados se construyó un modelo de hábitat de máxima entropía determinando previamente las variables ambientales de mayor importancia para el modelo. Se estimó un índice predictivo aceptable (0.970) para el modelo final. Se determinó las zonas de mayor probabilidad de ocurrencia para esta especie y se estimó el área de distribución mediante el método del polígono mínimo convexo (PMC). El área prioritaria más importante identificada para la conservación de esta especie se sitúa al norte de Perú, entre los Departamentos de Tumbes y Piura. Se recomienda utilizar el presente modelo como herramienta útil para futuras evaluaciones de la conservación de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aragón A, Giovanni, and Mónica Aguirre Q. "Distribución de murciélagos (Chiroptera) de la Región Tacna, Perú." Idesia (Arica) 32, no. 1 (February 2014): 119–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292014000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ludeña, Jean P., and César E. Medina. "Segundo registro de Cyttarops alecto y Eumops wilsoni (Mammalia: Chiroptera) en el Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 4 (December 21, 2017): 401. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14065.

Full text
Abstract:
Aquí se reporta un segundo registro de los murciélagos Eumops wilsoni (Molossidae) y Cyttarops alecto (Emballonuridae) especies poco conocidas de la región Neotropical. Los especímenes fueron recolectados en los departamentos de Lambayeque y Loreto, y amplian su distribución en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Julio. "Contribución al estudio de los triatominos del Perú: Distribución geográfica, nomenclatura y notas taxonómicas." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (March 5, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1296.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el número de especies válidas, distribución geográfica, sinonimias, nomenclatura y comentarios taxonómicos de la subfamilia Triatominae. Materiales y Métodos: Se compiló la lista de nombres científicos y distribución geográfica de triatominos existentes en el Perú en las referencias bibliográficas presentadas. Resultados: Existen 18 especies de la subfamilia Triatominae en el Perú distribuidos en 23 departamentos; todas ellas agrupadas en 4 principales tribus y 8 géneros. Conclusiones: Es necesario realizar estudios sobre ecología, morfología, biología molecular y epidemiología para una identificación precisa de especies de triatominos que existen en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte-Núñez, Joaquína A. "Clave de identificación por ecolocación de 20 especies de murciélagos del suroeste de Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.996.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos que ocupan hábitats similares de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del Sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La clave incluye la distribución de las especies en los principales hábitats y en los tres departamentos. Los parámetros de los llamados y la clave incluyen aspectos relacionados a su caracterización que permiten una fácil identificación en campo, como en gabinete. Se incluye un esquema a escala de los espectrogramas de los llamados de búsqueda. Se agrupan a las especies sobre la base de sus características taxonómicas, bioacústicas y de uso del hábitat de forrajeo. Esta clave será de ayuda para desarrollar acciones de monitoreo de la actividad, distribución y ecología para las 20 especies, o enfocar esfuerzos hacia las especies de distribución restringida (Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya), los nuevos registros para esta región (Artibeus fraterculus y Eumops perotis), y aquellas amenazadas o raras (Tomopeas ravus, Myotis atacamensis, Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii y Platalina genovensium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Neyra, José. "ESPACIOS BIOGEOGRÁFICOS DEL EXTREMO SUR DEL PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.116.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone la distribución geográfica de ciertos organismos en el extremo sur del Perú, especialmente en las zonas de costa y serranía esteparia. Se abordan cuestiones relacionadas con la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la distribución de la fauna y flora, señalando los endemismos, y centros de origen. Se propone que ésta región es importante, desde el punto de vista evolutivo y biogeográfico, en recursos florísticos y faunísticos, para los cuales se deben de priorizar medidas de conservación en el extremo sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siles, Lizette, Marisol Hidalgo-Cossio, Alejandra Amusquivar-Calustro, Teodoro Camacho, and Gabriela Huayta-Sarzuri. "First record of Peropteryx pallidoptera (Chiroptera: Emballonuridae) in Bolivia." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 51–55. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-35.

Full text
Abstract:
El género Peropteryx contiene cinco especies distribuidas en la región Neotropical. Tres de estas especies se encuentran en Bolivia (P. macrotis, P. kappleri y P. leucoptera). Peropteryx pallidoptera fue recientemente descrita y se distribuye en los bosques de tierras bajas amazónicas de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia. En esta nota, se reporta el primer registro de P. pallidoptera en Bolivia. El 22 de noviembre de 2016, se observó una colonia de murciélagos en una cavidad en el suelo, en un parche de bosque ubicado en la comunidad rural de Isinuta en la Provincia Chapare (Departamento de Cochabamba). El área está clasificada como ecorregión de bosques del sudoeste de la Amazonía. Se colectó uno de los murciélagos y confirmamos la identificación de la especie con medidas del cráneo. Se observaron todos los caracteres diagnósticos externos y craneales de P. pallidoptera en el ejemplar. Además, las medidas externas y craneales están dentro del rango reportado para la especie. Este ejemplar extiende la distribución conocida de P. pallidoptera 1,420 km al sureste desde el punto más cercano en Perú, y es la localidad más austral de la especie. El hábitat y refugio donde se colectó P. pallidoptera concuerda con lo descrito en la literatura. El nuevo registro en Bolivia se encuentra dentro de la amplia distribución potencial en la región amazónica predicha en la descripción de la especie. Sin embargo, crea una gran brecha en el norte de Bolivia, el noroeste de Brasil y el sureste de Perú, donde se espera tener más registros en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farfán Larico, Jackie. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Arequipa, Perú: Lista preliminar con dos nuevos registros para Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 357. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15536.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista de 74 especies de mariposas diurnas registradas para el Departamento de Arequipa, Perú. Se reporta por primera vez para Perú las especies Strymon flavaria (Ureta 1956) e Hylephila herrerai MacNeill 2002, ambas descritas del norte de Chile. Se suministran datos de distribución local para cada una de las especies. Se brindan comentarios para aquellas especies citadas en la literatura para el Departamento de Arequipa y que fueron excluidas de la presente lista preliminar por errores de identificación y/o ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Carlos, Franz Cardoso, José Santamaría, Jhonatan Esplana, and Lesly Llaja. "Lista anotada de los bivalvos marinos del Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12397.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista taxonómica actualizada de 401 especies de bivalvos marinos del Perú, distribuidas en 62 familias y 195 géneros. Se considera la nomenclatura y clasificación en el contexto de los cambios recientes, incluyendo los trabajos de Bernard (1983) y Coan & Valentich-Scott (2012). Cada especie de la lista es comentada, teniendo en cuenta la distribución geográfica y el hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Murciélagos - Perú - Distribución geográfica"

1

Márquez, Donayre Gisella Gloria. "Diversidad, distribución y conservación de murciélagos en las yungas de la cuenca media del Río Tambopata -Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15042.

Full text
Abstract:
Señala que se registraron 33 especies de murciélagos en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata, y 60 especies en toda la cuenca del río Tambopata. El esfuerzo de muestro de cada localidad contribuyó con el 70% aprox. del conocimiento de su diversidad, y el esfuerzo de muestreo acumulado registró el 90% del total de especies esperadas en las Yungas de la cuenca media del río Tambopata. Las especies dominantes fueron Sturnira lilium, S. oporaphilum, Carollia brevicauda y C. perspicillata. La localidad más diversa fue San Fermín (H’=4.00 y 1-D=0.92), en los bosques premontanos bajos y la localidad más equitativa fue Challohuma (J’=0.91) en los bosques premontanos. El análisis de similaridad señaló que hay tres zonas bien diferenciados en el área de estudio: bosques premontanos bajos (850-950 msnm), bosques premontanos (1200 msnm) y bosques montanos (1600-1985 msnm), agrupadas por sus distancias en el espacio, por sus semejanzas altitudinales y similaridad en la abundancia de las especies que comparten. La riqueza de los murciélagos decreció significativamente con el incremento de la elevación mientras que la abundancia y la diversidad también lo hizo, pero de una forma no significativa. Esta declinación altitudinal podría interpretarse como la consecuencia de los cambios en la estructura del hábitat y la disponibilidad de alimentos que se van dando por la disminución de la temperatura, a medida que se incrementa la elevación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruelas, Pacheco Dennisse Cinthya. "Análisis biogeográfico de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7511.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los murciélagos colicortos Carollia brevicauda y C. perspicillata están entre los mamíferos más comunes del Neotrópico y están ampliamente distribuidos. Diversos autores han reportado gran variabilidad entre sus poblaciones; sin embargo, frecuentemente ambas especies son confundidas entre sí en las determinaciones. Diversos estudios se han realizado para comprender sus patrones de distribución y dispersión ya que se encuentran a ambos lados de los Andes. Lo que se pretendes es analizar los patrones biogeográficos de Carollia brevicauda y C. perspicillata, para ello, se propone una caracterización morfológica que permita diferenciarlas, se analiza las poblaciones de ambas especies para probar el rol de barrera de la Depresión de Huancabamba (DH) ubicada entre los Andes de Perú y Ecuador, y finalmente se prueba el rol de los Andes como barrera en la dispersión de ambas especies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cadenillas, Ordinola Richard Eduardo. "Diversidad, ecología y análisis biogeográfico de los murciélagos del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2121.

Full text
Abstract:
Durante el presente estudio se han registrado 36 especies, pero con los registros anteriores se reporta un total de 42 especies de murciélagos en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sin embargo, se estima que podrían existir un mínimo de 52 especies. La especie más abundante en todo el parque fue Artibeus fraterculus con 4.94 ind/10-RN, pero al separar por hábitats tenemos que Artibeus jamaicensis es la más abundante en el BTP (Bosque Tropical del Pacífico) con 0.97 ind/10-RN; en el ecotono BTP-BSE (Bosque Tropical del Pacífico-Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es Artibeus fraterculus con 6.10 ind/10-RN, y en el BSE (Bosque Seco Ecuatorial) la especie más abundante es también Artibeus fraterculus 9.25 ind/10-RN. Se ha observado diferencias significativas en las abundancias de las especies en los hábitats muestreados (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240). Se ha encontrado diferencias significativas en las abundancias entre el BTP y el BSE en Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Lophostoma silvicolum, Phyllostomus discolor, Sturnira luisi, Desmodus rotundus, Phyllostomus hastatus, Lonchophylla hesperia, Carollia perspicillata, Artibeus jamaicensis y Molossus molossus. En el análisis sobre si las perturbaciones influenciaban las abundancias de las especies. En el ecotono BTP-BSE, perturbadas y no perturbadas por ganadería, se encontró diferencias significativas en Artibeus fraterculus y Glossophaga soricina incrementándose su abundancia en las zonas perturbadas. En el BSE, entre las zonas perturbadas y no perturbadas por agricultura, se encontró diferencias significativas en Lophostoma silvicolum, Sturnira luisi, Carollia perspicillata, Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina, Phyllostomus hastatus y Myotis riparius. Todas estas especies mencionadas incrementan su abundancia en las zonas perturbadas. La diversidad global es alta (H’ = 3.12; D = 0.79), pero al separarlas por hábitat, el BTP tiene la más alta diversidad (H’ = 3.82; D = 0.96); en el ecotono (BTP-BSE) la diversidad también es alta (H’ = 2.63; D = 0.71); y finalmente, en el BSE la diversidad total fue un poco baja (H’ = 2.5; D = 0.74). Al separar el ecotono en zonas disturbadas y no disturbadas, observamos que en las zonas no disturbadas la diversidad (H’ = 2.94; D = 0.79) es un poco mayor que en las zonas disturbadas (H’ = 2.41; D = 0.67). En el BSE, las zonas disturbadas presentan una diversidad un poco menor (H’ = 2.08; D = 0.67) que las zonas no disturbadas (H’ = 2.50; D = 0.75). Las alteraciones tienen influencia en las curvas de acumulación de especies, siendo que en el ecotono BTP-BSE, con el mismo esfuerzo de evaluación en las zonas alteradas, se ha registrado el doble de individuos pero con menor número de especies, que en las zonas no alteradas. En el BSE, aún considerando que las zonas alteradas se han evaluado con menos días, se ha registrado el doble del número de individuos y más especies, que en las zonas no alteradas. El análisis de la gradiente de elevación mostró que no existe relación entre la elevación y el número de especies a lo largo de la gradiente (r = 0.176). Pero al separarlo por gremio alimenticio, se observa que las especies frugívoras tienen una relación moderadamente positiva con la elevación (r = 0.58). El patrón general es a la disminución de la abundancia relativa, conforme se incrementa la elevación (r = -0.64). Por gremio alimenticio también presenta la misma tendencia a la disminución conforme se incrementa la elevación (r = -0.48; r = -0.71; r = -0.56, para frugívoros, nectarívoros e insectívoros, respectivamente). Los análisis panbiogeográficos (PAE y UPGMA) demuestran que Tumbes (Parque Nacional Cerros de Amotape) está más relacionado con Centroamérica y con el occidente de Colombia y Ecuador, que con la cuenca Amazónica, formando parte de la región de bosques lluviosos Centroamericanos o bosque lluvioso trasandino, a lo que otros autores llaman región Caribeña. Esta relación de las áreas es coincidente con la filogeografía de muchas de las especies registradas, como Artibeus sensu estricto, el género Platyrrhinus y las especies Uroderma bilobatum, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina. También se han registrado especies endémicas de esta región biogeográfica como Artibeus jamaicensis, Artibeus ravus, Artibeus fraterculus, Lonchophylla hesperia, Sturnira luisi, Platyrrhinus matapalensis, Rhogeessa velilla. Así mismo, se han registrado 17 especies con subespecies reconocidas que son propias de subregión Caribeña, demostrando que el Parque Nacional Cerros de Amotape es el límite sur de la subregión Caribeña, presente en Perú.
We report 36 bat species from Parque Nacional Cerros de Amotape, but summary all the previous record the bat species from this place are 42, but with other assessment from near zones the bat species diversity will be 52. The most abundance bat was Artibeus fraterculus 4.94 ind/10-RN, but by habitat, Artibeus jamaicensis was the most abundance in the Pacific Tropical Rainforest (PTR) with 0.97 ind/10-RN, in the ecotono (Pacific Tropical Rainforest-Equatorial Dry Forest) the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 6.10 ind/10- RN, and on the Equatorial Dry Forest the most abundance specie was Artibeus fraterculus with 9.25 ind/10-RN. We found significance different in the abundance between the habitat (F = 2.121; df = 72; p = 0.000240) To study the similarity of the bat fauna of the Pacific Tropical forests of Northwestern Peru with other Neotropical lowland rainforests, we reviewed the distribution of 167 species from 20 localities: three in Central America, 12 on the Amazonian basin, and five from the western Andes using a Parsimony Analysis of Endemicity (PAE) and a UPGMA. Both analyses support that bat fauna of the Pacific Tropical forests is more similar to bat fauna from Central America than to the Amazonian basin; in agreement with results based on birds (Cracraft & Prum, 1988), and beetles (Morrone, 2006); supporting as well the Caribean subregion of Morrone (2006). Our results concur with molecular analyses on the genus Artibeus, Glossophaga, Carollia, and Uroderma, that suggest that the Andean cordillera is a great vicariant barrier, and that Central American taxa are more related to Western versant rather than Eastern versant taxa. In northwestern Peru, 42 species were reported, including nine endemics to the Caribean subregion (Lonchophylla hesperia, Artibeus fraterculus, A. jamaicensis, Artibeus ravus, Platyrrhinus matapalensis, Amorphochilus schnablii, Eptesicus innoxius, and Rhogeessa velilla); and 17 species with subspecies different to those from the Amazonian basin (Noctilio leporinus, Chrotopterus auritus, Lophostoma silvicolum, Mimon crenulatum, Phyllostomus hastatus, P. discolor, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Glossophaga soricina, Carollia perspicillata, A. lituratus, Chiroderma villosum, Uroderma bilobatum, Lasiurus blossevillii, L. ega, Myotis nigricans, and Molossus molossus). Tumbes, in Perú, represents the southern border of the Caribean subregion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintana, Navarrete Heidi Luisiana. "Distribución y modelamiento por Maxent de los mamíferos endémicos de Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15033.

Full text
Abstract:
Produce mapas de distribución potencial a partir de los registros identificados para 55 especies de mamíferos endémicos de Perú, compilando datos de las especies tanto de colecciones nacionales como internacionales. Para generar estas distribuciones se utilizó el modelo inductivo en 44 de las especies (utilizando Maxent) y el modelo deductivo en 11 de las especies (utilizando datos de elevación). El método inductivo, se utilizó para aquellas especies que presentaron como mínimo dos registros; mientras que, el modelo deductivo, se utilizó para aquellas especies que son conocidas para una localidad o para aquellas especies en las que no se obtuvo un modelo coherente usando el método inductivo. Para determinar los modelos finales, según la especie, se utilizaron grandes barreras geográficas como los ríos Huancabamba, Marañón, Huallaga y Apurímac; además de la revisión del especialista en mamíferos para verificar la distribución. Según la riqueza de especies, los resultados muestran una mayor concentración de especies endémicas en las zonas altas de la vertiente oriental, diferenciándose tres zonas: al norte (entre Amazonas y San Martín), al centro (entre Huánuco y Pasco) y al sur (Cusco). Así también se observa que sólo 15 de las especies se ubican dentro de un Área Natural Protegida. Finalmente, esta información servirá de base para futuras investigaciones y a la vez ser una herramienta para seleccionar áreas idóneas para la conservación de especies endémicas tanto a escala local como a escala regional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monsalve, López Christhian. "Taxonomía y distribución de la familia Brassicaceae en la provincia de Huaylas, Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/807.

Full text
Abstract:
En la provincia de Huaylas se presenta una gran diversidad de ecosistemas andinos en los que la familia Brassicaceae es una de las más representativas familias de plantas. Para determinar y caracterizar tal diversidad, se realizó un estudio taxonómico y de distribución de la familia Brassicaceae en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Las especies fueron colectadas y procesadas siguiendo métodos estándares. Las determinaciones se realizaron utilizando claves taxonómicas y a través de la consulta y comparación con el material disponible en el Herbario San Marcos (USM). Se estableció la distribución geográfica y los rangos de distribución altitudinal para cada una de las especies a través del mapeo de las localidades de colecta sobre mapas base de la provincia de Huaylas. Se encontró un total de 12 géneros y 25 especies en la provincia de Huaylas, de las cuales, ocho constituyen adiciones a las especies de la familia Brassicaceae previamente reportadas para el departamento de Ancash como Descurainia depressa, Draba alyssoides y Sisymbrium peruvianum. De las 25 especies presentes en Huaylas, 18 se encontraron tanto en la Cordillera Negra como en la Cordillera Blanca, 6 sólo en la Cordillera Negra y 1 sólo en la Cordillera Blanca. En Huaylas no se encontró ninguna de las especies reportadas como endémicas para Ancash. Se encontraron diferencias entre los rangos altitudinales de los géneros, y entre especies de un mismo género. El 44% de las especies fueron colectadas exclusivamente por encima de los 3500 msnm. Se incrementó en aproximadamente el doble el número de especies reportadas para Huaylas.
--- In the Huaylas province there is a great diversity of andean ecosystems in which the Brassicaceae family is one of the most representative plant families. In order to determine and characterize such diversity, a taxonomic and distributional study of the Brassicaceae family was carried out in the Huaylas province, Ancash department. The species were collected and processed following standard methods. The determinations were done using taxonomic keys and through the consult and comparison of the material available in the San Marcos Herbarium (USM). The geographic distribution and the altitudinal ranges were established for each one of the species through the mapping of the collect localities over base maps of Huaylas province. A total of 12 genera and 25 species were found in the Huaylas province, from which 8 are additions to the species of the Brassicaceae family previously reported for the Ancash department like Descurainia depressa, Draba alyssoides and Sisymbrium peruvianum. Of the 25 species presented in the Huaylas province, 18 were found in both the Cordillera Negra and the Cordillera Blanca, 6 only in the Cordillera Negra and 1 only in the Cordillera Blanca. Any of the species reported as endemic for Ancash was found in the Huaylas province. Differences among the altitudinal ranges of the genera and species of the same genera were found. 44% of the species were collected exclusively over 3500 m above the sea level. The number of species reported for Huaylas was increased in near the double.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machahua, Gonzalez Miguel. "Astrocaryum sec. Huicungo: Distribución de las especies en el Perú, y análisis de la variabilidad vegetativa y poblacional de Astrocaryum chonta y A. Javarense(arecaceae)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2122.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivos (i): representar la distribución geográfica de las especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum en el Perú y (ii): caracterizar la variabilidad vegetativa y estructura poblacional de Astrocaryum chonta y A. javarense en la zona de Jenaro Herrera, Requena, Loreto, Perú. Para la distribución geográfica, se registraron y procesaron datos de coordenadas geográficas de las colectas botánicas de 12 especies. En la zona de Jenaro Herrera, se realizaron 40 cuadrantes de 20 x 20 m en dos bosques de restinga (Estero y Shapajal) y 40 cuadrantes de igual superficie en dos bosques de altura (Copal y Fierrocaño); en cada cuadrante se registraron datos cuantitativos de caracteres vegetativos y estructura poblacional de Astrocaryum chonta y A. javarense por estadio de desarrollo (adulto, juvenil II, juvenil I y plántula); también se caracterizó la estructura de los bosques estudiados (área basal, perfil vertical e intensidad lumínica). La distribución geográfica de las 12 especies en la Amazonía Peruana son esencialmente parapátricas, todas las especies crecen debajo de los 1000 m de altitud, a excepción de A. faranae que llega a 1650 m de altitud; los límites entre las áreas de distribución están relacionados con barreras geográficas, geomorfológicas y ecológicas. La comparación de la variabilidad vegetativa de Astrocaryum chonta en los bosques de restinga, muestrandiferencias significativas en 6 caracteres de adultos, 3 de juveniles II, 3 de juveniles I y 2 de plántulas; a nivel de la estructura de las poblaciones,sólo el número de adultos es significativamente mayor en la restinga Estero. La comparación de la variabilidad vegetativa de Astrocaryum javarense en los bosques de altura, muestran diferencias significativas en 10 caracteres de los adultos, 6 de juveniles II, 5 de juveniles I y 3 de plántulas; las diferencias en el número individuos no son significativas. La comparación de la morfología vegetativa de Astrocaryum chonta y A. javarense muestra diferencias significativas (p<0,01; 0,05) en 13 caracteres de adultos, 7 de juveniles II, 5 de juveniles I y 1 de plántulas; a nivel de la estructura de las poblaciones, Astrocaryum chonta presenta en los bosques de restinga un número significativamente mayor de individuos juveniles I y plántulas que A. javarense en los bosques de altura. Palabras clave: Arecaceae, Astrocaryum, distribución geográfica, variabilidad morfológica, estructura de los bosques.
--- The principal objectives of this work were (i) to represent the geographic distribution of species of section Huicungo for the genus Astrocaryum in Peru and (ii) to characterize the vegetative variability and population structure of Astrocaryum chonta and Astrocaryum javarense in Jenaro Herrera, Requena, Loreto, Peru. For geographic distribution, coordinate data from botanic collections of 12 species was recorded and processed. In Jenaro Herrera, 40 quadrants of 20 x 20 m was studied for each type of forest, floodplain (Estero and Shapajal) and terra firme (Copal and Fierrocaño) forest; quantitative data of vegetative characters and population structure of A. chonta and A. javarense by stage of development (adult plant, juvenile II, juvenile I and seedling) were recorded for each quadrant; also, the structure of each forest was characterized (basal area, vertical profile and light intensity). The geographic distribution of the 12 species in Peruvian Amazon was essentially parapatric, all of them develops below 1000m, except for A. faranae which reach 1650m altitude. The limits between distribution areas were related with geographical, geomorphological and ecological barriers. The vegetative variability comparison of Astrocaryum chonta at floodplain forest showed significant differences in 6 characters for adult plants, 3 for juvenile II, 3 for juvenile I and 2 for seedlings; at population structure level, only the number of adult plants was significantly higher at the Estero floodplain forest. The vegetative variability comparison of Astrocaryum javarense at terrafirme forest showed significant differences in 10 characters for adult plants, 6 for juvenile II, 5 for juvenile I and 3 for seedlings; differences in the number of individuals was not significant. The comparison of vegetative morphology between Astrocaryum chonta and A. javarense showed significant differences (p<0.01; 0.05) in 13 characters for adult plants, 7 for juvenile II, 5 for juvenile I and 1 for seedlings; at level of populations structure, A. chonta in flood plain forest presented significantly higher number of juvenile I and seedlings than A. javarense in terra firme forest. Key words: Arecaceae, Astrocaryum, geographic distribution, morphology variability, structure forest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, González Dani Enrique. "Estudio comparativo entre especies del género Atractus (Colubridae: Dipsadinae) del Perú : análisis de sus relaciones fenéticas utilizando caracteres de la morfología externa, morfometría y merística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/906.

Full text
Abstract:
Se hizo una revisión de especies del género Atractus en el Perú mediante el uso de caracteres de la morfología externa (morfométricos y merísticos), en un total de 14 especies. Se presenta la diagnosis, una clave para dichas especies y se evalúa la importancia taxonómica de sus caracteres mediante un análisis de componentes principales y un análisis discriminante: identificando los caracteres de longitud de escamas rostral y loreal como caracteres determinantes para la formación de grupos; se observa la formación de dos grupos de especies: badius y elaps. Se realizaron además análisis de agrupamiento que respaldan la formación de estos grupos. Se discutió el estatus de cuatro especies y se identificó una posible especie nueva. Se presenta el mapa de distribución de especies para Perú y se discuten las hipótesis biogeográficas entre estos grupos. Al parecer, se trata de un género de origen amazónico que migró al occidente, esta migración sólo se observa en especies del grupo badius.
--- A revision of the species of the genus Atractus that inhabit Peru was made using external morphological characters (morphometry and meristics), in a total of 14 species. Diagnosis and a key to the species of the genus for Peru are presented and the taxonomic value of their characters is evaluated through a principal component and a discriminant analysis: establishing the length of rostral and loreal scales as crucial characters to the creation of species groups; two species groups are formed: badius and elaps. Cluster analysis were also made in order to support the creation of these species groups. The status of four species is discussed and a possible new species is identified. A distribution map of the Atractus species found in Peru is also shown and the biogeographic hypotheses among these groups are discussed. Apparently, the origin of this genus is the Amazon, and it migrated to the west, only in the species of the badius group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oré, Chávez Daniel Saúl. "Estructura Genética de la población de merluza meruana (Merluccius Gayi Peruanus) (Primavera, 2001) usando variantes de secuencia de la región de control Mitocondrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1358.

Full text
Abstract:
La merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) sostiene una pesquería importante en el país. Actualmente la evaluación y manejo de este recurso asume la presencia de un solo stock en el mar norperuano, sin embargo, observaciones realizadas en 1997 sugieren la existencia de dos stocks, al norte y sur del paralelo 6°S. El objetivo del presente estudio es evaluar mediante el uso de marcadores mitocondriales la presencia de una o dos unidades poblacionales de merluza, para lo cual se amplificó la región de control mitocondrial parcial y completa, detectándose las variantes con dos técnicas Single Strand Conformational Polymorphism (SSCP) y secuenciamiento directo, respectivamente. Se observa una alta diversidad haplotípica y baja diversidad nucleotídica, con una escasa diferenciación y estructura genética, con la presencia de dos posibles líneas matrilineales yuxtapuestas geográficamente. Así mismo existe evidencia de que la población atravesó un reciente evento de expansión poblacional a finales del Pleistoceno. En conclusión, la merluza peruana comprende una sola unidad panmíctica en el mar norperuano sin presencia de una estructuración genética en sus poblaciones, lo cual apoya la hipótesis de un solo stock, siendo necesario el empleo de otros marcadores como los microsatélites para efectuar análisis multilocus a fin de tener mayores criterios que apoyen la hipótesis. -- Palabras clave: Merluccius, Merluza peruana, ADN mitocondrial, dinámica poblacional.
Peruvian hake (Merluccius gayi peruanus) supports a major fishery in the country. Currently the evaluation and management of this resource assumes the presence of a single stock in the north peruvian sea, however, observations in 1997 suggests the existence of two stocks in the north and south of 6 ° S. The aim of this study is to evaluate using mitochondrial markers the presence of one or two units of hake population, which was amplified for the mitochondrial control region of partial and complete, detected with two techniques: Single Strand Conformational Polymorphism (SSCP) and sequencing, respectively. A high haplotype diversity and low nucleotide diversity, with differentiation and structure genetic low, with the possible presence of two matrilineal lines juxtaposed geographically. Likewise there is evidence that the population underwent a recent population expansion event in the late Pleistocene. In conclusion, the Peruvian hake comprises a single panmictic unit north peruvian sea without the presence of genetic structure in populations, which supports the hypothesis of a single stock, requiring the use of other markers such as microsatellites for analysis to multilocus to have better criteria to support the hypothesis. Key words: Peruvian hake, Merluccius, AND mitochondrial, dynamics of populations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salvador, Montoya Carlos Alberto. "Diversidad y distribución de políporos (Basidiomycota) en una gradiente altitudinal del corredor biológico Marcapata-Camanti (Cusco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1430.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio taxonómico y ecológico, con respecto a gradientes altitudinales, de los políporos en el Corredor Biológico Marcapata-Camanti (CBM-C), ubicado en la provincia de Quispicanchi, al sureste del departamento del Cusco. Se realizaron colectas intensivas de los basidiomas de los hongos poliporoides en los siguientes gradientes altitudinales: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm. Para el estudio taxonómico se elaboraron descripciones morfológicas, con información del hábito, distribución y comentarios, de las especies identificadas de Hymenochaetales y Polyporales. Se reportan 45 especies de 102 especímenes colectados. Para el primer orden, se identificaron nueve especies, todas pertenecientes a la familia Hymenochaetaceae. Para el segundo orden, se identificaron 36 especies pertenecientes a las siguientes familias: Fomitopsidaceae (dos especies), Ganodermataceae (siete especies), Meripilaceae (seis especies), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (dos especies) y Polyporaceae (18 especies). En el estudio ecológico, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae y Polyporaceae presentaron ocurrencia en todos los gradientes altitudinales, desde 500-3000 msnm, como en los ecosistemas en el área de estudio, bosque amazónico, pre-montano y montano o nublado, dentro del CBM-C. De la misma manera ocurrió para Fuscoporia gilva, Ganoderma australe y Polyporus leprieurii. En general la micodiversidad entre las gradientes comparadas resultó ser variable, tanto para Hymenochaetales como Polyporales con relación negativa a la altitud. Entre 500-1000 msnm y 1000-1500 msnm el bosque amazónico presentó mayor ocurrencia de especies que el bosque pre-montano. Para el bosque nublado, entre 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm, la micodiversidad fue mayor en la parte baja que la parte alta. Palabras claves: Bosques Andes-Amazónicos, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomía, Ecología.
--- Taxonomic and ecological studies of Aphyllophorales through the altitudinal gradients Corridor Biological Marcapata-Camanti (southeast of Cusco) were studied. The basidiomata of polypore among the altitudinal gradients: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm and 2500-3000 msnm was collected intensively. For taxonomic study, keys and descriptions were developed, with information about habit, distribution and comments of Hymenochaetales and Polyporales. Forty six species from 102 specimens collected were indentified. For the first orden, 10 species belonging to Hymenocahtaceae. For the second order, 36 species were identified belonging to the families: Fomitopsidaceae (two species), Ganodermataceae (seven species), Meripilaceae (six species), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (two species) and Polyporaceae (18 species). In the ecological study, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae and Polyporaceae occurred in all altitudinal gradients (500-3000 msnm), as well as in the ecosystems: the Amazon, Pre-Montano and Montano or Cloudy Forest in the CBM-C. Fuscoporia gilva, Ganoderma australe and Polyporus leprieurii as well. The mycodiversity among the gradients tourned out to be variable, both Hymenochaetales and Polyporales. The Amazon Forest (500-1000 msnm) had a higher occurrence of species than Pre-Montane Forest (1000-1500 msnm). For the Montane Forest, 2000-2500 msnm presented higher micodiversity then 2500-3000 msnm. Key words: Andean Amazonian Forest, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomy, Ecology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sotil, Caycho Giovanna Elizabeth. "Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408.

Full text
Abstract:
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.
--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography