To see the other types of publications on this topic, follow the link: Murciélagos - Perú - Distribución geográfica.

Journal articles on the topic 'Murciélagos - Perú - Distribución geográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Murciélagos - Perú - Distribución geográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Minaya, David, Jorge Mendoza, and José Iannacone. "Fauna de ectoparásitos en el vampiro común Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae) de Huarochiri, Lima, y una lista de los ectoparásitos en murciélagos del Perú." Graellsia 77, no. 1 (May 26, 2021): e135. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.293.

Full text
Abstract:
El murciélago hematófago Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) es una especie de importancia zoonótica y amplia distribución. El propósito de este estudio fue evaluar su fauna ectoparasitaria y elaborar una lista de los artrópodos parásitos presentes en los murciélagos del Perú. Los murciélagos fueron capturados en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, Lima, Perú. La preparación de la lista se llevó a cabo mediante la búsqueda en las principales bases de datos en línea. Se estudiaron 27 murciélagos, de los cuales el 70,37 % (n = 19) estaban infectados con al menos una especie de ectoparásito. Se registraron las especies de Diptera Strebla wiedemanni Kolenati, 1856, y Trichobius parasiticus Gervais, 1844, y el ixódido Ornithodoros peruvianus Kohls, Clifford & Jones, 1969. La especie de mayor abundancia y prevalencia fue O. peruvianus. Se reportan tres especies de piojos en D. rotundus, que consideramos como parásitos accidentales. En cuanto a la lista, hasta la fecha se han reportado 104 especies de ectoparásitos distribuidos entre los grupos principales: Diptera, Hemiptera, Siphonaptera, Phthiraptera, Mesostigmata e Ixodida a partir de ejemplares de 75 especies de murciélagos en 19 departamentos del Perú. Aspidoptera falcata Wenzel, 1976, y Megistopoda aranea (Coquillett, 1899) (Streblidae) son los ectoparásitos con el mayor número de huéspedes registrados. Lophostoma silvicolum d’Orbigny, 1836; Phyllostomus elongatus (Geoffroy, 1810) y Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) son los huéspedes con el mayor registro de ectoparásitos en murciélagos del Perú (s = 10). Según el nivel de especificidad de los ectoparásitos para sus huéspedes, las especies monoxenas (s = 47) fueron las dominantes, seguidas por las oligoxenas (s = 21). Las regiones geográficas con mayor información acerca de ectoparásitos huéspedes fueron Loreto y Madre de Dios. Es necesario ampliar los estudios ya que el 60.3% de las especies de murciélagos del Perú no tienen registros de ectoparásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loaiza Salazar, Christian R., and Víctor Pacheco Torres. "Modelamiento predictivo, distribución geográfica y estado de conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera, Molossidae)." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13495.

Full text
Abstract:
Tomopeas ravus, el murciélago de orejas romas, se conoce solo de 13 localidades confirmadas en Perú y actualmente se encuentra listada como En Peligro (B2 ab (iii)) por la UICN. La distribución, extensión de ocurrencia y el área de vida de esta especie no han sido esclarecidos completamente. Presentamos el primer modelo predictivo basado en los registros conocidos y el primer acercamiento geográfico para la especie. Basados en los 13 registros confirmados se construyó un modelo de hábitat de máxima entropía determinando previamente las variables ambientales de mayor importancia para el modelo. Se estimó un índice predictivo aceptable (0.970) para el modelo final. Se determinó las zonas de mayor probabilidad de ocurrencia para esta especie y se estimó el área de distribución mediante el método del polígono mínimo convexo (PMC). El área prioritaria más importante identificada para la conservación de esta especie se sitúa al norte de Perú, entre los Departamentos de Tumbes y Piura. Se recomienda utilizar el presente modelo como herramienta útil para futuras evaluaciones de la conservación de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aragón A, Giovanni, and Mónica Aguirre Q. "Distribución de murciélagos (Chiroptera) de la Región Tacna, Perú." Idesia (Arica) 32, no. 1 (February 2014): 119–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292014000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ludeña, Jean P., and César E. Medina. "Segundo registro de Cyttarops alecto y Eumops wilsoni (Mammalia: Chiroptera) en el Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 4 (December 21, 2017): 401. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14065.

Full text
Abstract:
Aquí se reporta un segundo registro de los murciélagos Eumops wilsoni (Molossidae) y Cyttarops alecto (Emballonuridae) especies poco conocidas de la región Neotropical. Los especímenes fueron recolectados en los departamentos de Lambayeque y Loreto, y amplian su distribución en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Julio. "Contribución al estudio de los triatominos del Perú: Distribución geográfica, nomenclatura y notas taxonómicas." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (March 5, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1296.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el número de especies válidas, distribución geográfica, sinonimias, nomenclatura y comentarios taxonómicos de la subfamilia Triatominae. Materiales y Métodos: Se compiló la lista de nombres científicos y distribución geográfica de triatominos existentes en el Perú en las referencias bibliográficas presentadas. Resultados: Existen 18 especies de la subfamilia Triatominae en el Perú distribuidos en 23 departamentos; todas ellas agrupadas en 4 principales tribus y 8 géneros. Conclusiones: Es necesario realizar estudios sobre ecología, morfología, biología molecular y epidemiología para una identificación precisa de especies de triatominos que existen en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte-Núñez, Joaquína A. "Clave de identificación por ecolocación de 20 especies de murciélagos del suroeste de Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.996.

Full text
Abstract:
Se presenta una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos que ocupan hábitats similares de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del Sur del Perú (departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La clave incluye la distribución de las especies en los principales hábitats y en los tres departamentos. Los parámetros de los llamados y la clave incluyen aspectos relacionados a su caracterización que permiten una fácil identificación en campo, como en gabinete. Se incluye un esquema a escala de los espectrogramas de los llamados de búsqueda. Se agrupan a las especies sobre la base de sus características taxonómicas, bioacústicas y de uso del hábitat de forrajeo. Esta clave será de ayuda para desarrollar acciones de monitoreo de la actividad, distribución y ecología para las 20 especies, o enfocar esfuerzos hacia las especies de distribución restringida (Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya), los nuevos registros para esta región (Artibeus fraterculus y Eumops perotis), y aquellas amenazadas o raras (Tomopeas ravus, Myotis atacamensis, Amorphochilus schnablii, Mormopterus kalinowskii y Platalina genovensium).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Neyra, José. "ESPACIOS BIOGEOGRÁFICOS DEL EXTREMO SUR DEL PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.116.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone la distribución geográfica de ciertos organismos en el extremo sur del Perú, especialmente en las zonas de costa y serranía esteparia. Se abordan cuestiones relacionadas con la influencia de los factores abióticos y bióticos sobre la distribución de la fauna y flora, señalando los endemismos, y centros de origen. Se propone que ésta región es importante, desde el punto de vista evolutivo y biogeográfico, en recursos florísticos y faunísticos, para los cuales se deben de priorizar medidas de conservación en el extremo sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siles, Lizette, Marisol Hidalgo-Cossio, Alejandra Amusquivar-Calustro, Teodoro Camacho, and Gabriela Huayta-Sarzuri. "First record of Peropteryx pallidoptera (Chiroptera: Emballonuridae) in Bolivia." Therya notes 2, no. 2 (June 28, 2021): 51–55. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-35.

Full text
Abstract:
El género Peropteryx contiene cinco especies distribuidas en la región Neotropical. Tres de estas especies se encuentran en Bolivia (P. macrotis, P. kappleri y P. leucoptera). Peropteryx pallidoptera fue recientemente descrita y se distribuye en los bosques de tierras bajas amazónicas de Ecuador, Perú, Brasil y Colombia. En esta nota, se reporta el primer registro de P. pallidoptera en Bolivia. El 22 de noviembre de 2016, se observó una colonia de murciélagos en una cavidad en el suelo, en un parche de bosque ubicado en la comunidad rural de Isinuta en la Provincia Chapare (Departamento de Cochabamba). El área está clasificada como ecorregión de bosques del sudoeste de la Amazonía. Se colectó uno de los murciélagos y confirmamos la identificación de la especie con medidas del cráneo. Se observaron todos los caracteres diagnósticos externos y craneales de P. pallidoptera en el ejemplar. Además, las medidas externas y craneales están dentro del rango reportado para la especie. Este ejemplar extiende la distribución conocida de P. pallidoptera 1,420 km al sureste desde el punto más cercano en Perú, y es la localidad más austral de la especie. El hábitat y refugio donde se colectó P. pallidoptera concuerda con lo descrito en la literatura. El nuevo registro en Bolivia se encuentra dentro de la amplia distribución potencial en la región amazónica predicha en la descripción de la especie. Sin embargo, crea una gran brecha en el norte de Bolivia, el noroeste de Brasil y el sureste de Perú, donde se espera tener más registros en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farfán Larico, Jackie. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Arequipa, Perú: Lista preliminar con dos nuevos registros para Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 357. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15536.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista de 74 especies de mariposas diurnas registradas para el Departamento de Arequipa, Perú. Se reporta por primera vez para Perú las especies Strymon flavaria (Ureta 1956) e Hylephila herrerai MacNeill 2002, ambas descritas del norte de Chile. Se suministran datos de distribución local para cada una de las especies. Se brindan comentarios para aquellas especies citadas en la literatura para el Departamento de Arequipa y que fueron excluidas de la presente lista preliminar por errores de identificación y/o ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Carlos, Franz Cardoso, José Santamaría, Jhonatan Esplana, and Lesly Llaja. "Lista anotada de los bivalvos marinos del Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12397.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista taxonómica actualizada de 401 especies de bivalvos marinos del Perú, distribuidas en 62 familias y 195 géneros. Se considera la nomenclatura y clasificación en el contexto de los cambios recientes, incluyendo los trabajos de Bernard (1983) y Coan & Valentich-Scott (2012). Cada especie de la lista es comentada, teniendo en cuenta la distribución geográfica y el hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Menajovsky Bonifaz, Maria Fernanda, and Victor Raul Pacheco Torres. "Variación ontogénica y sexual de Oecomys bicolor (Rodentia, Cricetidae) de Perú y Ecuador." Revista Peruana de Biología 24, no. 4 (December 21, 2017): 383. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.13918.

Full text
Abstract:
Oecomys es un género moderadamente especioso de tamaño pequeño a mediano y coloración característica. Dentro del género, la especie O. bicolor es reconocida morfológicamente con relativa facilidad; sin embargo, se ha reportado variaciones individuales, en tamaño y color, de distintas poblaciones que sugieren la especie podría ser un complejo de especies. La información intraespecífica presente en O. bicolor es muy poca a pesar de su amplia distribución; no obstante, esta información es necesaria para la delimitación de la especie así como explicar variaciones en poblaciones. Por ello, en el presente estudio se analizaron 148 especímenes de O. bicolor, con el objetivo de evaluar lavariación no geográfica referida al sexo y edad. Las muestras se organizaron formando grupos según su distribución geográfica y se analizaron 13 variables cráneo-dentales. Mediante aproximaciones estadísticas univariadas y multivariadas se demostró que el dimorfismo sexual no es significativo, por otro lado la variación ontogénica es considerable entre jóvenes y adultos. Se recomienda continuar los estudios de variación geográfica tomando en cuenta las edades 3, 4 y 5, y juntando machos y hembras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cardoso, Franz, and F. G. Hochberg. "Primer registro del pulpo ‘Octopus’ selene Voss, 1971 (Cephalopoda: Octopoda) en aguas peruanas con comentarios de su distribución geográfica." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (September 30, 2019): 393–98. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.16781.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se registra de primera vez ‘Octopus’ selene en aguas peruanas y se amplía su rango de distribución sur hasta Cabo Blanco, Piura, Perú. Cuatro ejemplares machos de 34 – 50 mm LM fueron capturados entre los 03°34’S y 04°06’S a profundidades de 109 a 150 m. Se proporciona una breve descripción, con observaciones taxonómicas y comentarios sobre su distribución geográfica de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gomez-Puerta, Luis A., Vanessa Bachmann, Javier Quiñones, Sixto Quispe, David Torres, and Joe Macalupu. "Primer reporte de Cricocephalus albus (Digenea: Pronocephalidae) en el Perú, parásito de la tortuga verde del Pacífico Este (Chelonia mydas agassizii)." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13501.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez para Perú a Cricocephalus albus (Digenea: Pronocephalidae) en la tortuga verde del Pacífico oriental (Chelonia mydas agassizii). Los parásitos fueron colectados durante la necropsia de una tortuga verde varada en el estuario de Virrilá localizado en la provincia de Sechura, Departamento de Piura, Perú. El presente trabajo realiza una breve descripción de C. albus, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzales, Fiorella N., Alayda Arce Merma, and Horacio Zeballos. "Rango de extensión de la rata acuática peruana Neusticomys peruviensis (Rodentia: Cricetidae) en Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 4 (December 21, 2017): 413. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14068.

Full text
Abstract:
Neusticomys peruviensis (Musser & Gardner 1974) es una especie de roedor acuático perteneciente a la tribu Icthyomyini, es una especie endémica de Perú. Fue previamente conocida por tres especímenes, el espécimen tipo proviene de Balta, otro espécimen del Rio Shesha, ambos ubicados en el departamento de Ucayali y un tercer espécimen de Pakitza (departamento de Madre de Dios). Nosotros capturamos un espécimen adicional en el departamento de Cusco, con esto se extiende su distribución geográfica a 82.15 km al sur de su rango de distribución. Se necesitan más estudios detallados para conocer la ecología y la distribución de este roedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabrera, Rufino. "Notas breves sobre Psammolestes tertius, Bergroth, 1911 (Reduviidae: Hemiptera): un triatomino silvestre." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 345. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1317.

Full text
Abstract:
En el primer fascículo de 2006, la revista Anales de la Facultad de Medicina, publicó una sinopsis actualizada de 18 especies de triatominos, acerca de la distribución geográfica en el Perú y en otros paí- ses, su sinonimia, algunos comentarios sobre su posición taxonómica y datos de su hábitat (1 ). Esta información es muy útil para los entomólogos, epidemiólogos y otros especialistas que deseen investigar sobre los vectores de la Enfermedad de Chagas. Con el propósito de enriquecer esta valiosa contribución, considero pertinente agregar a esta lista de triatominos, la presencia de Psammolestes tertius Lent & Jurberg, 1965, especie de hábito silvestre que también ha sido informado para el Perú, en el departamento de San Martín (2,3). Pero, se conoce muy poco sobre su distribución geográfica, ecótopo, posición taxonómica, etc. Por ello, es necesario hacer una breve referencia a los aspectos más relevantes de esta especie. Pertenece a la tribu Rhodniini Pinto, 1926, género Psammolestes Bergroth, 1911. Además del Perú, está distribuido ampliamente en la zona selvática del Brasil: Bahía, Ceará, Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais, Paraíba, Pernarmbuco, SaÕ Paulo, Maranhão (4,5) y en el Distrito Federal (6 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beltrán, Hamilton, and Arturo Granda-Paucar. "Nuevas especies de Senecio (Asteraceae, Senecioneae) del sur del Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13497.

Full text
Abstract:
Senecio sagasteguii y Senecio qosqoensis (Asteraceae, Senecioneae), dos nuevas especies procedentes de la región Cusco, en el sureste del Perú, son descritas e ilustradas. Los nuevos taxones son asignados a Senecio sección Senecio serie Chilenses subserie Caespitosi en virtud de su hábito subarbustivo y sus capítulos discoides solitarios o escasos. Se incluyen algunos comentarios sobre sus posibles afinidades morfológicas, su distribución geográfica y sus preferencias ecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ayasta, José, and Ana Juarez. "El género Tillandsia (Bromeliaceae) en el departamento de Lambayeque, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 189–204. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15718.

Full text
Abstract:
Se presentan 26 taxones de Tillandsia (Bromeliaceae) que ocurren en el departamento de Lambayeque, Perú, de los cuales 12 se registran por primera vez, ocupando distintas ecoregiones y formaciones vegetales, desde el tillandsial de poca elevación hasta la Jalca. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de los subgéneros, especies y variedades y además se proporcionan datos actualizados de distribución geográfica, rango altitudinal, usos y de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roque-Sánchez, Máximo A., and Susan Donayre Salazar. "Thysanoteuthis rhombus Troschel, 1857 (Teuthida: Thysanoteuthidae) calamar diamante, registro en la zona costera de Ica, Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (February 25, 2021): e18055. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.18055.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo a través de la pesca artesanal se registra por primera vez Thysanoteuthis rhombus en el litoral de Pisco y se amplía su rango de distribución en el pacífico oriental hasta Ica, Perú. Un ejemplar de 68 cm LM fue capturado entre los 13°50’00” S y 77°08’00” W a 50 metros de profundidad. Se realiza una breve descripción de la especie, con observaciones taxonómicas y comentarios sobre su distribución geográfica y pesquería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Grados, Juan, Maryzender Rodríguez, and Juan José Ramírez. "El género Cresera Schaus, 1894 (Lepidoptera: Arctiinae) en el Perú: diversidad y patrones de distribución geográfica." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13490.

Full text
Abstract:
El género Cresera Schaus, 1894 consta de 12 especies, 8 de las cuales ocurren en Perú. Se proporciona una diagnosis de reconocimiento de las especies en base a los caracteres de coloración de las alas, dándose a conocer los patrones de distribuciones geográficas en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pacheco, Víctor, Laura Graham-Angeles, Silvia Ruby Diaz Peña, Cindy M. Hurtado, Dennisse Ruelas, Octavio Klauss Cervantes Zevallos, and Jose Eduardo Serrano Villavicencio. "Diversidad y distribución de los mamíferos del Perú por departamentos y ecorregiones I." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (July 22, 2020): 289–328. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18356.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una síntesis actualizada del conocimiento de la diversidad y distribución de 11 órdenes de mamíferos del Perú. La información de especies es presentada a nivel de país, ecorregión y por primera vez por departamento. Además, identificamos las especies endémicas para el país y damos los rangos de elevación por especie. Para ello se realizó una revisión exhaustiva tanto de la literatura como de ejemplares en colecciones científicas, además de consultas con especialistas. Aquí, reportamos 191 especies pertenecientes a los órdenes Didelphimorphia (46 spp.), Paucituberculata (2), Sirenia (1), Cingulata (5), Pilosa (8), Primates (42), Lagomorpha (2), Eulipotyphla (3), Carnivora (33), Perissodactyla (2) y Artiodactyla (47, incluyendo 32 cetáceos), de los cuales 22 especies son endémicas para el país. Debido a su alta diversidad y al alto número de cambios taxonómicos los órdenes Chiroptera y Rodentia serán tratados separadamente en futuros artículos. Los registros de especies presentadas en este trabajo, aunado a los reportes recientes de murciélagos (189 especies) y roedores (189 especies) totalizan a una diversidad de 569 especies de mamíferos para el Perú. Finalmente, proporcionamos notas taxonómicas de las especies que presentan cambios con respecto a la anterior lista de mamíferos peruanos. Esperamos que este primer listado de mamíferos por departamentos incentive estudios más detallados de la diversidad peruana a nivel regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alegría Olivera, J. José, and Zulma E. Rúgolo. "Nuevas citas y notas sobre el género Peyritschia (Poaceae: Pooideae: Aveninae) en el Perú." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19888.

Full text
Abstract:
Se cita por primera vez el género Peyritschia para el Perú, representado por dos especies, P. pringlei y P. deyeuxioides. El género se describe y se diferencia en una clave de los géneros afines Trisetum y Deschampsia. P. deyeuxioides y P. pringlei se describen, incluyéndose sinónimos, distribución geográfica y hábitat. Las dos especies se ilustran sobre la base de sus caracteres vegetativos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caceres, Abraham G. "Distribucion geografica de Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae), vector de la batonellosis humana en el Peru." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (December 1993): 485–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600002.

Full text
Abstract:
Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera: Psychodidae), vector natural de la verruga peruana o enfermedad de Carrión es una especie propia del Perú. Su distribución geográfica esta entre los paralelos 5º y 13º25' de latitud Sur, se encuentra en los valles Occidentales e Interandinos de los Andes. La distribución altitudinal de Lu. verrucarum en los diversos valles es variable; asi: Occidentales, desde 1100 hasta 2980 msnm e Interandinos, de 1200 a 3200 msnm. En ciertas áreas verrucógenas no hay correlación entre la presencia de Lu. verrucarum y la enfermedad de Carrión lo que suguiere la existencia de vectores secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rudd, Velva E. "The genus Machaerium (Leguminosae) in Mexico." Botanical Sciences, no. 37 (December 8, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1165.

Full text
Abstract:
Machaerium es un género neotropical de la familia de las leguminosas que se presenta de México hasta Perú y Argentina, con una especie en las Antillas y Africa Occidental. De un total aproximado de 125-130 especies, 14 son conocidas para México. Se presentan en este trabajo descripciones, mapas de distribución geográfica en México, una carta con datos fenológicos, y una clave para la identificación de estas 14 especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Minaya-León, Percy, Félix Ayala-Peralta, Carlos Gonzales-Medina, and Augusto Elmer Racchumí-Vela. "Situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes peruanas según distribución geográfica 2016-2017." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 1 (July 15, 2019): 37–49. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019139.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la situación y determinantes sociales de la anemia en gestantes de centros poblados y comunidades rurales del Perú durante el año 2017. Materiales y Métodos: Estudio Transversal utilizando la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Se analizaron los registros de 8 533 mujeres gestantes pertenecientes a centros poblados y comunidades rurales incluyendo gestantes que residen en la capital y capitales departamentales. Se analizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 28% de las pacientes presentaron anemia en la gestación. Aquellas pacientes que pertenecen a centros poblados y comunidades rurales del Perú tienen un OR 2,0 IC95% (1,4-2,9) p <0,001 en comparación con las gestantes que residen en las capitales departamentales y la capital nacional. Conclusiones: Existe asociación entre el lugar de residencia geográfica de las gestantes en centros poblados y comunidades rurales con la presencia de anemia en el embarazo en la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez Martínez, Rodolfo, and Rocio Del Pilar Rojas Gonzáles. "Lissocarpa bracki (Ebenaceae) una nueva especie del Perú." Q'EUÑA 11, no. 1 (January 3, 2021): 7–14. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v11i1.432.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra a Lissocarpa bracki (Ebenaceae),una nueva especie proveniente de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano: Parque Nacional Cordillera Azul y Parque Nacional Yanachaga Chemillén.Se caracteriza por las ramitas teretes,no anguladas,lóbulos de cáliz,truncados y diminutamente carinado-apiculados en la parte media,tubo de la corola en la base con 8 escamas laminares oblongas, detrás de los estambres, diminutas, 0,3-0,4 por 0,15 mm, diminutamente glandulosas hacia el ápice y frutos oblongoides 2,5-3,4 por 1,5-1,8,cm. Adicionalmente se acompañan ilustraciones,fotografías,se discuten sus relaciones con la especie afín,e incluyen datos sobre su distribución geográfica y ecología,fenología, y su estado actual.También se incluye una clave para identificar las especies de Lissocarpa que ocurren en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Echavarría-R, Jonard, Alex Jiménez-O, Leison Palacios-M, and Jhon Rengifo-M. "Diversidad y composición de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en el municipio de Acandí, Chocó - Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.628.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto aplicación de la CTel para el mejoramiento del sector maderero en el departamento del Chocó, se determinó la diversidad y composición de la comunidad de murciélagos en el municipio de Acandí, departamento del Chocó – Colombia, se realizaron muestreos con redes de niebla durante 16 días del mes marzo de 2016, en una zona de bosque intervenido. Un total 39 individuos fueron registrados, agrupados en tres familias, tres subfamilias, nueve géneros y 13 especies. La familia Phyllostomidae fue la mejor representada con el 82,05% de los individuos colectados y diez especies. Al mismo tiempo la subfamilia Stenodermatinae fue la más abundante y diversa representando un 59% (n=23) con cinco géneros y ocho especies. A nivel de especies Urodela convexum, Carollia perspicillata y Artibeus lituratus fueron las más abundantes con el 46,2% del total de los individuos registrados en este estudio. De los tres gremios tróficos encontrados el frugívoro con un 76,92% (n=30), fue el mejor representado. Este estudio aporta un nuevo registro del murciélago de patas peludas Diphylla ecaudata para la región del Chocó-Biogeográfico colombiano, y amplía la distribución geográfica conocida para la especie en Colombia. Esta investigación evidencia la necesidad de estudiar sistemáticamente regiones que aportan datos importantes sobre la comunidad de murciélagos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amico, Guillermo Cesar, and Romina Vidal- Russell. "Uso de hospedadores por el muérdago Argentino Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) a lo largo de su distribución geográfica." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (September 24, 2019): 395–403. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25364.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) posee una amplia distribución desde Perú al centro de Argentina y Uruguay. Esta especie habita en tres regiones geográficas en forma disyunta a lo largo de cordillera de los Andes, las Sierras Centrales de Argentina y en el este de Sudamérica, en Uruguay y sur de Brasil. El objetivo de este trabajo fue determinar el rango de hospedadores de Ligaria cuneifolia en toda su distribución geográfica y analizar el uso de hospedadores en cada una de las regiones geográficas (Andes, Centro y Este). M&M: Se registró el uso de hospedadores de Ligaria cuneifolia y distribución geográfica en base a ejemplares depositados en herbarios. Resultados: En total se registraron 35 especies de hospedadores nativos, comprendidas en 22 géneros y 12 familias. Además se registaron 11 especies no nativas en todas las areas. Los géneros de hospedadores con mayor número de registros fueron Schinus, Prosopis, Geoffroea, Larrea y Vachellia. Conclusiones: El uso de hospedadores no estuvo directamente asociado a las áreas geográficas. La región Andes fue la que presentó una mayor diversidad de especies, géneros y familias de hospedadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León, Blanca, Elluz Huamán, and Alan R. Smith. "Confirmación de una disyunción a escala continental del helecho Campyloneurum decurrens (Polypodiaceae)." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 131–34. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15916.

Full text
Abstract:
Se confirma la presencia de Campyloneurum decurrens en el occidente de América del Sur en base a colecciones de herbario. Se reporta tres localidades adicionales para su distribución geográfica, dos en Perú y una en Ecuador y se provee de información morfológica adicional. Este reporte confirma también el patrón de disyunción entre la región del Bosque Atlántico en el sureste del Brasil y la de los bosques bajos de la amazonia peruana y del Chocó ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alfaro Aguilera, Rubén, Christian Robles Ruiz, José Serna Cruz, Yovany Alvarado Serna, Cristhian Mogollón Sandoval, Américo Robles Pineda, Héctor Sánchez Suárez, and Carlos Ostolaza Nano. "Ampliación de la distribución norte de Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Werd. & Backeberg) Ostolaza." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 30, 2020): 537–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.19203.

Full text
Abstract:
Se registra Neoraimondia arequipensis subesp. gigantea en los bosques secos de Tumbes, ampliándose su distribución geográfica en el norte del Perú. Se realizó la identificación fenotípica de 70 individuos y genotípica basada en la secuenciación del gen matK (Maturase K gene). El hábitat de esta especie se caracteriza por la presencia de suelo de tipo pedregoso y rocoso, ubicados aledaños a zonas de quebradas y altitudes entre 20 a 60 m. Además, se registran observaciones de interacciones biológicas de este cactus con fauna y flora endémica del departamento de Tumbes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez-Novas, Miguel S., and Yolanda M. León. "Análisis de la colección de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo." Novitates Caribaea, no. 4 (October 1, 2011): 109–19. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i4.160.

Full text
Abstract:
Se hace la descripción de la colección de murciélagos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo. Se atiende a la composición de la colección y la distribución geográfica de sus especímenes; se hace una actualización taxonómica. Se examinaron 723 especímenes, pertenecientes a seis (6) familias, 17 géneros y 18 especies, estando representadas todas las especies reportadas para La Hispaniola. Todos los géneros son monoespecíficos, con excepción de Pteronotus Gray, 1838 con dos especies. Las fechas de colecta datan desde 1961 y se extienden hasta el 2008, correspondiendo la mayor parte de registros a la Región Suroeste de la República Dominicana. Las especies más abundantes en la colección resultaron ser generalistas en cuanto a selección de refugios, tales como los filostómidos Artibeus jamaicensis y Macrotus waterhousii y el molósido Molossus molossus. Cabe destacar la presencia de especies de cuevas calientes (Pteronotus parnellii, P. quadridens, y Phyllonycteris poeyi), así como especies raras: Chilonatalus micropus, Lasiurus minor y Natalus major.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arce, Julián. "Lecciones sobre la verruga peruana o "Enfermedad de Carrión"." Anales de la Facultad de Medicina 1 (November 23, 2014): 130. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v1i0.10691.

Full text
Abstract:
La verruga peruana, es una enfermedad infecciosa, inoculable al hombre y a los animales, de distribución geográfica limitada a determinadas zonas del Perú y que está caracterizada por los dos sindromas anatomo-clínicos siguientes: 1° anemia, que puede ser simple, en unos casos (verruga benigna), o aguda y perniciosa, en otros (verruga maligna); y 2° brote, más o menos abundante, de tumores granulomatosos, muy vasculares, conocidos con el nombre impropio de verrugas. La trasmisión de esta enfermedad, se realiza, probablemente, por intermedio de algún insecto chupador de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez, Analí, Robert Marquina, and Luis Quipúzcoa. "Anfípodos bentónicos (Amphilochidea y Senticaudata) en el centro norte de la plataforma continental del Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 371. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.15531.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reportan las especies de anfípodos bentónicos de los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata de la Plataforma Continental Centro Norte del Perú (03°24'S - 79°30'W a 09°00'S - 81°30'W) colectadas durante la estación de otoño. A partir de 136 puntos de muestreo, distribuidas en entre 22 y 372 m, se determinaron 28 taxa de anfípodos, pertenecientes a 15 familias; 14 especies consideradas como nuevos registros para el mar peruano. La familia Ampeliscidae fue la más diversa, con 11 especies. Se incluye información taxonómica descriptiva y distribución geográfica referenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gomez-Puerta, Luis A., Martha Y. Salas, Maria T. Lopez-Urbina, and Armando E. Gonzalez. "Diagnóstico morfológico y molecular de Cyclocoelum mutabile (Trematoda: Cyclocoelidae) en el Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15214.

Full text
Abstract:
Cyclocoelum mutabile, un digeneo de la familia Cyclocoelidae, fue hallado parasitando los sacos aéreos de una polla de agua común (Gallinula chloropus), proveniente de alrededores del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa, localizada en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú. Un total de 7 parásitos fueron colectados e identificados por métodos morfológicos como C. mutabile. El diagnóstico fue confirmado por análisis molecular, amplificando los genes mitocondriales citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y deshidrogenasa NADH subunidad 1 (nad1). Las secuencias de nucleótidos de los aislados se compararon con secuencias previas de GenBank, y mostraron una similitud entre ellas (> 96%). Este hallazgo constituye el primer registro de C. mutabile para el Perú. Además, el trabajo realiza una breve descripción del parásito, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica en Sudamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ALDANA GOMERO, David Roy, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA,, Carlos Gabriel HIDALGO PIZANGO, Gerardo Rafael FLORES LLAMPAZO, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, Carlos REYNEL RODRIGUEZ, Eli PARIENTE MONDRAGÓN, and Eurídice Nora HONORIO-CORONADO. "ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS ESPECIES DE Dipteryx EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 25, no. 2 (May 2, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i2.394.

Full text
Abstract:
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con características consistentes y con distribución geográfica particular. D. micrantha morfotipo 1 con 3 a 5 pares de foliolos, foliolos de 5.4 cm x 11.6 cm en promedio, amplia distribución en la Amazonía baja, colectada desde el sur del departamento de Loreto hasta Madre de Dios. D. micrantha morfotipo 2 con 4 a 6 pares de foliolos, foliolos 3.0 cm x 7.4 cm en promedio, amplia distribución, colectada en Loreto y Ucayali. D. charapilla con 3 a 4 pares de foliolos, foliolos de 6.8 cm x 14.4 cm, distribución restringida a unas pocas localidades en Loreto. La descripción de las especies y los mapas de distribución obtenidos en este estudio son insumos importantes para los censos forestales, el desarrollo de los planes de manejo forestal y la toma de decisión sobre la conservación de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

RODRÍGUEZ-GAMARRA, Juan José, Kalle RUOKOLAINEN, Pekka SOINI, and Jukka SALO. "LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.156.

Full text
Abstract:
En esta colección de seis artículos de investigación se documenta la riqueza biológica de la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana con información obtenida en cinco días de muestreo, durante el mes de noviembre de 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Treinta y tres investigadores, divididos en seis grupos de investigación, reportan 49 especies de Melastomatáceas, 41 especies de palmeras, 71 especies de helechos, 152 especies de aves, 49 especies de anfibios, 17 especies de reptiles, 15 familias de Coleópteros y 22 familias de Himenópteros. Se estudian las relaciones de la distribución y abundancia de las especies y los hábitats que ocupan: bosque de varillal (seco, semi seco y húmedo), bosque de chamizal, formaciones geológicas Pebas, bosque de terraza, bosque de colina, y quebradas. Los índices de Sørensen y Steinhaus fueron aplicados para expresar diferencias y semejanzas entre la composición de especies. Estos patrones de diferencias ysemejanzas fueron visualizados a través de ordenaciones con el método de coordenadas principales. Las correlaciones de estos patrones con variación de hábitat fueron probadas con la prueba de Mantel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopez Laphitz, Rita M., Cecilia Ezcurra, and Romina Vidal- Russel. "Revisión taxonómica del género sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (July 7, 2015): 235–46. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11667.

Full text
Abstract:
El género Quinchamalium comprende hierbas hemiparásitas y es endémico de Sudamérica. Su distribución abarca los Andes desde el norte del Perú hasta el sur de la Patagonia. Los límites morfológicos pocos claros y la escasez de caracteres diagnósticos para la correcta identificación de las especies actualmente aceptadas revelan la necesidad de una revisión de la taxonomía del género. La información morfológica y biogeográfica junto con los análisis morfométricos publicados recientemente señalan la existencia de una sola especie polimórfica: Q. chilense. Como resultado, se presenta un tratamiento taxonómico del género monoespecífico Quinchamalium. Para la única especie del género se provee nueva sinonimia, descripción de características morfológicas vegetativas y reproductivas, y distribución geográfica. En este trabajo, 28 nombres de especies o de taxones infraespecíficos son reducidos a la sinonimia de Q. chilense por primera vez. Además, se lectotipifican 13 nombres y uno se neotipifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

DE LA CRUZ-ABARCA, Alicia, Paola AIBAR, Lilia CAMPOS, Roberto POLO, Sandra RÍOS-TORRES, Gorky VALENCIA, and José SANTISTEBAN. "EVALUACIÓN DE HYMENOPTERA Y COLEOPTERA (INSECTA) EN DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.160.

Full text
Abstract:
Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugiere evaluar la composición de los órdenes mencionados utilizando un nivel taxonómico más específico (especie) que permita una estimación más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

LLERENA-MARTÍNEZ, Nelly, Roosevelt GARCÍA-VILLACORTA, Abel MONTEAGUDO, Cecilia RODRÍGUEZ, Henrry SOPLIN, Paola TUESTA, and Kalle RUOKOLAINEN. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE MELASTOMATÁCEAS Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA BASAL." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.157.

Full text
Abstract:
Estudiamos la composición de especies de melastomatáceas y su relación con el área basal de árboles en diferentes bosques de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Reportamos 49 especies para el área, siendo Miconia el género más abundante, y con seis posibles nuevas especies. La mayor riqueza de especies estuvo representada por un bosque sobre suelo arcilloso,con 34 especies, que contrasta con un bosque sobre suelo arenoso de mal drenaje, con solo dos especies (Clidemia epibaterium y Tococa guianensis). No se encontró relación entre el área basal del bosque y la composición demelastomatáceas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vásquez Martínez, Rodolfo, and Yahn Carlos Soto Shareva. "Virola pseudosebifera (Myristicaceae), una nueva especie de la selva alta del Perú." Q'EUÑA 10, no. 1 (July 28, 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v10i1.314.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra a Virola pseudosebifera Vásquez & Soto-Shareva (Myristicaceae), una nueva especie proveniente de la Selva Alta, proveniente del Parque Nacional Cordillera Azul, Sector PV-15 Mishquiyaquillo, distrito Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, región Loreto, Perú, a los 1497 m de elevación. Se caracteriza porque, el indumento de las ramitas terminales y de las hojas por el envés es uniformemente persistente, las inflorescencias estaminadas son estrechas 1.8-6.5(-7) cm de largo, las flores estaminadas con perigonio partido casi hasta la mitad de su longitud; las inflorescencias pistiladas, 1.0-3.0 (-3.5) cm de largo; las infrutescencias con, (1-)2(-3) frutos maduros, elipsoides, 2.8-3.6 × 1.8-2.4 cm, con pericarpio 2-3 mm de espesor y con indumento persistente. Adicionalmente se discuten sus relaciones con la especie afín, e incluye su ilustración y datos sobre su distribución geográfica y ecología, fenología, y su estado actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

RIVERA-GONZÁLES, Carlos, Rudolf VONMAY, César AGUILAR, Illich ARISTA, Aleyda CURO, and Rainer SCHULTE. "UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO – MISHANA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.161.

Full text
Abstract:
Fueron muestreados los anfibios y reptiles en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, entre los días 18 al 22 de noviembre del 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fue registrado un total de 66 especies, de las cuales 49 fueron anfibios (22 géneros) y 17 reptiles (14 géneros). Seis especies de anuros fueron registradas por primera vez para la Zona Reservada, de las cuales tres especies (una Hyla y dos Eleutherodactylus) posiblemente serían nuevas para la Amazonía peruana. Las comparaciones de la composición y abundancia de especies entre los dos tipos de formaciones vegetales revelan diferencias considerables. Se presenta una lista completa de las especies registradas en las áreas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Solano Bravo, Elizabeth. "Valores hematológicos del armadillo peludo (Chaetophractus nationi) en cautiverio en un parque zoológico de Lima, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1145.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos del armadillo peludo (Chaetophractus nationi) en cautiverio en un parque zoológico. Su distribución geográfica se ubica entre los 3 500 y 4 300 m.s.n.m., en los arenales de las mesetas andinas de Perú, Argentina, Bolivia y Chile. En la actualidad, su situación es vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Siete armadillos adultos aparentemente sanos fueron sometidos a un estudio hematológico con el fin de determinar parámetros referenciales en esta población específica. El diseño estadístico incluyó la determinación del promedio y desviación estándar. Los valores obtenidos en promedio fueron: eritrocitos = 4 738 571,43 /ul; leucocitos = 6 064,29 /ul; hemoglobina = 13,30 g/dl; hematocrito = 36,43 %; neutrófilos = 60,86 %; linfocitos = 23,71 %; monocitos = 0,86 %; eosinófilos = 10,00 %; basófilos = 2,14 % y recuento de plaquetas = 267 285,71 /ul.Palabras clave: valores hematológicos, armadillo, cautiverio, zoológico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Farfan-Rios, William, Karina Garcia-Cabrera, Norma Salinas, Mireya N. Raurau-Quisiyupanqui, and Miles R. Silman. "Lista anotada de árboles y afines en los bosques montanos del sureste peruano: la importancia de seguir recolectando." Revista Peruana de Biología 22, no. 2 (October 15, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11351.

Full text
Abstract:
Los Andes están considerados como los puntos calientes más diversos de los trópicos, dentro de estos se encuentra el Parque Nacional del Manu, cuyas complejas condiciones climáticas y fisiográficas albergan una mega-diversidad y endemismo. En el presente trabajo se presenta una lista anotada de especies arbóreas y afines a lo largo de un gradiente de elevación desde los bosques submontanos a 800 m hasta la línea de bosque a 3625 m en la Reserva de Biosfera del Manu. En base a una red de 21 parcelas permanentes de una hectárea y exploraciones botánicas se sistematiza la información florística por rangos de elevación, distribución geográfica y endemismo. Estos resultados preliminares se traducen en 1108 especies de las cuales el 39.7% son morfoespecies, el 43% de las especies determinadas son registros nuevos para la región del Cusco, 15 especies son nuevos registros para la flora peruana, 40 especies son endémicas para Perú y 30 son potenciales especies nuevas para la ciencia. Adicionalmente, se resalta la expansión del rango altitudinal para el 45.2% de las especies determinadas (302 especies). Estos resultados son una muestra de la alta diversidad arbórea y afines en estos ecosistemas montañosos registrados en tan solo ~20 km de distancia geográfica, además muestra lo escasamente colectados y poco estudiados que se encuentran. Mas colecciones botánicas son necesarias - estos estudios básicos de florística son imperativos para un mejor entendimiento de la distribución de especies y la función del ecosistemas, además ayudará a responder una de las grandes preguntas en la ecología global moderna, ¿Cómo responderán los bosques tropicales al cambio climático global?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

PALACIOS VEGA, Juan J., Werner CHOTA MACUYAMA, Ricardo ZÁRATE GÓMEZ, and Pedro E. PEREZ PEÑA. "ANÁLISIS ESPACIAL DE LA DEFORESTACIÓN POR ACTIVIDAD PETROLERA EN EL LOTE 192, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 28, no. 2 (September 15, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i2.501.

Full text
Abstract:
El departamento de Loreto cuenta con abundantes reservas de petróleo, cuya explotación genera impactos ambientales en esta parte de la Amazonia. Los productos de desecho de esta actividad son vertidos directamente a los ríos, teniendo como efectos la alteración de las aguas, los bosques, la fauna y la salud de las poblaciones aledañas. Actualmente es importante contar con información oportuna sobre la cuantificación y distribución de los impactos que genera la actividad petrolera en la región. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la deforestación y evaluar su relación con los derrames petroleros en el Lote 192 utilizando imágenes del satélite Landsat 5 y 7 para el periodo 1986- 2005 en Loreto, Perú. Se generó información sobre la deforestación utilizando imágenes de satélite históricas del sensor Landsat 5 TM y 7 ETM+ y reportes de vertidos de crudo en el Lote 192 mediante análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG). La mayor deforestación ocurrió en el periodo 1993 a 1996 con la pérdida de 8 661,20 hectáreas debido al vertimiento de desechos de la actividad petrolera. El derrame de petróleo influenció en la deforestación del Lote 192, específicamente en el bosque de colina baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

DIAZ SORIA, Rossana, Eurídice N. HONORIO CORONADO, David Aldana, Dennis DEL CASTILLO TORRES, Gabriel HIDALGO PIZANGO, Carlos ANGULO CHAVEZ, Eduardo MEJÍA DE LOAYZA, et al. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE SHIHUAHUACO Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke EN LA AMAZONÍA PERUANA, MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES." Folia Amazónica 28, no. 1 (October 30, 2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.475.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variabilidad genética del shihuahuaco, Dipteryx ferrea, en siete poblaciones naturales en la Amazonía peruana mediante el análisis de nueve loci microsatélites. Los resultados muestran una alta diversidad genética evidenciada en el elevado polimorfismo (total alelos = 135, media de alelos por locus = 15 ± 6 alelos) y riqueza alélica (Macuya = 11 e Iñapari = 8, máxima y mínima riqueza alélica, respectivamente). El análisis de componentes principales muestra una fuerte superposición entre las poblaciones, que sumado a los reducidos valores de distancia genética interpoblacional (valores entre 0.07 a 0.10), revela una elevada semejanza genética entre las poblaciones. El dendrograma elaborado en base a la distancia genética de Shared Allele, muestra que las poblaciones se encuentran conformando tres agrupaciones genéticas principales, la primera constituida por Manu e Iñapari (grupo A, bootstrap = 91%), la segunda por Contamana y Macuya (grupo B, 60%), y la tercera por Tamaya, Santa Clara e Inuya (grupo C, 100%). El análisis de correlación mostró que existe una correlación positiva entre la distancia geográfica y distancia genética entre las poblaciones analizadas (r = 0.62, p < 0.005). La elevada similitud genética entre poblaciones encontrada en esta especie puede ser atribuida al sistema de reproducción alógama (polinización cruzada) que presenta el shihuahuaco, a sus polinizadores (murciélagos, abejas) y dispersores (guacamayos, águilas, pecaríes, etc.) que pueden desplazarse grandes distancias geográficas facilitando el flujo de genes entre las poblaciones. Factores históricos como la actividad tectónica de la zona de estudio también influyeron en las relaciones genéticas observadas entre las poblaciones, distinguiendo grupos genéticos hermanos como A y B que cubren gran parte de la distribución geográfica de la especie y un grupo diferenciado (grupo C) ubicado en una zona de formación más reciente en el departamento de Ucayali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza, Joel Alexander, Keyly Huamani, Germán Sebastián, and José Antonio Ochoa. "Distribución y estado poblacional del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la cuenca del río Madre de Dios, sureste del Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13493.

Full text
Abstract:
Se presenta información del estado poblacional y distribución geográfica del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región Madre de Dios durante los años 2014 y 2015. La población registrada fue de 128 individuos para ambos años, agrupados en 22 grupos familiares en el año 2014 y 20 grupos en el año 2015. Los sectores con mayores abundancias fueron el Parque Nacional del Manu con 2.2 ind/10 km, seguido del Parque Nacional Bahuaja Sonene con 1.43 ind/10 km. La mayor población de lobo de río fuera de las áreas naturales protegidas (ANP) fue registrada en la cuenca del río Las Piedras con una abundancia de 0.5 ind/10 km, seguido de la cuenca de Los Amigos con 0.43 ind/10 km. Las poblaciones dentro de ANP se muestran estables y protegidas (17 grupos familiares en ambos años), mientras que fuera de ANP se registraron solamente 5 grupos en el año 2014 y 2 grupos en el 2015. Actualmente, las mayores amenazadas para las poblaciones de lobo de río en Madre de Dios y la causa de la degradación de sus hábitats la minería aluvial, agricultura y ganadería cerca de los cauces de ríos. Esta situación sugiere la urgente necesidad del establecimiento de iniciativas de conservación en toda la cuenca del río Madre de Dios, en especial fuera de ANP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zeballos P., Horacio, Eduardo Palma R., Pablo A. Marquet, and Gerardo Ceballos González. "PHYLOGENETIC RELATIONSHIPS OF Calomys sorellus COMPLEX (RODENTIA: CRICETIDAE), WITH THE DESCRIPTION OF TWO NEW SPECIES." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 4, no. 1 (June 30, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2014.4.1.188.

Full text
Abstract:
ABSTRACTWe reviewed the phylogenetic relationships of forms assigned to Calomys sorellus based on the Cytochrome b gene sequences and morphological comparisons. We present the first description of the evolutionary relationships within the C. sorellus species complex. The results show a clade with species from lowlands of Eastern of Andes and other clade with Andean species which contains: C. musculinus, C. sorellus and C. lepidus which would be species complex. One of the new species occurs in the Atiquipa Lomas in the coastal desert of southern Peru, and other on the occidental slope of southern Peru in Arequipa and Moquegua. These new species are based upon considering their phenotypic characteristics (size, coloration, pelage), geographic distribution, and molecular phylogeny. Key words: New species, rodent, Sigmodontinae, biodiversity, Peru. RESUMENRevisamos las relaciones filogenéticas de las formas asignadas a Calomys sorellus basados en secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial Citocromo b así como de caracteres morfológicos. Los resultados muestran un clado que agrupa a las formas de las tierras bajas al este de los Andes y a un clado andino, compuesto por: Calomys musculinus, Calomys sorellus y Calomys lepidus que serían complejos de especies. C. sorellus estaría compuesto por al menos cinco especies, tres de ellas fueron previamente definidas como subespecies, a las que agregamos dos especies nuevas. Una de ellas habita en las lomas de Atiquipa en la costa desértica del sur del Perú, y la otra en las vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú en Arequipa y Moquegua. Estas nuevas especies están definidas por sus diferencias morfológicas y moleculares y por su tamañp corporal, pelaje y distribución geográfica. Palabras clave: Especie nueva, roedor, Sigmodontinae, biodiversidad, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mamani-Urrutia, Víctor A. "Geographic regional distribution of prevalence of low birth weight in Peru." Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, no. 3 (July 9, 2020): 538–40. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

SALAZAR-ZAPATA, Edwin, Jean MATTOS, Freddy FERREYRA, Renzo PIANA, and Katya BALTA. "COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE AVES EN HÁBITATS DE LA ZONA RESERVADA Allpahuayo - Mishana Y COLINAS DE LA FORMACIÓN NAUTA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 1 (January 1, 2006): 125. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i1.159.

Full text
Abstract:
Entre el 19 y 23 de noviembre del 2000, y en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto DiversidadBiológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), fueron realizadas evaluaciones de la diversidad de especies de aves en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana (ZRAM), y en las colinas de la Formación Nauta, Loreto. Se evaluó la presencia de especies de aves en diferentes formaciones vegetales (varillal, colinas de la Formación Pebas en la ZRAM, incluyendo unas colinas de arena blanca, y unbosque de colina en la Formación Nauta), utilizando los métodos de transecto lineal y puntos de conteo. En los tres tipos de hábitats evaluados se registró 26 familias y 152 especies de aves, siendo el bosque de colinas de Formación Pebas el que presentó mayor número de especies, seguido del varillal y las colinas de la Formación Nauta. En la ZRAM se registró cuatro especies que han sido recientemente descubiertas y que podrían ser consideradas como especies indicadoras de bosques sobre arena blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vélez, Imelda, Carolina Lenis, and Luz Elena Velásquez. "Paragonimus Mexicanus (Digenea: Troglotrematidae) de Valle de Pérdidas, Urrao, Antioquia." Revista de Ciencias 13 (September 4, 2011): 49–56. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v13i0.643.

Full text
Abstract:
Se establece el estatus específico de Paragonimus sp. de Valle de Pérdidas mediante la comparación morfológica de los estadios metacercaria y adulto con Paragonimus caliensis del Valle del Cauca, Colombia y P. mexicanas de Ecuador, México, Perú y Venezuela descritos en la literatura. Los conflictos para su identificación obedecen a la amplia variación morfológica en el sistema reproductor (ovario y testículos) y al hallazgo de metacercarias libres y enquistadas en un mismo hospedero (Vélez et al, 2003). La presente revisión considera que la especie de Valle de Pérdidas corresponde a P. mexicanus basada en la distribución geográfica, la amplia variación intraespecífica en la forma y tamaño de ovario y testículos y en el hecho de que las metacercarias una vez desenquistadas poseen una morfología igual a la descrita para las metacercarias libres de P. mexicanus. Así mismo, el presente estudio propone la sinonimia entre P. mexicanus y P. caliensis con base en la variación intraespecífica de los adultos y un posible polimorfismo en el quiste de la metacercaria, ya que la morfología del ovario y los testículos tanto como la eventual formación del quiste en las metacercarias fueron los criterios para considerar a P. caliensis una nueva especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cáceres, Abraham G., Silvia Vega, Jenny Ancca, Jesús Pinto, Gregorio Vela, Videla Cárdenas, Juan Ruiz, et al. "Aspectos entomológicos de la enfermedad de Chagas en Huallaga y Picota, San Martín, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 1 (May 7, 2011): 28. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i1.69.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe escasa información y no actualizada sobre la presencia de triatominos en el departamento de San Martín, zona amazónica de nuestro país, y es importante actualizarla, ya que hay reportes recientes de casos de enfermedad de Chagas procedentes de la amazonía peruana cuyos vectores serían triatominos silvestres. Objetivos: Conocer la distribución geográfica de triatominos hematófagos en Huallaga y Picota, San Martín, Perú. Determinar los índices entomológicos, sus hábitos alimenticios y caracterizar los tripanosomatídeos que portan. Diseño: Investigación descriptiva observacional. Lugar: Red de Salud Huallaga y Picota, Laboratorio Regional de la Región de Salud San Martín. Laboratorios del Instituto Nacional de Salud. Participantes: Viviendas de 6 distritos de las provincia de Huallaga y 9 de Picota, del Departamento de San Martín. Intervenciones: La búsqueda de triatominos fue en 3 362 viviendas de áreas periurbanas y rurales. Mediante la prueba de precipitina, se determinó la fuente de alimentación. Se aisló tripanosomatídeos mediante infección en ratones Balb/C e inoculación en medio agar sangre, y por PCR se caracterizó el genoma por amplificación del espaciador intergénico del gen miniexón. Principales medidas de resultados: Determinar si Huallaga y Picota, San Martín, Perú, son zonas de riesgo de enfermedad de Chagas. Resultados: En 46 viviendas, de 3 362 muestreadas se capturó 53 triatominos adultos pertenecientes a Rhodnius pictipes (56,6%), Panstrongylus geniculatus (41,5%) y Eratyrus mucronatus (1,9%). Se reporta P. geniculatus por primera vez para las dos provincias. Los índices de infestación para ambas provincias fueron 1,4% y 3,8%, respectivamente, y corresponden al índice de infección natural; mientras que el índice de dispersión fue 30,1%. En R. pictipes se identificó cinco fuentes de alimentación (pollo, humano, perro, cobayo y gato) y en P. geniculatus un perfil alimentario mixto: perro/gato/pollo. Los Trypanosoma spp. aislados de R. pictipes, procedente de Sacanche (Huallaga), corresponden a TCI (350 pb); resultado similar se obtuvo en los 10 clones de este aislamiento. Conclusiones: Los resultados nos indican que, en las localidades estudiadas, R. pictipes y P. geniculatus estarían pasando por un proceso de domiciliación y que en las localidades de Huallaga R. pictipes sería el principal vector de Trypanosoma cruzi TC1; por lo que, dichas localidades estarían consideradas como zonas de riesgo de enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography