Academic literature on the topic 'Muros – Ductilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Muros – Ductilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Muros – Ductilidad"

1

Cotrado Flores, Dina Marlene. "Elaboración de curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada de 10 cm. de espesor, basados en ensayos experimentales; período 2011 - 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 665–71. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.199.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por finalidad contribuir en el estudio de vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada. Para ello, se ha elaboró curvas de fragilidad en muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor según PACT del FEMA P-58. Se recopiló información de 20 ensayos experimentales realizados en el laboratorio de estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería. Las curvas de fragilidad expresan la probabilidad de que un muro de ductilidad limitada alcance o exceda un estado de daño seleccionado para un nivel de deriva o desplazamiento dado. De las curvas de fragilidad se puede observar que la probabilidad de exceder el 50% del estado de daño 2 (máxima resistencia del muro) es: 13mm para el MDLCCA1, 16mm para el MDL-CCA2, 20mm para el MDLCCA3, 2mm para el MDL-CCA4, 4mm para el MDLCCA5, 4mm para el MDL-CCA6, 5mm para el MDLCCA7, 4mm para el MDL-CCA8, y 4mm para el MDLCCA9. Se concluye que las curvas de fragilidad desarrollada en este proyecto son una herramienta muy útil para posteriores estudios de evaluación de la vulnerabilidad sísmica en edificios de muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyva, L. Gilberto, and Juan Carlos Montaño. "RESISTENCIA AL CORTE DE MUROS DE HORMIGON ARMADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 64 (January 1, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.64.199.

Full text
Abstract:
Se analiza una serie de datos experimentales disponibles en la literatura sobre resistencia al corte de muros de hormigón armado, estudiándose el efecto de los principales parámetros que afectan esta resistencia. Utilizando el modelo que considera por separado las contribuciones Vs del refuerzo transversal y Vc del hormigón, se detectaron dos importantes efectos. En primer lugar, se determinó que el aporte Vs del refuerzo transversal alcanza solamente al 70% del valor establecido en la norma de diseño del ACI. En segundo lugar, se detectó claramente el efecto de degradación de la contribución del hormigón Vc, causada por la demanda de deformaciones no lineales y el consecuente daño asociado. A partir del estudio analítico del mecanismo de transferencia de corte a través de la cabeza de compresión del muro, y del análisis de los resultados experimentales, se ha desarrollado un modelo de resistencia al corte que incluye los efectos antes mencionados. Dados los datos experimentales disponibles, la demanda de deformaciones no lineales en flexión fue evaluada mediante la ductilidad de curvatura alcanzada al instante de la falla. La expresión obtenida mantiene la forma tradicional, incorporando el efecto de la demanda de ductilidad y del nivel de solicitación en flexión sobre la componente Vc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benjumea Royero, José Miguel, Fredy Saúl Sotelo Monroy, Camilo Eduardo Celis Melo, and Gustavo Chio Cho. "Efecto del grado de capacidad de disipación de energía sísmica seleccionado en las cantidades de obra de muros de concreto reforzado." Revista Tecnura 20, no. 50 (February 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Para el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, la normativa sismoresistente en Colombia permite, en función de la amenaza sísmica del sitio, optar por uno de tres posibles grados de capacidad de disipación de energía (mínima, moderada y especial). Sin embargo, la práctica empleada es la de adoptar el menor grado acorde a la amenaza sísmica. Método: En este trabajo se realizó un estudio analítico del efecto del grado de capacidad de disipación de energía seleccionado durante el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, en las cantidades de obra de la estructura y en la capacidad de desplazamiento. El estudio se centró en zonas de amenaza sísmica baja, ya que permite explorar y comparar los tres grados de disipación de energía. En el estudio se incluyeron otras variables como la altura total del muro, el área tributaria y la cuantía mínima de refuerzo adoptada para el alma del muro.Resultados: la cantidad total de acero requerida para los muros con capacidad moderada y especial corresponde, en promedio, a un 77% y 89%, respectivamente, de la cantidad requerida para los muros con capacidad mínima.Conclusiones: es posible lograr reducciones en el peso total de acero requerido al emplear grados de capacidad de disipación moderada y especial comparado con el uso de capacidad de disipación mínima. Además, con esta estrategia se lograr un incremento significativo en la ductilidad del muro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar el diseño de los elementos, se empleó las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones para finalmente efectuar el análisis y discusión de resultados del proyecto. Se realizó el análisis estático y dinámico obteniendo la distorsión de entrepiso en la dirección X de 0.0012 y en la dirección Y de 0.0005, los cuales no sobrepasan la distorsión máxima permisible de 0.005 que establece la norma E.030. Para el diseño estructural se consideró muros de ductilidad limitada de 15 cm de espesor, losas macizas en dos direcciones con una altura de 10 cm en toda su extensión, exceptuando las áreas de los baños donde se utilizó 20 cm para facilitar las instalaciones sanitarias. Para la cimentación de la edificación se consideró una platea de cimentación de 30 cm de espesor y vigas de bordes e interiores de 30 x 80 cm. Finalmente se concluye que los sistemas de Muros de Ductilidad Limitada presentan un adecuado comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del Diseño Sismo resistente y del Diseño Estructural que plantea el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbel, Eugenia Soledad. "Estudio del comportamiento en zonas sísmicas del hormigón pretensado con refuerzo de fibras = Study of the behavior in seismic zones of reinforced prestressed concrete." Anales de Edificación 2, no. 3 (December 18, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3468.

Full text
Abstract:
ResumenEl hormigón pretensado reforzado con fibras, presenta simultáneamente las ventajas de los hormigones pretensados y de los reforzados con fibras. Se consigue un material de altas prestaciones en cuanto a su tenacidad, ductilidad y resistencia a la tracción, como así también para mejorar las características de agrietamiento y de deformación de los elementos estructurales del hormigón causados por solicitaciones sísmicas. En este trabajo se ha estudiado el comportamiento mecánico de un hormigón pretensado reforzado con fibras de acero y de poliamida , y su capacidad de resistir las grandes fuerzas de inercia causadas por las solicitaciones sísmicas. Para una evaluación comparativa se presentan ensayos de corte cíclico entre muros estructurales construidos con hormigón convencional y los reforzados con fibras, mediante modelos de histéresis. Los resultados muestran la variación de respuesta del hormigón con el tiempo, la diferencia existente con los hormigones tradicionales y la viabilidad del empleo de fibras. Comprobando que la adición de fibras en el hormigón armado convencional puede mejorar las actuaciones estructurales y funcionales, de las estructuras de hormigón relacionadas a las acciones sísmicas, a su vez las fibras de acero son más eficaces en mejorar el rendimiento de corte de PCCV que fibras de poliamida.AbstractPrestressed concrete reinforced with fibers, simultaneously presents the advantages of prestressed concrete and reinforced with fibers. It achieves a high performance material in terms of its toughness, ductility and tensile strength, as well as to improve the cracking and deformation characteristics of the structural elements of the concrete caused by seismic stresses. In this work the mechanical behavior of a prestressed concrete reinforced with steel and polyamide fibers and its ability to withstand the large forces of inertia caused by seismic stresses has been studied. For a comparative evaluation, cyclic cutting tests are presented between structural walls constructed with conventional concrete and those reinforced with fibers using hysteresis models. The results show the variation of concrete response with time, the existing difference with traditional concrete and the feasibility of using fibers. Finding that the addition of fibers in conventional reinforced concrete can improve the structural and functional performances of concrete structures related to seismic actions, in turn steel fibers are more effective in improving the PCCV cutting performance than fibers of polyamide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gavilán, Juan José, Leonardo Flores Corona, and Sergio Alcocer Martínez de Castro. "EFECTO DE LA ESBELTEZ EN LA RESISTENCIA DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 89 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18867/ris.89.164.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio experimental consistente en el ensayo de siete muros de mampostería confinada de barro a escala natural con relaciones de aspecto (H/L) que van desde 0.3 hasta 2.2. Se investigó el posible cambio de la rigidez lateral, antes del primer agrietamiento, con la carga vertical, y la degradación de la rigidez y resistencia laterales de los muros ante carga lateral cíclica. Los resultados muestran que la carga vertical y la relación de aspecto no tuvieron un efecto significativo en la rigidez lateral relativa a la teórica. Asimismo, que el comportamiento inelástico de los muros, caracterizado por medio de la degradación de la rigidez normalizada contra la demanda de ductilidad, puede estimarse, con buena precisión, con una función bilineal para valores de demanda de ductilidad hasta de 4.5. Se observó un incremento sustancial de la resistencia al agrietamiento normalizada con respecto a la resistencia nominal, con la reducción de la relación de aspecto. Se dedujo una expresión para estimar la resistencia al agrietamiento en función de la relación de aspecto, que coincide razonablemente con los resultados experimentales. Se propone una nueva expresión para el cálculo de la fuerza cortante de agrietamiento para diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navas Carro, Alejandro, and Alejandra Sáenz García. "COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA EN ESCALA REDUCIDA CON DUCTILIDAD LOCAL ÓPTIMA." Revista Ingeniería 21, no. 1 (February 17, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/ring.v21i1.599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Muros – Ductilidad"

1

Granados, Sáenz Rodolfo Valentino, and Wong Jorge Junior López. "Diseño de un edificio de muros de ductilidad limitada de cinco niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1188.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Chorrillos. El edificio se construirá sobre un relleno controlado de ingeniería con una capacidad portante de 10 ton/m2. Como tema complementario se estudió la respuesta del edificio ante dos acelerogramas peruanos. El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor. El sistema de techos utilizado es de losas macizas de 10 cm de espesor en todos los ambientes, con excepción de los baños y del hall de la escalera, en donde se utilizó espesores de 20 cm y 15 cm respectivamente. Para realizar el análisis estructural por cargas de gravedad y de sismo se desarrolló un modelo tridimensional que toma en cuenta la interacción entre muros perpendiculares. Las solicitaciones se obtuvieron de las normas técnicas E.020 (cargas) y E.030 (diseño sismorresistente). El diseño estructural de todos los elementos se realizó cumpliendo las especificaciones de la norma E.060. Para lograr una mejor distribución de las solicitaciones sísmicas se recurrió al uso de vigas de acoplamiento en la fachada anterior y posterior del edificio. Del presente trabajo se puede concluir que estructurar un edificio de pocos pisos con el sistema estructural de muros de ductilidad limitada resulta ventajoso desde el punto de vista de desplazamientos laterales y de cuantías de refuerzo. El edificio tuvo derivas del orden de 0.6/1000 en la dirección X y 0.5/1000 en la dirección Y. Las cuantías de refuerzo fueron moderadas, lo que llevó a confirmar que los criterios de predimensionamiento fueron adecuados. Los acelerogramas empleados en el estudio complementario fueron los de La Molina del 9 de noviembre de 1974 y de Pisco del 15 de agosto del 2007. Las señales fueron escaladas a 0.24 g para estudiar la respuesta del edificio ante un sismo con periodo de retorno de 43 años. Las derivas máximas obtenidas del análisis tiempo historia fueron 0.30/1000 en la dirección X y 0.17/1000 en la dirección Y. Para dicho análisis los muros se mantendrían dentro del rango elástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopez, Otiniano Stewart Yaroshenko, and Reyna Carlos Alberto Rodriguez. "Construcción de curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares de muros de ductilidad limitada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12488.

Full text
Abstract:
El Perú es un país de alta sismicidad debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. El análisis de los registros históricos, así como el estudio del desempeño de los sistemas estructurales, han servido de base para el desarrollo de disposiciones normativas de diseño sísmico. El objetivo principal de estas disposiciones es reducir el riesgo sísmico. El déficit de viviendas en el Perú y el crecimiento de la población son la razón de la demanda permanente. Las viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) son preferidas por los promotores inmobiliarios. Esto se debe a que esta tipología estructural resulta muy productiva en términos de tiempo de ejecución, simplificación de los procedimientos de construcción y reducción de los costos de construcción. La ausencia de sismos de gran magnitud durante 271 años en la costa centro del Perú, hacen que las viviendas y edificios de paredes delgadas no hayan sido sometidas a fuertes aceleraciones aún. Por lo tanto, no se cuenta con información de campo sobre su desempeño. Algunas pruebas de laboratorio se han llevado a cabo para evaluar el desempeño de muros individuales a escala natural. En dichas pruebas se han seguido los protocolos y provisiones de FEMA 461. El presente trabajo se centra principalmente en el desarrollo de curvas de fragilidad para viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) edificadas sobre un pefil de suelo tipo S2. Estas funciones pueden obtenerse mediante opinión de expertos, pruebas de laboratorio, recopilación de información de campo y técnicas de simulación. En esta investigación, las curvas de fragilidad son generadas por una técnica de simulación de Montecarlo. Se generan curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares típicas de 2 y 3 pisos que han sido diseñadas siguiendo los lineamientos de la normativa peruana vigente. El modelo de 2 pisos consiste en 3 viviendas que forman un solo bloque y comparten muros medianeros, en tanto que el modelo de 3 pisos es un bloque independiente. Estos dos modelos son representativos de la oferta actual de vivienda que se viene construyendo desde los años 90. La contribución más importante es el enfoque probabilístico que toma en cuenta la aleatoriedad de las propiedades mecánicas de los materiales involucrados, tales como la resistencia a la compresión del concreto y el límite de fluencia del acero de refuerzo, así como la incertidumbre de la demanda sísmica mediante la generación de señales sintéticas compatibles con el espectro normativo. Los resultados muestran un buen desempeño sismico para ambas tipologías. Para sismo severo (PGA=0.45g) la probabilidad de presentar daño leve es del 1% o menos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Castillo Arabella Alexandra, and Monroy Tracy Beatriz Terrazos. "Diseño estructural de un edificio de 7 pisos con muros de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7022.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos con muros de concreto armado de ductilidad limitada en el distrito de San Martín de Porres. La capacidad portante del suelo es 3.5 kg/cm2. De manera adicional, se efectuó un cuadro comparativo del análisis sísmico con la norma sismorresistente 2016 para definir los parámetros y consideraciones generales. El análisis estructural se efectuó mediante un modelo tridimensional, el cual se sometió a cargas de gravedad y sismo, con la finalidad de obtener los valores de fuerza última requeridos en el diseño según las especificaciones de la norma. Se empleó superposición espectral en el análisis sísmico con la norma E.030 (2003) y con la nueva norma E.030 (2016). Se obtuvo valores de las derivas dentro de los parámetros permisibles establecidos en la norma E.030 (2003), correspondientes a 2 ‰ y 1.13 ‰ en la dirección X-X e Y-Y respectivamente. Para la nueva norma E.030 (2016) se obtuvo 3.04 ‰ en X-X y 1.69 ‰ en Y-Y. Se efectuó el diseño considerando que la cimentación es una platea de 40cm de espesor, los muros tienen un espesor de 10 y 15 cm y las losas tienen un espesor de 10cm en toda su superficie a excepción de las zonas de baños, donde se utilizó 20cm de espesor. Para el desarrollo de este proyecto se emplearon las siguientes normas del Reglamento Nacional de Edificaciones 1. - Norma E.020 Cargas. - Norma E.030 Diseño sismorresistente 2003. - Norma E.030 Diseño sismorresistente 2016. - Norma E.060 Concreto armado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gálvez, Chunas Pamela. "Procedimiento simplificado para evaluar requerimientos de confinamiento en estructuras de muros de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maco, Sarmiento Hilton Joe. "Análisis y diseño de una edificación multifamiliar de siete pisos con muros de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5616.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos conformado con cuatro departamentos por piso ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El terrero de cimentación corresponde a una grava arenosa medianamente densa a densa (GP) con una presión admisible de 4.00 kg/cm2 a 1.20 m respecto del nivel actual del terreno, no presentando agresividad del suelo a la cimentación. La estructuración del edificio es en base a Muros de Ductilidad Limitada (MDL) tanto en los ejes X-X e Y-Y con espesores de 10 y 15 cm. Los techos en todos los niveles son losas macizas de 10 y 20 cm de espesor. Solamente se consideran muros de ladrillo en cerramientos de ambientes y baños los cuales no cumplen ninguna función estructural. El tipo de cimentación escogido para el diseño será de zapatas aisladas y zapatas continuas conectadas por medio de vigas de cimentación y cimientos corridos. Con respecto al análisis sísmico, se realizó el análisis estático y el análisis dinámico según lo estipulado en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente para poder comparar las derivas y los desplazamientos con los valores exigidos en la norma. El análisis y el diseño se realizaron según los requerimientos de las normas NTE E.020 (cargas), NTE E.030 (Diseño Sismorresistente), NTE E.050 (Suelos y Cimentaciones) y NTE E.060 (Concreto Armado) y para el caso de los muros se utilizo el Anexo 02 Especificaciones Normativas para Diseño Sismorresistente en el caso de Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Núñez Miguel Ernesto. "Comportamiento a fuerza cortante de muros de concreto de ductilidad limitada con 8 cm. de espesor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/783.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudió el comportamiento de muros de concreto armado de 8 cm de espesor para su posible empleo a escala natural en la construcción de muros portantes para edificaciones de hasta cinco pisos. Se efectuaron ensayos de carga lateral cíclica en dos muros para lo cual se usó el actuador dinámico con dos diferentes intensidades de carga vertical: el muro M-1 recibió una carga vertical que simuló el peso existente en un muro central y el muro M-2, la carga existente en un muro esquinero, de una edificación real de cinco pisos de altura. Ambos muros poseían el mismo refuerzo vertical y horizontal. Con los resultados de los ensayos se investigó las principales propiedades mecánicas de los muros. Para ello, se calculó el módulo de elasticidad, módulo de corte, rigidez, la resistencia y capacidad de deformación lateral. De igual modo, se investigó la determinación de la forma de falla, distorsión angular máxima y factor de reducción de fuerza sísmica. Se evaluó también el aporte del concreto y el acero de refuerzo frente a solicitaciones simultáneas de corte, deslizamiento y flexión y se comparó con los resultados experimentales. Finalmente, se analizó si este sistema estructural con muros de 8 cm de espesor, cumplió con las condiciones exigidas por la Norma Sismorresistente E.030 y la Norma de Concreto Armado E.060. Además, se formularon recomendaciones, conclusiones y línea futura de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Astuhuaman Víctor Hugo. "Factibilidad de proteger con aislamiento sísmico un edificio de vivienda social de muros de ductilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20108.

Full text
Abstract:
Los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) son predominantemente empleados como viviendas sociales en el Perú. Debido a algunas de sus características, se estima que su desempeño sísmico es menor que el de los edificios con muros convencionales de concreto armado. Diferentes tecnologías de protección pueden utilizarse para mejorar su desempeño ante sismos severos, pero estas pueden ser inviables económicamente. Por esta razón, en la presente tesis se evalúa la factibilidad de aplicar el sistema de aislamiento sísmico a un EMDL ubicado en la zona de mayor riesgo sísmico del Perú, un inmueble aún no construido y representativo de los existentes en la costa peruana. El objetivo es cuantificar el sobrecosto de aislar sísmicamente un EMDL situado en un contexto de riesgo. Para llevar a cabo este cometido, se han planteado dos edificios: uno de base fija y otro con la misma disposición y tipo de muros, pero implementado con aisladores sísmicos en su base. Ambos se modelaron computacionalmente para analizarlos y luego diseñarlos estructuralmente. Con base en los planos resultantes del diseño, se procedió a estimar y comparar los costos de construcción de los dos edificios. Los resultados muestran que el aislamiento sísmico del EMDL escogido reduce efectivamente sus solicitaciones sísmicas de diseño. Sin embargo, la reducción de costos en la superestructura no es suficiente para compensar el costo de la implementación del sistema de aislamiento, el cual cuenta con vigas que soportan los muros, aisladores elastoméricos y deslizadores planos que trabajan en paralelo. Finalmente, al ser el costo total de construcción del edificio aislado 19.4 % mayor que el del edificio con base fija, se concluye que no es atractivo económicamente aislar el EMDL elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Virhuez César Abraham. "Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8738.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2]. El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merodio, Mejía Julio José, and Ortiz Walter Alfonso Vásquez. "Estudio comparativo del comportamiento y diseño estructural de un edificio multifamiliar de 5 pisos diseñado con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada en suelo flexible en la ciudad de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624897.

Full text
Abstract:
El “Estudio de mecánica de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Piura” elaborado por INDECI y la UNP el año 2002, determina las características del suelo de la ciudad, las mismas que la Norma Técnica Peruana E.030 2016 establece como Tipo S3 Suelos blandos. Es así que, conocida la predominancia del sistema de albañilería confinada en la ciudad de Piura, el perfil de suelo blando de la locación y su incidencia en el incremento de la fuerza sísmica es consistente señalar que, en el diseño de una edificación de cinco niveles diseñada bajo el sistema estructural en cuestión, muy probablemente sea necesario reemplazar una considerable cantidad de muros de albañilería por elementos de concreto armado, situación que aumentaría el costo directo de ejecución. Visto ello, en la presente investigación se realiza el diseño de una misma estructura con los sistemas de albañilería confinada y muros de ductilidad limitada con el objetivo de analizar el comportamiento estructural de ambas propuestas mediante la comparación de distorsiones, desplazamientos y relación de sobre resistencia; con el fin de evaluar las ventajas del sistema MDL respecto al otro. Finalmente, del análisis de resultados, se concluye la conveniencia del diseño de una edificación de cinco niveles en la ciudad de Piura con el sistema MDL, debido a que posee menores distorsiones y desplazamientos laterales, así como una mayor relación de sobre resistencia y un ahorro en costo directo de aproximadamente el 30% respecto al sistema de albañilería confinada. The "Study of soil mechanics and hazard map of Piura´s city" elaborated by INDECI and the UNP in 2002, determines the characteristics of the city´s soil, the same as the Peruvian Technical Standard E.030 2016 establishes as Type S3 soft soils. Thus, known the predominance of the confined masonry system in the city of Piura, the soft soil profile of the location and its incidence in the increase of the seismic force is consistent to point out that, in the design of a five-level building designed under the structural system in issue, it is most likely necessary to replace a considerable number of masonry walls with reinforced concrete elements, a situation that would increase the direct cost of execution. Seen that, in the present investigation the design of a single structure is carried out with the confined masonry and shear walls of limited ductility systems, in order to analyze the structural behavior of both proposals by the comparison of drifts, displacements and ratios of over resistance; with the aim of evaluate the advantages of the shear walls of limited ductility system over the prior one. Finally, the analysis of results concludes the suitability of the design of a five-level building in Piura´s city with the shear walls of limited ductility system, due to it possesses lower drifts and displacements, as well as a higher ratio of over resistance and a saving in direct cost of approximately 30% compared to the confined masonry system.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Aguilar David Jesús, and Lavado César Alonso Quijada. "Comparación de aspectos estructurales y económicos entre un edificio de 8 pisos para vivienda de muros de ductilidad limitada y sistema dual tipo I optimizado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography