To see the other types of publications on this topic, follow the link: Musáceas.

Journal articles on the topic 'Musáceas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Musáceas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Henao, Eberto, Germán Andrés Aguilera-Arango, Ayda Lilia Enriquez-Valencia, Álvaro Caicedo-Arana, and Dubert Yamil Cañar-Serna. "Diversidad Genética y Composición de la Colección Colombiana de Germoplasma de Musáceas." Bionatura Journal 1, no. 3 (2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.70099/bj/2024.01.03.8.

Full text
Abstract:
Las Musáceas comestibles provienen de hibridaciones naturales entre los genotipos balbisiana y acuminata, lo cual favorece la generación de una alta variabilidad genética, conservada en su mayoría en Bancos de Germoplasma. La familia Musaceae se destaca por tener cultivos de importancia agrícola como el plátano (Musa AAB) y el banano (Musa AAA) donde la mayoría de los cultivares comerciales derivan de dos es-pecies, Musa acuminata (genoma A) y Musa balbisiana (genoma B). El objetivo de esta investigación fue documentar la conformación de la Colección Colombiana de Germoplasma de Musáceas a par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reina, Andrea Mariuxi Vásquez, Freddy Agustin Sabando Avila, Daniel Federico Vera Aviles, and Robinson J. Herrera-Feijoo. "Indicadores biológicos de resiliencia en sistemas de producción mixtos y monocultivos de Musáceas." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 8 (2024): e05925. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n8-024.

Full text
Abstract:
Objetivo: Examinar el impacto de la diversidad intraespecífica en la resiliencia biológica y la biodiversidad de sistemas de producción de Musáceas frente a plagas y enfermedades en el trópico ecuatoriano, mejorando así la sostenibilidad ambiental de estos sistemas agrícolas
 Referencial teórico: Se exploraron conceptos clave como la resiliencia biológica, la diversidad intraespecífica de las Musáceas, y su relación con la salud del suelo y el control de plagas y enfermedades. Se discutió la importancia de los sistemas de producción mixtos frente a los monocultivos en la agricultura de Mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdez, Danilo, Simón Farah, Winston Espinoza, et al. "Biocontrol of Cosmopolites sordidus using entomopathogenic fungi under laboratory conditions, Ecuador." Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia 42, no. 2 (2025): e254217. https://doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v42.2.i.

Full text
Abstract:
Cosmopolites sordidus conocido como picudo negro, es un insecto plaga de importancia económica para los cultivos de musáceas como banano y plátano, teniendo como resultado por su daño perdidas en producción. Entre unas de las alternativas para el manejo del picudo negro se encuentran el control biológico mediante el uso de entomopatógenos que regulen las poblaciones del insecto en las plantaciones de musáceas. El objetivo de la investigación fue determinar la acción de los hongos entomopatogenos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Verticillium lecanii en el control del picudo negro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gustavo, Martínez-Solórzano, Carlos Rey-Brina Juan, Escalante Marlyn, Salazar Jesús, Sanoja Marcos, and Pargas Rafael. "Musáceas en Venezuela: Análisis sobre su producción y expansión." Agronomía Tropical 71 (October 29, 2021): 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.5515626.

Full text
Abstract:
Las mus&aacute;ceas por sus cualidades alimenticias y medicinales son consideradas alimentos b&aacute;sicos y estrat&eacute;gicos. La producci&oacute;n de mus&aacute;ceas puede ser subestimada por su car&aacute;cter extensivo; sin embargo, estos cultivos son muy importantes. Para analizar el comportamiento de su distribuci&oacute;n espacial, superficie sembrada y producci&oacute;n en Venezuela entre los a&ntilde;os 1961 y 2019, se realiz&oacute; recorrido por diversos sectores, compilando informaci&oacute;n entre productores, observaciones <em>in situ</em>, revisi&oacute;n documental (a&ntilde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solano-Apuntes, Alex, Wilmer Ponce-Saltos, and Freddy Zambrano-Gavilanes. "BIODIGESTION ANAEROBICA DE RESIDUOS DE MUSACEAS: CASO ECUADOR." Biotempo 19, no. 1 (2022): 51–63. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v19i1.4803.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país donde se han identificado tres sectores con potencial bioenergético: en primer lugar, el agrícola, con productos como el arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz duro, palma africana, palmito, piña y plátano. El segundo es el sector pecuario, con las actividades avícola, porcina y vacuna. El tercero es el forestal. Los residuos que generan las Musáceas (Banano y Plátano) no son bien aprovechados eficientemente debido a que son desechados al aire libre y presenta problemas ambientales y económicos para los bananeros, sin embargo, esta fruta ofrece la oportunidad de ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manzo-Sánchez, Gilberto, Marco Tulio Buenrostro-Nava, Carlos L. Leoparpdi-Verde, and Mario Orozco-Santos. "Fusarium raza 4 tropical, el principal enemigo de las musáceas." Avances en Investigación Agropecuaria 26, no. 2 (2022): 21–22. http://dx.doi.org/10.53897/revaia.22.26.20.

Full text
Abstract:
Introducción. La marchitez por Fusarium de los bananos y plátanos (Musa spp.) es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) (Ploetz, 2015), la cual es considerada como la enfermedad de mayor importancia a nivel mundial por los daños destructivos en el cultivo (Dita et al., 2018). Objetivo. Conocer el impacto en la industria bananera y la distribución de Fusarium raza tropical 4. Métodos. La presencia de Foc en Colombia (2019) y Perú (2021), países exportadores de América Latina y el Caribe (ALC), alertó para iniciar la exclusión y esta fue establecida en varios países del cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gustavo, Martínez-Solórzano, Manzanilla Edward, and Pargas Rafael. "Germoplasma de musáceas en Venezuela: Reseña sobre su clasificación taxonómica." Agronomía Tropical 69, no. 1-4 (2019): 19–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.5523620.

Full text
Abstract:
Las mus&aacute;ceas comestibles son producto de mutaciones naturales o cruces entre <em>Musa acuminata </em>(<em>Musa AA</em>) y <em>Musa balbisiana </em>(<em>Musa BB</em>), que por su alto valor se ubican entre los cultivos y frutas m&aacute;s importantes. Actualmente, son pocos los clones utilizados para la producci&oacute;n comercial a nivel mundial, como banano Cavendish, restringiendo la variabilidad y consecuentemente aumentando la vulnerabilidad a enfermedades extremadamente peligrosas como la sigatoka negra o amarilla y <em>Fusarium oxysporum </em>f. sp. <em>cubense </em>(Raza 4), cata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrero Yépez, Pedro Isaías, Nicole Factos, Paola Rodulfo, Karina Solis, Carlos Molina, and Karen Rafaela Mayorga. "Trichoderma spp. y su influencia en la resiliencia de plantas de plátano ante Ralstonia solanacearum (Smith) filotipo II." Siembra 12, no. 1 (2025): e7943. https://doi.org/10.29166/siembra.v12i1.7943.

Full text
Abstract:
Ralstonia solanacearum Smith, agente causal del moko bacteriano, representa una de las principales amenazas fitosanitarias para cultivos de musáceas debido a su elevada agresividad y amplia distribución. Con el objetivo de evaluar estrategias de manejo biológico, se determinó el efecto de cepas de Trichoderma spp. sobre la severidad de la enfermedad y el desarrollo agronómico de plantas de plátano (Musa AAB) obtenidas mediante técnica de cultivo de tejidos inoculadas con R. solanacearum. El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar con nueve tratamientos, incluyendo un con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Javier, Cedeño-Aviles, Daniel Vera-Aviles, Fernando Cabezas-Guerrero, and José Tubay-Vergara. "Resiliencia de dos sistemas de producción de musáceas en dos zonas del trópico ecuatoriano." Ciencia y Tecnología 14, no. 2 (2021): 17–26. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v14i2.498.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de resiliencia de sistemas de producción de Musáceas en el trópico ecuatoriano. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones, dos localidades (El Carmen y La Mana), dos sistemas de producción (mixto y monocultivo). De acuerdo con los resultados de los estudios, el sistema mixto de producción de musáceas fue el que presentó mayor presencia de artrópodos, siendo el orden Collembola el más diverso, lo que nos da la directriz de decir que este orden está asociado con la calidad de los suelos. En los sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arboleda-Murillo, J. Alejandro, A. Felipe Cañon-Ibarra, Natalia Baena-Jurado, Leidy T. Sanchez, and Cristian C. Villa. "Caracterización del almidón de plátano pompo rayado (Mussa Manini)." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S4 (2022): 43–47. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns4.1066.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la caracterización del almidón de plátano pompo rayado extraído a través del método húmedo. El material obtenido se caracterizó de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas como contenido de humedad, fibra cruda y relación amilosa/amilopectina y adicionalmente se estudiaron sus propiedades funcionales: índice de Blancura (IB), índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA) y el poder de hinchamiento (PH). Los resultados indican que porcentaje de amilosa fue aproximadamente del 30,2 %, porcentaje dentro de encontrado para musáceas, pues, el co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibarra, Enrique, Carlos Arturo Aguirre Salado, and Gustavo Mora Aguilera. "¡Plátano mexicano en riesgo!... Las principales amenazas cuarentenarias de las musáceas." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 12, no. 32 (2012): 9–24. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.32.2023.a01.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es mostrar la condición fitosanitaria en un contexto espacial de las principales amenazas cuarentenarias para el plátano mexicano. Se consideraron las características y condición fitosanitaria de la Fusariosis de las Musáceas (FocR4T), la Marchitez Bacteriana del Plátano (BXW) y el Cogollo Racimoso del Banano (BBTV), como enfermedades prioritarias señaladas por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria Mexicano (SENASICA). Bajo el enfoque de la “Segunda ley de Tobler”, se analizó la superficie/producción de plátano en el mundo, la condición del estatus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado-Vargas, Iván A., and Martin Alonso Muñoz Rodríguez. "Análisis financiero en agroecosistemas cafeteros (Coffea arabica L.) en el suroeste de Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 727–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8721.

Full text
Abstract:
Las prácticas agroforestales incorporadas a los sistemas cafeteros dinamizan la oferta productiva, posibilitando su diversificación, en esta medida se hace necesario la realización del análisis financiero de estos sistemas en términos de rentabilidad como una herramienta para la gestión financiera eficiente de las fincas nariñenses. Por tanto, el objetivo de esta investigación es el análisis financiero en agroecosistemas cafeteros en tres municipios de Nariño, se identificaron cuatro agroecosistemas de C. arabica basados en la composición botánica del dosel de sombra: C1 (cultivo a pleno sol),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gustavo, Martínez-Solórzano, C. Rey-Brina Juan, Rodríguez Dorian, et al. "Análisis de la situación fitopatológica actual de las musáceas comestibles en Venezuela." Agronomía Tropical 70 (December 7, 2020): 1–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.4323273.

Full text
Abstract:
Las mus&aacute;ceas comestibles son consideradas cultivos estrat&eacute;gicos en la seguridad alimentaria de muchos pa&iacute;ses, por su aporte nutricional y econ&oacute;mico. Sin embargo, diferentes factores podr&iacute;an afectar el control de enfermedades en campo, comprometi&eacute;ndolas ante posibles nuevos riesgos fitosanitarios. Con la finalidad de analizar los problemas fitopatol&oacute;gicos actuales y potenciales que amenazan su producci&oacute;n en Venezuela, se visitaron las principales zonas productoras de mus&aacute;ceas. Se recopil&oacute; informaci&oacute;n mediante entrevist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enriquez Valencia, Ayda Lilia, Juan Carlos Lucas-Aguirre, Álvaro Caicedo-Arana, et al. "EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y FUNCIONAL DE HARINAS Y ALMIDONES DEL GERMOPLASMA DE Musa spp. EN COLOMBIA." Chilean journal of agricultural & animal sciences 39, no. 1 (2023): 107–20. http://dx.doi.org/10.29393/chjaa39-9efaj70009.

Full text
Abstract:
Los plátanos (Musa balbisiana) y bananos (M. acuminata) son frutas importantes para la salud humana, debido a su contenido de almidón, vitaminas y proteínas. Sin embargo, los programas de mejoramiento genético se focalizan principalmente en aspectos agronómicos, sin tener en cuenta sus propiedades funcionales en los procesos agroindustriales. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades químicas y funcionales de harinas y almidones en 104 accesiones de la Colección Colombiana de Germoplasma de Musáceas de AGROSAVIA. Se evaluó la viscosidad, propiedades calorimétricas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enriquez Valencia, Ayda Lilia, Luis Eduardo Ordoñez Santos, Alvaro Caicedo Arana, and Eberto Rodriguez Henao. "Caracterización por colorimetría de accesiones de plátano del Sistema de Bancos de Germoplasma en Colombia." Acta Agronómica 69, no. 1 (2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n1.73256.

Full text
Abstract:
El color es uno de los atributos sensoriales que mejor define la calidad de un alimento, no obstante las investigaciones sobre el color superficial de pulpa de frutos de musáceas en Colombia son escasas. Esta información es de gran utilidad para identificar materiales promisorios destinados para consumo fresco y procesamiento agroindustrial. En este estudio se caracterizó el color superficial de la pulpa de 25 accesiones de plátano Musa sp. (Musaceae) del Banco de Germoplasma de Musáceas del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) existente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viveros Folleco, Yohana Maritza, Óscar Adrián Guzmán Piedrahita, and Bernardo Villegas Estrada. "Efecto de Radopholus similis en el crecimiento de genotipos de musáceas de importancia económica." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, no. 2 (2022): 65–94. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de cuatro materiales de musáceas a diferentes densidades de población de R. similis en condiciones de almácigo. A los 45 días después de siembra, 448 plántulas de plátano (Musa AAB ‘Dominico hartón’, Musa ABB ‘Guineo’) y de banano (Musa AAA ‘Gros Michel’ y Musa AA ‘Bananito’) fueron inoculadas con 0, 100, 500, 1.000, 3.000, 5.000 y 10.000 hembras de R. similis. Las plantas se evaluaron a los 60 y 90 días después de la inoculación(ddi) bajo un diseño experimental completamente aleatorio. En las variables peso seco total de plántula-PSTP y lon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez-Solórzano, Gustavo E., Juan Carlos Rey, Carlos Urias, et al. "Banana bunchy top virus: amenaza para las musáceas en América Latina y el Caribe." Agronomía Mesoamericana 34, no. 1 (2022): 49577. http://dx.doi.org/10.15517/am.v34i1.49577.

Full text
Abstract:
Introducción. Las musáceas comestibles son consideradas cultivos estratégicos en la seguridad alimentaria de muchos países e importantes en su economía y dieta. No obstante, se encuentran amenazadas por diversos organismos fitopatógenos. Objetivo. Reseñar los rasgos significativos de la enfermedad del racimo cogolloso o Banana bunchy top virus (BBTV) causada por un virus de la familia Nanoviridae, género Babuvirus, que representa una amenaza potencial para la producción de musáseas en América Latina y el Caribe (ALC). Desarrollo. Las musáceas se ubican entre los principales alimentos y frutas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elevina, Pérez, Mahfoud Antonieta, Domínguez Carmen, Alemán Shelly, and Guzmán Romel. "Harinas y almidones de granos, raíces, tubérculos y bananas en el desarrollo de productos tradicionales y para regímenes especiales." Observador del Conocimiento Vol. 3 Nº 1 enero-marzo 2016, no. 2343-6212 (2021): 28–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.5525227.

Full text
Abstract:
Venezuela produce rubros potenciales para elaborar harinas; tales como, granos, ra&iacute;ces, tub&eacute;rculos y bananos; sin embargo, el trigo, cereal importado, es la fuente de harina para la elaboraci&oacute;n de los productos farin&aacute;ceos m&aacute;s consumidos en el pa&iacute;s. Darle valor agregado a estos rubros, produciendo harinas o almidones para el desarrollo de nuevos productos, evitar&iacute;a p&eacute;rdidas poscosecha, y esto permitir&iacute;a un mercadeo estable y permanente de los mismos e incentivar&iacute;a la seguridad alimentaria. Los consumidores con reg&iacute;mene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, A. D., Z. M. Palacios, D. A. Liuba, C. C. Suarez, and H. C. Mendoza. "Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano." AgriScientia 35, no. 2 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas&lt;br /&gt;de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la&lt;br /&gt;composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gustavo, Eduardo Martínez-Solórzano, Carlos Rey-Brina Juan, E. Pargas-Pichardo Rafael, and Domínguez Milagros. "Actualización sobre el manejo de la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical en musáceas." Agronomía Tropical 70 (August 27, 2020): 1–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.4291108.

Full text
Abstract:
Las mus&aacute;ceas comestibles (pl&aacute;tanos, bananos) se ubican entre los cultivos y frutas m&aacute;s importantes, por su aporte nutricional y econ&oacute;mico. En la actualidad pocos clones dominan la producci&oacute;n comercial a nivel mundial, restringiendo la variabilidad y aumentando la posibilidad de ser m&aacute;s vulnerables a enfermedades extremadamente peligrosas. Actualmente la marchitez causada por <em>F</em><em>usarium oxysporum </em>f. sp. <em>cubense </em>Raza 4 Tropical (<em>Foc </em>R4T) es considerada como la m&aacute;s letal para las mus&aacute;ceas, al no existir cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dávila, L., R. Pastora, and K. Dens. "Cultivo in - vitro para la propagación y conservación de germoplasma de Musa." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 46–52. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3855.

Full text
Abstract:
El laboratorio de Cultivo de Tejidos de la UNAN-León realiza la clonación de 15 variedades de Musáceas mejoradas genéticamente, proporcionadas por la Universidad Católica de Leuven (KULeuven), que muestran resistencia a la Sigatoka negra, una de las principales plagas que afectan el cultivo de banano y plátano. Para la micropropagación de las variedades se utiliza un medio Murashige y Skoog suplementado con 10-2 mM de BAP y 10-3 mM de ALA para multiplicación y 10-3 mM de BAP y 10-3 mM de AIA para regeneración. Se estableció una colección in vitro a mediano plazo de germoplasma de Musa para con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez-Mora, Omar, Oscar Capuñay-Uceda, Luis Caucha-Morales, and María Bernarda Ruilova-Cueva. "Modelo predictivo para la medición del estado de madurez de Musáceas sp., cultivadas al suroeste del Ecuador, usando algoritmos de Machine Learning." Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 7, no. 2 (2022): 62–72. http://dx.doi.org/10.33262/rmc.v7i2.2809.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue, definir un modelo predictivo para la medición del estado de madurez de Musáceas sp., cultivadas al suroeste del Ecuador, usando algoritmos de Machine Learning. La metodología utilizada en la presente investigación, se dividió en dos etapas: la primera etapa, consistió en obtener los datos de las características fisicoquímicas, a través de los grados Brix y acidez titulable (AOAC,2009); la segunda etapa, mediante el uso de algoritmos de Machine Learning, se procesaron dos sets de datos, tanto para el entrenamiento, como para el Test. El presente tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cedeño, Galo, Carmen Suarez, Danilo Vera, Carlo Fadda, and Devra Jarvis. "Early detection of resistance to Mycosphaerella fijiensis in local genotypes of Musa in Ecuador." Scientia Agropecuaria 8 (March 31, 2017): 29–42. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.01.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guzmán-Piedrahita, Óscar Adrián, and Jairo Castaño-Zapata. "RECONOCIMIENTO DE NEMATODOS FITOPATÓGENOS EN PLÁTANOS DOMINICO HARTÓN (MUSA AAB SIMMONDS), ÁFRICA, FHIA-20 Y FHIA-21 EN LA GRANJA MONTELINDO, MUNICIPIO DE PALESTINA (CALDAS), COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 28, no. 107 (2023): 295–301. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.28(107).2004.2003.

Full text
Abstract:
Los fitonematodos más devastadores de las musáceas son los endoparásitos migratorios Radopholus similis y Pratylenchus coffeae y el semiendoparásito Helicotylenchus multicinctus. Esta investigación tuvo como objetivo reconocer las especies y poblaciones de fitonematodos afectando las cultivariedades de plátano “Dominico hartón” y “África” e híbridos “FHIA-20” y “FHIA-21”. El estudio se efectuó en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, localizada a 1010 msnm. Cada muestra se conformó de 200 g de suelo y raíces del hijo de sucesión con menos de 2 m de altura, en plantas recién floreci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado Vargas, Ivan Andres, William Ballesteros Possú, and Vanessa Arellano Chungana. "Agrobiodiversidad de leñosas multipropósito en sistemas productivos cafeteros." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 13, no. 2 (2022): 67–80. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.4741.

Full text
Abstract:
Contextualización: Procesos antropogénicos, como el inadecuado manejo de sistemas productivos y la ampliación de la frontera agropecuaria, son causa de la disminución en la productividad, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Como alternativa surge la agroforestería, la cual permite la obtención de bienes y servicios diferenciados en los ecosistemas en los que se aplica. Vacío del conocimiento: La presencia de leñosas en el cultivo del café (Coffea arabica L.) contribuye a múltiples beneficios en las funciones ambientales, productivas, socioeconómicas, biológicas, etológicas, protect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De La Pava Suárez, Nataly, Mayra Alejandra García Sarabia, Carlos Esteban Brochero Bustamante, and Paula Andrea Sepúlveda Cano. "Registros de Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) de la Costa Caribe colombiana." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (2020): 96–103. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.77797.

Full text
Abstract:
Dyophthorinae es una subfamilia con varias especies asociadas principalmente al consumo de monocotiledóneas, siendo consideradas en Colombia plaga en cultivos de palmas, musáceas y granos como maíz, trigo, sorgo y arroz. En este documento se presenta un listado de las especies de Dryophthorinae para los departamentos de la costa Caribe colombiana, construido a partir de las visitas a colecciones entomológicas y de la revisión de literatura. Para la región se registraron 11 especies: Cosmopolites sordidus, Dynamis borassi, Mesocordylus striatus, Metamasius hemipterus, M. hebetatus, Polytus mell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro Hernández, Raudel. "El contrato Spot en la compraventa de banano en el ecuador: retos de lege ferenda." CES Derecho 13, no. 3 (2022): 232–54. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.6587.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se explica la analogía del contrato spot, tradicionalmente asociado a la compraventa bursátil, con la compraventa y suministro mercantil de musáceas que se configuran en el marco de las relaciones comerciales entre los actores del mercado bananero en el Ecuador. Se caracteriza el actual marco jurídico bananero, de acuerdo con el cual resulta incompatible la variante de los contratos spots; frente al hecho de que, en la práctica, es una manifestación recurrente entre los productores, comercializadores y/o exportadores. Se analizan las ventajas que supone la implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ponce Cedeño, Vanessa, Daniel Federico Vera Aviles, Ramiro Remigio Gaibor Fernández, and Robison J. Herrera-Feijoo. "Respuesta de monocultivos vs mezclas de cultivares de Musáceas a la infestación de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis)." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (2023): 1185–203. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/277.

Full text
Abstract:
El objetivo de determinar un manejo óptimo de mezclas de cultivares de Musas spp con el fin de reducir la severidad de la enfermedad, estudiando el desarrollo de la Sigatoka Negra en diferentes mezclas intraespecífica de Musa spp, para así proponer alternativas de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de plátano a través del uso de mezclas de cultivares con diferentes niveles de resistencia, para medir la relación entre los parámetros climáticos y el desarrollo de la Sigatoka negra. La investigación se realizó bajo un diseño factorial con un arreglo bloques completamente al a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ricardo, Francisco Ángel Simón. "Contribución al conocimiento de la problemática fitosanitaria cardinal del cultivo de banano y plátano / Contribution to the knowledge of the cardinal phytosanitary problematic of the banana crop." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (2021): 4089–114. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-100.

Full text
Abstract:
Las musáceas, (Musa spp.), son cultivos tropicales de importancia económica de toda la región tropical y subtropical se comercializa en fresco, como fruta, conocido como banano y como producto procesado, conocido como plátano vianda, representando importantes rubros en términos económicos para la mayoría de países productores, al generar cuantiosos ingresos financieros y fuentes permanentes y transitorias de trabajo para una gran parte de la población mundial, contribuyendo con la seguridad y soberanía alimentaria de países en vía de desarrollo como alimentos básicos en la dieta diaria de mill
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ricardo, Francisco Ángel Simón. "Cultivo agroecologico del banano y plátano / Agroecological culture of the banana crop." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (2021): 4950–72. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-013.

Full text
Abstract:
Las musáceas, (Musa spp.), son cultivos tropicales de importancia económica de toda la región tropical y subtropical se comercializa en fresco, como fruta, conocido como banano y como producto procesado, conocido como plátano vianda, representando importantes rubros en términos económicos para la mayoría de países productores, al generar cuantiosos ingresos financieros y fuentes permanentes y transitorias de trabajo para una gran parte de la población mundial, contribuyendo con la seguridad y soberanía alimentaria de países en vía de desarrollo como alimentos básicos en la dieta diaria de mill
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ricardo, Francisco Ángel Simón, and Luis Fernando Pérez Vicente. "Tacticas estrategicas para el manejo integrado de plagas y enfermedades en banano / Strategic tactics for the integrated management of pests and diseases in banana." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (2021): 4973–5000. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-014.

Full text
Abstract:
Las musáceas, (Musa spp.), representan importantes rubros en términos económicos para los países productores, al generar cuantiosos ingresos financieros y fuentes permanentes y transitorias de trabajo para una gran parte de la población mundial; no obstante la gran diversidad y voracidad de plagas y enfermedades que dañan seriamente sus producciones; entre ellas ácaros, insectos, nematodos y microorganismos fitopatógenos de variados orígenes, productores de las peores enfermedades de los cultivos agrícolas como Moko bacteriano, Sigatoka negra y Mal de Panamá; que provocan grandes pérdidas en t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lucas Aguirre, Juan Carlos, and Víctor Dumar Quintero Castaño. "Caracterización reológica de almidón y evaluación morfológica de 20 variedades de musáceas (Musa sp.), del banco de germoplasma Fedeplátano, Chinchiná - Caldas, Colombia." Acta Agronómica 65, no. 3 (2016): 218–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.48029.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se caracterizaron veinte variedades de musáceas de diferente composición genética del banco de germoplasma de Fedeplátano (AA, AAA, AAB, ABB, AAAA y AAAB). La caracterización incluyó propiedades físicas como peso, diámetro, longitud, materia seca y porcentaje de cáscara del fruto y propiedades funcionales de almidones (curvas de empastamiento). Las variedades Cachaco Pelipita, Fougamou, Kelong Mekintu y SH-3436-9 presentaron porcentajes de materia seca superiores al 35% lo cual indica que estas variedades serian de gran importancia para el sector de las frituras ya que al contener men
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rey Benavides, Luis Carlos, Daniel Federico Vera Aviles, Javier Guevara-Santana, and Milton Fernando Cabezas Guerrero. "Respuesta de monocultivos y mezclas de cultivares de Musáceas a la infestación de Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleóptera: Curculionidae)." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (2023): 1166–84. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/276.

Full text
Abstract:
El uso de la diversidad de cultivares de Musas sp es una técnica rentable y respetuosa con el medio ambiente que se está explorando para manejar el picudo negro del plátano y banano, Cosmopolites sordidus, la plaga de insectos más importante en las Musas sp en Ecuador. Se determinó la respuesta de 5 cultivares de Musas sp, al ataque del insecto en parcelas mixtas y parcelas puras o monocultivo. Se utilizo un diseño bloques completamente al azar con 4 repeticiones y 16 tratamientos, se analizó estadísticamente mediante la prueba de Tukey (p≤ 0,05), para la significancia estadística. El daño del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, et al. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (2008): 43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.101.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, et al. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (2008): 43–48. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.21.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, et al. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (2008): 43–48. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.62.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torrealba, Vargas Dario A., Perdomo Irmaru Z. Torres, Morales Maximiliano Méndez, et al. "Identificación y caracterización de dos cepas causantes del hereque (Ralstonia solanacearum raza 2) en musáceas (AAA) del estado Aragua, Venezuela." Petroglifos Revista Critica Transdisciplinar 6, no. 2 (2023): e060205. https://doi.org/10.5281/zenodo.10071777.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong>La especie <i>Ralstonia solanacearum&nbsp;</i>(Smith) Yabuuchi<i>,</i> raza 2, causante del hereque o moko bacteriano en las musáceas<i>,&nbsp;</i>constituye una unidad taxonómicamente compleja que exhibe una amplia diversidad genética, fisiológica, serológica y de rango de hospedantes. Es por ello que se planteó identificar y caracterizar dos cepas (R4 y R5) seleccionadas por su patogenicidad. Para esto, se procesaron 27 muestras de 10 plantas sintomáticas &nbsp;de las que se obtuvieron colonias de forma irregular, elevación plana, aspecto mucoide, bordes gruesos, colo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo-Arévalo, Trinidad. "Evaluación in vitro de hongos Hypocreales para el control de Pratylenchus ssp, Scutellonema ssp y Helicotylenchus ssp." Revista Universitaria del Caribe 29, no. 02 (2022): 107–12. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v29i02.15253.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de valorar la efectividad biológica de microorganismos Hypocreales, de la misma forma que la molécula Oxamil, para el control de nematodos, enemigo oculto en los cultivos de musáceas. Para ello se efectuó un experimento en laboratorio (in vitro) en el que se sometió Fitonematodos (Pratylenchus ssp, Scutellonema ssp y Helicotylenchus ssp) valorando la mortalidad de hongos entomopatógenos. Las poblaciones de nematodos fueron establecidas con hojuelas de avena enriquecido con Spirulina, en platos Petri de plástico de 90 x 14 mm con 0.3 g de hojuela de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Juan, C. Rey-Brina, Martínez-Solórzano Gustavo, Ramírez Henry, and Pargas-Pichardo Rafael. "Relación de las condiciones agroecológicas de un lote de planicie lacustrina con la marchitez del banano Cavendish en Aragua, Venezuela." Agronomía Tropical 70 (December 16, 2020): 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.4346252.

Full text
Abstract:
En los &uacute;ltimos quince a&ntilde;os ha venido cobrando fuerza la enfermedad denominada Marchitez del Banano Cavendish (MBC), particularmente en la zona Centro Norte de Venezuela. El objetivo de este estudio fue establecer la relaci&oacute;n entre la incidencia de la MBC y las condiciones agroecol&oacute;gicas de una planicie lacustrina del estado Aragua, Venezuela. El estudio se realiz&oacute; en la Finca Agropecuaria Punta Larga (APL). En Zonas de &aacute;rea entre 20 y 40 ha de Banano Cavendish, se determinaron con GPS los focos de MBC durante los a&ntilde;os 2015 y 2016, calculando el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar-Acosta, Ericka. "Almidón resistente en la nutrición de animales monogástricos I: concepto, clasificación y fuentes." Nutrición Animal Tropical 12, no. 2 (2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v12i2.35493.

Full text
Abstract:
El almidón resistente (AR) se define como la suma del almidón y productos de la degradación del mismo que no son absorbidos en el intestino, y es uno de los principales sustratos de fermentación que se encuentran en el colon. Existen cuatro tipos de AR: el tipo I, almidón físicamente inaccesible en la matriz del alimento; el tipo II, almidón que en su estado nativo se encuentra en forma de gránulos en el interior de la célula vegetal, tiene un alto contenido de amilosa; el tipo III, también conocido como almidón retrogradado y el tipo IV, almidón artificial modificado químicamente. La determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vásquez, Carlos, Marta Dávila, and Luis Carlos Yépez. "Efecto del vermicompost sobre el desarrollo de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en dos cultivares de Musa." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1n1.3.

Full text
Abstract:
Después de ser introducida en el Caribe, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) ha representado una amenaza para la producción de musáceas, por lo que se requiere desarrollar estrategias para el manejo sustentable de las plagas. En este estudio se evaluó la variación poblacional de R. indica por efecto de la adición de 15 y 30 % de vermicompost en el sustrato de siembra de dos cultivares de Musa (Hartón y Manzano) bajo condiciones de umbráculo. Plantas de cada cultivar de entre 1 y 2 años de edad fueron sembradas en bolsas de polietileno conteniendo arena, mantillo y cascarilla de arroz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nadal-Medina, Rocío, Gilberto Manzo-Sánchez, José Orozco-Romero, Mario Orozco-Santos, and Salvador Guzmán-González. "DIVERSIDAD GENÉTICA DE BANANOS Y PLÁTANOS (Musa spp.) DETERMINADA MEDIANTE MARCADORES RAPD." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 1 (2009): 1–7. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.1.1-7.

Full text
Abstract:
La clasificación de germoplasma y la identificación de genotipos de bananos y plátanos (Musa spp.) con los métodos tradicionales (morfológicos) han conducido a tener duplicidad e interpretaciones erróneas. Actualmente la combinación de estas herramientas con métodos moleculares ha clarificado la taxonomía e identificación de genotipos de Musáceas. En este estudio se planteó caracterizar genéticamente a 17 cultivares pertenecientes a cuatro subgrupos genómicos (“Cavendish”, “Red”, “Plantain”, “Ibota” y “Silk”) y cinco híbridos de bananos y plátanos, los cuales conforman un banco de germoplasma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Cardozo, César, Gerardo Cayón Salinas, and Gustavo Ligarreto Moreno. "Composición química y distribución de materia seca del fruto en genotipos de plátano y banano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 2 (2016): 217. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:491.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se evaluó la distribución de materia seca en el racimo y atributos de composición química del fruto en 12 cultivares de plátano y banano de la Colección Colombiana de Musáceas (CCM) y se determinaron acercamientos entre los cultivares por medio de un análisis estadístico de componentes principales y de conglomerados. Las variables porcentajes de pulpa fresca y seca, porcentaje de cáscara seca, contenido de almidón, K, Ca, Cu, Mn, azúcares totales, cenizas, Fe, Zn y B representaron la mayor diferenciación de los cultivares. Los cultivares Orishelle (grupo 1) y FHIA-1 (grupo 2) presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matamoros Raudez, Jerónimo, and Enrique Cordón Suárez. "Sistemas productivos de comunitarios mestizos en la Costa Caribe Norte de Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4809.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha caracterizado los sistemas productivos, partiendo de las experiencias de las familias mestizas de la comunidad de Caño Seco del Municipio de Siuna de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Se trata de un estudio cualitativo sustentado en un diseño etnográfico donde se suministró una encuesta, entrevista y visitas de áreas productivas a 12 familias comunitarias. Los principales resultados manifiestan: que los sistemas productivos funcionan bajo la lógica productiva de empresa familiar, en donde la mayor parte de la producción es destinada al mercado; las actividades agrícolas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quiroz Medina, Conrado R., Juan D. Castellón, Noelia E. Cea Navas, Mirna S. Ortiz, and Carlos A. Zuniga-Gonzalez. "Caracterización de la macrofauna edáfica en diferentes sistemas agroforestales, en el Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, Nicaragua." Nexo Revista Científica 34, no. 02 (2021): 572–82. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11542.

Full text
Abstract:
El presente estudio de focalizo en caracterizar la macrofauna edáfica en tres diferentes sistemas agroforestales: CMIEA: Café, musáceas, Inga, Erithryna y árboles, CIE: Café, Inga, Erithryna y árboles y CA: Café y árboles en época seca y época lluviosa. Cada sistema tenía 900m2, presentaban aproximadamente 6 especies arbóreas por sistema. Se tomaron 32 monolitos por época, y este se dividió en cuatros estratos (hojarasca, 0 a 10cm, 10 a 20cm y 20 a 30cm) con el método recomendado por el Tropical Soil Biology and Fertility Programme. La macrofauna se conservó en alcohol al 70%, exceptuando las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo-Arévalo, Trinidad. "Alternativas biológicas y químicas para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 31, no. 02 (2022): 153–65. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v31i02.15188.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de Trichoderma sp y Bacillus subtilis, una mezcla de los dos y el producto químico NATIVO® SC 300 para el manejo de la Sigatoka negra en el municipio de Tola, Rivas. Sigatoka negra es la enfermedad producida por el hongo Mycosphaerella fijiensis, patógeno de mayor prevalencia y destrucción de las musáceas. Para evitar la contaminación de las fuentes de agua, así como efectos adversos a la salud por el uso de químicos, se han implementado técnicas de control biológico. En º1resultados fue la mezcla base de Trichoderma sp más Bacillus su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Arévalo, Trinidad. "Incidencia y severidad de Mal de Panamá (Fusarium Sp) en Guineo (Musa balbisiana ABB)." Ciencia e Interculturalidad 29, no. 02 (2021): 152–65. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v29i02.13319.

Full text
Abstract:
El cultivo de las musáceas (Musaceae) en Nicaragua, ha sido un rubro de buena rentabilidad y aceptables índices de producción, representa un producto promisorio en el departamento de Rivas y en algunas zonas del país. Los ingresos de este cultivo se han visto amenazados por esta enfermedad (Mal de Panamá) que afecta a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico, a través de un estudio de los principales síntomas y condiciones ambientales de Mal de Panamá, asociados al cultivo de guineo, se realizó esta investigación de marzo del 2014 a marzo del 2015, en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares, Barlin Orlando. "Condiciones tropicales de la lluvia estacional en la agricultura de secano de Carabobo, Venezuela." La Granja 27, no. 1 (2018): 86–102. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.07.

Full text
Abstract:
La variabilidad y el cambio climático están teniendo fuertes repercusiones sobre diferentes variables meteorológicas; induciendo cambios en el patrón de precipitación que afecta directamente la disponibilidad hídrica en los agroecosistemas. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad interanual de la lluvia tropical y su influencia en la agricultura de secano de la cuenca del Lago de Valencia en Venezuela. Para esto se utilizaron los datos mensuales y anuales de precipitación (1969-1999) de ocho estaciones climatológicas. Posteriormente, se calcularon los est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Saquicela Cruz, Paulina Stephanie, Elena V. Romanova, Rocío Noemí Guamán Guamán, Santiago Miguel Ulloa Cortázar, and Ángel Fabián Villavicencio Abril. "Caracterización morfológica y bioquímica de Ralstonia solanacearum Raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen, Manabí, Ecuador." Siembra 10, no. 1 (2023): e4305. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4305.

Full text
Abstract:
Las musáceas son muy importantes para fines de alimentación a nivel mundial, en el Ecuador estas ocupan el 20,57 % de la superficie plantada, siendo el cantón El Carmen, uno de los principales sitios dedicados a esta explotación. Por otra parte, Ralstonia solanacearum, es la causante de la enfermedad conocida como Moko de plátano, la cual puede desaparecer el 100 % de una plantación. El objetivo fue, realizar una caracterización morfológica y bioquímica de R. solanacearum Raza 2, bacteria patógena en cultivos de banano y plátano en El Carmen, Manabí, Ecuador. El análisis bioquímico y morfológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viveros Folleco, Yohana Maritza, Óscar Adrián Guzmán Piedrahita, and Bernardo Villegas Estrada. "Enfermedades en viveros comerciales de Musa AAB ‘Dominico Hartón’ en el departamento de Caldas, Colombia." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 21, no. 2 (2017): 61–80. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.5.

Full text
Abstract:
La propagación vegetativa de plátano (Musa AAB Simmonds) mediante cormos o plántulas infectadas ha sido la principal responsable de la diseminación de problemas fitopatológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar las enfermedades presentes en cormos y plántulas de viveros comerciales de plátano (Musa AAB) ‘Dominico Hartón’ en el departamento de Caldas, Colombia. Los muestreos se realizaron en cinco viveros: dos ubicados en el municipio de Chinchiná, y los demás en los municipios de Risaralda, Neira y Victoria. En cada vivero se recolectó el 10% de las plántulas y se les diag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!