To see the other types of publications on this topic, follow the link: Músculo cuádriceps.

Journal articles on the topic 'Músculo cuádriceps'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Músculo cuádriceps.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Opazo V., Felipe, Marco Alfaro G., Lizette Maya A., Gabriela Montenegro D., Carolina Durán D., and María Aguilera M. "Taping neuromuscular en el salto de mujeres basquetbolistas amateur." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 62, no. 1 (2017): 60–66. http://dx.doi.org/10.59856/rev.sochmedep.vol62-n1.58.

Full text
Abstract:
El tape neuromuscular (TNM) es una cinta terapéutica diseñada para imitar las cualidades elásticas de la piel del ser humano. Este vendaje elástico tiene efectos sobre cinco sistemas fisiológicos: piel, fascia, músculo, articulaciones, sistema circulatorio y linfático. El salto es una actividad física caracterizada por esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo, cuyo objetivo es transportar el centro de gravedad del cuerpo lo más alto posible, venciendo resistencias externas y ocupando la mayor cantidad de energía disponible.
 Objetivo: Analizar el efecto del tape neuromuscular sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Opazo V., Felipe, Marco Alfaro G., Lizette Maya A., Gabriela Montenegro D., Carolina Durán D., and María Aguilera M. "Taping neuromuscular en el salto de mujeres basquetbolistas amateur." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 62, no. 1 (2017): 60–66. http://dx.doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v62i1.58.

Full text
Abstract:
El tape neuromuscular (TNM) es una cinta terapéutica diseñada para imitar las cualidades elásticas de la piel del ser humano. Este vendaje elástico tiene efectos sobre cinco sistemas fisiológicos: piel, fascia, músculo, articulaciones, sistema circulatorio y linfático. El salto es una actividad física caracterizada por esfuerzos musculares cortos de carácter explosivo, cuyo objetivo es transportar el centro de gravedad del cuerpo lo más alto posible, venciendo resistencias externas y ocupando la mayor cantidad de energía disponible.
 Objetivo: Analizar el efecto del tape neuromuscular sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Martha Bernal, and Myriam Sofía Buitrago Walteros. "Patela en guijarro como variación anatómica: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 1, no. 1 (2014): 97. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.107.

Full text
Abstract:
La patela (rótula) término anatómico internacional, es un hueso corto, aplanado de adelante hacia atrás, de forma triangular y base superior. Es un sesamoideo, desarrollado en el espesor de la inserción terminal del músculo cuádriceps femoral. Wiberg la clasificó según sus variaciones anatómicas en tres tipos: el I, con facetas medial y lateral cóncavas y de igual tamaño;el II, ambas facetas cóncavas, pero la medial más pequeña que la lateral; y el III, con una pequeña faceta medial convexa. Baumgartl agregó la de tipo IV, en gorro de cazador alpino y la de guijarro, que se considera una de ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alveal-Mellado, D., C. F. Sousa-Rodrigues, and E. Olave. "Localización Biométrica de los Puntos Motores del Músculo Cuádriceps Femoral de Individuos Brasileños." International Journal of Morphology 37, no. 4 (2019): 1498–503. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022019000401498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Latorre-Román, Pedro Á., Juan Manuel Arévalo-Arévalo, and Felipe García-Pinillos. "Asociación entre la fuerza de las piernas y el área de sección muscular transversal del músculo cuádriceps femoral y el grado de actividad física en octogenarios." Biomédica 36, no. 2 (2016): 258. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2654.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El envejecimiento es un proceso fisiológico complejo cuya principal característica es la progresiva pérdida de funcionalidad, lo que es posible retardar o atenuar mejorando el estado físico.<br /><strong>Objetivo.</strong> Analizar la asociación entre la fuerza de las piernas y el área de sección muscular transversal del músculo cuádriceps femoral, así como el nivel de actividad física en octogenarios.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Participaron 32 personas mayores de 80 años (hombres: 82,80±2,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alveal-Mellado, D., C. F. Sousa-Rodrigues, and E. Olave. "Ramos de Inervación y Distribución del Nervio Femoral en el Músculo Cuádriceps Femoral de Individuos Brasileños." International Journal of Morphology 37, no. 2 (2019): 712–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022019000200712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giraldo García, Juan Carlos. "Diferencias de Sexo en Ecografía Muscular en Escolares Según Tercil de Nacimiento (Sex Differences in Muscle Ultrasound in Schoolchildren According to Birth Tertile)." Retos 46 (September 16, 2022): 1159–66. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.94088.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar las diferencias de género por tercil de nacimiento en variables antropométricas, parámetros anaeróbicos y ecografía muscular cuantitativa entre niños y niñas en edad escolar. Participaron 159 escolares (9.36±0.84 años), 70 niñas (9.50±0.77 años) y 89 niños (9.25±0.88 años), de la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó un estudio transversal, comparativo y no aleatorio. La muestra fue dividida en grupos con base en el año de nacimiento. Cada año fue dividido en terciles. Se realizaron las medidas antropométricas: masa corporal, estatura y porcentaje de gras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda-Filloy, J. A., C. Barbazán Álvarez, B. Monteagudo Sánchez, J. Graña Gil, and F. Galdo Fernández. "Efecto de la estimulación eléctrica transcutánea del músculo cuádriceps en la sintomatología de la artrosis de rodilla." Rehabilitación 39, no. 4 (2005): 167–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(05)74340-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Natanek, Samantha Amanda, Joanna Riddoch-Contreras, Gemma Sarah Marsh, et al. "Expresión y localización del factor de transcripción Yin Yang 1 en el músculo cuádriceps en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Archivos de Bronconeumología 47, no. 6 (2011): 296–302. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2011.02.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Víquez Ulate, Fabián, and Andrea Mora Campos. "Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con pesas en nadadores con Síndrome de Down (Effects of Weight Resistance Training on Swimmers with Down Syndrome)." Retos, no. 19 (March 8, 2015): 10–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i19.34626.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un programa de fuerza con pesas, sobre la fuerza máxima en nadadores con Síndrome de Down (SD). Participaron 7 nadadores con SD, 6 hombres y 1 mujer con edades de 23.14 años ± 4.59 y con 6.14 años ± 2.34 de práctica de deporte de la natación. Instrumentos: prueba de 1 repetición máxima (RM) para determinar la fuerza máxima muscular. Procedimiento: el estudio duró 10 semanas (2 semanas de línea de base, 6 semanas de tratamiento y 2 semanas para ver efectos de retención). Resultados: hubo cambios significativos positivos en la fuerza máxima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo García, Juan Carlos, and María Elena Hernández Hernández. "Relación entre la eco-intensidad y el espesor muscular del cuádriceps con la potencia de salto vertical en niños escolares: Una Prueba piloto." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 3 (2020): 155–61. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.02.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Correlacionar la ecointensidad, el espesor muscular del recto femoral y el vasto intermedio (EVI) con la potencia del salto vertical y el porcentaje de fibras rápidas en niños en edad escolar.
 Método: Se evaluaron 47 niños entre 6 y 10 años. La ecointensidad y el espesor del muslo anterior (recto femoral y vasto intermedio) fueron medidos usando una ecografía en modo-B. La potencia del salto vertical y el porcentaje de fibras rápidas fueron medidos por el salto vertical con contramovimiento y saltos continuos durante 15 segundos.
 Resultados: La potencia del salto vertical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moya, Rigoberto, Javiera Rosales, and Constanza Flores. "Effect of transcutaneous electrical neural stimulation (TENS) at lumbar segmental." NeuroTarget 10, no. 1 (2016): 47–52. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2016203.

Full text
Abstract:
En lo referente a agentes físicos utilizados en kinesiología, la electroestimulación transcutánea (TENS ) es muy utilizada para tratar, entre otros, problemas musculares, edemas y procesos dolorosos. El siguiente estudio tiene como propósito determinar los efectos hipoestésicos de la aplicación de TENS a nivel medular segmentario sobre las extremidades inferiores. Para el desarrollo del estudio se seleccionaron por conveniencia 14 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (18-24 años), que fueron divididos en dos grupos aleatoriamente, uno control y otro experimental. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, David, Nicolás Peña, Ernesto Benítez, Sofía Samudio, Pilar Vecino, and María Eugenia Benvenutto. "Análisis biomecánico de la marcha en paciente con secuelas de poliomielitis y artroplastia de rodilla." Enfermería: Cuidados Humanizados 10, no. 1 (2021): 75–88. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v10i1.2359.

Full text
Abstract:
La poliomielitis es una enfermedad que puede provocar secuelas irreversibles, generando pérdida de fuerza muscular, parálisis e hiporreflexia, entre otras. Hoy en día las infecciones por poliovirus están controladas, pero se siguen tratando personas con secuelas que pueden ver afectada su calidad de vida y funciones cotidianas, tales como la marcha. Habiendo agotado las opciones de tratamiento conservadoras, la artroplastia total de rodilla (ATR) es una de las intervenciones quirúrgicas más habituales cuando las secuelas afectan la morfología y funcionalidad de dicha articulación. El objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Méndez Alarcón, Manuel Fernando, Emily Denisse Saona Alejandro, Maholy Elizabeth Naranjo Garcia, María Auxiliadora Rodriguez de la Torre, and Marlon Vicente Moriera Morán. "Artroplastia Total de Rodilla: Eficacia del Bloqueo del Nervio Femoral en el Manejo del Dolor Postoperatorio." Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences 6, no. 12 (2024): 1730–40. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n12p1730-1740.

Full text
Abstract:
Introducción: La artroplastia total de rodilla (ATR) es un procedimiento quirúrgico común para sustituir la articulación de la rodilla por una prótesis y aliviar el dolor en enfermedades articulares graves. La gestión eficaz del dolor postoperatorio es crítica para la recuperación. Tradicionalmente se han usado opioides, pero debido a efectos secundarios se buscan alternativas como los bloqueos nerviosos periféricos. Objetivo: Este estudio analiza la eficacia del bloqueo del nervio femoral (BNF) en el manejo del dolor postoperatorio tras ATR. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quirós Lynch, Jose Daniel, Verónica María Ramírez Cambronero, Luz Marina Castro Mora, and Anthony García Marín. "Abordajes fisioterapéuticos del dolor patelofemoral en corredores." Revista Terapéutica 18, no. 2 (2025): 41–57. https://doi.org/10.33967/rt.v18i2.211.

Full text
Abstract:
Introducción: el dolor patelofemoral es una condición musculoesquelética común y crónica manifestada como dolor alrededor o detrás de la rótula durante actividades que implican carga en esta articulación. Tiene alta prevalencia en individuos físicamente activos, principalmente corredores. No hay suficiente evidencia sobre los abordajes fisioterapéuticos más efectivos ni enfocados en corredores. Se realiza este artículo de revisión con el fin de analizar los abordajes fisioterapéuticos del dolor patelofemoral en corredores para aportar a un protocolo clínico de rehabilitación. Metodología: estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Barro, Daniel, Joel Dair Rivera-Bello, Jannet Mercedes Cruz-López, Hermelinda Hernández-Amaro, and David Rojano-Mejía. "[Functionality/isokinetic work of quadriceps in patients with gonarthrosis managed with prolotherapy]." Revista Médica el Instituto Mexicano del Seguro Social 61, no. 6 (2023): 788–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.10064325.

Full text
Abstract:
<strong>Abstract</strong><strong>Background:&nbsp;</strong>Prolotherapy may be a good option in the complementary treatment of knee osteoarthritis (OA) patients, specifically for the increase of functionality.<strong>Objective:</strong>&nbsp;To determine the effectiveness of prolotherapy in OA grade II - III in the functionality and muscular work of knee flexors and extensors.<strong>Material and methods:</strong> a double-blind randomized controlled clinical trial was conducted. It included patients diagnosed with OA grades II-III.The experimental group was infiltrated in both knees with 6 ml
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arriaga-Rivera, Javier, Mónica Patricia Alejo-González, Angélica Elizabeth García-Pérez, Carlos Landeros-Gallardo, and Gladys Antonia Pech-Moguel. "Análisis isocinético de rodilla en adultos mayores con gonartrosis grado I-II." Lux Médica 10, no. 29 (2015): 03–13. http://dx.doi.org/10.33064/29lm2015763.

Full text
Abstract:
Introducción: la osteoartrosis de rodilla (OAR) es una patología caracterizada por destrucción del cartílago articular, disminución de arcos de movimiento y dolor que limita para la función, representando uno de los principales motivos de consulta en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Objetivo: describir los valores isocinéticos de rodilla en adultos mayores y buscar asociación significativa con OAR. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y analítico de 40 pacientes de la UMFRSXXI, entre 60 y 75 años, ambos géneros, con gonartrosis I-II, valorados con dinamómetro isocinético CON-T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lima Costa Loures, Poliana, Francielle Pereira Santos, Luiz Gustavo Monteiro, Cintia Campolina Duarte Rocha da Silva, and Sandro Fernandes da Silva. "Actividad electromiográfica de los músculos del cuádriceps asociado a las diferentes posiciones del pie: un estudio piloto." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 19, no. 1 (2021): e46169. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.46169.

Full text
Abstract:
El fortalecimiento de los músculos del cuádriceps femoral (CF) es importante debido a su función en el movimiento. La posición de la articulación puede generar cambios en el reclutamiento muscular. De esa forma el presente estudio tiene como objetivo verificar si variaciones en las posiciones del pie durante la extensión de las rodillas son eficaces para la selección específica de los músculos recto femoral, vasto lateral y vasto medial, que componen el CF. Once mujeres universitarias (edad 22.36 ± 3.56 años) participaron del estudio. Fue evaluada la activación de los músculos a través de la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

TOMALA, B. S., M. F. CAICEDO, G. M. LOPEZ, M. M. GALARZA, and E. L. CHANG. "Prevalencia y factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador." Espacios 43, no. 03 (2022): 53–63. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p06.

Full text
Abstract:
Las lesiones musculoesqueléticas son un grupo de trastornos que afectan la calidad de vida de las personas, siendo más frecuentes en los músculos isquiotibiales, aductores, cuádriceps y de la pantorrilla. El objetivo de este estudio fue determinar prevalencia y factores de riesgo de las lesiones musculoesqueléticas de la selección de fútbol de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Se trata de una investigación de campo con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y descriptiva, con una muestra de 100 jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bosco, Alexis, Alejandra Paltenghi Ceschel, and Guillermo Graziotti. "Análisis morfológico y funcional del componente tendinoso de los músculos que estabilizan la articulación femoro-tibio-rotuliana en canino (Canis Familiaris) / Functional and morphologic analysis of stabilizers knee muscle-tendon units of the dog (Canis Familiaris)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (2022): 916–20. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-068.

Full text
Abstract:
La articulación fémoro-tibio-patelar (FTP) comprende diversas estructuras y tejidos que deben trabajar armoniosamente para mantener la salud y fisiología articular. Los músculos cuádriceps femoral, isquiotibiales, poplíteo y gastrocnemio tienen una organización en compartimentos neuromusculares con características de estructura arquitectónica muscular y tendinosa. Las características funcionales de la arquitectura tendinosa es importante para entender los desequilibrios que suceden en patologías frecuentes de los caninos que generan inestabilidad en esta articulación, como puede ser la enferme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas-Quinchavil, Gabriel, Pablo Venegas-Jeldrez, Oscar Valencia, et al. "Hip and thigh muscular activity in professional soccer players during an isometric squat with and without controlled hip contraction (Actividad muscular de cadera y muslo en jugadores de fútbol profesionales durante una sentadilla isométrica con y sin co." Retos, no. 39 (September 23, 2020): 697–704. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.82024.

Full text
Abstract:
&#x0D; The purpose of the present investigation was twofold 1) To compare the hip and thigh muscular activity of professional soccer players when performing the isometric squat with and without controlled hip contraction; 2) To determine the muscular relationships that take place during these methods of execution of the exercise. Methods: 11 healthy male professional soccer players, randomly performed three modalities of isometric squat at a 60° knee flexion: conventional squat (SQ), squat with hip abduction contraction (SQ-ABD) and squat with hip adduction contraction (SQ-ADD), controlled at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cabeza Toro, Aracely Moraima, Lisbet Guillen Pereira, Manuel Gutierrez Cruz, Lidys Padrón Fernández, Danilo Fernando Vargas Vera, and Ricardo Manuel Ortega Oyarvide. "Sistema de ejercicios profilácticos para la prevención de las lesiones de rodilla en el Karate Do (System of prophylactic exercises for the prevention of knee injuries in Karate Do)." Retos, no. 36 (June 5, 2019): 487–96. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.70918.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en diseñar un sistema de ejercicios profilácticos para prevenir las lesiones de rodilla, para ello se transitó por una fase diagnostica empleando cuatro profesores de karate de la Federación de los Ríos y 20 karatecas de la categoría 14-16 años, la recopilación de la información estuvo respaldada por un análisis estructural funcional de la rodilla, revisión de documentos, la observación y la entrevista, los resultados permitieron la elaboración de la propuesta la cual fue sometida a la evaluación de 15 expertos, posteriormente se procedió a la fase de validación empí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

RETOS, RETOS. "RETRACTION Putri Ayu, P., Tinduh, D., Prawitri, Y. D., & Melaniani, S. (2025). Comparación de la contracción isométrica voluntaria máxima del músculo cuádriceps después de un entrenamiento híbrido modificado con NMES . Retos, 64. https://doi.org/10.47197/." Retos 65 (March 7, 2025). https://doi.org/10.47197/retos.v65.114308.

Full text
Abstract:
Putri Ayu, P., Tinduh, D., Prawitri, Y. D., &amp; Melaniani, S. (2025). Comparación de la contracción isométrica voluntaria máxima del músculo cuádriceps después de un entrenamiento híbrido modificado con NMES . Retos, 64. https://doi.org/10.47197/retos.v64.112974 Article RETRACTED due to bad practices by the authors
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Madroñero Miguel, Beatriz. "Beneficios del ejercicio físico preoperatorio en la lesión de ligamento cruzado anterior." NeuroRehabNews, Octubre (November 30, 2021). http://dx.doi.org/10.37382/nrn.octubre.2020.542.

Full text
Abstract:
&#x0D; La articulación de la rodilla está formada por los huesos de la tibia, el fémur y la rótula, que están estabilizados por el ligamento colateral medial, el ligamento colateral lateral, el ligamento cruzado posterior y el ligamento cruzado anterior.El ligamento cruzado anterior o LCA es la estructura estabilizadora primaria de la rodilla. El LCA limita el movimiento anterior excesivo de la tibia respecto al fémur y evita rangos extremos de rotación de la tibia.&#x0D; &#x0D; &#x0D; La lesión del ligamento cruzado anterior es una de las lesiones de rodilla más comunes y se asocia con la prá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruíz Pérez, Pedro, Pedro Guerra-Blass, Julissa E. Venancio-Huerta, Gustavo Huamán-Gutiérrez, and Carlos J. Toro-Huamanchumo. "Factores asociados a masa muscular inadecuada evaluada por ultrasonografía en pacientes quirúrgicos de un hospital peruano." Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 44, no. 3 (2024). https://doi.org/10.12873/443ruiz.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición es un problema prevalente en pacientes hospitalizados, afectando hasta el 50% de esta población en Perú, y está vinculada a varios factores, incluyendo alteraciones gastrointestinales, comorbilidades, y estancias hospitalarias prolongadas. La ultrasonografía emerge como una herramienta prometedora para evaluar la masa muscular, superando las limitaciones de métodos convencionales. Objetivo: Evaluar los factores asociados a la masa muscular inadecuada, evaluada por ultrasonografía en pacientes adultos atendidos por el Servicio de Cirugía de un hospital peruano. Mét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pino Aguilera, Sebastián, and Yasser Vega Enero. "ANÁLISIS TÉCNICO DEL ESTILO DE NADO CROL." Journal of Movement & Health 16, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-vol16-issue1(2015)art84.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las fases de la técnica del nado de crol y el análisis del gesto deportivo.Para ello se realizó una revisión bibliográfica utilizando las palabras claves: “Biomecánica, Biomechanics, swimming,Crawl y Phases” en diferentes bases de datos electrónicas.El nado de crol es una acción coordinada de brazos, piernas y tronco, cuyo propósito principal es alcanzar la máximavelocidad de desplazamiento del nadador a través del agua. Este estilo de nado se puede dividir en 4 fases principales:desplazamiento, empuje, final del empuje y recuperación. Al reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cejudo, Antonio. "El perfil óptimo de flexibilidad en jóvenes jugadores de fútbol durante su periodo sensible del desarrollo físico. Batería ROM-SPORT." JUMP, no. 2 (June 14, 2020). http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.2.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva fundamental, se recomienda desarrollar la flexibilidad en su periodo sensible en el deporte base de acuerdo al modelo de desarrollo deportivo a largo plazo. Sin embargo, estudios previos no han analizado e interpretado el perfil de flexibilidad de jugadores de fútbol en su periodo sensible. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de flexibilidad óptimo en jugadores de fútbol sub-10. Un total de 22 jugadores de fútbol con edades comprendidas entre los 7 y 10 años (edad: 8,9±0,9 años; peso: 33,5±6,3 kg; talla: 136,4±6,7 cm; 14,3±22,8 kg/m2) participaron volunta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Pinto, Dilia Mireya, Fernando José Pereira-Paternina, Yoani Alvan Figueroa-Hurtado, and Lucas López-Quiceno. "Cambios en la musculatura del muslo durante la estancia hospitalaria en pacientes en estado crítico: una revisión sistemática de la validez predictiva de la ultrasonografía." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 6, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v6n2.370.

Full text
Abstract:
La ultrasonografía ha demostrado ser una herramienta útil para medir y cuantificar cambios del grosor muscular durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La pérdida de masa muscular en el paciente crítico tiene un impacto negativo en los resultados clínicos y está asociada con complicaciones que aumentan la morbimortalidad. La pérdida de masa y función muscular (sarcopenia) es prevalente en adultos mayores y en la UCI. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los cambios diacrónicos de la musculatura del muslo medida por ecografía en el paciente crítico adulto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!