To see the other types of publications on this topic, follow the link: Músculo masetero.

Journal articles on the topic 'Músculo masetero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Músculo masetero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Soto, Lina María, Olga Patricia López Soto, and Raúl Aguilera Eguía. "Caracterización De Actividad y Fuerza Muscular De Maseteros, Orbicular y Mental Según El Tipo De Deglución." Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no. 1 (2017): 62. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.20.

Full text
Abstract:
Con el propósito de caracterizar la actividad y la fuerza muscular de los maseteros, orbicular y mental según el tipo de deglución se realizó un estudio analítico de casos y controles que utilizó un muestreo probabilístico. Se examinaron 88 escolares en cada grupo. Se realizó una electromiografía de superficie (sEMG) de los músculos orbicular, mental y maseteros; se determinaron las fuerzas compresiva del orbicular de los labios (FCo), contráctil del masetero derecho (FCmd) e izquierdo (FCmi), extensora del músculo lingual (FEl) por mioescanografía y la fuerza de resistencia del orbicular de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozo Albarracín, Andersson Lufandt. "Valores de referencia de estudios de electromiografía de los músculos masetero y temporal." Revista Med 30, no. 1 (2023): 45–54. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.5582.

Full text
Abstract:
Los músculos masetero y temporal tienen mucha relevancia en el proceso de masticación; además, suelen verse afectados con enfermedades mioarticulares, neurológicas, entre otras. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de electromiografía con electrodo de aguja de los músculos masetero y temporal al momento de la masticación, evaluando los parámetros en amplitud y duración de los potenciales obtenidos. Se tomaron veintiséis individuos con previa valoración de odontología que descartaba alteraciones congénitas, defectos de la masticación y con dinamometría normal en momento de ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vizcarra Zorrilla, Fernando Claudio, Maricruz Elizabeth León Choque, and Jose Luis Calapuja Chura. "HIPERTROFIA DEL MÚSCULO MASETERO, UNA REVISIÓN DEL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO ACTUAL." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.499.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir la hipertrofia del músculo masetero en relación a su etiología, características, incidencia, ayudas imagenológicas, diagnóstico, diagnóstico diferencial y alternativas de tratamiento. La hipertrofia del masetero es un trastorno de crecimiento muscular idiopático del músculo masetero que afecta no solo la simetría facial y la estética en los pacientes, sino que también afecta en algunos casos la función masticatoria. La hiperplasia del músculo masetero es una alteración benigna de crecimiento unilateral o bilateral, que afecta a la estética del pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martel-Martín, María, David Virós-Porcuna, Rosa D. Ramirez-Ruiz, and Irene Moysset-Agusti. "Tumor de células granulares en músculo masetero." Acta Otorrinolaringológica Española 68, no. 1 (2017): 59–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2016.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Magaña, F., L. M. Miranda, H. Malagón Hidalgo, and V. González Amesquita. "Uso de toxina botulínica para tratamiento de la hipertrofía del músculo masetero." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 38, no. 3 (2012): 297–302. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922012000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas Espeza, Linda Patricia, Ronald De la Cruz Rodríguez, and Elias Ernesto Aguirre Siancas. "Masticación de la hoja de coca como factor de riesgo para la salud bucal." Revista de Salud Pública 25, no. 5 (2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v25n5.109421.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar si la masticación de la hoja de coca es un factor de riesgo para la salud bucal. Método Estudio de casos y controles desarrollado en el centro de salud Paucará, Huancavelica (Perú), en el año 2019. La muestra estuvo conformada por 200 participantes, divididos en dos grupos: 100 consumidores de hoja de coca y 100 no consumidores. Para evaluar la salud bucal, se empleó un instrumento validado por cinco expertos, el cual tuvo en cuenta tres puntos: articulación temporomandibular, cavidad oral y características de la masticación de la hoja de coca. Resultados En la población es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Caldera, Arnoldo, Raúl Frugone Zambra, Hernán Valenzuela P, and Víctor Retamal V. "Profundidad del Músculo Masetero Medido Mediante Ultrasonido, según Índice Facial en Relación al Sexo." International Journal of Morphology 30, no. 3 (2012): 964–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022012000300033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bueyes-Roiz, Virginia, Ivett Quiñones-Uriostegui, Edher Valencia, et al. "La competición de videojuegos como desencadenante de ansiedad y sus implicaciones en la activación del músculo masetero." Investigación en Discapacidad 9, no. 2 (2023): 47–55. http://dx.doi.org/10.35366/111118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández-Rey, Luis Ignacio, Marcelo Kreiner, Alejandro Francia, Guillermo Zanotta, and José Piaggio. "Regulación voluntaria de la actividad contráctil del músculo masetero en individuos sanos y con trastornos temporomandibulares. Un potencial test diagnóstico." Odontoestomatología 19, no. 30 (2017): 52–58. http://dx.doi.org/10.22592/ode2017n30a6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordóñez Pesántez, María Gracia. "Tratamiento de Hipertrofia Maseterina Unilateral con plano neuromiorelajante y aplicación de Toxina Botulínica Tipo A: Reporte de caso." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (2020): 59–64. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.534.

Full text
Abstract:
La hipertrofia maseterina es una condición benigna en la que existe un aumento en el tamaño del músculo masetero, la misma que puede presentarse de forma uni o bilateral. No se le ha asignado etiología clara, aunque se presume que es debido a factores funcionales propios de cada individuo. El plano neuromiorelajante se considera una indicación terapéutica muy frecuente en múltiples patologías o trastornos de la unidad cráneocervicomandibular. Esta herramienta es la más utilizada para tratar trastornos témporomandibulares (TTM) y bruxismo. Así también, la toxina botulínica tipo A es una neuroto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salazar Gonzales, Fiorella Alejandra, Dafna Geller Palti, and Ximena León Ríos. "Efectividad de la Técnica de Hall en Molares Deciduos." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 6, no. 2 (2023): 86–97. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v6i2.2243.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caries dental es un problema de salud pública a nivel mundial, con un aumento anual de lesiones cariosas en dientes deciduos a pesar de los distintos métodos de prevención. El inadecuado tratamiento y la falta de un consenso ha provocado la poca utilización de la Técnica de Hall en pacientes pediátricos, el cual es uno de los métodos más conservadores tanto para molares deciduas como permanentes. Objetivo: Proporcionar información actualizada sobre técnica, indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas, éxito, fracaso, aceptación de padres y pacientes al comparar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Olga Patricia, Lina María López, and Juan Alberto Aristizabal. "Simetría de la actividad de maseteros y temporales en personas rehabilitadas con sobredentadura." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 7, no. 19 (2017): 34. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.235.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la simetría de la actividad de los músculos maseteros y temporales en sujetos rehabilitados con sobre-dentaduras comparados con sujetos con dentición natural.Métodos. Estudio de corte transversal, con muestreo intencional de 28 adultos rehabilitados con sobre-dentadura colocada en implantes (ARSI) y 28 adultos dentados con oclusión funcional (ADOF).Se analizó la actividad muscular de Maseteros y Temporales durante la masticación y contracción voluntaria máxima (CMV) mediante electromiografía de superficie, considerando un valor igual a cero como actividad muscular similar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villafañe, Anthony, Adalsa Hernández-Andara, Alfredo Vargas, Aubert Brito, Carlos Manresa, and Mariana Villarroel-Dorrego. "EFICACIA DE LA FOTOBIOMODULACIÓN EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES: ESTUDIO DE SERIE DE CASOS." Revista Científica Odontológica 13, no. 2 (2025): e245. https://doi.org/10.21142/2523-2754-1302-2025-245.

Full text
Abstract:
Introducción: La fotobiomodulación con láser diodo se ha aplicado como una técnica no invasiva para tratar los síntomas de la articulación temporomandibular (ATM), especialmente en el alivio de condiciones dolorosas agudas. Objetivo: Evaluar el efecto de la fotobiomodulación en el manejo del dolor agudo y la apertura bucal en pacientes con trastorno de la ATM. Metodología: Fueron incluidos 12 pacientes diagnosticados según los criterios de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) para aplicaciones clínicas y de investigación de la Red del Consorcio Internacional RDC/TMD de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sosa, Luis Marcelo, and López Daniel Alfredo García. "Structural variation of the masseter muscle in Typotheria (Mammalia, Notoungulata)." Serie Correlación Geológica 34, no. 1 (2017): 53–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.5095268.

Full text
Abstract:
The great morphologic diversity of the order Notoungulata is evident in remarkable traits, such as the body size, and this group includes from small, rodent size animals (e.g., Punapithecus) to forms exceeding 1000 kg in weight (e.g., Trigodon). Moreover, several cases of convergence with other placentals are known within the group, with rodent-like and lagomorphs-like forms in Typotheria and animals similar to some Perissodactyla or Artiodactyla within Toxodontia. This remarkable diversity is also expressed in specific traits developed on certain parts of the skeleton, such as the auditory re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez-Patiño, Laura V., Andrés Orozco-Duque, Estefanía Pérez-Giraldo, Sebastián Roldán-Vasco, Juan Camilo Suárez-Escudero, and Lillyana Martínez-Moreno. "Sincronización entre la videodeglución y la electromiografía de superficie en pacientes con afectación neurológica y síntomas de disfagia." Biomédica 42, no. 4 (2022): 650–64. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.6446.

Full text
Abstract:
Introducción. La disfagia se define como la dificultad para movilizar la comida desde la boca hasta el estómago. La prueba diagnóstica para esta condición es la videofluoroscopia, la cual no es totalmente inocua pues utiliza radiación ionizante. La electromiografía de superficie registra la actividad eléctrica de los músculos de manera no invasiva, por lo que puede considerarse como una alternativa para evaluar la deglución y estudiar la disfagia. Objetivo. Evaluar la relación entre los tiempos relativos de activación de los músculos implicados en la fase oral y faríngea de la deglución, con l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benalcázar Castro, Paola Alejandra, Esteban Alfredo García Erazo, Virginia Zeneida Caisa Villacrés, Javier David Torres Nieto, and Johanna Sofia Solorzano Zambrano. "Hipertermia maligna." RECIMUNDO 6, no. 2 (2022): 527–36. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.527-536.

Full text
Abstract:
La hipertermia maligna es una miopatía metabólica, cuyos pacientes portadores tienen una respuesta diferente a la población general ante la presencia de un agente desencadenante como a los analgésicos volátiles y relajantes musculares despolarizantes. Su incidencia varía entre 1:10.000 a 1: 250.000 anestesias. Su mortalidad actual usando el tratamiento etiológico es de 5%. La crisis de hipertermia maligna se manifiesta con taquicardia, hipercapnia, rigidez de los músculos maseteros y generalizada, hipertermia que se acompaña de acidosis, hiperkalemia, rabdomiólisis, hipoxemia, insuficiencia re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Viveros-Díez, Patricia, Luis Miguel Torres-Morientes, Marta Justel-Nuevo, Marta Alonso-Mesonero, Juan Losada-Campa, and Jaime Santos-Pérez. "Colgajos de avance en parotidectomías ampliadas. Nuestra experiencia." Revista ORL 13, S2 (2023): 93–95. http://dx.doi.org/10.14201/orl.29035.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: Existe una gran variedad de colgajos cutáneos empleados en la reconstrucción de defectos quirúrgicos faciales tras la extirpación de grandes tumores, sin embargo la elección del más adecuado debe ser cuidadosa para lograr una buena recuperación estética y funcional. Se pueden clasificar según el método de transferencia o por su vascularización, sin embargo, hay autores que los clasifican en función de su utilidad en cada una de las distintas unidades estéticas faciales. De esta forma, podremos disponer de colgajos giratorios (rotación, transposición o interpolación), d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Soto, lga Patricia, Julialba Castellanos-Ruíz, Lina María López-Soto, et al. "Evaluación interdisciplinaria del sistema estomatognático y de la postura en un sujeto diagnosticado con bruxismo del sueño: Reporte de caso." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 2 (2020): 145–51. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020008.

Full text
Abstract:
Introducción: Según la literatura científicael bruxismo del sueño (BS) podría producir alteraciones musculares orofaciales, dentales, cefaleas temporales y alteraciones posturales. Objetivo: Evaluar interdisciplinariamente el sistema estomatognático y la postura de un sujeto diagnosticado con bruxismo del sueño. (BS). Materiales y métodos: Estudio descriptivo de reporte de caso de un sujeto de sexo femenino con BS que se diagnosticó mediante polisomnografía. Las relaciones inter-oclusales estáticas y dinámicas se analizaron mediante montaje de modelos en un articulador semi-ajustable. Se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paschetta, Carolina, and Rolando González-José. "Cambios de forma y tamaño en el cráneo humano: el efecto de las transiciones dietarias." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no. 2 (2022): 87–116. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i2.10668.

Full text
Abstract:
Evaluamos diferentes subregiones del cráneo para detectar si los cambios en la consistencia de los alimentos producen un efecto en la variación de tamaño y forma. Se analizaron tres transiciones económicas poblacionales y tres poblaciones no transicionales. Se digitalizaron noventa coordenadas de landmarks en 3D en una muestra de 459 cráneos y se analizaron mediante morfometría geométrica. Adicionalmente se estimo la fuerza de mordida para cada grupo. Nuestros resultados indican diferencias de tamaño entre las transiciones y las regiones craneales. Los cambios de forma se concentran en la inse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Usme Botello, Erika Johanna, Jenny Raquel Garzón Laverde, Isabel Riveros Toledo, and Gloria Cristina Moreno Toledo. "Reversibilidad de la rigidez cadavérica mandibular en cadáveres humanos utilizando bicarbonato de sodio a diferentes temperaturas, Bogotá." Colombia Forense 1, no. 2 (2019): 23–28. https://doi.org/10.60007/antistio.4781.

Full text
Abstract:
Antecedentes:la limitación en la apertura bucal en cadáveres humanos con rigidez cadavérica interfiere en los procesos de identificación humana. Objetivo: mejorar las condiciones de la apertura bucal inducida por el Bicarbonato de Sodio 0,01 M a 12 y 37ºC en cadáveres humanos N.N. con rigidez cadavérica mandibular para facilitar los procesos de identificación postmórtem. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental ex vivo, 40 cadáveres N.N. con rigidez cadavérica en fase de estado, que ingresaron a la Margue del INMLCF, se dividieron aleatoriamente en 4 grupos de 1O sujetos, G1 ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Landa Román, Cristóbal, and Francisco Javier Gómez Pamatz. "Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (2017): 107. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13981.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó el trastorno patológico. Se presenta el caso de un paciente con disminución en la apertura bucal, mialgia y puntos gatillo en los músculos masetero y temporal. Se diagnosticó síndrome de dolor miofascial posterior a realizar pruebas musculares, exámenes radiográficos y de laboratorio con la finalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez, Adriana Guadalupe Caba, and Ronald Roossevelt Ramos Montiel. "Uso de células madre derivadas de la almohadilla grasa de bichat. Revisión de literature." South Florida Journal of Development 4, no. 4 (2023): 1758–806. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n4-027.

Full text
Abstract:
Introducción: Las bolsas adiposas de Bichat (BFP), son cúmulos de grasa que se encuentran bajo los pómulos y su función principal es lubricar los músculos buccinador y masetero que intervienen en la masticación y así evitar fricción entre ellos, además es necesaria en los recién nacidos durante la lactancia para poder succionar. Objetivo: Conocer el uso de las células madre derivadas de la almohadilla grasa de Bichat. Materiales y Métodos: La revisión de la literatura encargada de recopilar información sobre el uso de la bolsa adiposa de Bichat se realizó mediante la búsqueda electrónica exten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara Rosero, Nury Liseida, María Alejandra Tobón Arango, Juan Sebastián Rojas Rodríguez, Tatiana Paola Vanegas Martínez, and Sharyne Ayús Hernández. "Complicaciones de la Aplicación de Botox en Niños y Adultos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 6624–36. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11860.

Full text
Abstract:
La toxina botulínica (TXB), es una neurotoxina liberada por una bacteria conocida como Clostridium botulinum, este microorganismo fue descubierto por primera vez por Justinus Kerner entre los años 1817 y 1822 pero su aislamiento propiamente se dio en 1946 y la aplicación médica de esta sustancia fue descubierta en los años cincuenta. Pese a que el Botox es eficaz para tratar diversas afecciones neurológicas y cosméticas, puede implicar ciertos riesgos, o efectos adversos graves que están vinculados a diversos factores, como el riesgo de dañar el nervio facial cerca de la glándula parótida, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Chaves, José Manuel, Paola Rocío Hernández Toloza, María Mercedes Tovar, Isabel Rivero Toledo, and Gloria Cristina Moreno Abello. "Reversibilidad de la rigidez cadavérica mandibular por medio del bicarbonato de sodio en humanos." Revista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia 20, no. 3 (2008): 9–16. https://doi.org/10.60007/antistio.4762.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: el principal problema del odontólogo forense para la toma de evidencias post mortem durante las primeras horas después de fallecida una víctima es la limitada apertura bucal ocasionada por la rigidez cadavérica. OBJETIVO: determinar la efectividad del bicarbonato de sodio para revertir la rigidez cadavérica en humanos. MÉTODO: se realizó un diseño experimental ex vivo; se tomaron 40 cadáveres no identificados que ingresaron a la sala de necropsias del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá, la asignación a los grupos control (agua destilada) y experime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oncins, Maristella. "Hipertrofia del músculo masetero unilateral – estudio de caso-." REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS 1, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández-Vázquez, José Pedro, Sonsoles Olay-García, Pedro González-Lafita, and María González-Rico. "Relación morfofuncional del plano oclusal con el músculo masetero." RCOE 8, no. 5 (2003). http://dx.doi.org/10.4321/s1138-123x2003000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medrano Montero, Jacqueline, and Agustín Palomino Truit. "Electromiografía del aparato de la masticación en niños sanos y portadores de maloclusión clase I y II de angle." Revista Odontológica Mexicana 12, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2008.12.3.15662.

Full text
Abstract:
La electromiografía permite el estudio de la actividad eléctrica muscular. En estomatología se utiliza para evaluar el efecto del tratamiento correctivo craneomandibular y la cirugía ortognática sobre las funciones masticatorias o la evolución de las enfermedades con diferentes grados de maloclusión que involucran estructuras orofaciales. Para evaluar el comportamiento electromiográfico de algunos músculos de la masticación en niños de 9 a 12 años, se estudiaron 30 niños sanos y 30 portadores de maloclusión a los que se les realizó electromiografía de los músculos temporal, masetero y orbicula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ogalde L, Armando, Hernán Cárdenas A, José González N, and Héctor Montoya S. "Frecuencia de pseudoprognatismo y actividad del músculo masetero en pacientes fisurados." Revista médica de Chile 128, no. 9 (2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872000000900007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guiñales Díaz de Cevallos, Jorge, María José Nieto Fernandez Pacheco, Teresa Gonzalez Otero, Susana Moraleda Pérez, and Miguel Burgueño García. "WITHDRAWN: Mioplastia de trasposición de músculo maseterino para rehabilitación de parálisis hemifacial." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, June 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.03.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oncins, Maristella. "DISTÚRBIOS DA ATM: análise EMG dos músculos masseter e Temporary TRASTORNOS DE LA ATM: Análisis Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal." REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS 1, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Castañeda, Claudia Ivonne, Marcelo Kreiner, Luis Ignacio Ferández Rey, Eduardo Fulgencio Llamosas Hernández, and Fernando Ángeles Medina. "Equilibrio neuromuscular electromiográfico de los músculos maseteros producido por el uso de férula oclusal." Revista Odontológica Mexicana 25, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2021.25.1.75834.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Introducción: </span><span>El equilibrio neuromuscular consiste en la coordi- nación muscular dinámica entre la relación y la actividad de los músculos masticatorios. La férula oclusal tiene como objetivo principal producir una posición mandibular estable y reproducible. </span><span>Objetivo: </span><span>Analizar posibles variaciones en el equilibrio neuromus- </span><span>cular con base en los registros electromiográficos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuño Licona, Alberto Enrique, Nubia Azucena Flores Hernández, and Luis Andrés Castañeda Franco. "El ejercicio como terapia coadyuvante en los desórdenes temporomandibulares." Revista Odontológica Mexicana 12, no. 1 (2008). http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2008.12.1.15698.

Full text
Abstract:
Las alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM) se presentan cada vez con mayor frecuencia y uno de los factores que participan de manera importante es la intensidad de las contracciones musculares. Se ha considerado que el ejercicio tiene un efecto benéfico en el tratamiento de dichos desórdenes. El propósito del presente trabajo fue valorar electromiográficamente los cambios en la actividad de los músculos maseteros de pacientes con alteración de la ATM después de tres semanas de haber iniciado un programa de ejercicios de los músculos mandibulares. Los resultados indican que hub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza Espinoza, Sebastian, and Norman Marfull Salazar. "Cambios en la dinámica mandibular y en la cadena sinérgica muscular mandibular luego de aplicación de punción seca y TENS en paciente con TTM." Applied Sciences in Dentistry 1, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.22370/asd.2020.1.1.2081.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El tratamiento del trastorno temporomandibular (TTM) con la técnica de punción seca no se ha investigado a fondo. Este informe evaluó su eficacia a través del equipo BIOPAK™ (Electromiografía de Superficie (BioEMGTM) y Trazador mandibular (JT-3DTM)). Presentación clínica: Paciente de 57 años con TTM grave que fue tratada previamente con un dispositivo interoclusal (DIO) de relajación, sin éxito. Se trató con la técnica de aguja seca (PS) en la parte anterior de los músculos pterigoideos lateral y medial, temporal anterior y masetero. Durante la punción, se aplicó una estimulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albornoz, M., A. Ogalde, and M. Aguirre. "Estudio Radiográfico y Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal Anterior en Individuos con Maloclusión Tipo II, 1 de Angle y Controles." International Journal of Morphology 27, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022009000300036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!