Academic literature on the topic 'Museo arqueológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo arqueológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo arqueológico"

1

Saladino, Alejandra. "Museos y sitios arqueológicos: miradas sobre el contexto de Brasil." Complutum 32, no. 2 (October 29, 2021): 459–76. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.78571.

Full text
Abstract:
Ya sea en el ambiente urbano o rural, desde los yacimientos y los museos, se puede acceder a los restos materiales y a las memorias de las sociedades del pasado. La Carta de Nueva Delhi recomienda la creación de museos – o pequeñas entidades de carácter educativo – para presentar a los visitantes los vestigios arqueológicos de los sitios más destacados. Interrogándose si nos preguntamos sobre las políticas y las prácticas museísticas dirigidas a la preservación y socialización de sitios arqueológicos en Brasil, se observan realidades muy distintas, derivadas de aspectos como, por ejemplo, la vinculación y los compromisos estatutarios respecto a los sitios, los objetivos estratégicos y las prioridades institucionales y aun la relación entre museo, yacimiento y comunidades del entorno. El presente artículo tiene por objetivo presentar un panorama sobre la preservación del patrimonio arqueológico en el país desde una muestra de la diversidad arqueológica y museística que representan sus cinco regiones. Obsérvese que, pese a todas las dificultades y desafíos, los vínculos entre el museo y el sitio arqueológico van más allá del compromiso con la socialización del pasado porque son dirigidos hacia el presente y al futuro y porque buscan tratar de los derechos culturales y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Camelino, María, Guadalupe Pared, and Sofía Sinclair. "Colecciones arqueológicas y representaciones del pasado en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martínez (Corrientes - Argentina)." Revista Prefacio 7, no. 10 (June 26, 2023): 112–27. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v7.n10.40898.

Full text
Abstract:
Los museos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX se han generado, en principio, como repositorio de bienes a la vez que se han caracterizado por construir un proyecto político en torno a un discurso hegemónico. En este sentido, los museos se han constituido en actores claves en los procesos simbólicos que contribuyen a la construcción de una realidad social. La cultura material y los objetos arqueológicos interpelan la construcción de representaciones del pasado, especialmente, cuando involucran colecciones de diferentes momentos históricos. En este trabajo, nos interesa analizar diferentes aspectos relacionados con las colecciones arqueológicas que se encuentran disponibles en el Museo Arqueológico y Antropológico Casa Martínez (Corrientes). Por un lado, los trabajos de ordenamiento y relevamiento de documentación y colecciones arqueológicas llevados adelante a partir de su inauguración y la conformación de sus colecciones. Por otro, nos interesa tratar sobre las representaciones del pasado que se pueden observar en esta institución a partir de la disposición de sus diferentes espacios y los bienes exhibidos. En este sentido, y considerando la documentación conservada en el museo, nos interesa indagar qué tipo de pasado se representa, desde qué diferentes aspectos (arquitectónico, arqueológico, documental) se propone su abordaje teniendo en cuenta además, la cultura material exhibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azor Lacasta, Ana. "Pioneras de la museología en España. Cinco mujeres que abrieron la puerta de los museos arqueológicos." Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, no. 1 (June 8, 2023): 211–44. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17032.

Full text
Abstract:
Las mujeres pudieron acceder al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (CFABA) a partir de 1910, aunque la primera mujer de este Cuerpo que entró a trabajar en un museo, Pilar Fernández, lo hizo en 1928 en el Museo Arqueológico Nacional. En 1930 y 1931 se incorporaron al Cuerpo otras cuatro mujeres, Felipa Niño, Joaquina Eguaras, Ursicina Martínez y Concepción Blanco, que fueron destinadas a este Museo y a otros tres arqueológicos de ámbito provincial (Granada, León y Cádiz, respectivamente). Estas cinco pioneras de la museología española desarrollaron su carrera como conservadoras hasta su jubilación en los años 60 y 70, abriendo así la puerta de los museos a las futuras generaciones de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Cano, Irina. "Museos, arqueología y género: la exposición de la época visigoda en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid." Revista Historia Autónoma, no. 9 (September 28, 2016): 11–27. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.9.001.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordará la temática relacionada con la aplicación de la materia de género en la museología, centrándose en uno de los casos en los cuales, hasta la fecha, el género ha adquirido menor visibilidad en su investigación y difusión: la época visigoda. Primero, se planteará una reflexión sobre las transformaciones recientes en los discursos de los museos arqueológicos, prestando especial atención a la inclusión de los aspectos relacionados con la teoría de género. Posteriormente se analizará un caso: el discurso expositivo de época visigoda que se ha llevado a cabo en la exposición permanente del Museo Arqueológico Regional, uno de los museos más destacados en contenido arqueológico de la Comunidad de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerdá Bertoméu, María José, Daniel Mateo Corredor, and Juan Francisco Álvarez Tortosa. "Educación Patrimonial y aplicaciones de Arqueología Virtual en museos y yacimientos arqueológicos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 23, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4254.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la efectividad de las aplicaciones de arqueología virtual en públicos escolares para la comprensión y el aprendizaje del patrimonio arqueológico con el fin de aprehender de qué manera las tecnologías, como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, pueden aportar un valor añadido a las propuestas educativas realizadas por museos y sitios arqueológicos que no cuentan con esta inclusión. El análisis exploratorio del caso se realiza en el Museo del Mar de Santa Pola (España) que ha desarrollado este tipo de aplicaciones en el yacimiento arqueológico romano que gestiona, el Portus Ilicitanus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piantoni, Giulietta, Marcia Bianchi Villelli, and Josefina Schweickardt. "Itinerarios de la fragmentación patrimonial." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 44, no. 2 (May 19, 2023): 231–52. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v44i2.11813.

Full text
Abstract:
El Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” perteneciente al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales (MP) es el reservorio por excelencia de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de Norpatagonia y la zona andina. Dentro de los objetivos del Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel Huapi se estableció como prioridad la actualización de su inventario arqueológico. En ese contexto se abordó la colección “Andrés Giai” producida como resultado de exploraciones encomendadas por la dirección del museo en 1943. Posibles desacuerdos entre Giai y la gestión institucional produjeron que los objetos arqueológicos se resguardaran sin documentación asociada complejizando su conservación y estudio. Desde una perspectiva transdisciplinar, que propone sumar aportes de los campos de la arqueología, la historia y el análisis de ciencia de los materiales, el presente artículo da cuenta del entramado de evidencias documentales asociadas a las exploraciones, colecciones y gestión del Museo. Así logramos identificar documentación, trazar el recorrido de la misma y contexto histórico a la colección arqueológica del MP, principalmente, rearmar un repositorio múltiple para el conjunto de la colección Giai. En este sentido, este trabajo permite comenzar a transformar las condiciones de patrimonialización y accesibilidad de estas colecciones museológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabral Ortiz, Jorge E., and Clara Rivolta. "Museo, identidad y patrimonio: reseñas sobre las intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta)." Mundo de Antes 14, no. 1 (enero-julio) (June 1, 2020): 175–97. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v14.28.

Full text
Abstract:
Las diferentes gestiones en la historia del Museo de Cachi “Pío Pablo Díaz”, tuvieron entre sus variados objetivos intervenir de manera directa en la protección, activación o puesta en valor del sitio arqueológico El Tero. Estas acciones conformaron un proceso que se inicia a mediados de la década de 1970 y se continúa hasta la actualidad. A partir del análisisde los archivos pertenecientes al fondo documental del Museo y de algunas publicaciones científicas, es posible establecer un vínculo estrecho entre esas intervenciones arqueológicas, la política institucional y las perspectivas teóricas de cada época. Esta que radican principalmente en la forma de concebir al patrimonio. Y es a partir de estas diferencias queintentaremos analizar las maneras en que se fueron gestando aquellos proyectos que, con diferentes miradas, intervinieron en el sitio arqueológico El Tero. De esta manera, ahondaremos en la historia del Museo Arqueológico de Cachi, lo cual permitirá sintetizar los cambios respecto a la política de gestión y conservación del patrimonio arqueológicorelación estaría evidenciando marcadas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología." Cuadernos de Arqueología 19 (March 4, 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Full text
Abstract:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nacional y su actitud de defensa del patrimonio arqueológico español. Su legado excede sus más de cien publicaciones, y sus antiguos alumnos ocupan ahora importantes cargos relacionados con la profesión arqueológica. Todos ellos le guardan gran admiración y cariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, Angélica Isa-Adaniya, Sarita Fuentes, Cynthia Patazca, and Carmen Rosa Uceda Brignole. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 39 (February 7, 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Full text
Abstract:
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarrolladas en un contexto de sostenibilidad y uso de la tecnología para la utilización de las colecciones en beneficio de la comunidad. El museo cuenta con un Programa de Desarrollo Comunitario que incluye acciones educativas y de trabajo con la comunidad local, eje prioritario de la actual gestión, ya que permite que los valores del santuario sean socializados y apropiados por la comunidad, para contribuir a su protección. Las labores que desarrolla el museo: investigación arqueológica, conservación preventiva, adecuado manejo de las colecciones, trabajo con la comunidad local, han podido potenciarse con la colaboración interinstitucional de entidades académicas y de cooperación internacional, alianzas que el museo gestiona y constituyen importantes aportes para la generación de conocimiento y preservación de los bienes culturales. El Museo Pachacamac considera importante la difusión de sus acciones y a través de un plan de publicaciones y la utilización de la plataforma digital ha logrado llegar a diversos públicos. Estas metas son posibles de cumplir con el esfuerzo de un equipo multidisciplinario que considera el uso social del patrimonio, primordial para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo arqueológico"

1

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Full text
Abstract:
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aza, Bustios Gonzalo Enrique. "Museo Arqueológico del Valle de Supe." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655842.

Full text
Abstract:
El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arquitectura y su entorno. La ubicación responde a una zona en donde no existen obstrucciones visuales debido a construcciones aledañas, ya que se encuentra rodeado de zonas agrícolas y de dos cerros, La Cruz y el Chimucapac. Cabe resaltar que se utiliza una pequeña parcela como parte de la exposición. El proyecto muestra una clara sectorización con respecto a las áreas complementarias ubicadas en el primer nivel del proyecto. Las áreas de servicio se plantean en la parte posterior al proyecto junto con la zona de investigación; y finalmente la zona de recorrido museográfico que se encuentra a partir del segundo nivel hacia arriba. El acceso se hace por una sola vía en doble sentido, la Av. San Nicolás, la cual te lleva hacia la carretera Panamericana y hacia Supe Pueblo. La edificación considera que todos los recorridos se realicen a través de rampas. La idea del proyecto es que el usuario vaya descubriendo visuales hacia el entorno conforme vaya recorriendo su arquitectura. La edificación es claramente visible, sin embargo, se utilizan distintos niveles en la volumetría para no afectar de una manera invasiva el paisaje. Además, se consideran miradores a distintos niveles para exponer el entorno y comprender la importancia del valle para la civilización Caral.
The project is located in Supe Pueblo, in the San Nicolás area. The approach is of an architecture that respects the landscape with a simple volumetry, which doesn´t propose to disappear in the topography but to show itself, presenting materials, routes and visuals that strengthen the link between architecture and its environment. The location responds to an area where there are no visual obstructions due to nearby buildings, since it is surrounded by agricultural areas and two hills, La Cruz and Chimucapac. It should be noted that a small plot is used as part of the exhibition. The project shows a clear sectorization with respect to the complementary areas located in the first level of the project. The service areas are raised in the back part of the project together with the research area; and finally the museum tour area that is from the second level upwards. Access is by a single two-way street, Av. San Nicolás, which takes you to the Panamericana Highway and to Supe Pueblo. The building considers that all routes are carried out through ramps. The idea of ​​the project is for the user to discover visuals towards the environment as they go through its architecture. The building is clearly visible, however, different levels are used in the volumetry so as not to affect the landscape in an invasive way. In addition, viewpoints are considered at different levels to expose the environment and understand the importance of the valley for the Caral civilization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Cárdenas Sharon Alejandra. "Museo Arqueológico y Antropológico del Norte Chico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652632.

Full text
Abstract:
El museo es un equipamiento de difusión cultural, el cual ayuda al desarrollo de la zona donde se ubica, debido al impacto cultural, social, y arquitectónico que genera. Al plantear esta tipología la ciudad tendrá un hito donde se preservará la cultura y costumbres de la zona. En este caso, el tipo de museo que se propone es uno de carácter regional dedicado a la Arqueología y Antropología. De este modo, se pondrá en exposición el estilo de vida y cosmovisión de las culturas prehispánicas que habitaron toda la zona del norte chico, así mismo: la cerámica, restos humanos y el tipo de arquitectura; que son testimonio de lo antes mencionado. La expansión de la cuidad sin un plan de desarrollo adecuado afecta estas zonas arqueológicas. Además, la poca información con la que cuenta la población, falta de difusión y puesta en valor, hacen que las zonas arqueológicas sean invadidas, saqueadas, y destruidas. En otros casos son usadas como zonas de cultivo o han sido dinamitadas y destruidas para próximas construcciones; como ejemplo tenemos el caso de Vichama que hasta hace unos años estaba cubierta de basura, sin embargo, se logró recuperarla y está en proceso de restauración. Por todo lo antes mencionado se plantea la creación de un museo para esta zona, se tomará en cuenta proyectos referenciales para el estudio del funcionamiento de la tipología mencionada. También, se obtendrá la información sobre el significado y aplicación del énfasis en la arquitectura cumpliendo con la normativa nacional e internacional.
The museum is an equipment of cultural diffusion, which helps the development of the area where it is located, due to the cultural, social and architectural impact it generates. When raising this typology, the city will have a milestone where the culture and customs of the area will be preserved. In this case, the type of museum proposed is a regional one dedicated to Archeology and Anthropology. In this way, the lifestyle and worldview of the pre-Hispanic cultures that inhabited the whole area of ​​the North Chico will be put on display, likewise: the ceramics, human remains and the type of architecture; which are testimony to the aforementioned. The expansion of the city without an adequate development plan affects these archaeological zones. In addition, the little information available to the population, lack of dissemination and value, make the archaeological areas are invaded, looted, and destroyed. In other cases, they are used as cultivation areas or have been dynamited and destroyed for future constructions; As an example we have the case of Vichama that until a few years ago was covered in garbage, however, it was recovered and is in the process of being restored. For all the aforementioned, the creation of a museum for this area is considered, taking into account reference projects for the study of the operation of the aforementioned typology. Also, information about the meaning and application of the emphasis on architecture will be obtained, complying with national and international regulations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kilian, Torrejón María Paz. "Conservación, almacenaje y documentación de tres talegas arqueológicas pertenecientes al Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137167.

Full text
Abstract:
Postítulo de restauración de bienes culturales muebles
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio institucional.
En las siguientes páginas se compila todo el trabajo relacionado a la conserva-ción de tres piezas arqueológicas textiles, pertenecientes al Museo Municipal Arqueoló-gico de Tocopilla, ubicado en la segunda región de Chile, para optar al grado de Restau-ración de Bienes Culturales Muebles, que entrega la Universidad de Chile, bajo la super-visión de la profesora María Paz Lira E. Los trabajos prácticos y documentales de estos tres objetos y del resto de la colección, fueron realizados en las dependencias de la consultora Tagua-Tagua, en Santiago de Chile, en un laboratorio que se habilitó especialmente para el desarrollo de estabilización y conservación preventiva de las piezas, por un periodo de once meses, entre Octubre de 2014 y Septiembre del 2015. La conservación fue parte del proyecto “Recuperación del Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla”, desarrollado por la con-sultora, para poner en valor el patrimonio arqueológico tangible de la comunidad de Tocopilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Apablaza, Soto Valeria. "Sistema de comunicación visual para el Museo Arqueológico Tagua Tagua." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Loyola Javier. "Restauración de cerámicas patrimoniales del Museo Arqueológico de La Serena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101237.

Full text
Abstract:
El presente informe constituye la síntesis escrita del trabajo de restauración de tres piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Arqueológico de La Serena y correspondientes a hallazgos de la misma región a la que pertenece el museo. En este documento mostraremos las distintas etapas de intervención de dichas piezas, además de algunos aspectos relevantes a considerar para su restauración y posterior conservación. Ejemplo de esto constituye todos los datos relacionados con su hallazgo, los datos relevantes de las culturas a la que pertenecen, las intervenciones anteriores de las piezas, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Aliaga Silvia Patricia. "Nuevo edificio para el museo arqueológico Josefina Ramos de Cox." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592897.

Full text
Abstract:
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) se ubica en el Instituto Riva-Agüero, en la Plaza Francia. Las colecciones arqueológicas tienen origen científico (proceden de excavaciones sistemáticas) y las colecciones donadas son de otros lugares arqueológicos de la costa peruana. El objetivo general de este proyecto es diseñar un museo arqueológico dentro de un centro histórico que muestre una arquitectura contemporánea sin que desentone con la lectura de las fachadas del centro histórico de Lima y además que integre nuevas técnicas museográficas”. Dicho diseño debe contemplar conceptos de “Arquitectura Fenomenológica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Araya Cristian. "Conservación de tres piezas cerámicas pertenecientes al Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165745.

Full text
Abstract:
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
El trabajo que se presenta a continuación corresponde al análisis crítico y proceso de intervención de los contextos alfareros en general y específicamente de 3 piezas cerámicas de la colección arqueológica custodiada por y resguardada en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Tocopilla, en la II Región de Antofagasta; proceso que se realiza para optar al grado de Restauración de Bienes Culturales Muebles, que entrega la Universidad de Chile, bajo la supervisión del profesor Luis Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Taciane Silveira. "Preservação do patrimônio arqueológico de fronteira: Museo del Patrimonio Regional de Rivera - Uruguai." Universidade Federal de Pelotas, 2017. http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/3622.

Full text
Abstract:
Submitted by Kenia Bernini (kenia.bernini@ufpel.edu.br) on 2017-07-06T20:59:02Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Taciane_Silveira_Souza_Dissertação.pdf: 8274759 bytes, checksum: 8c6bcbb81c361726c5bbe2828a2227ee (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-07-11T19:02:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Taciane_Silveira_Souza_Dissertação.pdf: 8274759 bytes, checksum: 8c6bcbb81c361726c5bbe2828a2227ee (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-07-11T19:05:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Taciane_Silveira_Souza_Dissertação.pdf: 8274759 bytes, checksum: 8c6bcbb81c361726c5bbe2828a2227ee (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-11T19:05:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Taciane_Silveira_Souza_Dissertação.pdf: 8274759 bytes, checksum: 8c6bcbb81c361726c5bbe2828a2227ee (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-05-29
Sem bolsa
A pesquisa apresenta os processos interventivos desenvolvidos no acervo histórico e arqueológico do Museo del Patrimonio Regional da cidade de Rivera, Uruguai. As instituições museológicas frequentemente carecem de fundos públicos e de recursos humanos apropriados para a salvaguarda do patrimônio na região, dificultando os projetos expositivos e de curadoria dos acervos. Desta forma, alguns administradores de museus recorrem como alternativa ao estabelecimento de convênios com instituições de estudos e pesquisas, tanto uruguaias como estrangeiras. Como pesquisadora associada ao Laboratório Multidisciplinar de Investigação Arqueológica (LÂMINA – UFPel), e com o apoio do laboratório referenciado, decidimos desenvolver um projeto a fim de melhorar a gestão do acervo do Museo del Patrimonio Regional. A metodologia empregada foi uma adaptação dos procedimentos e critérios utilizados pelo LÂMINA em outras instituições do Brasil e exterior, abrangendo atividades de diagnósticos dos ambientes de acondicionamento e exibição de coleções arquelógicas e históricas; levantamento do estado de conservação das coleções; elaboração e execução de projetos interventivos; acondicionamento e extroversão de coleções; montagem de laboratórios de conservação e restauração; capacitação de profissionais e técnicos e; de musealização de sítios históricos. A realização dessas atividades, conjuntamente com a divulgação das mesmas, colocou, a nosso ver, o museu em outro patamar a nível regional. A valorização das coleções e dos distintos atores sociais envolvidos confirmou-se com outro logro deste projeto
This research presents the interventive processes developed at the collection of the Museo del Patrimonio Regional from Rivera city, Uruguay. Museological institutions frequently are in need of public money and human resources appropriate in order to preserve the regions heritage, making it difficult for expositions and the curatorship of the collections. Thus, some museum administrators resort, as an alternative, to the establishment of partnerships with study and research institutions, both from Uruguay and abroad. As an associated researcher to the Laboratório Multidisciplinar de Investigação Arqueológica (LÂMINA - UFPel), and with the support of this laboratory, we decided to develop a project in order to improve the management of the collection from the Museo del Patrimonio Regional. The employed methodology was an adaptation of the procedures and criterion used by the LÂMINA in other institutions from Brazil and abroad, encompassing activities of diagnosis of the conditioning and display environments for the archaeological and historical collections; an update on the conservation state of the collections; elaboration and execution of interventive projects; storage and extroversion of the collections; creation of laboratories for conservation and restoration; capacitation for professionals and technicians and; musealization of historical sites. The accomplishment of those activities, together with their disclosure, have put, in our opinion, the museum into another regional level. The valuation of the collections and of the different social actors involved was confirmed as another achievement of this project
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Museo arqueológico"

1

Guane, Museo Arqueológico Regional. Museo Arqueológico Regional Guane. Floridablanca, Santander, Colombia: Casa de la Cultura Piedra del Sol, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Spain), Museo Arqueológico Nacional. Museo Arqueológico Nacional: Guía. [Spain?]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monserrat, José Manuel Melchor. El Museo Arqueológico Municipal de Burriana. Castellón: Diputación de Castellón, Servicio de Publicaciones, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angeles, Castellano Hernández, and Alvarez Martínez José María, eds. Piezas emeritenses del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

text, Martín Gómez Carmen, ed. Museo Arqueológico de Sevilla: Guía oficial. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Spain), Museo Arqueológico Nacional. Dinero exótico: Una nueva colección del Museo Arqueológico Nacional : Museo Arqueológico Nacional, febrero-abril de 2001. Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Macario. COVID-19 en el Museo Arqueológico Nacional. Santiago de Compostela, A Coruña: Tandaia, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Museo Arqueológico Provincial de Alicante and Museo Arqueológico Municipal de Elda, eds. Elda, arqueología y museo: Museos municipales en el MARQ. Alicante: Fundación MARQ, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrio, Juan Antonio Barrio. Orihuela, arqueología y museo: Museos municipales en el MARQ. Alicante: MARQ, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdiosera, Ramón. El robo arqueológico del siglo. Mexico: Edamex, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Museo arqueológico"

1

Martos, Antonio Luis Bonilla, Javier Contreras García, María José Ortega Chinchilla, and Daniel Jesús Martín-Arroyo Sánchez. "El desarrollo didáctico e inclusivo en el Museo Arqueológico de Alicante." In Investigar en educación hoy: la transversalidad como horizonte., 155–62. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076259.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Fortes, José, and María Luisa Loza Azuaga. "Una excepcional cabeza romana de esfinge en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera (Cádiz)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 247–52. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.018.

Full text
Abstract:
Se estudia una cabeza de esfinge, de época romana, que procede del yacimiento arqueológico de Gibalbín, situado al norte del término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz) y que corresponde a una ciudad romana; sin embargo, hay dudas sobre su identificación. A pesar del deterioro, responde a un modelo de esfinge egipcia, que se corresponde además con el empleo de granito rosa. Las grandes dimensiones que debió tener la escultura completa son una evidente singularidad, frente a las otras dos piezas de la Bética, de menor tamaño; de ahí deriva su singularidad. No sabemos en qué contexto se situaría, pero es muy posible que fuera un edificio religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Análisis de materiales en la colección del Museo Etnológico de Berlín." In Contextualización del reconocimiento arqueológico de Eduard Seler en la Región de Chaculá, Departamento de Huehuetenango, Guatemala, 165–282. Archaeopress Publishing Ltd, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.15136024.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escribano-Miralles, Ainoa. "IMPLICACIÓN DE DOCENTES, EDUCADORES Y ALUMNADO DURANTE EL DESARROLLO DE LA VISITA ESCOLAR AL MUSEO ARQUEOLÓGICO." In Hacia un modelo de investigación sostenible en educación., 1210–24. Dykinson, S.L., 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v07.141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giersz, Miłosz, and Patrycja Przadka-Giersz. "Las imágenes escultóricas de los seres sobrenaturales Mochica en la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera y el problema de la identificación de las deidades : una aproximación estadística." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 219–30. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.013.

Full text
Abstract:
La cultura Mochica ha dejado una de las iconografías religiosas más ricas en la historia de las civilizaciones antiguas. Aunque las diferencias entre los seres humanos y los seres sobrenaturales saltan a la vista, el repertorio de rasgos que sirvieron a los artesanos mochica para dotar al personaje de un estatus sobrenatural es sumamente variado. Los resultados de varias investigaciones efectuadas desde los años setenta del siglo pasado, nos llevan a la conclusión de que no se puede dudar de la existencia de seres sobrenaturales de distinto rango. El único problema, aún sin solucionar, es la falta de compatibilidad entre los investigadores sobre la cantidad e identidad de las deidades. Dicha divergencia depende tanto de las herramientas metodológicas aplicadas, como del avance del estudio y la serie iconográfica analizada. En el presente artículo los autores tratan de encontrar un procedimiento eficaz para demostrar la presencia de los rasgos distintivos que definen la personalidad iconográfica de los seres sobrenaturales mochica de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Los resultados del análisis de conglomerados muestran, claramente, que cada uno de los rasgos distintivos principales puede aparecer con un conjunto de rasgos facultativos, que solos no constituyen las marcas distintivas de una personalidad concreta y que pueden caracterizar varios personajes diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Park Huntington, Yumi. "Mapping Motifs and Techniques: Tracing the Development and Transmission of Cupisnique-style Engraved Head Images." In Making “Meaning”: Precolumbian Archaeology, Art History, and the Legacy of Terence Grieder, 196–232. University of Houston Libraries, 2022. http://dx.doi.org/10.52713/aram8873.

Full text
Abstract:
Archaeologists have long identified the ceramics of the ancient Chancay, Zaña, Jequetepeque, and Chicama Valleys of Peru as being in the <jats:italic>Cupisnique</jats:italic> style. Many of these ceramics also exhibit variations of thinly engraved head motifs, which I have previously argued serve as emblems of a unified cultural identity in the region. The appearance and frequency of such post-fired engravings has not previously been specifically quantified or mapped to the specific locations where these objects were unearthed. Through a number of charts, this paper maps the origins of 62 engraved <jats:italic>Cupisnique</jats:italic>-style vessels, including 30 examples currently held in the collection of the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, for which archaeological data is available, showing distinct regional differences even within the <jats:italic>Cupisnique</jats:italic> style and suggesting that it may be possible to trace more precisely the development and dissemination of post-firing engraved motifs, which are still little understood. Beyond just identifying a singular <jats:italic>Cupisnique</jats:italic> style, then, a more precise mapping of the available archaeological record allows us to trace local developments and transmissions even within a region previously defined only by a single cultural/stylistic identity. Indeed, differences in imagery between sites suggest noteworthy variations in social, economic, and symbolic aspects of each community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Die, M. Carmen, and Esther Pons Mellado. "The New Installation of the Egyptian and Nubian Rooms in the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum), Madrid, Spain." In Collections at Risk, 225–36. Lockwood Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5913/2017604.ch17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Cuadrado, Fernando, Emilio Sánchez Cuadrado, and Emilio Sánchez Gil. "Patologías y restauración del basamento de granito del cerramiento de la Biblioteca Nacional de España y el Museo Arqueológico Nacional." In Palabras preliminares, 81–95. Ediciones Universidad de Salmanca, 2023. http://dx.doi.org/10.14201/0bcl0118195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delibes de Castro, Germán. "Palabras en homenaje a Concha Blasco. Discurso leído en el Museo Arqueológico Regional de Madrid el 6 de noviembre de 2013." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias De Haro, Francisco, Borja Díaz Ariño, and Alejandra Guzmán Almagro. "Una nueva defixio latina conservada en el Museo Arqueológico de Linares (Jaén, España) y las defixiones con forma de tabula ansata." In 2021, 325–54. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110742770-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museo arqueológico"

1

González-Campos Baeza, Yolanda. "Visiones heterodoxas. Una propuesta de musealización del patrimonio arqueológico tartesio de Huelva." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11756.

Full text
Abstract:
Considerar el patrimonio arqueológico como un objeto de estudio poliédrico que construye su identidad a través de sus valores científicos y de aquellos otros que se le añaden en el proceso de construcción patrimonial, implica interpretarlo en un espacio antropizado en el que se han tejido una serie de relaciones entre el territorio y la sociedad que lo habita, por lo que su investigación debe realizarse desde una perspectiva holística. Este planteamiento ha sido el punto de partida para diseñar una estrategia de estudio que permita identificar cómo se ha conformado el patrimonio arqueológico de época tartesia en la ciudad de Huelva, con el fin de establecer las líneas básicas de actuación para su difusión. En esta propuesta el Museo se posiciona como instrumento de comunicación entre la investigación arqueológica y la ciudadanía, desde donde se estructuran los elementos reconocidos para configurar un discurso expositivo que pueda responder a las exigencias de un museo del siglo XXI, y lo sitúen como un lugar abierto al debate y a la participación ciudadana, siempre interconectado con su territorio. De esta forma, el patrimonio arqueológico se convierte, no sólo en un elemento conformador de nuestro pasado, sino también de nuestro presente y futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melchor, Jose Manuel, Jose Martinez, Carlos Bonafe, and Alicia Cabrera. "LA VIRTUALIZACIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BURRIANA (CASTELLÓN – ESPAÑA)." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3036.

Full text
Abstract:
The Municipal Archaeological Museum of Burriana began the virtualization of parts and elements of cultural heritage and historic buildings in the early years of this century. Tangible results showed up from 2010. Regarding to archaeological artifacts two basic lines of action have been explored; on the one hand, literal documentation of pieces for later exhibition in augmented reality displays. Secondly, the research in the virtual recreation of missing elements or in the reconstruction of pieces. About the issue of cultural heritage we are currently in the documentation of buildings and archaeological excavations for augmented reality or didactic stage. We will also briefly discuss the prospects in the current virtualization works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Miquel Santed, Luis Enrique, Raquel Baeza Albaladejo, and Teresa Fernández Azorín. "Nuevo lenguaje, nuevas herramientas, nuevas experiencias: la visita virtual y las etiquetas Navilens en el Museo Arqueológico de Murcia." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12641.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), consciente de las oportunidades que brinda el uso de las tics para acercar la institución a la sociedad, ha estado planificando y ejecutando diferentes estrategias digitales. Así nació su equipo dedicado a la realización de nuevas experiencias patrimoniales aplicadas a la didáctica. Actualmente, a través de su visita virtual, pretende introducir el patrimonio arqueológico de la Región de Murcia en todos los hogares. Ésta ofrece la oportunidad no solo de recorrer el espacio libremente, sino también, mejorar la experiencia del usuario a través de una serie de marcadores interactivos. Además de ser totalmente accesible a través de su página web, esta nueva herramienta está siendo utilizada actualmente de varias maneras. Por el público general, para realizar visitas autónomas desde su casa. Por los colegios u otros colectivos desde sus centros, dirigidos por el personal del museo. Además, se está utilizando en la realización de actividades personalizadas como por ejemplo, la visita-taller realizada con grupos de primaria de Altas Capacidades, en colaboración con la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por otro lado, el MAM ha apostado por el uso de las “Etiquetas Inteligentes Navilens”, una herramienta parecida a las conocidas etiquetas QR pero mejorada. Su uso ha permitido alojar en ellas más información de la que se incluye en la cartelería convencional: videos, fichas catalográficas, fichas de yacimientos, imágenes, así como la posibilidad de locución de su carteleria. En un futuro se planea incluir documentos de lectura fácil y videos en lengua de signos. Esto favorece la accesibilidad del museo y su apertura a otros públicos que hasta ahora encontraban dificultades en su visita a este tipo de instituciones. Si se unen estas dos nuevas acciones, el MAM está apostando como institución por ofrecer la posibilidad de una visita totalmente autónoma y accesible que permita al usuario, si lo desea, realizar prácticamente una “visita a la carta”. Este debe ser el nuevo lenguaje al que deben dirigirse las instituciones museísticas. No se pretende, ni se quiere, sustituir el trabajo humano de las visitas guiadas si no ofrecer nuevas posibilidades complementarias que aporten una mayor experiencia museística La comunicación en la sociedad ha cambiado y los museos están al servicio de ésta, por tanto, el mensaje y la manera de emitirlo debe cambiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Alcántara, Gonzalo, Óscar González Vergara, and Alicia Fernández Díaz. "A PINTAR COMO LOS ROMANOS. Un taller didáctico para la villa romana de Portmán (Cartagena-La Unión)." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14895.

Full text
Abstract:
En los últimos años los especialistas en patrimonio cultural han centrado sus esfuerzos en acercar a la población general el conocimiento sobre nuestro pasado mediante distintas exposiciones y talleres que permitan conocer prácticas y aspectos comunes del día a día de las civilizaciones que nos han precedido y, de este modo, comprender mejor los restos arqueológicos recuperados y puestos en valor para su disfrute. Dentro de esta labor, el desarrollo de talleres didáctios destinados a enseñar a pequeños y adultos cuestiones concretas sobre el funcionamiento de aspectos como la construcción, el artesanado o la alimentación constituyen un recurso más, ya que permite no solo un aprendizaje dinámico sino también la creación de experiencias en grupo o en familia que refuerzan estas dinámicas. Entre las distintas opciones que se han implementado, el desarrollo de talleres de pintura cuenta con un gran interés al abordar aspectos técnicos y decorativos del mundo romano que permiten tanto el aprendizaje como el trabajo manual. En este trabajo exponemos una propuesta de taller didáctico para el Museo Arqueológico de Portmán y el yacimiento de la villa romana de Portmán (Cartagena-La Unión), con el doble objetivo de difundir entre el público general el funcionamiento del artesanado de la pintura y el proceso de decoración de un espacio y servir a la dinamización de la puesta en valor del yacimiento. De este modo se persigue crear conciencia social sobre el patrimonio arqueológico de Portmán y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez-Menchero Bendicho, Victor Manuel, Herbert Donald Maschner, Selma Rizvic, Edin Bujak, Ana Marić, Adisa Lepić, and Ángel Javier Cárdenas Martín-Buitrago. "LA DIGITALIZACIÓN 3D DE LOS CEMENTERIOS DE TUMBAS MEDIEVALES STEĆCI EN BOSNIA Y HERZEGOVINA. PRIMEROS RESULTADOS." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15370.

Full text
Abstract:
Entre 2019 y 2021 el equipo de Global Digital Heritage (GDH), en colaboración con la Universidad de Sarajevo y el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina, ha llevado a cabo la digitalización 3D de un importante conjunto de stećci conservados tanto en el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina como en algunos cementerios medievales cercanos a la ciudad de Sarajevo y a la zona oriental de Bosnia. Los cementerios medievales de stećci constituyen un valioso patrimonio arqueológico de gran interés histórico pero poco conocido a nivel internacional pese a que algunos de ellos han sido declarados Patrimonio Mundial en 2016. A pesar de tratarse de un patrimonio en peligro apenas se han acometido trabajos de documentación 3D sistemáticos. Este artículo expone la metodología empleada y los resultados obtenidos por GDH, incluyendo las dificultades que ha sido necesario resolver y los retos que todavía han de abordarse para poder acometer la paulatina digitalización 3D del mayor número posible de cementerios medievales de stećci en Bosnia y Herzegovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marc, Hernandez Güell, Ana Maria Garrido Ferrer, Elisa Hernandez Pastor, and Núria Molist Capella. "Estrategias digitales colaborativas en tiempos de pandemia. Aplicación en redes de museos arqueológicos de una plataforma compartida de colecciones. Collaborative digital strategies in times of pandemic. Application in archaeological museum networks of a." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12648.

Full text
Abstract:
Arqueoxarxa es una red que, desde el año 2010, aglutina a los principales museos de arqueología, equipamientos y yacimientos museizados de Cataluña, así como otros museos de ámbito local con colecciones de interés arqueológico. Desde esta red, encabezada por el Museu d’Arqueologia de Catalunya, se ha promocionado desde el inicio el trabajo colaborativo y la maximización de los recursos. Entre sus principales objetivos se encuentra el de dar a conocer los diferentes museos y sus extensas colecciones arqueológicas; por este motivo se ha puesto en marcha un programa transversal con el propósito de agrupar las colecciones arqueológicas y ponerlas en línea a disposición de toda la ciudadanía. Este proyecto llega en un momento especialmente crítico, debido a las dificultades que impone la pandemia COVID19 para acceder presencialmente a un patrimonio ya de por sí muy distribuido en el territorio. El formato inicial escogido para la presentación de las colecciones arqueológicas es un catálogo virtual colectivo dotado de las facetas y controladores para poder filtrar y obtener resultados de manera dinámica. Se trata de un primer paso en la voluntad de dar acceso a las colecciones mediante formatos enriquecidos orientados a la consulta y el descubrimiento del patrimonio arqueológico: mapas de georreferenciación, narrativas digitales (storytelling), anotaciones en objetos 3D y vinculación de documentación histórica (fotografía , fichas de intervención...). El desarrollo de esta plataforma común ha requerido de un esfuerzo para poder superar algunos obstáculos sistémicos como los distintos enfoques en la gestión de la documentación, la diversidad de programas de gestión, la escasez de criterios y pautas comunes, la falta de recursos económicos… Asimismo, este proyecto ha permitido enlazar y poner en valor algunas de las líneas de trabajo transversales impulsadas en los últimos años como, por ejemplo, los esfuerzos de normalización documental o el escaneo 3D de determinadas piezas que forman parte del catálogo en línea, la vinculación de los registros con LOD. El uso de software libre (OMEKA S) ha permitido extender el proyecto a un gran número de instituciones y profesionales sin el coste añadido de las licencias de usuario creando de este modo economías de escala. También ha permitido empoderar tanto la red de museos como sus diferentes miembros y mancomunar el esfuerzo de documentación compartiendo el conocimiento especializado en una plataforma común. Territorio, innovación, accesibilidad y transversalidad son los valores que guian este proyecto de plataforma común de colecciones arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cebrián Fernández, Rosario, Raúl Carral Fernández, and Román Esteban Díez. "Arqueología reconstructiva digital para el visitante de Segobriga. La experiencia POLIRURAL en su Parque Arqueológico." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15351.

Full text
Abstract:
La ocupación del yacimiento arqueológico de Segobriga se extiende en el cerro de Cabeza de Griego (Saelices, Cuenca) entre la Segunda Edad del Hierro y la Época Medieval. Para reconstruir su historia a lo largo de estos siglos contamos con los datos estratigráficos aportados por las excavaciones realizadas desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad, pero también con la información manuscrita referente a los hallazgos antiguos y trabajos arqueológicos de los siglos XVIII y XIX. Al mismo tiempo, los estudios vinculados a la epigrafía, la arquitectura, decoración arquitectónica y esculturas han permitido plantear hipótesis interpretativas de restitución de la ciudad altoimperial y tardoantigua. La apertura pública del Parque Arqueológico de Segóbriga en 2002 creó las primeras imágenes virtuales para facilitar al visitante su interpretación en su propio entorno histórico y natural. Desde 2018, en el Parque se desarrolla un proyecto de divulgación científica a través de la implementación de herramientas digitales, que permiten a su visitante interpretar los restos arqueológicos. El proyecto POLIRURAL está implementado las TIC en la visita, desarrollando diferentes herramientas a través de nuevas tecnologías innovadoras, que ayudan, junto con una estrategia de interpretación adecuada, a la transferencia del conocimiento científico del yacimiento al gran público. A día de hoy, el proyecto ha incorporado una amplia gama de contenidos que versan sobre la difusión del patrimonio y la naturaleza mediante numerosas técnicas punteras como la Realidad Aumentada, la fotogrametría, reconstrucciones virtuales, recreaciones 3D, avisos sonoros, reconocimiento de imágenes, entre otras, que reconstruyen con exactitud diversos espacios excavados, sobre el entorno real y sin perder la percepción de este. Así, a través del desarrollo de nuevos recursos y herramientas virtuales se facilita a los diferentes tipos de usuarios el acceso al conocimiento arqueológico del yacimiento, esencia de su Parque. El proyecto ha conseguido poner en valor la investigación científica, adaptándola a las necesidades del visitante a través de la gestión eficiente de los recursos disponibles. Participa un equipo multidisciplinar que cuenta con una amplia experiencia previa en patrimonio arqueológico, creación de contenidos interpretativos y divulgación didáctica, así como en proyectos de investigación y desarrollo. POLIRURAL, es un proyecto de Desarrollo Rural Europeo financiado a través de los fondos de Innovación Horizonte 2020. En él participa el Grupo Tragsa en representación de España junto a 16 países europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Azogue, Araceli, Luis Miguel Carranza Peco, Ana Gómez Díaz, Manuela Puddu, Oliva Rodríguez Gutiérrez, and Álvaro Fernández Flores. "Proyecto Nuraghe: Estrategias para la creación de un entorno digital de convivencia internacional." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15585.

Full text
Abstract:
El Proyecto Nuraghe es un proyecto internacional de investigación y formación arqueológica de uno de los yacimientos más importantes del suroeste de Cerdeña: el Nuraghe Candelargiu, en San Giovanni Suergiu (SU). Con el avance de los trabajos se puso de relieve la necesidad de crear una ventana común en la que poder seguir desarrollando el proyecto y hacer accesible el yacimiento, especialmente tras la pandemia del COVID que impidió la realización del curso de arqueología los dos últimos años, para así permitir una continua transferencia del conocimiento a partir de las actividades que lo caracterizan: la formación, la investigación, el intercambio cultural y la convivencia. De dicha necesidad nace “Candelargiu Virtual” como espacio interactivo integrado dentro de la web del Proyecto Nuraghe y con el objetivo de convertirse en un lugar de aprendizaje y convivencia donde se aúnen los valores que singularizan al proyecto, siendo su pilar fundamental la protección del patrimonio arqueológico a partir del trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mezzino, Davide, and Francesca Valentina Luisa Lori. "THE DIGITAL TRANSFORMATION OF THE MUSEO EGIZIO." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 9th International Congress & 3rd GEORES - GEOmatics and pREServation. Editorial Universitat Politécnica de Valéncia: Editorial Universitat Politécnica de Valéncia, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica9.2021.12041.

Full text
Abstract:
The project of digital transformation of Museo Egizio di Torino started in response to the rapid change of its structure and needs. The project is centred on the integration of heterogeneous information and data to implement collection management, conservation and research workflows. This paper presents the concept and design of a management system, called SiME (Sistema Museo Egizio) that the Museum conceived in collaboration with Politecnico di Milano. The project is intended not only as a mere acquisition of technological tools, but rather as the construction of an integrated system that facilitates dialogue and connections between all museum activities, from daily management to research, from the design of installations to the generation of multiple possible narratives. Considering the pace of technological innovation a solid methodological approach has been adopted in order to ensure the longevity of the designed solutions in a long-term perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gabellone, Francesco, Ivan Ferrari, Francesco Giuri, and Maria Chiffi. "SELF-EXPLAINING VIDEOS FOR THE MUSEO EGIZIO IN TURIN." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3550.

Full text
Abstract:
In the present project for the setting of the new Museo Egizio of Turin the “cultural message” has been charged to make a few specific 3D computer graphic (CG) movies, and aims to introduce the topics dealt with the rooms dedicated to queen Nefertari, the chapel of the painter Maia and the tomb of Kha, respectively. In these movies, the passivity of viewing is counteracted with an emotional approach that involves the visitor within an informative path where, despite of the inactive kind of interaction, the viewer is somehow involved in the events because he or she is emotionally invested in them. Thanks to this passive and “self-explaining” approach, the visitor will be enabled to understand the relations between different objects, some of which are not directly visible. Moreover, the visitor will be able to virtually insert the tombs within their original context and above all will have the possibility to visit them as they appeared at the moment of their discovery. This has been made possible thanks the use of integrated technologies of representation, able to enhance the virtualization process to a verisimilar level allowing a hyper-realistic and “participative” vision. The high level of realism of the virtual reconstruction, the visual effects and the cinematographic representation, with added emotions to the scientific contents, positively contribute to the “dreamlike displacement” of the visitor between the real and the virtual dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography