To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Arqueológico de Tierradentro.

Journal articles on the topic 'Museo Arqueológico de Tierradentro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo Arqueológico de Tierradentro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gnecco, Cristóbal. "Arqueo-etnografia de tierradentro." Revista de Arqueologia 26, no. 1 (2013): 16–27. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v26i1.365.

Full text
Abstract:
A diferença da etnoarqueologia, que procura ampliar a hermenêutica disciplinaria através da utilização metodológica de culturas vivas, a arqueo-etnografa que realizo neste artigo procura etnografar os acontecimentos nos quais participa a disciplina. Neste caso concreto, procuro mostrar como a arqueologia participou de uma proposta de gestão de um parque arqueológico em Colômbia, rejeitado pela comunidade indígena em cujo território foi criado o parque. Analiso essa rejeição desde categorias nativas e intento entende-la no contexto atual, mostrando os resultados de uma relação não hierárquica e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco, Luis Gerardo. "Tierradentro: visiones y tensiones en torno al patrimonio arqueológico." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 36 (July 2019): 113–34. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda36.2019.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Munive, Manuel. "Museo Arqueológico Antonini (Nasca, Ica)." Illapa Mana Tukukuq, no. 6 (October 9, 2017): 123–24. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i6.1037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sevilla Casas, Elías. "Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (2009): 369–97. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1004.

Full text
Abstract:
Apartir de una breve descripción de la obra arquitectónica, escultórica y pictórica de las tumbas del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, Colombia, se discute qué significa “necrópolis”, “arte” y “prehispánico”; basado en literatura reciente sobre antropología del arte y arte prehispánico, desde una lectura que se aparta de categorías, conceptos y términos anglo y eurocentrados. Se presta atención al “tejido pétreo” y “la petridad abstracta” característicos del arte prehispánico de la necrópolis, para entender su funcionalidad reduplicativamente simbólica, es decir, como una elaborac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Josephine Shaya. "Museo Arqueológico Nacional de España Revisited." American Journal of Archaeology 122, no. 2 (2018): 339. http://dx.doi.org/10.3764/aja.122.2.0339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas Álvarez, Jesús. "Historia del Museo Arqueológico de Asturias." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 38 (July 20, 2023): 491–95. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2023.7910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabral Ortiz, Jorge E., and Clara Rivolta. "Museo, identidad y patrimonio: reseñas sobre las intervenciones en el sitio arqueológico El Tero (Cachi, Salta)." Mundo de Antes 14, no. 1 (enero-julio) (2020): 175–97. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v14.28.

Full text
Abstract:
Las diferentes gestiones en la historia del Museo de Cachi “Pío Pablo Díaz”, tuvieron entre sus variados objetivos intervenir de manera directa en la protección, activación o puesta en valor del sitio arqueológico El Tero. Estas acciones conformaron un proceso que se inicia a mediados de la década de 1970 y se continúa hasta la actualidad. A partir del análisisde los archivos pertenecientes al fondo documental del Museo y de algunas publicaciones científicas, es posible establecer un vínculo estrecho entre esas intervenciones arqueológicas, la política institucional y las perspectivas teóricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Arroyo, Felipe, and Luis Guillermo Rondón. "Datos paleopatológicos y culturales sobre un cráneo arqueológico de Belalcázar, Cauca (Tierradentro)." Revista Colombiana de Antropología 26 (January 1, 1986): 111–24. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Fernández, Javier. "Dos inscripciones tardoantiguas donadas al Museo Arqueológico Nacional (Madrid)." Gerión. Revista de Historia Antigua 38, no. 2 (2020): 623–38. http://dx.doi.org/10.5209/geri.71951.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia dos inscripciones del Museo Arqueológico Nacional. Se analizan tanto las propias inscripciones como la documentación sobre ellas existente en el archivo del Museo. En ambas se ofrece un estudio integral, tanto de los elementos externos como internos, analizando la escritura y los formulismos en ellas utilizados. Una de ellas había sido publicada previamente; aquí se ofrece una propuesta razonada de datación y se ofrecen todos los datos conocidos sobre su hallazgo y entrada en el Museo. La otra es un fragmento inédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Weissel, Marcelo. "Museo Arqueológico de La Boca (MUSA BOCA). Virtualidad del saber arqueológico." Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 2 (December 1, 2012): 127–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.2535794.

Full text
Abstract:
<em><strong>Resumen:&nbsp;</strong></em> El Museo Arqueol&oacute;gico de La Boca del Riachuelo (MusA Boca) es un lugar para el conocimiento, y principalmente, es un lugar donde se reafirman los objetivos elaborados por la Comisi&oacute;n Pro Rescate Arqueol&oacute;gico de La Boca y Barracas en el a&ntilde;o 1995, a la luz de grandes obras p&uacute;blicas que removieron importantes vol&uacute;menes de sedimentos durante el control de inundaciones, el saneamiento habitacional de conventillos y la construcci&oacute;n del puente AU Buenos Aires La Plata. Continuaron luego con proyectos como la b&u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Buus, Svend Aage. "Material arqueológico en la Colección “Hald” de Dinamarca." Revista del Museo de La Plata 2, no. 2 (2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e042.

Full text
Abstract:
En el 2010 se desarrolló una investigación sobre materiales arqueológicos procedentes de la Argentina, ubicados hoy en los depósitos del Museo Nacional de Copenhague, Dinamarca. De las aproximadamente 6.700 piezas arqueológicas que se encuentran en dicha institución, 508 fueron enviadas por Charles Hald al Museo Nacional danés durante la década del 1930. La procedencia de estos materiales es muy vaga y el propio museo tampoco pudo reconocer en sus inventarios los lugares descriptos. Bajo la consulta de los mismos, presentada ahora como la “Colección Hald”, se localizó una extensa correspondenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas-Alvarez, Jesús. "Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 340–44. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.14.

Full text
Abstract:
Recensión de la obra de Manuel Camacho Moreno, Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936. Sección Historia, Serie 1ª, nº 80. Sevilla, Diputación Provincial, 2018, 215 páginas con ilustraciones. ISBN 978-84-7798-425-2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Franco, Ángela. "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 77–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvaro, Gundín Gallego. "Un museo arqueológico en la Amazonía ecuatoriana." STRATA, e5 (April 3, 2023): 16. https://doi.org/10.5281/zenodo.7795859.

Full text
Abstract:
En abril de 2015 se inaugur&oacute; en el El Coca el Museo Arqueol&oacute;gico y Centro Cultural de Orellana (Macco), una instituci&oacute;n p&uacute;blica dedicada a la preservaci&oacute;n del patrimonio arqueol&oacute;gico, el desarrollo social y cultural en la provincia de Orellana, Ecuador. El museo custodia una colecci&oacute;n de objetos pertenecientes en su mayor&iacute;a a la fase Napo (1100-1480 d. C.) A trav&eacute;s del manejo de la colecci&oacute;n, la mediaci&oacute;n cultural y programas de gesti&oacute;n, el Macco salvaguarda y difunde el patrimonio, la historia prehisp&aacute;n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Oliva, Pedro. "Una escultura de musa sedente de Astigi (Écija, Sevilla). A propósito de una exposición celebrada en Málaga." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 30 (May 27, 2015): 149–70. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2008.v0i30.205.

Full text
Abstract:
Entre las piezas que han figurado en una exposición sobre el teatro romano de Málaga que se ha celebrado en el Palacio Episcopal entre diciembre de 2006 y enero de 2007, deben ser destacadas algunas representaciones de musas como las del mosaico de la villa de Torre de Palma del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, la de la Urania de Churriana que estuvo en el Museo Loringiano de Málaga y actualmente forma parte de las colecciones del Arqueológico Nacional de Madrid, así como una estatua sedente de una musa que se ha encontrado en Écija y que forma parte de las colecciones del Museo Municipa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Román Punzón, Julio M. "CAMACHO MORENO, Manuel (2018): <em>Arqueología, museo y sociedad. Juan Lafita y el Museo Arqueológico de Sevilla. La etapa 1925-1936</em>, Sevilla, Diputación de Sevilla. ISBN 978- 84-7798-452-2." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 29 (November 13, 2019): 419–21. https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9783.

Full text
Abstract:
De entre la serie de trabajos científicos y de difusión que está llevando a cabo el Museo Arqueológico de Sevilla en estos últimos años (Navarro Ortega et al., 2017), destaca esta obra de Manuel Camacho Moreno, arqueólogo y trabajador de dicha casa, en el Centro de Depósito del Área de Colecciones. De ahí, que el texto que sirvió de base a esta publicación, que constituyó originalmente un trabajo de investigación de doctorado de Camacho Moreno, fuese galardonado con el accésit de la sección de Historia del concurso de monografías “Archivo Hispalense” de 2016. Este libro nos acerca a la figura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velasco-Rojas, Germán Darío, Karen Nathalia Gallego-Cotazo, Jorge Mario Becoche-Mosquera, and Ivon Andrea Bolaños-Martínez. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) de Tierradentro, San Andrés de Pisimbalá, Cauca, Colombia." Actualidades Biológicas 43, no. 115 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi/v43n115a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el primer registro sobre la caracterización de la diversidad de lepidópteros (Papilionoidea) en el Parque Arqueológico de Tierradentro, vereda de San Andrés de Pisimbalá, Inzá, Cauca, Colombia, considerada como una región ecoturística y de importancia cultural para el país. Se establecieron recorridos a lo largo de tres coberturas vegetales identificadas como bosque secundario, cultivos de pancoger y potrero. Para la recolecta de mariposas se emplearon dos métodos de muestreo, el primero con red entomológica y el segundo mediante el uso de trampas tipo Van Someren Rydon. Se reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aranegui Gascó, Carmen. "HISPANISMO Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO IBÉRICO." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.01.

Full text
Abstract:
Este artículo apoya la existencia de arqueólogos hispanistas entre el siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacan los profesionales franceses que reconocieron y divulgaron la singularidad de España desde sus orígenes, alentados por la sensibilidad romántica de la época. El itinerario de la Dama de Elche hasta su exposición en el Museo del Louvre es el mejor testimonio de este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

RODERO RIAZA, Alicia. "EL TESORO DE ALISEDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL: HISTORIA DE SU MUSEOGRAFÍA." Norba. Revista de Historia - NRH, no. 33 (December 20, 2021): 147–57. http://dx.doi.org/10.17398/0213-375x.33.147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín-Oval, Mercedes, Conrado Rodríguez-Martín, Alberto Jesús Martín-Rodríguez, and José Antonio Cuellas-Arroyo. "Three Guanche mummies from the Universidad Complutense de Madrid." Canarias Arqueológica 22, no. 22 (2021): 153–58. http://dx.doi.org/10.31939/canarq/2021.22.15.

Full text
Abstract:
Three Guanche mummies stored in the basement of the Civil Government of Santa Cruz deTenerife were sent to Madrid in an unknown date of the 19th centur y, being exhibited in the Museo Nacional de Antropología in the 20th &amp; 21st century. During the 70’s were sent to the Museo Reverte of Antropología Médica-Forense, Paleopatología y Criminalística (Universidad Complutense de Madrid) and from there, in 2011, to the Museo Arqueológico de Tenerife (Museo de la Naturaleza y el Hombre) in Santa Cruz de Tenerife. The story and bioanthropological study of the three mummies are presented in this pap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodero Riaza, Alicia. "Historiografía de la colección de escultura ibérica en el Museo Arqueológico Nacional (MAN)." Complutum 36, no. 1 (2025): 163–73. https://doi.org/10.5209/cmpl.102423.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la llegada de las colecciones de escultura ibérica al Museo Arqueológico Nacional, explicando los diferentes orígenes y formas de adquisición. Se hace especial hincapie en la colección procedente del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete), aclarando cada ingreso, correspondiente a las diferentes Comisiones del Museo destacas en el yacimiento además de las compras realizadas a anticuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Azuar Ruíz, Rafael. "Siyâsa. Estudio arqueológico del siyâsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (SS. XI-XIII)." Arqueología y Territorio Medieval 15 (October 16, 2008): 229–30. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1500.

Full text
Abstract:
Veinticinco años después del inicio de la primera campaña de excavaciones en el yacimiento islámico de Siyâsa (Cieza, Murcia), aparece este libro en el que sus directores, Julio Navarro y Pedro Jiménez, nos dan buena cuenta del fruto de las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de estos años en el yacimiento (entre 1981 y 1983), en sus trabajos de consolidación (1999-2000) y en los estudios de reconstrucción que han permitido la restitución de los arcos en el actual museo de Cieza, de recomendable visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pelayo, Francisco. "Origins and circulation of prehistoric collections in Madrid museums." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 7-2020 (2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.29077/aula/7/06_pelayo.

Full text
Abstract:
The National Museum of Natural Sciences was the first scientific institution in Madrid that guarded a collection of prehistoric objects. The donation was sent in 1847 by a Spanish diplomat appointed in Copenhagen. Twenty years later this collection would be transferred to the National Archaeological Museum, created in 1867. This was the beginning of the circulation of prehistoric collections among the museums of Madrid. The purchase by the State of private collections of prehistoric objects, collected by amateurs, increased the specimens of the two great national museums, that of Natural Scien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cortés i Garrido, Josep Albert, Gema Sala Pérez, and Santiago De las Heras Junco. "El programa “Regresar con una nueva historia” del MARQ." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73417.

Full text
Abstract:
El programa “Regresar con una nueva historia” surge de la colaboración entre la Fundación Comunitat Valenciana MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante y el Centro Penitenciario de Alicante. El programa tiene como objetivo principal, favorecer la accesibilidad del colectivo de hombres y mujeres que se encuentran en prisión, para propiciar el conocimiento de la historia de la provincia de Alicante que el MARQ, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, atesora, y convertir el tiempo de reclusión en un tiempo útil en el que adquirir nuevas habilidades, experiencias, conocimientos, idea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ARCHITECTURE, Barclay &. Crousse. "Museo del Sitio de la Cultura de Paracas." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 26 (2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.11568.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Josephine Shaya. "Communicating Context: Spain’s Newly Renovated Museo Arqueológico Nacional." American Journal of Archaeology 121, no. 2 (2017): 333. http://dx.doi.org/10.3764/aja.121.2.0333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luján, Eugenio R., and Aránzazu López Fernández. "Nuevas inscripciones paleohispánicas del Museo Arqueológico de Sevilla." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 17 (June 25, 2019): 125–39. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i17.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Mira, Isidro. "Hucha cerámica del S. III d. C. del Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia)." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 163. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Noguera Giménez, Juan Francisco. "Editorial: La vida Patrimonio de la Humanidad." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 14-15 (December 16, 2003): 12. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3553.

Full text
Abstract:
El Museo Arqueológico de Bagdad, que reunía la más importante colección de piezas del rico patrimonio histórico iraquí, fue asaltado el 11 de abril pasado, destruyéndose importantísimas piezas de cerámica y esculturas....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología." Cuadernos de Arqueología 19 (March 4, 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Full text
Abstract:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moffit, John F. "VIRGO SPICIFERA: Especulaciones iconológicas sobre un mosaico del Museo Arqueológico Nacional." Boletín de Arte, no. 9 (May 15, 2023): 47–62. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1988.vi9.16789.

Full text
Abstract:
Durante una investigación en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (M.A.N.) que no tenía relación con el presente, tuve la oportunidad de fotografiar el fragmento de un misterioso mosaico que me cogió el interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pozzi-Escot, Denise, Susana Abad, Rosangela Carrión, et al. "Museos interdisciplinarios: Investigación arqueológica, conservación y comunicación en el santuario arqueológico de Pachacamac." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 39 (February 7, 2022): 27–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2022.201489.

Full text
Abstract:
El santuario arqueológico de Pachacamac, ubicado en la ciudad de Lima, es uno de los sitios más representativos de la historia prehispánica y simboliza un momento fundacional de la identidad nacional peruana. El Museo Pachacamac expone una importante colección, producto de las investigaciones arqueológicas en el sitio, que permiten el conocimiento sobre el significado de Pachacamac. Estos bienes atendidos por especialistas son analizados y sujetos a conservación preventiva para su exposición. La metodología para el manejo de las colecciones en el museo considera varias líneas de acción desarro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abascal Palazón, Juan Manuel. "Emilio Gamo Pazos, La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22), Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas." Complutum 30, no. 1 (2019): 197–200. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.64515.

Full text
Abstract:
Emilio Gamo Pazos, "La romanización de Celtíberos y Carpetanos en la meseta oriental (Zona Arqueológica, n.º 22)", Ediciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, 2018. ISBN: 978-84-451-3628-3; 374 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hayakawa Coronado, Lúrica. "Yutaka Yoshii." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (2018): 181–85. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.293.

Full text
Abstract:
Toyama, 1946. Licenciado por la Universidad Nippon\ Japón, Facultad de Arte, Especialidad de Fotografía. Su trayectoria profesional ha sido desarrollada siempre cercana al patrimonio arqueológico. Es un periodista cultural con experiencia en el área de las comunicaciones gráficas y la fotografía artística especializada en piezas arqueológicas. Es miembro del Proyecto Arqueológico Sicán. También, se ha desempeñado como administrador del Museo Amano, como coordinador de diversas exposiciones museográficas sobre arqueología andina en Japón, y como corresponsal de Kyodo News y TBS TV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cifuentes-Canorea, P., C. Sanz-Pozo, F. Sáenz-Francés, and E. Santos-Bueso. "Ojos en estela funeraria del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, no. 2 (2017): e10. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.02.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferrer i Jane, Joan, and Vicent Escrivà Torres. "Tres nuevas inscripciones ibéricas del Museo Arqueológico de Llíria." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 15 (June 10, 2019): 143–59. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i15.41.

Full text
Abstract:
This paper analyses three Iberian inscriptions present on ob-jects recently donated to the Archaeological Museum of Lliria. A fragment of a lead plaque and a small lead objet allegedly both found at the Tossal de Sant Miquel (Lliria), and a fragment of a small ceramic vase with serrated cover, allegedly found at the site of Charco del Negro (Sinarcas / Benagéber) with an interesting inscription done before heating, which marks the correct closing point. Although there is a certain tradition of fakes on the environment of Llíria, in the absence of clear signs of forgery, we are inclined to beli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hopkins Barriga, Aránzazu. "Diferencias en la teoría y práctica del manejo de colecciones del Museo de Sitio Huallamarca." Tesis (Lima) 10, no. 11 (2019): 117–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18677.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre la diferencia entre teoría y práctica en el manejo de colecciones de un museo de sitio (Huallamarca, Miraflores, Lima). Explora la relación entre institución, entorno y sociedad. Delibera sobre gestión y planifcación, los métodos y procesos de proyección que se adecuan a la realidad y al contexto particular del emplazamiento del museo de sitio, que involucra a la sociedad difundiendo cultura a través de sus colecciones y el diálogo como estrategia primordial para lograrlo. Los resultados de esta estrategia fomentan el conocimiento sobre la protección de los bienes muebles e inmu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pozzi-Escot, Denise. "Museo y comunidad: reflexiones desde la gestión del santuario arqueológico de Pachacamac." Boletín de Arqueología PUCP, no. 32 (August 16, 2023): 54–71. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202301.003.

Full text
Abstract:
Al ser uno de los sitios arqueológicos con mayor continuidad histórica en el territorio peruano, el santuario arqueológico de Pachacamac se ha convertido en un espacio de encuentro y aprendizaje que ofrece a sus vecinos la posibilidad de realizar una serie de actividades culturales y educativas, así como participar en diversos talleres. Integrando aproximaciones de la nueva museología y considerando importante priorizar las necesidades de las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos que gestionamos, en este artículo caracterizamos y reflexionamos cómo hemos transformado nuestra gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Azor Lacasta, Ana. "Pioneras de la museología en España. Cinco mujeres que abrieron la puerta de los museos arqueológicos." Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, no. 1 (2023): 211–44. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i1.17032.

Full text
Abstract:
Las mujeres pudieron acceder al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (CFABA) a partir de 1910, aunque la primera mujer de este Cuerpo que entró a trabajar en un museo, Pilar Fernández, lo hizo en 1928 en el Museo Arqueológico Nacional. En 1930 y 1931 se incorporaron al Cuerpo otras cuatro mujeres, Felipa Niño, Joaquina Eguaras, Ursicina Martínez y Concepción Blanco, que fueron destinadas a este Museo y a otros tres arqueológicos de ámbito provincial (Granada, León y Cádiz, respectivamente). Estas cinco pioneras de la museología española desarrollaron su carrera como c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fenoll Cascales, José, and Jesús Robles Moreno. "Una vida dedicada al Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo. Entrevista a Virginia Page del Pozo." Imafronte, no. 32 (April 11, 2025): 225–35. https://doi.org/10.6018/imafronte.651651.

Full text
Abstract:
Hablar del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo es hablar de uno de uno de los museos de Arqueología Ibérica más importante de nuestro país y, por lo que ello implica, del mundo. Es un lugar de parada fundamental en cualquier itinerario arqueológico por el sureste ibérico, un destino idóneo para excursiones de distintos niveles educativos y una referencia obligada para los numerosos investigadores que, alojándose en su apartamento, pasan tiempo estudiando las piezas de sus fondos o los volúmenes de su biblioteca. Aunque son muchos los factores que explican el éxito de este Museo, la gran ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Besa Gutiérrez, Rafael. "El legado de los condes de Aguiar al Museo de Bellas Artes de Sevilla." Boletín de Arte, no. 46 (December 20, 2024): 105–22. https://doi.org/10.24310/ba.46.2024.19114.

Full text
Abstract:
El matrimonio formado por Candelaria de Alvear y el pintor Andrés Parladé (conde de Aguiar) atesoró una extensa y ecléctica colección de obras artísticas en su casa ubicada en la Puerta de Jerez de Sevilla. Tras el fallecimiento del conde de Aguiar, Candelaria de Alvear se encargó de la gestión del legado artístico, donando gran parte a la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla para que crease una sala monográfica, la cual se instaló en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En este trabajo aportamos numerosa información inédita, destacando el inventario del legado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tarragó, Myriam, and Silvia L. Calvo. "La representación del pasado en un museo de antropología. Experiencias en la República Argentina." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (2019): 209–50. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e075.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisan las tendencias museológicas de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI desde el punto de vista de la transmisión cultural y en el marco de los cambios sociopolíticos mundiales. En ese contexto, se analizan y se discuten los temas y modos de representación del pasado en dos museos de antropología de Argentina, el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, Cachi, provincia de Salta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barril Vicente, Magdalena. "Desmontando “el Tesoro de Mogón III”. Un error a corregir." Lucentum, no. 36 (December 1, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2017.36.06.

Full text
Abstract:
En 2005, el Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional inició una campaña de revisión de la orfebrería que custodia. La revisión combinaba los aspectos descriptivos de las piezas, sus datos documentales de ingreso en el Museo, y también los bibliográficos. Uno de los resultados de este trabajo fue descubrir que, el que Raddatz denominó Tesoro III de Mogón (Jaén), en realidad estaba compuesto por elementos de distintas procedencias, destacando un anillo procedente de Mengíbar (Jaén) y varios pendientes de Granada, según sus datos de ingreso dentro de la colec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Oliva, Pedro. "Unas inscripciones funerarias de Lacipo (Casares, Málaga) que evocan el establecimiento en Carteia (San Roque, Cádiz) de la Colonia Latina Libertinorum." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 2, no. 28 (2015): 123–57. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2006.v2i28.278.

Full text
Abstract:
En el Conjunto Arqueológico de Carteia (San Roque, Cádiz) y en los fondos del Museo Arqueológico de Málaga que aún permanecen en La Alcazaba islámica de esta ciudad, se conservan dos inscripciones funerarias de época imperial que se hallaron en el yacimiento arqueológico de Alechipe, cerca de Casares (Málaga), lugar en donde estuvo la ciudad romana de Lacipo. Ambos epígrafes se refieren a personajes de la familia Canuleia, un gentilicio no muy común y cuya presencia en una localidad antigua tan cercana a Carteia sugiere la posibilidad de que aquellas gentes fueran descendientes de los primeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Full text
Abstract:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Neurath, Johannes. "¿Un Museo Plurinacional de Antropología?" MODOS: Revista de História da Arte 8, no. 2 (2024): 403–42. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v8i2.8674891.

Full text
Abstract:
El mundialmente famoso Museo de Antropología de México ha sido criticado por su discurso centralista, por robar el patrimonio arqueológico de los pueblos indígenas y por presentar una versión folclorizada de las culturas nativas contemporáneas. Actualmente está en marcha un proyecto de renovación de las galerías etnográficas. Se utiliza una antropología reversa que abarca temas que la mayoría de los pueblos originarios y afromexicanos consideran relevantes: territorialidad y autonomía, comida y bebida, fiestas y rituales, vestimenta y arte textil. Aquí presento mi proyecto para las galerías de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cerdá Bertoméu, María José, Daniel Mateo Corredor, and Juan Francisco Álvarez Tortosa. "Educación Patrimonial y aplicaciones de Arqueología Virtual en museos y yacimientos arqueológicos." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4254.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la efectividad de las aplicaciones de arqueología virtual en públicos escolares para la comprensión y el aprendizaje del patrimonio arqueológico con el fin de aprehender de qué manera las tecnologías, como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual, pueden aportar un valor añadido a las propuestas educativas realizadas por museos y sitios arqueológicos que no cuentan con esta inclusión. El análisis exploratorio del caso se realiza en el Museo del Mar de Santa Pola (España) que ha desarrollado este tipo de aplicaciones en el ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (194
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Márquez, Carlos, and Massimo Gasparini. "Escultura de emperador sedente en colonia Patricia." Archivo Español de Arqueología 93 (September 8, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.008.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de la investigación desarrollada sobre un grupo de cuatro fragmentos escultóricos en mármol almacenados en el Museo Arqueológico y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba que pertenecen a la misma escultura. El trabajo de investigación se ha enfocado por una parte sobre la digitalización 3D de los fragmentos a través de levantamiento fotogramétrico, sobre la restauración virtual y el ensamblaje virtual de los mismos. Por otra parte, la investigación se ha centrado sobre el análisis estilístico, la técnica escultórica y una hipótesis de identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Jaramillo, José Abelardo. "El museo arqueológico de Pasca: una hipótesis sobre su origen." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5511.

Full text
Abstract:
El artículo indaga por el origen del Museo Arqueológico de Pasca (MAP). Se argumenta que su creación respondió a una estrategia sociocultural diseñada por el párroco Jaime Hincapié Santamaría, para fortalecer los vínculos entre la comunidad y la parroquia, en un contexto local marcado por conflictos agrarios, los cuales configuraron, en un proceso de larga duración, una base política afín a las ideas liberales y comunistas entre sus pobladores. Lo singular del interés que acompañó la iniciativa del párroco, como se intentará demostrar, es que no estuvo matizado por un discurso religioso, sino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!