Academic literature on the topic 'Museo Arqueológico Municipal de Burriana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Arqueológico Municipal de Burriana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo Arqueológico Municipal de Burriana"

1

Martínez Mira, Isidro. "Hucha cerámica del S. III d. C. del Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia)." Lucentum, no. 21-22 (December 15, 2003): 163. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2002-2003.21-22.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Blasco, Mª Pilar. "Un precinto de plomo aparecido en Nina Alta, Teba (Málaga)." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 299–312. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5595.

Full text
Abstract:
En el Museo Municipal de Teba (Málaga) y procedente del yacimiento arqueológico de Nina Alta (Málaga) hay expuesto un precinto de plomo con la leyenda en árabe muṣālaḥa, o pacto de paz, que hace referencia a la conquista islámica del 711. Se trata de un sello ligado a un tratado de paz y que ha permanecido inédito hasta este momento. Puede ser uno de los primeros hallazgos materiales de la conquista que podamos relacionar con Tākurunnā.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Modrzewska-Pianetti, Iwona. "Amphores tardo-antiques fabriquées sur le Littoral Sud de la Région De Murcie (Espagne)." Studies in Ancient Art and Civilisation 25 (December 19, 2021): 183–94. http://dx.doi.org/10.12797/saac.25.2021.25.10.

Full text
Abstract:
The natural riches of the Murcia Region in Spain were of interest to Phoenician sailors. In the Bahía de Mazarrón, unique Fencian ships were found. Apart from metal ores and alumina, the southern coast of Murcia abounded in fish processing establishments, which took on special importance since the 4th century AD. And for this reason workshops for the production of containers called spatheia were set up on the coast. Particularly active were the workshops of Puerto de Mazarrón, La Azohía, El Mojón, Águilas. The article presents a study of amphorae from these workshops found in Bahía de Mazarrón. They are stored in the Museo Arqueológico in Murcia and the Municipal Museum Factoría Romana de Salazones in Puerto de Mazarrón, where the author conducted her research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva, Camila. "Historia de vida de una colección. El caso del museo arqueológico de Chasicó, Partido de Tornquist (Provincia de Buenos Aires)." Anuario de Arqueología 11 (February 19, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v11i.8.

Full text
Abstract:
Algunas de las colecciones arqueológicas de importantes museos de la República Argentina han sido investigadas extensamente por la comunidad científica, principalmente en relación a su valoración material como evidencia de la ocupación pretérita de grupos humanos. Sin embargo, los estudios de este tipo de colecciones en los museos locales de la Provincia de Buenos Aires han sido escasamente desarrollados. Las colecciones pueden ser abordadas como archivos históricos, dado que contienen información de la contextualización historiográfica del momento de su conformación; en este sentido, no es posible considerar a la colección sin la figura del sujeto que la conformó y su capacidad de agencia (i.e. coleccionistas, aficionados, arqueólogos, historiadores, entre otros). El objetivo principal de este artículo es analizar los relatos que dan cuenta del proceso de creación de las colecciones del Museo Arqueológico de Chasicó, ubicado en la Estancia Don Natalio, partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que se trata de una institución declarada Sitio Histórico Municipal desde el año 2006, y cuenta con un importante número de piezas paleontológicas y arqueológicas prehispánicas e históricas correspondientes a los grupos humanos que habitaron el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Bajo este marco, se propone abordar metodológicamente el registro de la memoria oral de la Licenciada Nora Cinquini, tutora de las colecciones que alberga el museo. De esta manera, se entiende a la memoria como una forma de expresión de identidad, la cual permite considerar a los procesos de construcción identitarios de una comunidad y su vínculo con el pasado. El presente trabajo busca indagar la utilidad, el valor académico y los aportes generados por los estudios historiográficos -en cuanto al origen de las colecciones arqueológicas museísticas- para la comprensión de procesos identitarios que emergen de este tipo de institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morena López, José Antonio. "Simpulum metálico tardoantiguo con mango inscrito del museo histórico de Baena: nuevo testimonio arqueológico del cristianismo en la campiña cordobesa." Antigüedad y Cristianismo, no. 39 (December 16, 2022): 121–44. http://dx.doi.org/10.6018/ayc.521561.

Full text
Abstract:
The Historical Museum of Baena preserves among its funds a unique metal piece whose archaeological context and specific place of origin are unknown, although it apparently comes from a site located in the municipality of Castro del Río, near the Roman city of Ipsca, already in the term of Baena. It consists of a bronze saucepan or simpulum, from the late antiquity, whose handle has an inscription engraved with the name of its owner, a well-known Christian invocation; it also contains two separate drawings of a krater and a chrismon. It constitutes further evidence of the roots of Christianity in the province of Córdoba. El Museo Histórico de Baena conserva entre sus fondos una singular pieza metálica de la que se desconocen su contexto arqueológico y lugar concreto de procedencia, aunque al parecer procede de un yacimiento situado en el término municipal de Castro del Río, cercano a la ciudad romana de Ipsca, ya en el término de Baena. Consiste en un cazo o simpulum de bronce, de época tardoantigua, cuyo mango presenta una inscripción grabada con el nombre de su propietario, una conocida invocación cristiana; además contiene sendos dibujos de una cratera y un crismón. Constituye una evidencia más del arraigo del Cristianismo en la provincia de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gros, Pierre. "Découvertes anciennes et recherches récentes: la renaissance d'une cité romaine de Bétique à partir des archives et des fouilles - JOSÉ BELTRÁN FORTES, JORGE MAIER ALLENDE, JAVIER MIRANDA VALDÉS, JOSÉ ANTONIO MORENA LÓPEZ, PEDRO RODRÍGUEZ OLIVA, EL MAUSOLEO DE LOS POMPEYOS DE TORREPAREDONES (BAENA, CORDÓBA). ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO Y ARQUEOLÓGICO (= SALSVM 1, Monografías del Museo Histórico Municipal de Baena = Antiquaria Hispanica 17; Diputación de Córdoba 2010). Pp. 354, figs. ISBN 978-84-606-5140-6." Journal of Roman Archaeology 25 (2012): 809–10. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400001823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cressier, Patrice. "Castillos y fortalezas de Al-Andalus: observaciones historiográficas y preguntas pendientes." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 116–40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05.

Full text
Abstract:
Aunque la arqueología de Al-Andalus no se constituyó como disciplina propia hasta hace unos cuarenta años, el interés hacia las fortalezas llamadas por entonces “hispano-musulmanas” se manifestó mucho antes, centrado esencialmente en los aspectos arquitectónicos y de poliorcética. Más recientemente, la aproximación al proceso de la fortificación medieval se ha ido diversificando. No son pocos los trabajos que buscan en él unas respuestas a preguntas más ambiciosas, relativas a la organización de la sociedad campesina, a las estructuras de poblamiento y a la ordenación del territorio, o a las formas adoptadas por el control estatal.Después de unas breves observaciones introductorias sobre el cambio metodológico experimentado a finales de los años 1970, el artículo hace hincapié en la polisemia de los términos árabes referidos a la arquitectura defensiva. A continuación, se centra en las polémicas surgidas a propósito de uno de estos términos, el ḥiṣn (en el ámbito rural) y en las hipótesis avanzadas al respecto. Finalmente, plantea la cuestión de la existencia en al-Andalus de graneros colectivos fortificados y de ribāṭ-s, estructuras mejor documentadas en África del Norte. Palabras claves: fortificación, estructura social islámica, ordenación del espacioTopónimos: al-AndalusPeriodo: siglos VIII-XV ABSTRACTUntil about forty years ago, the archeology of al-Andalus was not regarded as a discipline in itself. However, interest in the so-called “Moorish” fortresses had been expressed much earlier, focused primarily on architectural and polyorcetic aspects. More recently, the approach to the process of medieval fortification has become more diverse: today many scholars seek within it answers to more ambitious questions, related to the organization of peasant society, settlement structures, land-use planning, or formulae of state control.After some preliminary remarks on the methodological change that occurred in the late 1970s, this paper emphasizes the polysemy of Arabic terms referring to defensive architecture. It then focuses on the debates that arose with regard to one of these terms, the ḥiṣn (in rural areas), and on the hypotheses proposed in this respect. Finally, the paper raises the question of the existence in al-Andalus of ribāṭ-s and fortified collective granaries, structures long considered to be specific to North Africa. Keywords: fortification, Islamic social structure, spatial planningPlace names: al-AndalusPeriod: 8th-15th centuries REFERENCIASAcién Almansa, M. (1992a), “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de ḥuṣūn”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo. 27 de marzo - 1 abril 1989, I, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 135-150.— (1992b), “Sobre la función de los ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato”, en Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval, Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, pp. 263-274.— (1995), “Los ṯugūr del reino de Granada. Ensayo de identificación”, en A. Bazzana (ed.), Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma, Casa de Velázquez-École française de Rome, pp. 427-438.— (2006), “Las torres/burūŷ en el poblamiento andalusí”, Al-Ándalus, espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais, Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 21-28.— (2008), “Un posible origen de la torre residencial en al-Andalus”, en R. Martí Castelló (ed.), Fars de l’Islam. Antigues alimares d’al-Andalus, Barcelona, EDAR, pp. 57-88.Albarrán, J. y Daza, E. (eds.) (2019), Fortificación, espiritualidad y frontera en el islam medieval: ribāṭs de al-Andalus, el Magreb y más allá, Cuadernos de Arquitectura y fortificación, 6, (número monográfico), Madrid, La Ergástula ediciones.Almagro Gorbea, A. (1991), “La torre de Romilla. Una torre nazarí en la Vega de Granada”, Al-Qanṭara, XII (1), pp. 225-250.Amigues, F. y De Meulemeester, J. (1995), “Archéologie d’un grenier collectif fortifié hispano-musulman : le Cabezo de la Cobertera (vallée du río Segura, Murcie)”, en A. Bazzana (ed.), Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma-Murcia, Casa de Velázquez-École Français de Rome-Ayuntamiento de Murcia, pp. 347-359.Amri, N. (2011), “Ribāṭ et idéal de sainteté à Kairouan et sur le littoral Ifrīqiyen du IIe/VIIIe au IVe/Xe siècle d’après le Riyāḍ al-Nufūs d’al-Mālikī”, en D. Valérian (ed.), Islamisation et arabisation de l’Occident musulman médiéval (VIIe-XIIe siècle), París, Éditions de la Sorbonne, pp. 336-368.Azuar Ruiz, R. (1982), “Una interpretación del ḥiṣn musulmán en el ámbito rural”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 37, pp. 33-41.— (1989), La Rábita Califal de las dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica. Epigrafía. Fauna. Malacofauna, Memorias de excavaciones, Alicante : Museo arqueológico de Alicante.— (dir.) (1994), El Castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII), Alicante, Diputación Provincial, Colección “ExcavacionesArqueológicas-Memorias” 2.Barceló, M. (1998), “Los ḥuṣūn, los castra y los fantasmas que aún los habitan”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, pp. 10-42.Barroso Cabrera, R., Malalana Ureña, A., Carrobles Santos, J. y Morín de Pablo, J. (2021), “Ribāṭ-s y ḥuṣūn en la marca media toledana: del ṯagr al-awsaṭ a la transierra de Castilla”, Boletín de arqueología medieval, 19, pp. 89-138.Bazzana, A. (1992), “Le ḥiṣn et le ma’aqil dans l’organisation du peuplement musulman d’al-Andalus”, Château Gaillard, 15, pp. 19-31.— (1998), “Ḥiṣn et territoire dans l’organisation du peuplement islamique dans al-Andalus”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma pp. 179-205.— (2009), “Castillos y sociedad en al-Andalus: cuestiones metodológicas y líneas actuales de investigación”, en Á. L. Molina Molina y J. Eiroa Rodríguez (eds.), El castillo medieval en tiempos de Alfonso X el Sabio, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 9-40.Bazzana, A. y Guichard, P. (1978), “Les tours de défense de la Huerta de Valence au XIII s.”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 14, pp. 73-105.Bazzana, A., Cressier, P. y Guichard, P. (1988), Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archéologie des ḥuṣūn du sud-est de l’Espagne, Madrid, Casa de Velázquez.Belatik, M. (2019), “Lkāy, une ville-forteresse médiévale dans le Pré-Rif marocain”, Bulletin d’Archéologie Marocaine, 24, pp. 93-109.Beltrán Martinez, A. (coord.) (2008), La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón.Benhima, Y. (2000), “L’habitat fortifié au Maroc médiéval. Éléments d’un bilan et perspectives de recherche”, Archéologie islamique, 10, pp. 79-102.Bertrand, M. (1987), “Los covarrones-refugio de Guadix. Primeros datos cronológicos”, en II Congreso de Arqueología Medieval Española, Madrid, Comunidad de Madrid, II, pp. 451-465.Bokbot, Y, Cressier, P., Delaigue, M.-Ch., Izquierdo Benito, R., Mabrouk, S. y Onrubia Pintado, J., (2002), “Enceintes refuges, greniers fortifiés et qasaba-s: fonctions, périodisation et interprétation de la fortification en milieu rural pré-saharien”, en I. C. Ferreira Fernandes (ed.), Mil anos de fortificações na Península ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, Lisbonne-Palmela, Colibri, pp. 213-227.Caballero Zoreda, L. y Mateo Sagasta, A. (1990), “El grupo de atalayas de la sierra de Madrid”, Madrid del siglo IX al XI, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 65-77.Castaño Aguilar, J. M. (2016), “El final de la villa y la continuidad del poblamiento, un debate entre turres y ḥuṣūn: el caso de la Serranía de Ronda”, Mainake, 36, pp. 111-136.— (2019), “¿Torres sin alquerías? De nuevo sobre el origen de la torre residencial en Al-Ándalus”, Arqueología y Territorio Medieval, 26, pp. 7-30.Castrum 1 (1983), “Habitats fortifiés et organisation de l’espace en Méditerranée médiévale”, en A. Bazzana, J.-M. Poisson y P. Guichard (eds.), Travaux de la Maison de l’Orient 4, Lyon, 1983.Castrum 2 (1988), Structures de l’habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens. Les méthodes et l’apport de l’archéologie extensive, en G. Noyé (ed.), Collection de l’École française de Rome 105 - Publications de la Casa de Velázquez/Série archéologie IX, Roma - Madrid.Castrum 3 (1988), Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen Âge (1988), en A. Bazzana (ed.), Collection de la Casa de Velázquez/Série archéologie XII - Collection de l’École française de Rome 105, Madrid - Roma.Castrum 4 (1992), Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, en J.-M. Poisson (ed.), Collection de l’École française de Rome 105 - Collection de la Casa de Velázquez 38, Madrid - Roma.Castrum 5 (1999), Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, en A. Bazzana (ed.), Collection de la Casa de Velázquez 55 - Collection de l’École française de Rome 105, Madrid - Murcia - Roma.Castrum 6 (2000), Maisons et espace domestique dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, en A. Bazzana y É. Hubert (dirs.), Collection de l’École française de Rome 105/6 - Collection de la Casa de Velázquez 72, Roma - Madrid.Castrum 7 (2001), Zones côtières littorales dans le monde méditerranéen au Moyen Âge : défense, peuplement, mise en valeur, en J.-M. Martin (ed.), Collection de l’École française de Rome 105/7 - Collection de la Casa de Velázquez 76, Roma - Madrid.Castrum 8 (2008), El castillo y la ciudad. Espacios y redes (siglos VI-XI), en P. Cressier (ed.), Collection de la Casa de Velázquez 108, Madrid.Clément, F. (2007), “La terminologie castrale dans les sources du Moyen Âge : l’approche philologique”, en Ph. Sénac (ed.), Le Maghreb, al-Andalus et la Méditerranée occidentale (VIIIe-XIIIe siècle), Toulouse, Méridiennes, pp. 237-251.Cressier, P. (1984), “Le château et la division territoriale dan l’Alpujarra médievale: du ḥiṣn à la tā‘a”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 20, pp. 115-144.— (1986), “Dalías et son territoire : un groupe d’alquerías musulmanes de la basse Alpujarra (province d’Almería)”, Actas del XII congreso de la U.E.A.I. , Málaga, 1984, Madrid, pp. 205-228.— (1991) “Agua, fortificaciones y poblamiento. El aporte de la arqueología a los estudios sobre el Sureste peninsular”, Aragón en la Edad Media, 9, pp. 403-428.— (1995), “Châteaux et terroirs irrigués dans la province d’Alméria (Xe-XVe siècles)”, en A. Bazzana (ed.), Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma-Murcia, Casa de Velázquez-École française de Rome-Ayuntamiento de Murcia, pp. 439-453.— (1998a), “Remarques sur la fonction du château islamique dans l’actuelle province d’Alméria à partir des textes et de l’archéologie”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma pp. 233-245.— (1998b), “Apuntes sobre fortificación islámica en Marruecos”, en Actas. I Congreso internacional. Fortificaciones en al-Andalus (Algeciras, Noviembre–Diciembre, 1996). Actas, Algeciras, pp. 129-145.— (2004), “Capítulo X. De un ribāṭ a otro. Una hipótesis sobre los ribāṭ-s del Maġrib al-Aqṣà (siglo IX-inicios siglo XI)”, en R. Azuar Ruiz (ed.), Fouilles de la Rábita de Guardamar I. El ribāṭ califal. Excavación e investigaciones (1984-1992), Collection de la Casa de Velázquez 85, Madrid, pp. 203-221.— (2019), “Lecturas arqueológicas del ribāṭ en Ifrīqiya y el Magreb occidental”, en Fortificación, espiritualidad y frontera en el islam medieval: ribāṭs de al-Andalus, el Magreb y más allá, Cuadernos de Arquitectura y fortificación, 6 (número monográfico), Madrid, La Ergástula ediciones pp. 107-126.Cressier, P., El Boudjay, A. El Figuigui, H y Vignet-Zunz, J. (1998), “Haǧar al-Nasr, capitale idrisside du Maroc septentrional : archéologie et histoire (IVe H,/Xe ap. J.-C.)”, en P. Cressier y M. García-Arenal (eds.), M. Meouak (colab.), Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, Casa de Velázquez-CSIC, pp. 305-334.Dallière-Benelhadj, V. (1983), “Le château en al-Andalus: un problème de terminologie”, en A. Bazzana, J.-M. Poisson y P. Guichard (eds.), Castrum 1. Habitats fortifiés et organisation de l’espace en Méditerranée médiévale, Travaux de la Maison de l’Orient 4, Lyon, 1983, pp. 63-67.Delaigue, M.-C, Onrubia Pintado, J., Bokbot, Y. y Amarir, A. (2011), “Une technique d’engrangement, un symbole perché”, Techniques Culture, 57 | 2011, mis en ligne le 30 juin 2012, consulté le 19 avril 2019. URL: http://journals.openedition.org/tc/5875; DOI: 10.4000/tc.5875Delaigue, M.-C., Onrubia Pintado, J. y Bokbot, Y. (2013), “El agadir de Id Aysa (Amtudi, Marruecos). Materialidad y espacio social”, en S. Gutiérrez Lloret e I. Grau Mira (eds.), De la estructura domestica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del Espacio, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 299-312.De Meulemeester, J. y Matthys, A. (1995), “Un grenier collectif fortifié hispano-musulman? Le Cabezo de la Cobertera (Vallée du Río Segura / Murcie). Bilan provisoire d’une approche ethnoarchéologique”, en A. Bazzana y M.-Ch. Delaigue (eds.), Ethnoarchéologie mediterranéenne, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 181-196.— (1998), “The conservation of grain and the fortified granaries from the Maghreb to Central Europe”, Ruralia II, Památky archeologické – Supplementum 11, Praga, pp. 161-171.Dozy, R. (1927), Supplément au dictionnaires arabes, Leiden-París, Brill-Maisonneuve Frères, 2 vols.Eiroa Rodríguez, J. (2011), “Fortified granaries in southeastern al-Andalus”, en J. Klápště y P. Sommer (eds.), Processing, Storage, Distribution of Food. Food in the Medieval Rural Environment. Ruralia VIII, pp. 1-9, Turnhout, Brepols.El Bahi, A. (2018), “Les ribats aghlabides: un essai d’identification”, en G. D. Anderson, C. Fenwick y M. Rosser-Owen (eds.), The Aghlabids and their Neighbors: Art and Material Culture in Ninth-Century North Africa, Boston-Leiden, Brill, pp. 321-337.Epalza, M. de (1984), “Funciones ganaderas de los albacares, en las fortalezas musulmanas”, Sharq Al-Andalus, 1, pp. 47-54.Escudé-Lacroix, H. (2016-2017), “Alcalá la Real/Qal‛at Banī Sa‛īd, una fortificación andalusí clave en las Subbéticas centrales (siglos XI-XIV)”, Alcazaba, 16-17, pp. 21-54Ettahiri, A. S., Fili, A. y Van Staëvel, J.-P. (2013), “Contribution à l’étude de l’habitat des élites en milieu rural dans le Maroc médiéval : quelques réflexions à partir de la Qasba d’Îgîlîz, berceau du mouvement almohade”, en S. Gutiérrez Lloret, S. e I. Grau (eds.), De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 265-278Fábregas García, A. y González Arévalo, R. (2015), “Los espacios del poder en el medio rural: torres de alquería en el mundo nazarí”, Arqueología y Territorio Medieval, 22, pp. 63-78.Fernandes, I. C. Ferreira (ed.) (2002), Mil Años de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos, Palmela, Ediçoes Colibrí.— (ed.) (2013), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Palmela-Mértola, Ediçoes Colibri-Campo Arqueológico de Mértola.Franco Sánchez, F. (ed.) (2004), La rábita en el islam. Estudios interdisciplinares. Congresos Internacionals de Sant Carles de la Ràpita 1989-1997, Alicante, Ajuntament de Sant Carles de la Ràpita-Universitat d’Alacant.— (2017), “Toponimia árabe de los espacios viales y los espacios defensivos en la península ibérica”, en C. Carvalho, M. Planelles Ivánez, E. Sandakova y M. Aragón Cobo (coords.), De la langue à l’expression. Le parcours de l’expérience discursive. Hommage à Marina Aragón Cobo, Estudios románicos, 20, pp. 167-190.García Porras, A. (2015), “Nasrid Frontier Fortresses and Manifestations of Power: The Alcazaba of Moclín Castle as Revealed by Recent Archaeological Research”, en A. Fábregas García y F. Sabaté (eds.), Power and rural communities in al-Andalus, Turnhout. Brepols, pp. 113- 133.— (2016), “La implantación del poder en el medio rural nazarí. Sus manifestaciones materiales en las fortalezas fronterizas granadinas”, en A. Echevarría Arsuaga y A. Fábregas García (eds.), De la alquería a la aljama, Madrid, UNED, pp. 223-259.— (2020), “El Castillo de Moclín. De ḥiṣn a villa fronteriza”, en J. Navarro Palazón y L. García Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, Valencia-Granada, Universidad Politécnica de Valencia-Universidad de Granada-Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 45- 52.Guichard, P. (1976), Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, Barral Editores.— (1977), Structures sociales «orientales» et «occidentales» dans l’Espagne musulmane, París-La Haya, Mouton.— (1998a), “Château et pouvoir politique”, en Actas I Congreso Internacional. Fortificaciones en al-Andalus, Algeciras. Noviembre-Diciembre 1996, Algeciras, Fundación municipal de Cultura “José Luis Cano”, pp. 25-31.— (1998b), “Château tribal, château féodal: la Méditerranée occidentale entre deux mondes”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, pp. 307- 316.Gutiérrez Lloret, Sonia (1996), La Cora de Tudmir de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cultura material, Madrid-Alicante, Casa de Velázquez-Instituto Juan Gil Albert.Hernández Giménez, F. (1994), Estudios de geografía histórica española. I, Madrid, Ediciones Polifemo (Biblioteca de Arqueología Medieval Hispánica, 3.— (1997), Estudios de geografía histórica española. II, Madrid, Ediciones Polifemo.Juan Ares, J. de (2016), Análisis arqueológico de un centro de poder: La alcazaba de Ciudad de Vascos, Tesis de doctorado, Madrid, Universidad Complutense.Les Illes Orientals d’al-Andalus (1987), V Jornades d’Estudis històrics locals, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics.Kirchner, H. (1998), “Redes de alquerías sin ḥuṣūn. Una reconsideración a partir de los asentamientos campesinos andalusíes de las islas orientales”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y poblamiento en al-Andalus, Granada, Athos-Pergamos, pp. 450-469.Lévi-Provençal, É. (1932), L’Espagne musulmane au Xe siècle, París, Larose.— (1953), Histoire de l’Espagne musulmane, III. Le Siècle du califat de Cordoue, París, Éditions G. P. Maisonneuve.Malpica Cuello, A. (ed.) (1998), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos.— (2003), Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio, Badajoz, Universidad de Extremadura.Marín, M. (1995), “Documentos jurídicos y fortificaciones”, en Actas I Congreso Internacional. Fortificaciones en al-Andalus, Algeciras. Noviembre-Diciembre 1996, Algeciras, Fundación municipal de Cultura “José Luis Cano”, pp. 79-87.Martí, R. (2008), “Los faros en al-Andalus: un sistema original de transmisión de señales”, en R. Martí Castelló, Fars de l’Islam. Antigues alimares d’al-Andalus, Barcelona, EDAR, pp. 189-218.Martí, R. y Viladrich, M. M. (2018), “Les torres de planta circular de la frontera extrema d’al-Andalus a Catalunya (segles VIII-X)”, Treballs d’Arqueologia, 22, pp. 51-81.Martín Civantos, J. M. (2013), “Del distrito castral a la alquería: las fortificaciones andalusíes en el Sureste de la Península Ibérica (Granada-Almería)”, en I. C. Ferreira Fernandes (ed.), Fortificações e territorio na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa-Palmela, Ediçoes Colibrí, t. 1, pp. 133-140.Mazzoli-Guintard, Ch. (1998), “Ḥiṣn, qal‘a, qaṣaba... chez al-Idrīsī”, Qurṭuba, 3, pp. 95-111.Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. (1995), “El Castillejo de Monteagudo: Qaṣr ibn Sa‘d”, en Casas y palacios de al-Andalus (siglos XII y XIII), Barcelona-Granada, Lunwerg-El Legajo andalusí, pp. 63-104.Negre, J., Pérez-Polo, M., Falomir, F., Aguilella, G., Medina, P. y Blasco, M. (2020), “Una lectura contextual del recinto emiral del Tossal de la Vila (Castelló). Algunas reflexiones sobre el origen, morfología y funciones de los asentamientos en altura en el extremo septentrional del Šarq al-Andalus”, en C. Doménech Belda y S. Gutiérrez Lloret (eds.), El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 195-217.Negre Pérez, J., Falomir Granell, F., Pérez-Polo, M. y Aguilella Arzo, G. (2022), “La mezquita del fortín emiral del Tossal de la Vila (Castellón). Secuencia estratigráfica y diseño arquitectónico de un edificio religioso rural en los albores del islam andalusí”, Lucentum, Online First, 1-19. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.20030Pavón Maldonado, B. (1999), Tratado de arquitectura hispano-musulmana. Tomo II. Ciudades y fortalezas, Madrid, CSIC.Retuerce Velasco, M. y Hervás Herrera, M. Á. (2020), “Calatrava la Vieja (Ciudad Real). Resultados de las últimas campañas de excavación arqueológica (2015-2019)”, en Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura pp. 551-569.Ribera Gómez, A. (2016), Covetes dels Moros: Cuevas-ventanas del Xarq al-Andalus. Arqueología de las cuevas colgadas artificiales valencianas, tesis de doctorado, Alicante, Universidad de Alicante.Rouco Collazo, J. y Martín Civantos, J. M. (2020), “Análisis espacial del sistema defensivo de la costa granadina en época nazarí y su transformación tras la conquista castellana”, en J. Navarro Palazón y L. J. García-Pulido (eds.), Defensive Architectur of the Mediterranean 10, Valencia-Granada, Universidad Politécnica de Valencia-Universidad de Granada, pp. 189-196.Sénac, P. (2000), La frontière et les hommes. Le peuplement musulman au nord de l’Èbre et les débuts de la reconquête aragonaise (VIIIe-XIIe siècle), París, Maisonneuve et Larose.— (2012), “De la madîna à l’almunia. Quelques réflexions autour du peuplement musulman au nord de l’Èbre”, Annales du Midi, 124 (278), pp. 183-201.Souto Lasala, J. A. (2005), Conjunto fortificado islámico de Calatayud, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo OrienteTerrasse, H. (1954), “Les forteresses de l’Espagne musulmane”, Boletin de la Real Academia de la Historia, CXXXIV, pp. 455-483.Torres Balbás, L. (1953), “La torre de Gabia”, Al-Andalus, XVIII (1), pp. 187-198,— (1954), “La arquitectura militar hispanomusulmana. Cercos de ciudades y de castillos”, África, 151, pp. 327-329.— (1981-1983), Obra dispersa. I. Al-Andalus. Crónica de la España musulmana, Madrid, Instituto de España (8 vols.).Torró, J. (1998), “Fortificaciones en Ŷibal Balansiya. Una propuesta de secuencia”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, pp. 385-418.Torró, J. y Segura, J. M. (2000), “El Castell d’Almizra y la cuestión de los graneros fortificados”, Recerques del Museu d’Alcoi, 9, pp. 145-164.Varela Gomes, R. y Varela Gomes, M. (2004), O Rîbat da Arrifana (Aljezur, Algarve), Aljezur, Município de Aljezur (separata de la Revista Portuguesa de Arqueologia, VII).— (2007), Ribât da Arrifana. Culura material e espiritualidade, Aljezur, Município de Aljezur-Associação da Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur.Vidal Castro, F. (2004), “Terminología castral árabe en la frontera de Jaén y Granada”, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (eds.), V Estudios de frontera. Funciones de la red castral de frontera: homenaje a don Juan Torres Fontes. Congreso celebrado en noviembre de 2003, Jaén, pp. 785-794.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano Ramírez, Pepa. "Museo Arqueológico de Espera (MAE)." revista PH, April 28, 2016, 70. http://dx.doi.org/10.33349/2016.0.3728.

Full text
Abstract:
Espera es un municipio de 4.000 habitantes, ubicado al norte de la provincia de Cádiz, con una gran riqueza a nivel arqueológico. Sus dos yacimientos principales son Carissa Aurelia, declarado BIC en 2003 (Decreto 339/2003, de 2 de diciembre), y Esperilla, identificada por algunos autores como la ciudad de Cappa; su secuencia poblacional empieza en el neolítico y continúa prácticamente de manera ininterrumpida hasta época medieval. Completan su rico patrimonio arqueológico e histórico el Castillo de Fatetar, la Iglesia Santa María de Gracia (siglo XVI) y la Antigua Casa de la Cilla (siglo XVIII). A pesar del notable interés de este patrimonio, hasta 1998 no comenzó su visión como motor para la revitalización de turismo en la localidad y su puesta en valor con este fin. En 2001 se inauguró la “Exposición Permanente Mundo funerario Íbero-romano”, germen del futuro Museo Arqueológico de Espera (MAE), en la que se mostraban piezas arqueológicas tanto de los dos yacimientos principales como de los numerosos secundarios que abundan por todo el término municipal. Desde entonces permanece abierto al público convertido en un atractivo más de este pueblo que, aun contando con un gran patrimonio, es uno de los más desconocidos de toda la comarca de la Sierra de Cádiz por estar ubicado fuera de la órbita del circuito turístico más renombrado de la “Ruta de los Pueblos Blancos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conforti, María Eugenia. "El público y el patrimonio arqueológico. El caso de la comunidad de Tres Arroyos en relación con el sitio “Arroyo Seco 2” y la muestra del Museo Municipal “José A. Mulazzi”." Revista del Museo de Antropología, October 6, 2012, 131–40. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9132.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar y analizar la opinión del público en relación con la arqueología y el patrimonio arqueológico. De este modo, se espera contribuir a la discusión del patrimonio arqueológico en relación con su comunicación en ámbitos de educación no formal. En este sentido, se considera a los museos como espacios de educación (no formal) y de comunicación. Para abordar esta temática, se toma como ejemplo el caso de la comunidad de Tres Arroyos, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en relación con el sitio arqueológico de renombre mundial “Arroyo Seco 2” y la exhibición que sobre el mismo se presenta en el Museo Municipal “José A. Mulazzi”. Como herramienta metodológica, se utiliza la encuesta efectuada al público visitante de la muestra en el museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DELGADO TORRES, Manuel. "Una nueva rueda de freno tardorromana con representación de jinete procedente de Puente Genil (Córdoba)." Anales de Arquelogía Cordobesa, December 1, 1996, 301. http://dx.doi.org/10.21071/aac.v0i.11346.

Full text
Abstract:
Presentamos en esta breve nota una nueva rueda de bocado tardorromana expuesta entre los fondos del Museo Arqueológico de Puente Genil (Córdoba) y procedente del mismo término municipal. La pieza se añade a la serie de ruedas caladas con representación de un caballo que tiene en Andalucía su mejor exponente. La originalidad radica en la aparición del jinete, del que hasta ahora sólo conocíamos un ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Museo Arqueológico Municipal de Burriana"

1

Vargas, Araya Cristian. "Conservación de tres piezas cerámicas pertenecientes al Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165745.

Full text
Abstract:
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
El trabajo que se presenta a continuación corresponde al análisis crítico y proceso de intervención de los contextos alfareros en general y específicamente de 3 piezas cerámicas de la colección arqueológica custodiada por y resguardada en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Tocopilla, en la II Región de Antofagasta; proceso que se realiza para optar al grado de Restauración de Bienes Culturales Muebles, que entrega la Universidad de Chile, bajo la supervisión del profesor Luis Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kilian, Torrejón María Paz. "Conservación, almacenaje y documentación de tres talegas arqueológicas pertenecientes al Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137167.

Full text
Abstract:
Postítulo de restauración de bienes culturales muebles
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio institucional.
En las siguientes páginas se compila todo el trabajo relacionado a la conserva-ción de tres piezas arqueológicas textiles, pertenecientes al Museo Municipal Arqueoló-gico de Tocopilla, ubicado en la segunda región de Chile, para optar al grado de Restau-ración de Bienes Culturales Muebles, que entrega la Universidad de Chile, bajo la super-visión de la profesora María Paz Lira E. Los trabajos prácticos y documentales de estos tres objetos y del resto de la colección, fueron realizados en las dependencias de la consultora Tagua-Tagua, en Santiago de Chile, en un laboratorio que se habilitó especialmente para el desarrollo de estabilización y conservación preventiva de las piezas, por un periodo de once meses, entre Octubre de 2014 y Septiembre del 2015. La conservación fue parte del proyecto “Recuperación del Museo Municipal Arqueológico de Tocopilla”, desarrollado por la con-sultora, para poner en valor el patrimonio arqueológico tangible de la comunidad de Tocopilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Museo Arqueológico Municipal de Burriana"

1

Gil i Cabrera, Josep Lluis. and Rufino Guinot Artur, eds. El Museo Histórico Municipal de Burriana. [Borriana, Spain]: Magnific Ajuntament de Borriana, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Norberto, Mesado Oliver, and Borriana (Spain) Ajuntament, eds. Burriana en su historia. Burriana: Magnífico Ayuntamiento, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Rafael Ramos. Museo arqueológico municipal de Elche "Alejandro Ramos Folqués". [Valencia]: Generalitat Valenciana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Rafael Ramos. Museo Arqueológico Municipal Alejandro Ramos Folques de Elche. Elx: Ajuntament, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Rosalía González. Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera. [Jerez de la Frontera, Spain]: Ayuntamiento de Jerez, Servicio de Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camino, Miguel Martín. Cartagena a través de las colecciones de su Museo Arqueológico. Murcia: Editorial KR, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bizancio en Carthago Spartaria: Aspectos de la vida cotidiana : 5 de abril-31 de julio 2005 : Museo Arqueológico Municipal de Cartagena Enrique Escudero de Castro. Cartagena]: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena Enrique Escudero de Castro, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laureano, Aguilar Moya, ed. El sistema defensivo islámico de Jérez de la Frontera: Fuentes para su reconstrucción virtual. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Museo Arqueológico Municipal "Alejandro Ramos Folqués", Elche. Elche: Ayuntamiento de Elche, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Museo Arqueológico Municipal de Burriana"

1

Beltrán Fortes, José, and María Luisa Loza Azuaga. "Una excepcional cabeza romana de esfinge en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera (Cádiz)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 247–52. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.018.

Full text
Abstract:
Se estudia una cabeza de esfinge, de época romana, que procede del yacimiento arqueológico de Gibalbín, situado al norte del término municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz) y que corresponde a una ciudad romana; sin embargo, hay dudas sobre su identificación. A pesar del deterioro, responde a un modelo de esfinge egipcia, que se corresponde además con el empleo de granito rosa. Las grandes dimensiones que debió tener la escultura completa son una evidente singularidad, frente a las otras dos piezas de la Bética, de menor tamaño; de ahí deriva su singularidad. No sabemos en qué contexto se situaría, pero es muy posible que fuera un edificio religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museo Arqueológico Municipal de Burriana"

1

Melchor, Jose Manuel, Jose Martinez, Carlos Bonafe, and Alicia Cabrera. "LA VIRTUALIZACIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BURRIANA (CASTELLÓN – ESPAÑA)." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3036.

Full text
Abstract:
The Municipal Archaeological Museum of Burriana began the virtualization of parts and elements of cultural heritage and historic buildings in the early years of this century. Tangible results showed up from 2010. Regarding to archaeological artifacts two basic lines of action have been explored; on the one hand, literal documentation of pieces for later exhibition in augmented reality displays. Secondly, the research in the virtual recreation of missing elements or in the reconstruction of pieces. About the issue of cultural heritage we are currently in the documentation of buildings and archaeological excavations for augmented reality or didactic stage. We will also briefly discuss the prospects in the current virtualization works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography