Academic literature on the topic 'Museo de Arte Colonial de Caracas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo de Arte Colonial de Caracas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo de Arte Colonial de Caracas"

1

Delgado, Nicolas. "Un musée d'art colonial dans une demeure historique Museo de Arte colonial, Quito." Museum International (Edition Francaise) 5, no. 3 (April 24, 2009): 165–69. http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-5825.1952.tb00108.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvetti, Dixon. "El chimó como elemento (matérico) y simbólico en las Prácticas de creación artística en Venezuela." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 77–85. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.78.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una reflexión desde las prácticas de creación artísticas en la utilización y apropiación del chimó como elemento simbólico y matérico. En este caso, esta materia ha servido como vehículo creativo para proyectar procesos plásticos en el contexto del arte contemporáneo venezolano en distintos medios. En este sentido utilizo esta sustancia como soporte para construir un lenguaje plástico personal y experimental. Esta investigación se sustenta en un estudio histórico del chimó como materia originaria de nuestra cultura ancestral manifestada actualmente en algunos imaginarios populares en Venezuela que utilizan el chimó como práctica simbólica. Se tendrá como resultado varias actividades (muestras expositivas), de estos procesos plásticos tituladas: Cosmologías Rituales (2008), galería de la UCV, Caracas. Reinvención de lo Sagrado. (2009), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo-Yaracuy. Testimonios de fe (2016-2017), Museo Carmelo Fernández, San Felipe-Edo Yaracuy. Palabras clave: Chimó, práctica ancestral, creación artística, matérico, simbólico, sagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo Álvarez, Indira. "Escenario multicultural: eclecticismo del mueble en La Habana del siglo XIX a partir de referentes conservados en museos de la ciudad." Res Mobilis 10, no. 13-2 (June 14, 2021): 162–85. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.162-185.

Full text
Abstract:
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de mobiliario: Museo de Arte Colonial, Casa de la Obra Pía, Museo de la Ciudad, Museo Municipal de Guanabacoa y Museo Napoleónico. El comportamiento de las variables estilo, materiales y técnicas, así como la información de archivo recuperada, permiten proponer procedencia geográfica para determinados muebles, o dilucidar rasgos asociativos con la impronta cultural de algún país en términos de moblaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mariana, Mariana Aracely. "Análisis iconográfico de las obras pictóricas de la época colonial en Guatemala (Siglos del XVI al XVIII), expuestas en el museo de arte colonial de Antigua Guatemala." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8983.

Full text
Abstract:
El arte colonial Guatemalteco surge, gracias a la constante relación de los pobladores del entonces nuevo continente con aquellos provenientes del continente europeo, esto propicio los intercambios artísticos-culturales, abriendo así una nueva posibilidad de desarrollo artístico de la sociedad, lo que se ve reflejado en los avances de las bellas artes en la época, en la implementación, perfeccionamiento e interpretación de la escultura, arquitectura y pintura, incluso en la creación de talleres con artistas nacionales. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar, una lectura iconográfica de las pinturas más representativas de la época de la colonia en Guatemala, comprendida del siglo XVI al XVIII y que en la actualidad se exhiben en el museo de Arte colonial de Antigua Guatemala, creando un catálogo de las obras y así contribuir con los esfuerzos de documentar el arte nacional y la creación de bibliografía, con la cual se pueda guiar a los interesados en llevar a cabo lecturas iconográficas de obras pictoricas. Para colocar en contexto a cualquier persona que tenga acceso a la investigación, sea experta o no en arte se cuenta con un primer capítulo con toda la información básica sobre pintura, una cronología general de las tendencias a lo largo de la historia, sus posibles composiciones, técnicas y su relación con la religión. Se agrega un marco legal, pues los saqueos a los que se ha visto expuesto el patrimonio Guatemalteco y las dificultades experimentadas en el proceso para obtener acceso a las piezas estudiadas, nos obliga a conocer más la legislación que debería garantizar la protección de estas obras artísticas. Como cuarto paso se crea un contexto histórico, para colocar en sintonía al lector, sobre lo que sucedía en el momento de la creación de las obras, y como todo esto influía directamente en el arte y los temas a representar. En el quinto capítulo encontramos la catalogación de las pinturas, agrupándolas en primer lugar por autores, luego en ciclos pictóricos o temas en común y por último la secuencia o cronología que puedan tener principalmente los ciclos, es a partir de este orden que se lleva a cabo la lectura iconográfica de cada pieza, diagramando las láminas en las cuales se presenta cada obra en tres partes, pre-iconografía, que consiste en la descripción general de la obra, Iconografía, donde se ubican, identifican y describen los personajes que integran la pintura, quienes son y sus principales atributos y por último la Iconología, que es donde se realiza una interpretación de la obra de acuerdo a la historia, el contexto histórico y la simbología encontrada dentro de la obra. Por ultimo a partir de toda la información incluida en las lecturas, se crea un resumen de la simbología encontrada en las piezas en un formato de glosario iconográfico, y que podrá ser útil para futuras lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado Sánchez, Nelson Manuel. "Moros, San Francisco y los frailes en la serie de cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile." Franciscanum 62, no. 174 (August 1, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4887.

Full text
Abstract:
En el marco de los 800 años de la celebración del encuentro de San Francisco y el Sultán, convocado por la Orden Franciscana, el presente artículo pretende indagar sobre la concepción de la imagen del moro en la sociedad colonial y, particularmente reflejados en la serie de 54 cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile, confeccionada en el siglo XVII en un taller del Cuzco y cuyo destino fue el Convento homónimo para la formación y contemplación de los religiosos, que nos permite descubrir su representación. El moro representa el signo del individuo o del territorio pagano, en acción o contexto de violencia, pero capaz de la conversión. Estos aspectos son comunes a los prejuicios traídos por los colonizadores, marcados por la larga lucha en la península contra ellos y las políticas de expulsión de esta comunidad desde España. El arte colonial, a su vez, fue un ejercicio de diálogo cultural que adaptó la cultura hispánica a la realidad del nuevo mundo, y, por tanto, permitió la lectura del moro trasladada a las dificultades y éxitos de la evangelización y a la violencia ejercida por los conquistadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Andrea, and Elvira Pérez V. "Evolución de las normas urbanísticas y su incidencia en la conservación del patrimonio colonial del centro histórico de Santiago de Chile." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución de la normativa del Plan Regulador Comunal de Santiago, Chile, y cómo este ha incidido en la conservación del patrimonio construido en torno a cuatro monumentos históricos de la época colonial: la Iglesia y Claustro de San Francisco, el Palacio de La Moneda, la Casa Colorada y el Museo de Arte Precolombino. Los resultados revelan que los cambios normativos han influido de distintas maneras. En el caso de La Moneda se definió un entorno construido que se ha conservado hasta el día de hoy, mientras el entorno de la Casa Colorada se ha ido transformando a largo de tiempo, generando una discordancia en relación a la altura máxima permitida. Finalmente, se discute el potencial de las normas urbanísticas en aportar a la conservación del patrimonio urbano y al desarrollo sustentable del centro histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes Sánchez, Macarena, and Sergio Ramírez González. "Mujer y arte en la Real Audiencia de Quito. Una pintura de la Virgen de la Merced en el monasterio de Las Conceptas de Cuenca (Ecuador)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 88–118. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5096.

Full text
Abstract:
El papel desempeñado por las artistas en la América colonial del siglo XVIII continúa siendo un tema de candente debate y del que falta todavía mucho por investigar. La escasez de oportunidades y los obstáculos encontrados no excluye el camino de algunas de ellas hacia el aprendizaje y posterior desarrollo de la pintura, de modo que, desde su estado laico o religioso, pudieron llegar a alcanzar cierta nombradía. El presente trabajo analiza justamente el panorama suscitado al respecto en la Real Audiencia de Quito a través de una serie de ejemplos, que derivarán en el caso concreto del lienzo de la Virgen de la Merced del Museo de Las Conceptas en Cuenca. Alrededor de la autora, las circunstancias históricas de la obra y sus características estéticas e iconográfícas girará este estudio, con visos de intentar desentrañar diferentes incógnitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 70, no. 1-2 (January 1, 1996): 133–203. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002634.

Full text
Abstract:
-Sandra L. Richards, Judy S.J. Stone, Theatre. London: Macmillan Caribbean, 1994. xii + 268 pp.-Lowell Fiet, Errol Hill, The Jamaican stage, 1655-1900: profile of a colonial theatre. Amherst: University of Massachusetts Press, 1992. xiv + 346 pp.-Supriya Nair, Bruce King, V.S. Naipaul. New York: St. Martin's Press, 1993. viii + 170 pp.-Agnes Lugo-Ortiz, Donald E. Rice, The rhetorical uses of the authorizing figure: Fidel Castro and José Martí. Westport CT: Praeger, 1992. xviii + 163 pp.-Graciella Cruz-Taura, Juan A. Martínez, Cuban art and national identity: The Vanguardia painters, 1927-1950. Gainesville: University Press of Florida, 1994. xiv + 189 pp.-Graciella Cruz-Taura, Luis Camnitzer, New art of Cuba. Austin; University of Texas Press, 1994. xxx + 400 pp.-Gary Brana-Shute, Richard Price ,On the mall: Presenting Maroon tradition-bearers at the 1992 festival of American folklife. Bloomington: Folklore Institute, Indiana University, 1994. xi + 123 pp., Sally Price (eds)-Erika Bourguignon, Stephan Palmié, Das Exil der Götter: Geschichte und Vorstellungswelt einer afrokubanischen Religion. Frankfurt: Peter Lang, 1991. vii + 520 pp.-Carla Freeman, Daniel Miller, Modernity, an ethnographic approach: Dualism and mass consumption in Trinidad. Oxford: Berg Publishers, 1994. 340 pp.-Daniel A. Segal, Kelvin Singh, Race and class: Struggles in a colonial state: Trinidad 1917-1945. Kingston; The Press - University of the West Indies, 1994. xxii + 284 pp.-Evelyne Huber, Patsy Lewis, Jamaica: Preparing for the twenty-first century. Kingston: Ian Randle, 1994. xvi + 272 pp.-Diane Vernon, Elisa Janine Sobo, One blood: The Jamaican body. Albany NY: State University of New York Press, 1993. vii + 329 pp.-Robert Myers, Patrick L. Baker, Centring the periphery: Chaos. order and the ethnohistory of Dominica. Kingston: The Press - University of the West Indies, 1994. xxviii + 251 pp.-Riva Berleant-Schiller, Debra Evenson, Revolution in the balance: Law and society in contemporary Cuba. Boulder CO: Westview, 1994. xiii + 235 pp.-Riva Berleant-Schiller, Mindie Lazarus-Black, Legitimate acts and illegal encounters: Law and society in Antigua and Barbuda. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1994. xxv + 357 pp.-Michiel Baud, Luis Martínez-Fernández, Torn between empires: Economy, society, and patterns of political thought in the Hispanic Caribbean, 1840-1878. Athens: University of Georgia Press, 1994. ix + 333 pp.-Stanley L. Engerman, Jorge F. Pérez-López, The economics of Cuban sugar. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1991, xviii + 313 pp.-Rosario Espinal, Michiel Baud, Historia de un sueño: Los ferrocarriles públicos en la República Dominicana, 1880-1930. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1993. 145 pp.-Birgit Sonesson, Carlos Esteban Dieve, Las emigraciones canarias a Santo Domingo: Siglos XVII y XVIII. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1991. iii + 185 pp.-Erna Kerkhof, Juan Flores, Divided borders: Essays on Puerto Rican identity. Houston: Arte Público Press, 1993. 252 pp.-Cruz M. Nazario, Joan Koss-Chioino, Women as healers, women as patients: Mental health care and traditional healing in Puerto Rico. Boulder CO: Westview, 1992. xx + 237 pp.-Forrest D. Colburn, Andrés Serbin ,El Caribe y Cuba en la posguerra fría. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1994. 272 pp., Joseph Tulchin (eds)-Winthrop R. Wright, Nina S. de Friedemann, La saga del negro: Presencia africana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 1993. 117 pp.-Rita Giacalone, Francois Taglioni, Géopolitique des Petites Antilles: Influences européenne et nordaméricaine. Paris: Karthala, 1994. vii + 321 pp.-Daniel J. Crowley, Salikoko S. Mufwene, Africanisms in Afro-American language varieties. With the assistance of Nancy Condon. Athens: University of Georgia Press, 1993. vii + 512 pp.-Peter Bakker, Joan D. Hall ,Old English and new: Studies in language and linguistics in honor of Frederic G. Cassidy. New York: Garland, 1992. xxxiii + 460 pp., Nick Doane, Dick Ringler (eds)-Peter Bakker, Francis Byrne ,Atlantic meets Pacific: A global view of Pidginization and Creolization. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, 1993. ix + 465 pp., John Holm (eds)-Jacques Arends, George L. Huttar ,Ndyuka. London: Routledge, 1994. 631 pp., Mary L. Huttar (eds)-P.C. Emmer, Henk den Heyer, De geschiedenis van de WIC. Zutphen, Netherlands: De Walburg Pers, 1994. 208 pp.-Wim Hoogbergen, A.F. Paula, 'Vrije' slaven: Een sociaal-historische studie over de dualistische slavenemancipatie op Nederlands Sint Maarten, 1816-1863. Zutphen, Netherlands: De Walburg Pers, 1993. 191 pp.-Wim Hoogbergen, Bea Brommer, Ik ben eigendom van ...: Slavenhandel en plantageleven. Wijk en Aalburg, Netherlands: Pictures Publishers, 1993. 144 pp.-Gert Oostindie, Ben Scholtens, Bosnegers en overheid in Suriname: De ontwikkeling van de politieke verhouding 1651-1992. Paramaribo: Afdeling Cultuurstudies/Minov, 1994. 237 pp.-Edward M. Dew, Marten Schalkwijk, Suriname: Het steentje in de Nederlandse schoen: Van onafhankelijkheid tot raamverdrag. Paramaribo: Firgos Suriname, 1994. 356 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lopez Rosas, William Alfonso. "Apuntes para una historia del Museo de arte Moderno de Bogotá: la autonomización del campo cultural y la construcción de la hegemonía del arte modernista (1949 - 1970)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 2 (December 7, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-2.ahma.

Full text
Abstract:
<p>Este texto propone una ruta posible para la configuración de una primera historia de los museos de arte en Colombia, y más específicamente, de los museos de arte moderno. Así, además de explorar algunos de los conceptos centrales de la teoría de los campos, y más puntualmente de la autonomización del campo cultura, del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), también expone algunas de las preguntas que surgen en este contexto conceptual a propósito de las organizaciones museológicas que han administrado los procesos de consagración artística en nuestro medio, en el marco de la instauración y consolidación de la plástica modernista como corriente hegemónica. Todo ello articulado a partir de una aproximación específica a la trayectoria institucional del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1955/1958/1962), pero proyectada a una historia general que abarque el análisis de la trayectoria institucional, entre otros, del Museo de Arte Moderno La Tertulia (1956), de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia (1957), del Museo de Arte Moderno de Cartagena (1959), del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (1966) y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (1970), e incluso del desaparecido Museo de Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional (1873-1946), y Museo Nacional de Colombia (1823), del Museo de Antioquia (1871) y del Museo Colonial (1942).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Ana María. "El coleccionista consciente." La Tadeo Dearte 3, no. 3 (December 15, 2017). http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1284.

Full text
Abstract:
«El arte es un encuentro visceral con las ideas más importantes de la fe», dice Alain de Botton en una charla TED. Y, se podría agregar, un proceso de aprendizaje sobre el mundo. Para Juan Francisco Hernández Roa es una herramienta para mejorar la sociedad, para entenderse a sí mismo, y para preservar una memoria colectiva. Por eso, y con motivo de la exposición «Horror vacui: una colección de pintura barroca» en el museo de artes visuales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en esta entrevista este abogado bogotano explica por qué y cómo se ha dedicado a ser puente entre generaciones, a atesorar piezas de nuestro pasado colonial, y expone el futuro del coleccionismo en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Museo de Arte Colonial de Caracas"

1

Faúndez, Morales Francisca Michelle. "Estudio en Torno a la Colección: Platería Colonial Femenina del Museo de Artes Decorativas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kusonoky, Ricardo. "Stastny Mosberg, Francisco. Estudios de arte colonial. Volumen I. Edición a cargo de Sonia V. Rose y Juan Carlos Estenssoro. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima, 2013, 412 pp., ilustr." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Museo de Arte Colonial de Caracas"

1

Duarte, Carlos F. Quinta de Anauco, 1797-1997: Bicentenario. [Caracas, Venezuela]: Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miriam, Méndez-Plasencia, and Suárez García Margarita, eds. Museo de Arte Colonial. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caracas 1954: Oscar Niemeyer, Museo de arte moderno. Napoli: CLEAN, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alicia, Dávila Munguía Carmen, Sigaut Nelly, and Casillas Hernández Eduwiges, eds. Museo de Arte Colonial de Morelia. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Museo de Arte Colonial, Antigua Guatemala. Antigua, Guatemala: Instituto de Antropología e Historia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obras ejemplares del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. [Caracas?]: Editorial Edisigma, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Picasso, Pablo. Picasso: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, marzo de 1987. [Caracas]: El Museo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber: 25 años. Caracas: El Museo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Botero, Fernando. Botero, dibujos, 1980-1985: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. [Caracas]: El Museo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lobo, Baltasar. Baltasar Lobo: [exposición] noviembre 1989, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas, Venezuela: El Museo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography