To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo de Arte Colonial de Caracas.

Journal articles on the topic 'Museo de Arte Colonial de Caracas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Museo de Arte Colonial de Caracas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Sáez, María Concepción, and Félix Jiménez Villalba. "Museo de América, mucho más que un museo." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 83–118. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247698.

Full text
Abstract:
El Museo de América posee unas amplias colecciones que proceden de las distintas culturas del continente americano, lo que permite no sólo admirar unas piezas que son únicas, sino también valorar la capacidad creativa de sus habitantes en unas manifestaciones que a veces están cargadas de un fuerte mestizaje. Desde su fundación en el año 1941, el Museo es todo un referente cultural y artístico para el conocimiento de las civilizaciones precolombinas, pero también para adentrarnos en el arte colonial o en el apasionante mundo de las manifestaciones etnográficas. De todo ello, de su pasado y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Iranzo, Alfredo, and Victoria Troconis. "El ícono mariano y la comunicación visual en la Caracas dieciochesca." Cuadernos Unimetanos, no. 45 (June 27, 2025): 17–30. https://doi.org/10.58479/cu.2024.147.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la importancia del ícono mariano en la comunicación visual del siglo XVIII en Caracas, destacando su papel en la cohesión social, política y religiosa. A través del arte y el discurso simbólico, se explora cómo la imagen de la Inmaculada Concepción y el poder colonial influyeron en la identidad cultural y religiosa de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado, Nicolas. "Un musée d'art colonial dans une demeure historique Museo de Arte colonial, Quito." Museum International (Edition Francaise) 5, no. 3 (2009): 165–69. http://dx.doi.org/10.1111/j.1755-5825.1952.tb00108.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvetti, Dixon. "El chimó como elemento (matérico) y simbólico en las Prácticas de creación artística en Venezuela." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 77–85. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.78.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una reflexión desde las prácticas de creación artísticas en la utilización y apropiación del chimó como elemento simbólico y matérico. En este caso, esta materia ha servido como vehículo creativo para proyectar procesos plásticos en el contexto del arte contemporáneo venezolano en distintos medios. En este sentido utilizo esta sustancia como soporte para construir un lenguaje plástico personal y experimental. Esta investigación se sustenta en un estudio histórico del chimó como materia originaria de nuestra cultura ancestral manifestada actualmente en algunos imagi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luin, Camilo, Dmitri Beliaev, and Sergei Vepretskii. "La cerámica estilo Códice del Museo Popol Vuh." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 29, no. 1 (2024): 38–51. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0070010290004.

Full text
Abstract:
El Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, resguarda uno de los mayores atlas de arte prehispánico y colonial de Guatemala. Fue fundado por Jorge y Ella Castillo en el año 1977, quienes donaron su colección para que pudiera ser visitada por el público general e investigadores. Las instalaciones actuales situadas dentro del campus de dicho centro universitario fueron abiertas en 1997 y, dentro de su complejo cultural, se incluyen también el Museo Ixchel del Traje Indígena y el Auditorio Juan Bautista Gutiérrez. En este artículo daremos a conocer los ejemplos de cerámica estilo C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Álvarez, Indira. "Escenario multicultural: eclecticismo del mueble en La Habana del siglo XIX a partir de referentes conservados en museos de la ciudad." Res Mobilis 10, no. 13-2 (2021): 162–85. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-2.2021.162-185.

Full text
Abstract:
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barberena, Candy. "mirada al arte barroco del Museo de Arte Religioso Colonial (Ciudad de Panamá): el Señor de la Paciencia y la Humildad, la Inmaculada Concepción y santa Bárbara." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 28 (December 21, 2022): 98–119. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.6878.

Full text
Abstract:
Es a partir de mediados del siglo XX cuando se comienza a redescubrir el legado artístico del periodo virreinal en Panamá y, por ende, toman auge disciplinas que emprenden investigaciones desde lo arqueológico, lo socio-religioso y lo etnográfico. La historiografía del arte panameño, a lo largo del periodo virreinal y, en especial, del arte realizado por los indígenas, presenta grandes vacíos. Este es el principal motivo del presente estudio, que dará pie a nuevas propuestas interpretativas en las simbologías e iconografías de las piezas de estilo barroco ubicadas en el Museo de Arte Religioso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Sánchez, Nelson Manuel. "Moros, San Francisco y los frailes en la serie de cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile." Franciscanum 62, no. 174 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4887.

Full text
Abstract:
En el marco de los 800 años de la celebración del encuentro de San Francisco y el Sultán, convocado por la Orden Franciscana, el presente artículo pretende indagar sobre la concepción de la imagen del moro en la sociedad colonial y, particularmente reflejados en la serie de 54 cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile, confeccionada en el siglo XVII en un taller del Cuzco y cuyo destino fue el Convento homónimo para la formación y contemplación de los religiosos, que nos permite descubrir su representación.
 El moro representa el si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Crego, Juan, and Judith Martínez Estrada. "La técnica del fotograma sobre los objetos históricos como fuente de documentación y su presentación como obra artística." Documentación de las Ciencias de la Información 46, no. 1 (2023): 91–98. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.84604.

Full text
Abstract:
Espectros fragmentados es el cuerpo de trabajo fotográfico que interpreta los hallazgos en The Rocks, Sidney. Esta obra de la coautora de este estudio fue exhibida durante tres meses en el museo del descubrimiento de The Rocks. El trabajo explora la materialidad de los objetos y su reinterpretación. En este caso, los objetos usados son interpretados como grandes fotogramas de botellas y otros utensilios encontrados en las excavaciones del casco antiguo de Sidney. Estos objetos enterrados profundamente fueron hallados en buen estado de conservación. Son vestigios del pasado colonial que revelan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabezas Baamonde, Laura. "Dioses disidentes. Formas de una religiosidad cuir en la escritura, el arte visual y la performance en América Latina." La Palabra, no. 42 (December 12, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n42.2022.14524.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar el cruce entre religiosidades y sexualidades disidentes en cuatro experiencias estéticas contemporáneas de América Latina. Nos interesa exponer cómo el discurso religioso puede funcionar como un modo de experimentación estética que cuestiona y subvierte, llamativamente, el orden establecido. Para dar cuenta de esto, trabajaremos desde la crítica literaria y de artes visuales con los siguientes materiales: la muestra de arte del artista colombiano Carlos Motta en Buenos Aires y la incorporación de la teología indecente de Marcella Althus-Reid,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mariana, Mariana Aracely. "Análisis iconográfico de las obras pictóricas de la época colonial en Guatemala (Siglos del XVI al XVIII), expuestas en el museo de arte colonial de Antigua Guatemala." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8983.

Full text
Abstract:
El arte colonial Guatemalteco surge, gracias a la constante relación de los pobladores del entonces nuevo continente con aquellos provenientes del continente europeo, esto propicio los intercambios artísticos-culturales, abriendo así una nueva posibilidad de desarrollo artístico de la sociedad, lo que se ve reflejado en los avances de las bellas artes en la época, en la implementación, perfeccionamiento e interpretación de la escultura, arquitectura y pintura, incluso en la creación de talleres con artistas nacionales.
 El objetivo principal de la investigación fue desarrollar, una lectur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Aguirre, Diego Felipe. "Manejar el legado colonial. Teresa Cuervo Borda y Sophy Pizano de Ortiz en la dirección del Museo de Arte Colonial de Bogotá, 1942-1953." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 19 (January 29, 2025): 99–124. https://doi.org/10.25025/hart19.2025.05.

Full text
Abstract:
In this article I study a series of documents from the Historical Archive of the Colonial Museum (AHMC) to analyze the administrations of Teresa Cuervo (1942-1946) and Sophy Pizano de Ortiz (1946-1953) at the Museum of Colonial Art of Bogotá. In light of these documents I examine how notions of heritage, history, and art were used by both directors in the configuration of the first national public institution dedicated to the conservation of Colombia's colonial past. Both women worked in the last years of what has been called the Liberal Republic (1930-1946) and its ideas about the formation o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega, Andrea, and Elvira Pérez V. "Evolución de las normas urbanísticas y su incidencia en la conservación del patrimonio colonial del centro histórico de Santiago de Chile." Estoa 10, no. 19 (2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución de la normativa del Plan Regulador Comunal de Santiago, Chile, y cómo este ha incidido en la conservación del patrimonio construido en torno a cuatro monumentos históricos de la época colonial: la Iglesia y Claustro de San Francisco, el Palacio de La Moneda, la Casa Colorada y el Museo de Arte Precolombino. Los resultados revelan que los cambios normativos han influido de distintas maneras. En el caso de La Moneda se definió un entorno construido que se ha conservado hasta el día de hoy, mientras el entorno de la Casa Colorada se ha ido transformando a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manonelles-Moner, Laia. "Espacios de escucha. Aproximaciones a los proyectos artísticos de Núria Güell: La Feria de las flores y Una película de Dios." Arte, Individuo y Sociedad 34, no. 3 (2022): 1191–210. http://dx.doi.org/10.5209/aris.77771.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los proyectos La Feria de las Flores (Medellín, 2015-16) y Una película de Dios (México, 2018) en los que la artista Núria Güell colaboró con menores que habían sido víctimas de abusos sexuales. Las niñas seleccionaron diversas obras de Fernando Botero en el Museo de Antioquia y pinturas católicas del período colonial, en el Museo MUAC, que les servirían como punto de partida para realizar unas visitas guiadas en las que explicaron la explotación vivida. En dichas propuestas Güell inicia unos procesos compartidos con las colaboradoras, quienes se presentan como cóm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Usillos, Andrés. "[SPA] TRASGRESIONES Y MARGINALIDAD. EL ARTE COMO REFLEJO DE LA VISIÓN DEL “OTRO”. MODELOS EUROPEOS PARA LOS CUADROS DE CASTAS: TER BRUGGHEN Y WIERIX // TRANSGRESSIONS AND MARGINALIZATION. ART AS A REFLECTION OF THE VISUAL CONSTRUCTION OF THE “OTHER” AND THE EUROPEAN MODELS FOR CASTA PAINTING: TER BR." Librosdelacorte.es, no. 5 (May 29, 2017): 185–208. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2017.9.m5.010.

Full text
Abstract:
Los procesos de visualización o de conceptualización “del otro” son múltiples yvariados, y a través de algunos ejemplos de representaciones de indígenasnovohispanos, sobre los que aquí proponemos una reflexión, pretendemos analizaralgunos de los modelos y paralelismos que se generan desde Europa. Además, enesta estructura jerarquizada se producen trasgresiones y se establecen las categoríasde lo periférico o marginal. Con ello, procuramos evidenciar la creación de patronesque, a través del arte, sirven para el refuerzo de una nueva estructuración social, lacolonial, y los diferentes procesos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montes Sánchez, Macarena, and Sergio Ramírez González. "Mujer y arte en la Real Audiencia de Quito. Una pintura de la Virgen de la Merced en el monasterio de Las Conceptas de Cuenca (Ecuador)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 88–118. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5096.

Full text
Abstract:
El papel desempeñado por las artistas en la América colonial del siglo XVIII continúa siendo un tema de candente debate y del que falta todavía mucho por investigar. La escasez de oportunidades y los obstáculos encontrados no excluye el camino de algunas de ellas hacia el aprendizaje y posterior desarrollo de la pintura, de modo que, desde su estado laico o religioso, pudieron llegar a alcanzar cierta nombradía. El presente trabajo analiza justamente el panorama suscitado al respecto en la Real Audiencia de Quito a través de una serie de ejemplos, que derivarán en el caso concreto del lienzo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Almaraz Reyes, Mariana. "Contra-archivos texturizados." Antropología Experimental, no. 22 (April 1, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v22.6570.

Full text
Abstract:
Los museos son lugares que se caracterizan por ser "neutrales" pero que en realidad suelen estar cargados de una colonialidad latente que representa la sede misma del "archivo colonial-templo del poder" porque en ellos se refleja el despojo material y simbólico del patrimonio local. Como parte de la idealización estatal y las presiones del mercado, se ha caído en una folklorización e imposición de pintorescas imágenes que dramatizan las tradiciones culturales las cuales ocultan realidades conflictivas, contradictorias e inesperadas. En un intento por proponer alternativas que aporten al tema d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kusonoky, Ricardo. "Stastny Mosberg, Francisco. Estudios de arte colonial. Volumen I. Edición a cargo de Sonia V. Rose y Juan Carlos Estenssoro. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima, 2013, 412 pp., ilustr." Histórica 37, no. 2 (2013): 190–93. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201302.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojo López, Andrés. "¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles." Arte y Políticas de Identidad 31 (July 30, 2024): 83–107. https://doi.org/10.6018/reapi.603671.

Full text
Abstract:
In this article we talk about restitution as the main anti-colonial tool against the exposition of human remains in the anthropological and archaelogical museums, a reflection on the return of bodies and objects that have ocurred in countries around the world to their indigenous communities and foreign cultures. This will serve as a point and aside to talk about other multicultural perspectives that some Western museums have had, reformulating their spaces and devices, not only to put an end to the colonizing discourse that has endured in museums, but also to include the voices of many artists
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bérchez Gómez, Joaquín. "El “verdadero” retrato de fray Domingo Petrés y su idea de la arquitectura." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 183. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.21585.

Full text
Abstract:
En los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia se localiza un retrato pintado al óleo —hasta ahora inédito— de fray Domingo Petrés, nacido José Vicente Pascual Domingo Buix y Lacasa (Petrés, Valencia, 1759 – Santafé, Colombia, 1811), el famoso arquitecto y lego capuchino valenciano cuya obra ocupa en la historia de la arquitectura del virreinato de Nueva Granada un lugar de primera importancia a la vez que cierra con brillantez el amplio capítulo arquitectónico hispano en América. La sola enumeración de sus más destacadas obras —la catedral de Santafé de Bogotá, la iglesia de San Francisc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mipanochia, Rurru. "Zotz, Xochiquetzal y el origen de la menstruación= Zotz, Xochiquetzal and the origin of menstruation." RE-VISIONES, no. 11 (2021): 116–22. http://dx.doi.org/10.57149/re-visiones.11.9.

Full text
Abstract:
Reivindico en mi práctica artística elementos plásticos formales de los Amoxtli o códices precolombinos, como la utilización de papel Amate y los colores brillantes. Además, profundizo en la mitología y en las crónicas etnográficas que plasman concepciones diversas al género binario, así como prácticas sexuales mucho más abiertas que las que se impusieron tras la evangelización de los pueblos originarios. En estas sociedades, se reconocían más de dos géneros, desde una concepción dual y fluida que aparece en toda mi obra metafóricamente, a partir de elementos orgánicos y simbólicos que hacen a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 70, no. 1-2 (1996): 133–203. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002634.

Full text
Abstract:
-Sandra L. Richards, Judy S.J. Stone, Theatre. London: Macmillan Caribbean, 1994. xii + 268 pp.-Lowell Fiet, Errol Hill, The Jamaican stage, 1655-1900: profile of a colonial theatre. Amherst: University of Massachusetts Press, 1992. xiv + 346 pp.-Supriya Nair, Bruce King, V.S. Naipaul. New York: St. Martin's Press, 1993. viii + 170 pp.-Agnes Lugo-Ortiz, Donald E. Rice, The rhetorical uses of the authorizing figure: Fidel Castro and José Martí. Westport CT: Praeger, 1992. xviii + 163 pp.-Graciella Cruz-Taura, Juan A. Martínez, Cuban art and national identity: The Vanguardia painters, 1927-1950.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopez Rosas, William Alfonso. "Apuntes para una historia del Museo de arte Moderno de Bogotá: la autonomización del campo cultural y la construcción de la hegemonía del arte modernista (1949 - 1970)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-2.ahma.

Full text
Abstract:
<p>Este texto propone una ruta posible para la configuración de una primera historia de los museos de arte en Colombia, y más específicamente, de los museos de arte moderno. Así, además de explorar algunos de los conceptos centrales de la teoría de los campos, y más puntualmente de la autonomización del campo cultura, del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), también expone algunas de las preguntas que surgen en este contexto conceptual a propósito de las organizaciones museológicas que han administrado los procesos de consagración artística en nuestro medio, en el marco de la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrillo Castillo, Jesús. "Un panorama de la cuestión colonial en los museos españoles de arte contemporáneo." revista PH, November 28, 2023. http://dx.doi.org/10.33349/2024.111.5501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mongne, Pascal. "El museo desaparecido. Las colecciones del Museo Frissell de Arte Zapoteca de Mitla (Oaxaca, México)." Zea Books, 2023. http://dx.doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1418.

Full text
Abstract:
San Pablo Villa de Mitla –ubicado a unos 50 km al este de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre– es célebre por sus ruinas precolombinas visitadas desde la época colonial. Pero el pueblo de Mitla –como se lo conoce comúnmente– también es –o más bien era– famoso por su museo: El Museo Frissell de Arte Zapoteco, una institución privada que apareció a principios de los años 50 y reunió la colección de arte zapoteca más importante del mundo, después de las del Museo Nacional de México y del Museo Regional de Oaxaca. Entre estas piezas, había un gran número de urnas funerar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez, Ana María. "El coleccionista consciente." La Tadeo Dearte 3, no. 3 (2017). http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1284.

Full text
Abstract:
«El arte es un encuentro visceral con las ideas más importantes de la fe», dice Alain de Botton en una charla TED. Y, se podría agregar, un proceso de aprendizaje sobre el mundo. Para Juan Francisco Hernández Roa es una herramienta para mejorar la sociedad, para entenderse a sí mismo, y para preservar una memoria colectiva. Por eso, y con motivo de la exposición «Horror vacui: una colección de pintura barroca» en el museo de artes visuales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en esta entrevista este abogado bogotano explica por qué y cómo se ha dedicado a ser puente entre generacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta Luna, Olga Isabel. "¿En el museo o en la iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial neogranadino, 1920 - 1942." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, January 2017, 46–67. http://dx.doi.org/10.25025/hart00.2017.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández, Francisca Hernández. "La museología de la ruptura en las exposiciones de Fernando Estévez González." Midas 20 (2025). https://doi.org/10.4000/13b4y.

Full text
Abstract:
Ante una visión de la museología tradicional, que consideraba a los museos etnológicos y antropológicos como meros almacenes recopilatorios de los objetos procedentes de la época colonial, surge, como reacción, una nueva forma de museología más centrada en la persona que en los objetos, con un componente de compromiso social y de diálogo con otras comunidades, y con una fuerte carga crítica de las instituciones oficiales. Será Jacques Hainard (1943-), director del Museo de Etnología de Neuchâtel (Suiza), quien iniciará esta corriente crítica con su propuesta de la museología de la ruptura, sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mora García, José Pascual. "primer rector de la universidad republicana en Venezuela: José María Vargas Ponce." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 26, no. 43 (2024). http://dx.doi.org/10.19053/uptc.01227238.17520.

Full text
Abstract:
Objetivo: Nos proponemos como objetivo central develar los fundamentos de los Estatutos de la Universidad Central de Venezuela (1827), considerada la primera universidad republicana en Venezuela. La misma era sensuataria (sic) de la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1721), con su herencia colonial del antiguo Colegio Santa Rosa de Lima de Caracas. Metodología: Es un estudio que metodológicamente se nutre del paradigma historiográfica de la red Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (Shela), (Soto et Al, 2017). Originalidad: En tal sentido, se busca elaborar un estudio sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

"Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre." Zea Books, 2023. http://dx.doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1344.

Full text
Abstract:
SUMARIO — Miquel-Àngel Sànchez i Fèrriz: El porqué de este homenaje a la Dra. Victòria Solanilla Demestre • Catalina Simmonds Caldas: Un pensamiento sin fronteras • Luz Adriana Alzate Gallego: «A lomo de piedra»: rescatando una gran colección lítica • Denise Y. Arnold: Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: Felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación • Luz Helena Ballestas Rincón: La diferencia entre ver y observar. La síntesis en la expresión gráfica precolombina. • Isabel Bargalló y Montserrat Bargalló: M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Gómez, Ana Paloma. "Reimaginando el patrimonio cultural: perspectivas inclusivas y decolonizadoras en la transformación de los museos." revista PH, November 30, 2023. http://dx.doi.org/10.33349/2024.111.5509.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una llamada a la acción para repensar el patrimonio cultural, los museos y la narrativa histórica desde perspectivas más inclusivas, críticas y comprometidas con la diversidad y la justicia social. 
 Tiene como objeto reflexionar sobre la decolonización a partir del concepto de patrimonio cultural en la era contemporánea, evidenciando su evolución y las implicaciones actuales en la labor museística. El patrimonio material es producto de desigualdades que se reproducen hoy en los museos y se propone la deconstrucción de estas instituciones para transformarlas en espac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES." Revista 180, no. 25 (August 1, 2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-25.(2010).art-164.

Full text
Abstract:
Centenario
 Colección Museo Nacional de Bellas Artes 1910-2010
 Patricio M. Zárate, editor.
 Arte & Ciudad, ediciones culturales
 ISBN 978-956-8890-001
 348 Págs.
 El pretexto de la colección permanente construye nuevas aproximaciones reflexivas a las obras, con los ensayos de Milan Ivelic, Ramón Castillo, Angélica Pérez Germain y Patricio M. Zárate. De esta manera, el imaginario religioso, la narración histórica, los retratos, los objetos cotidianos, la abstracción geométrica, el paisaje y el cuerpo indagan de manera transversal significativas épocas que nutr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luigi Alini. "Architecture between heteronomy and self-generation." TECHNE - Journal of Technology for Architecture and Environment, May 25, 2021, 21–32. http://dx.doi.org/10.36253/techne-10977.

Full text
Abstract:
Introduction
 «I have never worked in the technocratic exaltation, solving a constructive problem and that’s it. I’ve always tried to interpret the space of human life» (Vittorio Garatti).
 Vittorio Garatti (Milan, April 6, 1927) is certainly one of the last witnesses of one “heroic” season of Italian architecture. In 1957 he graduated in architecture from the Polytechnic of Milan with a thesis proposing the redesign of a portion of the historic centre of Milan: the area between “piazza della Scala”, “via Broletto”, “via Filodrammatici” and the gardens of the former Olivetti building
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!