To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo de Bellas Artes (Venezuela).

Journal articles on the topic 'Museo de Bellas Artes (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo de Bellas Artes (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Binato de Castro, Carlos Eduardo. "Estructuras en bruto: el Museo de Bellas Artes de Caracas y el Sesc Pompeia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 15, no. 35 (October 27, 2023): 128–36. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2023.19102.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza comparativamente la segunda ampliación del Museo de Bellas Artes de Caracas, MBAC (1966-76) de Carlos Raúl Villanueva, y el bloque deportivo del Centro Cultural y Recreativo Sesc Pompeia (1982-86) de Lina Bo Bardi, con el fin de investigar el uso de paredes portantes perimetrales y losas reticulares hechas en hormigón armado como solución estructural para arquitecturas de tamaño y programa especiales desarrolladas en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Además de acercar la producción de Villanueva y Bo Bardi y trazar posibles paralelismos entre la arquitectura de Venezuela y Brasil durante el período en cuestión, este estudio busca reforzar el carácter inclusivo y expansivo de la tradición moderna y presentar el hormigón como medio de realizar distintas expresiones que corresponden a caracterizaciones funcionales específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garate, Mikel Onandia. "Aurelio Arteta, director del Museo de Arte Moderno de Bilbao (1924-1936)." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 169–89. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20572.

Full text
Abstract:
Creado con los fondos de arte moderno del Museo de Bellas Artes, en 1924 abrió sus puertas el Museo de Arte Moderno de Bilbao. Su director, el pintor Aurelio Arteta, orientó el museo sobre dos principios fundamentales: una política de compras regular y la organización de exposiciones temporales. A pesar de sufrir la incomprensión de las instituciones públicas, perfiló la vocación del futuro Museo de Bellas Artes de Bilbao, con la fusión de ambos tras la Guerra Civil, como una institución comprometida con la creación contemporánea de su entorno más cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Calle, Román. "Antecedentes históricos de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia." Revista Sonda Investigación y Docencia en Artes y Letras 12 (January 18, 2024): 11–24. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2023.19594.

Full text
Abstract:
Con la actual celebración de los 255 años de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la ciudad de Valencia (1768), se conmemora asimismo, paralelamente, el inicio de las enseñanzas artísticas en la histórica Escuela Superior de Bellas Artes. De hecho, Academia y Escuela se instalaron en los espacios del Estudio General, en el edificio de La Nau, hasta su traslado, con la Desamortización, al Convento del Carmen (1848), donde Academia, Escuela y Museo de Bellas Artes convivieron y consolidaron sus respectivos proyectos, estrechamente interrelacionados, en el marco de la Ilustración. Ya en el siglo XX Museo y Academia pasaron, a su vez, al edificio de San Pio V (1942), cuyos espacios hoy siguen ocupando, mientras que la Escuela de Bellas Artes pasaría, oficialmente, a integrarse en la Universidad Politécnica de Valencia, como Facultad de Bellas Artes de San Carlos (Decreto de 1978). Una trayectoria compleja y cargada de historias, que, oportunamente, se revisa y justifica a través del presente trabajo, en el que se barajan tanto la mirada diacrónica sobre las indicadas instituciones –académicas, universitarias y museísticas-- como la memoria personal de su autor, cargada de experiencias integradas, que van aportándose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón Márquez, Teodoro. "Miguel de Quintana, maestro cantero, arquitecto y escultor en la Sevilla del siglo XVIII." Laboratorio de Arte, no. 33 (2021): 201–24. http://dx.doi.org/10.12795/la.2021.i33.11.

Full text
Abstract:
Miguel de Quintana fue un cantero de Cantabria que se estableció en Sevilla en el primer tercio del siglo XVIII. Aquí llegó a ser maestro cantero de la catedral, y trabajó con Leonardo y Matías de Figueroa en los más importantes edificios barrocos de la ciudad, especialmente en el antiguo convento de la Merced (Museo de Bellas Artes), en el Colegio Seminario de San Telmo y en la iglesia de Santa Catalina. Su obra más importante es la portada del actual Museo de Bellas Artes de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Martínez, Rosario, and María Morente del Monte. "El edificio de Archivos, Bibliotecas y Museos, Casa de la cultura de Málaga." Boletín de Arte, no. 10 (April 25, 2023): 329–48. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1989.vi10.16673.

Full text
Abstract:
Desde que en 1849 se creara la Academia de Bellas Artes de Málaga y sobre todo con su labor para el establecimiento de la Escuela de Bellas Artes (1851), aquella había reunido un conjunto de obras que repondían a dos objetivos fundamentales: su conservación y exposición y su utilización como materiales de trabajo para la Escuela. Este fue el origen de las colecciones que la documentación de la época califica como Museo Provincial, aunque con los planteamientos actuales este conjunto de obras no podría considerarse un Museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panozzo Zenere, Alejandra. "Estrategias institucionales participativas en un museo de arte. Las tácticas del Museo Caraffa (Córdoba, Argentina) y del Museo Castagnino (Rosario, Argentina)." Diferents. Revista de museus, no. 8 (November 29, 2023): 70–89. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.7630.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis de las estrategias institucionales participativas llevadas adelante por el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba, Argentina) y por el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, Argentina), para delimitar qué perfiles organizacionales están promoviendo al poner en el centro de su dinámica a los públicos. Ello supone la necesidad de discutir no sólo sobre las distintas acepciones de la noción de participación, sino también, y esencialmente, distintas formas básicas de participación −recuperables en tácticas que devienen de aspectos generales y particulares− al convocar a los públicos. Se promueve, de este modo, revisar si los museos de arte están articulando lo artístico con lo social o, por el contrario, privilegian una de estas dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Marcos, Rosa. "Últimos ingresos en el Museo de Bellas Artes de Málaga." Boletín de Arte, no. 16 (June 13, 2022): 343–51. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1995.vi16.14922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Architects, Stanton Williams. "Musée d’arts de Nantes." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 24 (April 30, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.9936.

Full text
Abstract:
<p>En otoño de 2009, Stanton Williams ganó el concurso internacional para la transformación y ampliación del <em>Musée des Beaux-Arts</em> de Nantes, uno de los seis mayores Museos de Bellas Artes fuera de París, junto con Lyon, Grenoble, Montpellier, Rouen y Lille. El recientemente nombrado Museo de Artes de Nantes es un museo contemporáneo, democrático y acogedor, abierto a la ciudad y su gente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pozo, Luciano. "Nacimiento Institucional: Museo en Junín (1943-1944)." Boletín de Arte, no. 25 (December 11, 2023): e059. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e059.

Full text
Abstract:
Este trabajo responde a una investigación de posgrado y se propone abordar la historia fundacional del museo, al indagar en los postulados cultuales, políticos y estéticos que sostuvieron su conformación a mediados del siglo xx. Se indagará sobre la creación del museo y cuáles fueron las redes y diálogos que le dieron origen. Se espera entonces reconstruir el proceso de conformación e institucionalización del Museo de Bellas Artes de Junín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez Rubiera, Amor. "Traslado y embalaje del Museo de Bellas Artes de Málaga." Boletín de Arte, no. 19 (June 6, 2022): 371–82. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14800.

Full text
Abstract:
En el año 1913 tras una larga y complicada gestación se crea el Museo de Málaga, como la mayoría de museos provinciales, con un concepto de institución tutelar de nuestro patrimonio. De esta forma se cumplen las viejas aspiraciones de la Real Academia de Bellas Artes, Excmo. Ayuntamiento de Málaga, Diputación Provincial y Escuela de Artes y Oficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Forneri, Martina. "Sobre la fundación de un Museo." Armiliar, no. 7 (November 29, 2023): e054. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e054.

Full text
Abstract:
El primer Catálogo Razonado del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti recupera la historia de la Colección Fundacional, donada por Juan Benito Sosa en 1877 con el objetivo de crear el primer museo de arte público del país. A 100 años de la apertura del Museo, este trabajo pone de manifiesto la importancia del relevamiento, la investigación y la catalogación de obra para la puesta en valor del patrimonio y su democratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Riafrecha, Florencia, and Renée Zgainer. "El proceso curatorial para danza en el museo." Boletín de Arte, no. 23 (April 20, 2022): e040. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e040.

Full text
Abstract:
El ciclo Danza en el Museo, que tiene lugar desde el año 2016 en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (MPBA) ubicado en la ciudad de La Plata, presenta un valioso trabajo de curaduría que habilita el diálogo entre la danza y las artes visuales, generando una nueva obra interdisciplinaria en cada función. En este artículo se analizan las características y el alcance de este ciclo, a la vez que se reflexiona sobre el carácter legitimador de la institución frente a la danza, y el papel del museo en la visibilización y jerarquización de la danza regional, a través del trabajo curatorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jordano Barbudo, Mª Ángeles. "Las techumbres del Museo de Bellas Artes de Córdoba." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 339–50. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4276.

Full text
Abstract:
El antiguo Hospital de la Caridad, creado a partir de la fundación de una cofradía en 1443, alberga un conjunto de obras lignarias inéditas en parte. La armadura ochavada de la escalera con lazo apeinazado se fecha en 1562, mientras que otras estancias se cubren con alfarjes, techumbres de ladrillo por tabla con motivos tardogóticos estarcidos -de los escasos que han llegado a la actualidad en la provincia de Córdoba- y artesonados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Zapata, Ignacio José. "Dibujos preparatorios para el grupo escultórico de los Cuatro Santos de Santa María de Gracia de Cartagena." Archivo Español de Arte 93, no. 372 (November 23, 2020): 427–34. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.29.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en unos dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia que han sido puestos en relación con el grupo escultórico de los Cuatro Santos de la parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena, actualmente desaparecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Deltell, Luis, and Florencia Claes. "Wikipedia y los museos de la Subdirección General de Bellas Artes." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 1085–104. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67342.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación en torno al discurso online creado en Wikipedia sobre los centros que dependen de la Subdirección General de Bellas Artes, es decir, los denominados Museos Estatales, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Lázaro Galdiano. Se analiza la posible creación de un discurso libre. Se trata de contrastar el concepto Open Authority (autoridad libre) expuesto por Lori Byrd Phillips. Se han monitorizado las entradas, los artículos y la construcción de debate en todas las versiones idiomáticas de la enciclopedia online durante tres años. Además, se ha valorado la calidad de los artículos analizados. También se ha observado el comportamiento de los usuarios, o wikipedistas, que han participado en estas entradas. Nuestras conclusiones reflejan como Wikipedia es un lugar de creación libre sobre los discursos de los museos de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bellido Blanco, Antonio. "visitantes y la imagen exterior del Museo de Bellas Artes de Valladolid: 1842-1933." BSAA arte, no. 89 (December 1, 2023): 307–38. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.89.2023.307-338.

Full text
Abstract:
El Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid tiene una larga trayectoria que su conversión en Museo Nacional de Escultura en 1933 ha oscurecido. A través de este trabajo, analizamos parte de su historia hasta ese momento. Para ello recurrimos a varias fuentes. En primer lugar, está el testimonio que algunos visitantes dejaron en sus libros de viajes, en especial durante el siglo XIX. Pero para saber más de las gentes que pasaron por el museo nos hemos servido también de los libros de firmas del museo entre 1915 y 1933. El recurso a las noticias publicadas en el diario El Norte de Castilla completa los datos sobre los visitantes a lo largo de este periodo. Todo ello nos permite conocer cómo era entonces el museo, quiénes venían a visitarlo y en muchos casos la consideración que les merecía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

San Cristóbal, Paula. "Por un museo para gente sin carruaje." Octante, no. 7 (August 26, 2022): e067. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e067.

Full text
Abstract:
En la presente entrevista Federico Ruvituso reflexiona sobre su experiencia en la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, cargo que asumió en los inicios de 2020 bajo los avatares de una insospechada pandemia. Da cuenta especialmente de los modos de pensar la gestión e investigación del patrimonio artístico de la provincia de Buenos Aires y las actividades que permiten mantenerlo vivo y en vínculo con diferentes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lorenzo Lima, Juan Alejandro. "Sobre esculturas de Génova. Una Inmaculada de Anton Maria Maragliano y su taller en el Museo de Bellas Artes de Granada." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 20 (November 1, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i20.7027.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se estudia una escultura de madera a la que atribuimos origen genovés, vinculándola con modelos generados por Antón María Maragliano (1664-1739). Se trata de una Inmaculada pertenenciente a la Real Academia de Bellas Artes de la Virgen de las Angustias, atribuida antes al escultor de Marsella Jean Michel Verdiguier (…1722-1796) y depositada en el Museo de Bellas Artes de Granada desde 1915. Su existencia en dicha ciudad es indicativa de la repercusión que la imaginería ligur tuvo en Andalucía durante la época Moderna, al tiempo que un reflejo no precisado aún de la dinámica comercial que pudo generarse a su alrededor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Ramos, María Dolores. "Arquitectura y funcionalidad del Museo Julio Romero de Torres de Córdoba en la década de los treinta." Ars Bilduma, no. 8 (July 19, 2018): 177–99. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17963.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura museística forma parte de los intereses de la Museología. Este trabajo pretende acercarnos al momento de creación del Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, a través del estudio y análisis del proceso de configuración y transformación de su edificio en la década de 1930 con el objetivo principal de poner de manifiesto el complejo programa de ampliaciones y reformas llevados a cabo bajo la tutela del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Guatas, Manuel. "La introducción del Modernismo en Zaragoza y José Galiay." Artigrama, no. 24 (December 9, 2022): 515–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2009247753.

Full text
Abstract:
El Modernismo se manifestó en Zaragoza primero en las Artes Gráficas y debió ser hacia el año 1901. Antes en el arte que en la poesía y prosa, que lo hará hacia 1907. Creador principal del dibujo modernista fue el médico radiólogo José Galiay (1880-1952). Para desarrollar su vocación artística interrumpió el ejercicio de la medicina, dedicándose a las artes del libro y a ediciones de revistas artísticas, a la fotografía y a abrir el taller de fotograbado La Luz, uno de los primeros de Zaragoza. Desde 1935 dirigió el Museo de Bellas Artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jordán de Urríes y de la Colina, Javier, and Jorge Maier Allende. "Nulla Dies Sine Linea. Dos dibujos de Mengs en la Academia." Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 122-123 (March 29, 2022): 105–18. http://dx.doi.org/10.53786/academia.5.

Full text
Abstract:
Estudio de dos dibujos preparatorios inéditos de Antonio Rafael Mengs para el fresco de La apoteosis de Hércules en el Palacio Real de Madrid y el cuadro La adoración de los pastores (Museo Nacional del Prado), recientemente identificados en el Gabinete de Dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Geat, Andrea. "La colección patrimonial del Chaco a 40 años de la creación del Museo Provincial de Bellas Artes." Folia Histórica del Nordeste, no. 49 (March 28, 2024): 73–96. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.49497387.

Full text
Abstract:
Este artículo refiere a cuestiones históricas e institucionales de las artes plásticas en el Chaco desde la reconstrucción de los primeros ámbitos de sociabilidad, exhibición y circulación de arte, hasta la creación del Museo Provincial de Bellas Artes “René Brusau” (Chaco, Argentina). El trabajo pretende dar a conocer las circunstancias de creación del museo, su influencia e impacto en el campo artístico chaqueño y la conformación de su colección patrimonial durante las cuatro décadas de vida institucional. Por su carácter provincial, el museo tuvo como misión fundacional el desarrollo de la investigación, las políticas de conservación y difusión del patrimonio del Chaco y de toda la actividad artística de la región. A partir del análisis del corpus documental, el objetivo del trabajo fue examinar las condiciones que promovieron la creación del museo, analizar la dinámica de conformación y los procesos de patrimonialización de lacolección artística en el contexto de las políticas de gestión cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Torres, Luz. "San Francisco de Asís recibiendo los estigmas. Un singular envío en depósito al Museo de Bellas Artes de Asturias." Liño 30, no. 30 (July 16, 2024): 57–68. http://dx.doi.org/10.17811/li.30.2024.57-68.

Full text
Abstract:
A raíz de la celebración en 2022 de una exposición temporal dedicada a los depósitos del Museo Nacional del Prado en el Museo de Bellas Artes de Asturias, se revisó la documentación existente en ambos museos sobre el envío de estos depósitos, lo que originó la necesidad de clarificar cómo fue el particular traslado de la obra San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, así como el papel que tuvo en este depósito la Junta de Recuperación tras la Guerra Civil Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vernieri, Julieta Zulema. "Calcos medievales en la facultad de bellas artes. Investigación histórica e iconográfica." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e038. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e038.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el recorrido realizado en una tesis de grado en la cual se realiza una investigación histórico-artística del tipo iconográfico al que pertenece un conjunto de calcos de la colección del Área Museo, Exposiciones y Conservación de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de tres calcos realizados en yeso por el taller de moulage del Museo de Escultura Comparada de París, cuyos originales son relieves correspondientes al ciclo calendario esculpido en uno de los portales de la catedral Notre-Dame de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáenz Pascual, Raquel. "La piedad del museo de bellas artes de Asturias. La obra y sus modelos." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10955.

Full text
Abstract:
La tabla de la Piedad conservada en el Museo Bellas Artes de Asturias es una obra devocional atribuida al Maestro de las Medias Figuras Femeninas. Para la composición de esta obra, compuesta por varios temas de la Pasión, siguió modelos ya utilizados en otros talleres flamencos, como los de David y Benson, así como un grabado de Durero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tanevitch Braziunas, Malena. "El museo-rodante de la provincia." Armiliar, no. 7 (November 29, 2023): e055. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e055.

Full text
Abstract:
La edición facsimilar de Vagón de Arte: ver, oír, leer [1949] (2022) de Ediciones Bonaerenses relata la historia de un proyecto vanguardista surgido en el Museo Provincial de Bellas Artes durante la gestión de Emilio Pettoruti en 1930 y realizado después durante el primer peronismo. En 1949, con el propósito de descentralizar el arte y destacar su función educativa, se creó un museo itinerante para recorrer la provincia de Buenos Aires, llevando consigo diversas expresiones artísticas. La recuperación del Vagón de Arte busca ofrecer una perspectiva histórica sobre las estrategias del museo para difundir su patrimonio más allá de sus límites, rescatando la importancia y originalidad de este proyecto pionero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oseguera Pizaña, Isaura Silvia. "El arte fotográfico de Arno Brehme en el Museo Nacional de Arte Moderno (1963)." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 25 (January 5, 2024): 182–215. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi25.686.

Full text
Abstract:
Durante varias décadas en México se ha llevado a cabo una constante investigación sobre fotografía que ha nutrido nuestro conocimiento sobre los actores —ya sean individuos o grupos— que han conformado la historia de este arte, prácticamente desde que la cámara fue inventada y llegó al país en el siglo XIX. Este artículo trata sobre la exposición fotográfica que presentó el fotógrafo mexicano Arno Brehme en el Museo Nacional de Arte Moderno en 1963, el último año que el museo fue parte del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cortés Aliaga, Gloria. "El problema tiene nombre: Mujer." MODOS: Revista de História da Arte 7, no. 2 (June 3, 2023): 251–69. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v7i2.8672674.

Full text
Abstract:
El presente texto intenta proponer prácticas museológicas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) que permitan crear nuevas etimologías, epistemologías y experiencias situadas al interior del museo a partir de la incorporación del sujeto “mujer” a la propia historia de la institución, entendiendo por “mujer(es)” a un cuerpo político más allá de su concepción cultural-biológica. De este modo, instalar la historia de los cuerpos feminizados en el museo, afectados todos ellos por cuestiones de género, racialización, clase, geografía, territorios, entre otros tantos agentes generadores de la desigualdad, obliga a la institución a reflexionar sobre sí misma y agitar las narrativas y las formas de hacer para provocar modos alternativos de agenciamiento comunitario y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Márquez, Carlos, and Massimo Gasparini. "Escultura de emperador sedente en colonia Patricia." Archivo Español de Arqueología 93 (September 8, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.093.020.008.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados de la investigación desarrollada sobre un grupo de cuatro fragmentos escultóricos en mármol almacenados en el Museo Arqueológico y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba que pertenecen a la misma escultura. El trabajo de investigación se ha enfocado por una parte sobre la digitalización 3D de los fragmentos a través de levantamiento fotogramétrico, sobre la restauración virtual y el ensamblaje virtual de los mismos. Por otra parte, la investigación se ha centrado sobre el análisis estilístico, la técnica escultórica y una hipótesis de identificación del personaje representado en la escultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Savloff, Lucía, and Florencia Suárez Guerrini. "Del salón al cinematógrafo." Metal, no. 9 (December 7, 2023): e040. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e040.

Full text
Abstract:
En 1922, una pintora de 51 años es designada directora del Museo de Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires. Ernestina Rivademar (Buenos Aires, 1870-1959), no sólo fue la primera persona que dirigió el museo de arte pionero de la Provincia, un fenómeno atípico para la época, sino, además, fue realizadora de una de las primeras películas platenses, rodada en la ciudad y estrenada en 1925. Los avances técnicos, los viajes transatlánticos y el desarrollo de la cinematografía, alimentaron la imaginación de esta pintora cuya actuación contribuyó al proceso de institucionalización del campo artístico regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rocha, Susan Elizabeth. "Jaime Andrade Moscoso (1925 - 1989) en el Museo Universitario MUCE." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 176–89. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.315.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el planteamiento curatorial de la exposición autoral de Jaime Andrade Moscoso, uno de los escultores, muralistas y dibujantes más importantes para el arte ecuatoriano del siglo XX. Andrade fue además docente de la Escuela de Bellas Artes, conceptualizador, gestor y primer decano de la Facultad de Artes de la Universidad Central y cocreador de su Centro de Arte. Pensaba que es más importante aprender a ver que a hacer y que esto se lograba a través de la experimentación con múltiples materiales y con el espacio presente en la composición. Transitó por las corrientes del indigenismo, ancestralismo, abstraccionismo, cinetismo, entre otras, sin quedarse en ninguna, por lo cual su obra es una ventana para observar varias derivas del arte moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fabra Antón, Dolors. "La conformación de la Colección de Fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao." Imafronte, no. 26 (January 16, 2020): 221–54. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.376501.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en las conclusiones de la Tesis doctoral La Colección de Fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1914-2014): estudio, catalogación y análisis1. Más allá del estudio de los fondos fotográficos que custodia el Museo, la investigación plantea cuestiones adyacentes que aluden a la problemática de la conservación del Patrimonio fotográfico, como a las dificultades que tenido el medio en su introducción en las instituciones, especialmente en lo que atañe a los museos. Con ello se perfila con contexto en el que ubicar el papel que tuvo el Bilboko Arte Ederren Museoa=Museo de Bellas Artes de Bilbao en su principal etapa de conformación de la Colección de fotografía, desde 1980 hasta 1997. Por otro lado, se busca dar a conocer los fondos conservados en el Museo, como aportación a la cartografía del Patrimonio fotográfico español y a la problemática de su indefinición. 1Dirigida por José Manuel Susperregui y Concha Casajús, fue defendida en la Universidad Complutense de Madrid el 20 de febrero del 2019. Asimismo, la investigación tuvo como punto de partida la Beca BBK-Museo, que me fue concedida durante los años 2014 hasta 2016, con el fin de catalogar y hacer un primer estudio de la Colección de Fotografía del Bilboko Arte Ederren Museoa=Museo de Bellas Artes de Bilbao. This article is based on the conclusions of the doctoral thesis The Photography Collection of the Museum of Fine Arts of Bilbao (1914-2014): study, cataloging and analysis1. Beyond the study of the photographic collections that the Museum keeps, the research raises adjacent issues that allude to the problematic of the conservation of the photographic heritage, as well as the difficulties that the medium had in its introduction in the institutions, especially as regards to the museums. With this, it is outlined with context in which to locate the paper that the Museum of Fine Arts of Bilbao in its main stage of conformation of the Photography Collection, from 1980 to 1997. On the other hand, it is sought to give to know the funds preserved in the Museum, as a contribution to the cartography of the Spanish photographic heritage and the problems of its lack of definition. 1Directed by José Manuel Susperregui and Concha Casajús, it was defended at the Complutense University of Madrid on February 20, 2019. Likewise, the research had as its starting point the BBK-Museum Scholarship, which was granted to me during the years 2014 to 2016, in order to catalog and make a first study of the Photography Collection of the Bilboko Arte Ederren Museoa = Museum of Fine Arts of Bilbao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz Nieto, Enrique, and Rocío Izquierdo Moreno. "Una desconocida pintura mural sevillana de mediados del siglo XVIII. Del convento de concepcionistas de San Juan de la Palma al Museo de Bellas Artes de Sevilla." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 307–21. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.307-321.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la historia material de un conjunto pictórico mural de escuela sevillana realizado a mediados del siglo XVIII. Dicho bien perteneció a la clausura del desaparecido convento sevillano de la Concepción de San Juan de la Palma. Tras numerosas vicisitudes fue extraído de su emplazamiento original, formando parte actualmente de los fondos que integran la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Plante, Isabel. "Cultura: dentro y fuera del museo (1971) de Lea Lublin." Museologia & Interdisciplinaridade 5, no. 10 (December 23, 2016): 117–31. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v5i10.17729.

Full text
Abstract:
Durante los años sesenta y setenta, se multiplicaron las propuestas artísticas que señalaban a los museos como administradores de representaciones sociales conservadoras. La historia del arte anglosajona viene estudiando estas prácticas en tanto crítica institucional, una noción acuñada en 1975 en relación con las instituciones artísticas neoyorkinas que parece haber adquirido carácter universal. A partir del análisis del proyecto Cultura: dentro y fuera del museo (1971), que Lea Lublin llevó adelante en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, este artículo propone una reflexión situada sobre la noción de crítica institucional en base al análisis del trabajo de esta artista migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallipoli, Milena. "Delfos entre París y Buenos Aires." Revista de História da Arte e da Cultura 2, no. 2 (December 31, 2021): 38–57. http://dx.doi.org/10.20396/rhac.v2i2.15795.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar cómo calcos escultóricos contribuyeron a la fama del Auriga de Delfos, un bronce antiguo descubierto en 1896 por una misión arqueológica francesa. Se investiga cómo el Louvre procuró establecer una asociación entre la escultura y el museo parisino a través de la exhibición de un yeso en sus salas y la puesta en venta de sus calcos. También, se indaga el caso de estudio de consumo de un calco del Auriga por parte del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Así, se plantea como hipótesis que el Auriga adquirió su carácter canónico a través de una locación de la obra en París, sólo posible por sus copias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero González, Arantxa. "Uribe, Kirmen. ABC. El alfabeto del Museo de Bilbao. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2018." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 459–61. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Veliscek, Elisabet. "Ricardo Warecki en los Salones de Bellas Artes de Rosario: modelos iconográficos y temas de encuadre." EMBLECAT, Estudis de la Imatge, Art i Societat 1, no. 12 (July 31, 2023): 123–42. http://dx.doi.org/10.56349/emblecat.220.

Full text
Abstract:
El texto aborda los envíos del artista Ricardo Warecki a los salones de pintura y grabado organizados por el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” y la Asociación Amigos del Arte de Rosario durante los años cuarenta y cincuenta. En un primer momento se analizan las propuestas temáticas e iconográficas de las xilografías enviadas a los salones de grabado, luego las pinturas de carácter intimista dedicadas a la vida familiar y, por último, las obras presentadas en las convocatorias de Amigos del Arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gilarranz Ibáñez, Ainhoa. "¿Qué hace la nación por las artes? Problemáticas patrimoniales y modelos museísticos en las colecciones del Prado y la Trinidad." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 415. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.012.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XVIII, la Monarquía y la Iglesia dejaron de ser los principales protectores de las bellas artes; un espacio ocupado cada vez más por las instituciones estatales durante el reinado de Isabel II. En este cambio de modelo se abrieron muchos debates sobre la naturaleza de los bienes nacionales, la separación entre el patrimonio real y el nacional o el papel de las instituciones gubernamentales en la protección de los artistas. Cuestiones contestadas mediante políticas culturales que dieron diversos frutos. El objeto de estas páginas es adentrarnos en esos debates artísticos, concretamente a partir de dos proyectos museísticos —el Real Museo del Prado y el Museo Nacional de la Trinidad—, y analizar los mensajes políticos que se desprendían de su formación, evolución y organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castejón Ibáñez, Magdalena, and Cristina Guirao Mirón. "Espacios culturales y territorio. Propuesta de una metodología para fomentar la participación ciudadana: El caso de barrio del Carmen y el Museo de la Universidad de Murcia." Culturas. Revista de Gestión Cultural 5, no. 2 (December 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2018.10579.

Full text
Abstract:
<p>El texto que se presenta tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para lograr crear un vínculo entre museos y territorio a partir de la participación ciudadana. Dicho método ha sido desarrollado y experimentado con éxito como parte de una investigación dentro del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Murcia, en el contexto del Museo de Bellas Artes de Murcia y su entorno. Como conclusión a los resultados obtenidos se propone la adaptación de dicho método participativo a otro territorio de la ciudad: el barrio del Carmen y el Museo de la Universidad de Murcia, en el que se emplearán distintas técnicas de recogida de información como el cuestionario cuantitativo, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porcel Ziarsolo, Alazne. "Textiles en el Arte del País Vasco. Evolución y significancia en la producción artística contemporánea." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 195–208. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7736.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo evidenciar el uso de tejidos y elementos relacionados con la indumentaria y la moda en la producción artística vasca desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, que encontramos principalmente en la escultura y en nuevas tipologías como las instalaciones. De la década de los 80 y posteriores se conservan interesantes obras en instituciones museísticas vascas y del estado como el Artium en Álava, el Guggenheim y el Museo de Bellas Artes en Bilbao, el Museo Reina Sofía de Madrid, etc. La cantidad y diversidad formal entorno a su empleo, hace que resulte necesario realizar un acercamiento tanto cronológico como a nivel material y conceptual para entender su evolución y significancia en el contexto artístico vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes. "El retablo de San Agustín de Valencia, obra de Miguel del Prado (1521)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.13786.

Full text
Abstract:
Este estudio confirma la autoría del pintor Miguel del Prado (+1521) a partir de documentación inédita para unas tablas que pertenecieron a un retablo realizado para el convento de San Agustín de la ciudad de Valencia que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Valencia y en el Lazaro Galdiano de Madrid. Se certifica así la personalidad de Miguel del Prado, puesta en entredicho y se confirma un corpus de pinturas, entre las que se incluye también el retablo de San Vicente para el convento dominico de Museros y otra serie de trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Mendoza, Arsenio. "La Sagrada Familia con San Juanito de la antigua Colegial de Úbeda (Jaén)." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 234–43. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0018.

Full text
Abstract:
El lienzo La Sagrada Familia con San Juanito está en la capilla de San José de la antigua Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, al menos desde principios del XVII. El canónigo de la colegiata, don Lope Molina Valenzuela, lo adquirió posiblemente a finales de los setenta del s. XVI en Bolonia, donde había estudiado y pudo conocer a su autor Denys Calvaert. También sabemos que Juan Esteban de Medina realizó una copia en 1634 conservada en el Museo de Bellas Artes de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vernieri, Julieta, and Luis Disalvo. "Los calcos y su utilidad. Aportes al conocimiento de piezas patrimoniales." Arte e Investigación, no. 14 (November 29, 2018): e007. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e007.

Full text
Abstract:
Los calcos en yeso pertenecientes a la colección del Área Museo, Exposiciones yConservación del Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacionalde La Plata (UNLP) son piezas patrimoniales de gran importancia. De este acervo, doscalcos conforman nuestro caso de estudio. Se trata de copias de unas misericordias, unaparte que conforma las sillerías de los coros de las catedrales. A partir de la comprensióndel contenido de las placas metálicas incrustadas en las piezas, se ha podido iniciar unainvestigación con la intención de poder hacer nuevos aportes al conocimiento de laspiezas y, así, aumentar el reconocimiento de su valor patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Isidori, Julia. "Bases de mármol para un techo efímero. Preguntas sobre lo que permanece en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 18, 2019): 108–24. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15415.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos preguntamos cómo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) ha venido adquiriendo rasgos modernizadores, eurocéntricos y elitistas desde su fundación en 1896 al día de hoy. Para ello, nos concentramos en las colecciones permanentes —especialmente en la sala 3 de la planta baja— y analizamos la paradoja de su carácter privado en el seno de una institución pública. Mediante el relevamiento de catálogos de los últimos 50 años, análisis de la sala misma y consultas al departamento de Documentación y Archivo, notamos la coerción que ejercen los donantes de colecciones privadas sobre el museo, no solo en el relato curatorial de lo exhibido, sino también sobre lo que se decide no mostrar. En este panorama, nos preguntamos qué posibilidades tiene la institución de tomar decisiones curatoriales y de formación de públicos desde una perspectiva de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baker-Bates, Piers, and Kim Woods. "El Esplendor del Renacimiento en Aragon (Museo de Bellas Artes de Bilbao, 15 Jun-20 September 2009; Museo de Bellas Artes de Valencia. 21 October 2009-24 January 2010; Museo de Zaragoza; 17 February-20 April 2010)." Renaissance Studies 25, no. 4 (June 15, 2011): 580–84. http://dx.doi.org/10.1111/j.1477-4658.2011.00722.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montemurro, María Laura. "La Santa Ana Triple en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Eikon / Imago 4, no. 2 (December 8, 2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73455.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Bellas Artes conserva entre su patrimonio de esculturas antiguas y medievales, una talla alemana del siglo XVI que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta iconografía conocida como Santa Ana Triple, o Anna Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

San Juan Febrero, Jesica. "La rehabilitación del arco de Santa María como sede del Museo de Bellas Artes y Antigüedades de Burgos." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 8 (January 2, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i8.1477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pedroni, Juan Cruz. "Cultura escrita en un museo de arte. Artefactos y prácticas de lo escrito en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez a mediados de siglo xx." Información, cultura y sociedad, no. 48 (June 2, 2023): 31–48. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i48.12186.

Full text
Abstract:
Este artículo se interroga por los usos sociales de la escritura en un museo provincial de bellas artes del litoral argentino a mediados de siglo XX, a partir de diferentes aportes de los estudios históricos sobre cultura escrita. El estudio interrelacionado de objetos bibliográficos, ephemera, escrituras expuestas, autógrafas y epigráficas permite identificar y constituir como objeto de análisis diferentes prácticas y artefactos escriturales. A partir del estudio de un caso particular, el artículo caracteriza diferentes tipologías de lo escrito para analizar su apropiación por parte de un grupo social. Esos usos son contextualizados a la luz de la emergencia de formas diferenciales de valoración de lo escrito en medios gráficos de comunicación y en la cultura institucional del museo a mediados de siglo XX. Las particularidades de un museo de arte permiten observar desde un enfoque singular la insistencia de imaginarios que vinculan a la inscripción escrituraria con la expresión de la individualidad y con la conservación de nombres ilustres en la memoria colectiva. Junto con ello, el estudio pone de relieve la noción de patrimonio escriturario, entendido como un dispositivo conceptual que permite dar cuenta de forma unitaria e integral de los objetos escritos conservados en un museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Basualdo, Patricia. "La expansión del campo artístico argentino en la década de 1930." Antíteses 16, no. 31 (September 18, 2023): 252–552. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2023v16n31p252-552.

Full text
Abstract:
En los años treinta del siglo XX se dieron dos condiciones que dinamizaron el campo artístico de la provincia de Buenos Aires. Por un lado, comenzaron a aparecer los primeros museos y salones de arte oficiales en ciudades bonaerenses. Por el otro, la Dirección Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Bellas Artes pusieron en marcha programas de difusión artística que llegaron a estas y otras localidades. Sin embargo, tanto el desarrollo artístico de las ciudades, como el apoyo de los organismos nacionales no hicieron más que exponer las valoraciones que existían hacia los incipientes campos artísticos bonaerenses. Algunos artistas y agentes capitalinos, en lugar de tener en cuenta su novel formación y las limitaciones de los organismos municipales, resaltaron las cualidades negativas propias de este proceso. En este artículo me propongo, en primer lugar exponer los programas impulsados desde los organismos nacionales y analizar las discusiones que se desataron en torno a ellos. En segundo lugar, presento algunas de las limitaciones que encontraron los artistas provinciales para insertarse en los círculos de legitimación artísticas y en sus propias ciudades para complejizar el lugar que ocuparon los artistas bonaerenses en el contexto de formación de las instituciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography