Academic literature on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"
Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.
Full textLaza, José H. "Mamíferos fósiles de la región de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comentarios sobre la historia de sus hallazgos." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (January 11, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e046.
Full textMoreno, E. "Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 29–30. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.361.
Full textSoprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.
Full textVelásquez Roa, Tatiana, and Wilber Alfonso Triana. "Colección de mamíferos de referencia y exhibición del Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia, Cali, Colombia." Mammalogy Notes 7, no. 1 (March 3, 2021): 205. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v7n1.205.
Full textLópez, Hugo L. "RICARDO BASTIDA." Natura Neotropicalis 2, no. 48 (August 27, 2018): 85–99. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i48.7615.
Full textIzquierdo, I., C. Martín, M. París, and C. Santos. "La colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 49–85. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.365.
Full textDorda, J., and L. De Ambrosio. "La colección de Ictiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 87–93. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.366.
Full textSalgado, Leonardo. "The Museo Argentino de Ciencias Naturales and its collection of dinosaurs." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 14 (2012): 229–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.14.194.
Full textZurc, Danny, Andrea Bustamante, Estefanía Arbeláez Rendón, and Oscar S. Alzate-Zapata. "Colección de Mamíferos, Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano (CSJ-m)." Mammalogy Notes 6, no. 1 (July 1, 2020): mn0110. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0110.
Full textDissertations / Theses on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"
Urizar, Olate Gabriela. "Museo Nacional. Construir, Representar, Educar y Divulgar las Ciencias Naturales en Chile (1813 - 1929)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/666307.
Full textSince the beginning of 19th century, as a fundamental axis for the construction of the nation, the State of Chile promoted a series of educational policies, intellectualized and executed by the ruling elite, in order to assert the State on a political level and build the ideal of a unified nation, under aspects as history and customs. The national museums were among the entities that gave physical support to this ideology. The first museum institution in Chile, The National Museum, conforms the aim of study of this research. Its main objective is to understand how this institution was projected and developed as part of a State policy, and its relation with the construction of a scientific culture and the representation of a national identity. This process is studied in a temporal period that extends between 1813 and 1929. Through its chapters the study defines the different moments of development of The National Museum, its objectives and administrative and museographic characteristics, describing continuities and changes. At the same time, its study how the relation of the National Museum with the State is outlined, to what extent the governmental apparatus intervened in the development of the institution and the objectives that were established in time. The research also recognise who intervened in the definition and execution of the museographic-educational project developed by the National Museum, both at managerial and executive level. It describes the objects included in the collections, highlighting differences and permanence over time, how they were arranged in the exhibitions, and the internal variations of the script or theme that was wanted to be stand out in relation to the representation of the nation and the construction of a collective identity. Likewise, the study recognizes the collections provenance, with an accent on the formation of support networks, distinguishing scientific figures and institutions involved both nationally and internationally. Finally, conclusions are delivered taking up all the ideas expressed in the previous chapters and it turns to revisit objectives and hypotheses, giving a general and compelling overview of the development of the National Museum in the studied period.
Pinilla, María Karina. "Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/19741.
Full textTorres, Facundo, and Darío Sebastián Ramírez. "Optimización de redes sociales Museo Provincial de Ciencias Naturales Umberto Illia. Diagnóstico de los públicos externos y proyecto de intervención." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15297.
Full textEl siguiente trabajo presenta un estudio sobre el Museo de Ciencias Naturales Arturo Illia durante el año 2019. La investigación se enfoca en la relación del museo con sus públicos; con el principal objetivo de buscar aspectos a mejorar en el acercamiento a los mismos a través de un proyecto de comunicación digital que podrá ser implementado por el área de comunicación del museo.
Fil: Torres, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Ramírez, Darío Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Rojas, Rodríguez Josefina. "Abundancia de insectos entomófagos en relación a los recursos florales de la vegetación espontánea en huertas agroecológicas." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/5929.
Full textEl control biológico conservativo consiste en manejar el ambiente para incrementar la efectividad de los enemigos naturales para controlar a las plagas. La disponibilidad de recursos florales (néctar y polen) frecuentemente incrementa la longevidad, fecundidad y capacidad de control de plagas de los insectos entomófagos. En agroecosistemas, estos recursos pueden ser provistos por flores que crecen espontáneamente en los bordes de los cultivos. La abundancia de los insectos en general y los benéficos en particular puede depender de la cantidad de recursos florales, su diversidad y/o la composición de especies florales como así también del origen (nativo o exótico) de dichas especies. En este trabajo se evaluó la influencia de la abundancia, riqueza y composición de especies de plantas en flor sobre la abundancia de insectos pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos (Órdenes) y, en particular de los himenópteros entomófagos y se analizó qué especies de plantas son las más visitadas por distintos grupos de insectos y por himenópteros entomófagos en particular, teniendo en cuenta su origen nativo o exótico. El estudio se realizó en 5 huertas agroecológicas de Córdoba durante Diciembre-Enero de 2015-2016. En cada muestreo (6xhuerta) se registró el número de flores de cada especie en 20 cuadratas (1m2), capturando los insectos que las visitaron en 5min. de observación. Los insectos colectados se identificaron mediante claves dicotómicas. Se realizaron análisis de componentes principales, de correlación y modelos lineales mixtos para evaluar la influencia de la comunidad florística sobre la abundancia de insectos. Se calcularon índices de preferencia y mediante test t apareado se examinó la preferencia de los himenópteros entomófagos por flores nativas y exóticas. Se muestrearon 20014 flores pertenecientes a 57 especies vegetales y se registraron 5807 insectos de 9 órdenes diferentes. La abundancia total de insectos dependió de la interacción entre la riqueza y abundancia de flores mientras que la abundancia de himenópteros entomófagos no se relacionó con dichas variables. La composición no influyó en las comunidades de insectos totales y de himenópteros entomófagos. El índice de preferencia por plantas nativas fue levemente superior al de exóticas, aunque no se observaron diferencias significativas entre estos grupos de plantas. Parte de la comunidad de plantas de crecimiento espontáneo proveería de recursos florales a una gran cantidad de insectos. La preferencia no estuvo relacionada al origen de las plantas sino que otros factores (morfología de la flor, cantidad y calidad de la recompensa, etc.) podrían ser más influyentes. Las especies preferidas podrían ser utilizadas en el marco de control biológico conservativo, para un mejoramiento del control de plagas en huertas agroecológicas.
Books on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"
Crispiani, Héctor G. Fauna fósil del partido de Las Flores y de la cuenca del Río Salado de la Pcia. de Bs. As: Museo de Ciencias Naturales de Las Flores, defensor del patrimonio fósil florense. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.
Find full textBarreiro, Agustín J. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1771-1935. Aranjuez: Doce Calles, 1992.
Find full textPlata, Museo de La. Expresiones artísticas indígenas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La Plata: Fundación Museo de La Plata "Francisco Pascasio Moreno", 1994.
Find full textMazorra, Celia M. Santos. Catálogo de las colecciones zoológicas de Asia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2000.
Find full textMazorra, Celia M. Santos. Catálogo de las colecciones zoológicas de Asia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2000.
Find full textF, Vizcaíno Sergio, and Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, eds. Los xenartros (Mammalia:Xenarthra) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y del Museo de La Plata (Argentina). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino "Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, 2008.
Find full textBiblioteca, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Spain). Catálogo de los fondos especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. [Madrid]: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciónes Científicas, 1992.
Find full textLa presencia pionera del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" en el Artártico. Buenos Aires: Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, 1986.
Find full textAndrés Cobeta, F. J. de and Pérez del Val J, eds. Catálogo de las colecciones zoológicas de Guinea Ecuatorial del Museo nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
Find full textConference papers on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"
Sánchez-Murillo, Ricardo. "Hydrogeological responses in tropical mountainous springs." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.37.
Full textMuñoz Arrieta, Rodrigo, and Daniel Esquivel Alvarado. "Perfil de proantocianidinas en Psidium Friedrichsthalianum y su potencial como superalimento." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.81.
Full textArciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.
Full text