Academic literature on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"

1

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laza, José H. "Mamíferos fósiles de la región de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comentarios sobre la historia de sus hallazgos." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (January 11, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e046.

Full text
Abstract:
La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales, inician su desarrollo al unísono. Los equipos de investigadores del Museo llevan a cabo una historia de aportes científicos en diversas áreas de las Ciencias Naturales, entre ellas la de la paleontología de vertebrados, que continúa hasta la actualidad. Muchos de esos aportes fueron generados por los hallazgos de fósiles en la llanura pampeana, donde se erigen la Ciudad y el Museo. En la presente contribución, se resumen los numerosos registros y su contexto estratigráfico. El autor participó en forma activa en muchos de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, E. "Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 29–30. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Roa, Tatiana, and Wilber Alfonso Triana. "Colección de mamíferos de referencia y exhibición del Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia, Cali, Colombia." Mammalogy Notes 7, no. 1 (March 3, 2021): 205. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v7n1.205.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos asociada al Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia (IMCN), hace parte de las colecciones zoológicas de referencia científica del INCIVA, Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio natural y cultural del Valle del Cauca. La colección de mamíferos de referencia cuenta con 166 especímenes, pertenecientes a 8 órdenes, 25 familias, 57 géneros y 64 especies. Los especímenes proceden de 8 departamentos de Colombia y 1 estado de Estados Unidos. El Museo de Ciencias Naturales adicionalmente cuenta con una colección de mamíferos de exhibición, donde hay reporte de 155 especímenes de mamíferos, agrupados en 11 órdenes, 35 familias, 64 géneros y 80 especies. Se resalta la representación en las colecciones de especies como Cebuella pygmaea, Cycoples didactylus, Megaptera novaeangliae, Puma concolor, Panthera onca, Tremarctos ornatus y Tapirus pinchaque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Hugo L. "RICARDO BASTIDA." Natura Neotropicalis 2, no. 48 (August 27, 2018): 85–99. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i48.7615.

Full text
Abstract:
RICARDO BASTIDAFinalizada su Licenciatura en Zoología (UNLP) y especialización en Biología Marina en el ScrippsInstitute de California (USA) en 1970, continúa con su Doctorado en Ciencias Naturales en eltradicional Museo de La Plata (UNLP, 1977).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izquierdo, I., C. Martín, M. París, and C. Santos. "La colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 49–85. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dorda, J., and L. De Ambrosio. "La colección de Ictiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 87–93. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salgado, Leonardo. "The Museo Argentino de Ciencias Naturales and its collection of dinosaurs." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 14 (2012): 229–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.14.194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurc, Danny, Andrea Bustamante, Estefanía Arbeláez Rendón, and Oscar S. Alzate-Zapata. "Colección de Mamíferos, Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano (CSJ-m)." Mammalogy Notes 6, no. 1 (July 1, 2020): mn0110. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0110.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (CSJ-m) alberga 1226 ejemplares de mamíferos pertenecientes a 12 órdenes, 37 familias, 89 géneros y 146 especies (6 exóticas). Los ejemplares proceden de 19 departamentos del país y 5 países extranjeros. La colección es la más antigua del departamento de Antioquia y la segunda más antigua de Colombia después del Museo de La Salle, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"

1

Urizar, Olate Gabriela. "Museo Nacional. Construir, Representar, Educar y Divulgar las Ciencias Naturales en Chile (1813 - 1929)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/666307.

Full text
Abstract:
Desde comienzos del siglo XIX, como eje fundamental para la construcción de la nación, el Estado chileno impulsó una serie de políticas educativas intelectualizadas y ejecutadas desde la elite dirigente con el fin de autoafirmar el Estado en el plano político y construir un ideal de nación unificada bajo aspectos como el territorio, la población, los recursos naturales, la historia y las costumbres. Entre las entidades estatales que dieron sustento físico a este ideario, se encontraban los museos nacionales. La primera institución museal de Chile, el Museo Nacional, comprende el objeto de estudio de esta investigación, siendo su objetivo principal el entender cómo se proyectó y desarrolló esta institución como parte de una política de Estado, y su relación con la construcción de una cultura científica y la representación de una identidad nacional. Se estudia este proceso en un periodo temporal que se extiende entre 1813 y 1929. En una introducción de carácter teórico se reflexiona sobre el porqué de la creación de un museo nacional en el contexto de construcción de los Estados-nación latinoamericanos, particularmente el chileno, y sobre cómo el Museo Nacional de Chile se inserta dentro del proceso de construcción de la nación y la conformación de identidad, así como los museos nacionales orientados al estudio de las ciencias naturales, particularmente en Chile y Latinoamérica, intervienen en la construcción de una cultura científica. El primer capítulo propone una periodificación general del Museo Nacional, sintetizándose para cada momento los objetivos y políticas de administración de la institución, los espacios físicos utilizados y el personal que formó su plantilla. Además se analiza el grado de relación de la institución con el Estado, la intervención gubernamental en la organización del museo y su integración como parte de un proyecto educativo impulsado como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales. El segundo capítulo aborda las actividades de exploración del territorio y el conocimiento del medio natural de la República fomentadas desde el Museo Nacional, como respuesta a los intereses territoriales estatales y para alcanzar objetivos de coleccionismo y científicos. Se analiza el papel que jugó el Museo a medida que eran anexadas nuevas áreas, tanto en el conocimiento de la flora y la fauna como en la búsqueda de materias primas de importancia para el desarrollo industrial y comercial de Chile, y cómo la institución definió las características del territorio chileno y la zonificación de los espacios naturales, permitiendo configurar una imagen de prosperidad y desarrollo de cara al exterior. En el tercer capítulo se abordan las políticas de formación de colecciones de ciencias naturales y los cambios y diferencias de énfasis observados en los materiales y su proveniencia. Las colecciones se analizaron considerando los paradigmas científicos del siglo XIX y comienzos del XX, y como ello orientó la organización interna de la institución, sus secciones y la exhibición. A su vez se analiza el papel del Museo Nacional en la definición de una identidad nacional basada en características naturales, y la definición de especies autóctonas en la demarcación del territorio chileno en contraposición a los países vecinos. Además, se aborda la relación del Museo Nacional con la construcción de una cultura científica que colaboró en que el país se posicionase en el panorama científico internacional. El capítulo cuatro se centra en las políticas de formación de colecciones de carácter histórico, etnográfico y arqueológico, describiendo sus características y formas de exhibición. Se analiza su uso en la construcción de una identidad nacional a partir de la exaltación de símbolos patrios, de marcar la diferencia entre lo nacional y lo extranjero, y de cómo se entendía el mundo indígena dentro del Estado-nación. Además, se analiza el papel de este tipo de colecciones en relación al desarrollo de la historia y las ciencias antropológicas y arqueológicas en Chile. El quinto capítulo busca entender cómo el Museo Nacional se relaciona con su entorno -público general, instituciones educativas y museales, colonias de extranjeros- y cómo este conforma una red de soporte para la institución al momento de formar colecciones y desde el punto de vista político-administrativo. Además, se reflexiona sobre la apertura del museo a nivel internacional y su relación con otras instituciones equivalentes y diversas personalidades del mundo de las ciencias. Finalmente se entregan conclusiones finales que retoman todas las ideas vertidas en los capítulos anteriores y se vuelven a revisar objetivos e hipótesis entregando un panorama general del desarrollo del Museo Nacional en el período estudiado.
Since the beginning of 19th century, as a fundamental axis for the construction of the nation, the State of Chile promoted a series of educational policies, intellectualized and executed by the ruling elite, in order to assert the State on a political level and build the ideal of a unified nation, under aspects as history and customs. The national museums were among the entities that gave physical support to this ideology. The first museum institution in Chile, The National Museum, conforms the aim of study of this research. Its main objective is to understand how this institution was projected and developed as part of a State policy, and its relation with the construction of a scientific culture and the representation of a national identity. This process is studied in a temporal period that extends between 1813 and 1929. Through its chapters the study defines the different moments of development of The National Museum, its objectives and administrative and museographic characteristics, describing continuities and changes. At the same time, its study how the relation of the National Museum with the State is outlined, to what extent the governmental apparatus intervened in the development of the institution and the objectives that were established in time. The research also recognise who intervened in the definition and execution of the museographic-educational project developed by the National Museum, both at managerial and executive level. It describes the objects included in the collections, highlighting differences and permanence over time, how they were arranged in the exhibitions, and the internal variations of the script or theme that was wanted to be stand out in relation to the representation of the nation and the construction of a collective identity. Likewise, the study recognizes the collections provenance, with an accent on the formation of support networks, distinguishing scientific figures and institutions involved both nationally and internationally. Finally, conclusions are delivered taking up all the ideas expressed in the previous chapters and it turns to revisit objectives and hypotheses, giving a general and compelling overview of the development of the National Museum in the studied period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinilla, María Karina. "Nuevas técnicas de comunicación en la Unidad Pedagógica Paleontología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/19741.

Full text
Abstract:
Se pretende producir y emplear nuevas tecnologías basadas en Internet para conseguir una serie de herramientas flexibles e interactivas de apoyo al aprendizaje a un gran número de estudiantes que se encuentran en formación en las Licenciaturas en Geología y Biología en la FCNyM. El sistema utilizado deberá: Facilitar al estudiante la realización de los trabajos prácticos Facilitar a los profesores a llevar a cabo un seguimiento más cómodo y completo del progreso en la formación de los alumnos. Favorecer la colaboración entre los estudiantes, profesores y auxiliares docentes. Teniendo en cuenta estas ideas y desarrollando el objetivo general se pueden enumerar una serie de objetivos específicos que marcarán el curso de este trabajo: Utilizar estrategias formativas colaborativas. Alternar la presencialidad con la virtualidad a través de la plataforma WAC adoptando la modalidad blended learning. Adaptar y estandarizar procedimientos y contenidos formativos siguiendo el estándar SCORM, adoptado a nivel mundial por la mayor parte de diseñadores, desarrolladores y usuarios de entornos educativos. Elaborar un banco de recursos digitalizados como apoyo a los contenidos de las diferentes asignaturas de la Unidad Pedagógica Paleontología Invertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Facundo, and Darío Sebastián Ramírez. "Optimización de redes sociales Museo Provincial de Ciencias Naturales Umberto Illia. Diagnóstico de los públicos externos y proyecto de intervención." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15297.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba Calificación: 9 (nueve)
El siguiente trabajo presenta un estudio sobre el Museo de Ciencias Naturales Arturo Illia durante el año 2019. La investigación se enfoca en la relación del museo con sus públicos; con el principal objetivo de buscar aspectos a mejorar en el acercamiento a los mismos a través de un proyecto de comunicación digital que podrá ser implementado por el área de comunicación del museo.
Fil: Torres, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Ramírez, Darío Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Rodríguez Josefina. "Abundancia de insectos entomófagos en relación a los recursos florales de la vegetación espontánea en huertas agroecológicas." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/5929.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Entomología. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. U.N.C. 2018. 29 h.; tabls.; grafs.; Contiene Anexo y Referencia Bibliográfica.
El control biológico conservativo consiste en manejar el ambiente para incrementar la efectividad de los enemigos naturales para controlar a las plagas. La disponibilidad de recursos florales (néctar y polen) frecuentemente incrementa la longevidad, fecundidad y capacidad de control de plagas de los insectos entomófagos. En agroecosistemas, estos recursos pueden ser provistos por flores que crecen espontáneamente en los bordes de los cultivos. La abundancia de los insectos en general y los benéficos en particular puede depender de la cantidad de recursos florales, su diversidad y/o la composición de especies florales como así también del origen (nativo o exótico) de dichas especies. En este trabajo se evaluó la influencia de la abundancia, riqueza y composición de especies de plantas en flor sobre la abundancia de insectos pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos (Órdenes) y, en particular de los himenópteros entomófagos y se analizó qué especies de plantas son las más visitadas por distintos grupos de insectos y por himenópteros entomófagos en particular, teniendo en cuenta su origen nativo o exótico. El estudio se realizó en 5 huertas agroecológicas de Córdoba durante Diciembre-Enero de 2015-2016. En cada muestreo (6xhuerta) se registró el número de flores de cada especie en 20 cuadratas (1m2), capturando los insectos que las visitaron en 5min. de observación. Los insectos colectados se identificaron mediante claves dicotómicas. Se realizaron análisis de componentes principales, de correlación y modelos lineales mixtos para evaluar la influencia de la comunidad florística sobre la abundancia de insectos. Se calcularon índices de preferencia y mediante test t apareado se examinó la preferencia de los himenópteros entomófagos por flores nativas y exóticas. Se muestrearon 20014 flores pertenecientes a 57 especies vegetales y se registraron 5807 insectos de 9 órdenes diferentes. La abundancia total de insectos dependió de la interacción entre la riqueza y abundancia de flores mientras que la abundancia de himenópteros entomófagos no se relacionó con dichas variables. La composición no influyó en las comunidades de insectos totales y de himenópteros entomófagos. El índice de preferencia por plantas nativas fue levemente superior al de exóticas, aunque no se observaron diferencias significativas entre estos grupos de plantas. Parte de la comunidad de plantas de crecimiento espontáneo proveería de recursos florales a una gran cantidad de insectos. La preferencia no estuvo relacionada al origen de las plantas sino que otros factores (morfología de la flor, cantidad y calidad de la recompensa, etc.) podrían ser más influyentes. Las especies preferidas podrían ser utilizadas en el marco de control biológico conservativo, para un mejoramiento del control de plagas en huertas agroecológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"

1

Crispiani, Héctor G. Fauna fósil del partido de Las Flores y de la cuenca del Río Salado de la Pcia. de Bs. As: Museo de Ciencias Naturales de Las Flores, defensor del patrimonio fósil florense. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreiro, Agustín J. El Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1771-1935. Aranjuez: Doce Calles, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prado, Museo del, ed. Historias naturales. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plata, Museo de La. Expresiones artísticas indígenas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La Plata: Fundación Museo de La Plata "Francisco Pascasio Moreno", 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazorra, Celia M. Santos. Catálogo de las colecciones zoológicas de Asia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mazorra, Celia M. Santos. Catálogo de las colecciones zoológicas de Asia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

F, Vizcaíno Sergio, and Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, eds. Los xenartros (Mammalia:Xenarthra) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y del Museo de La Plata (Argentina). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino "Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Biblioteca, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Spain). Catálogo de los fondos especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. [Madrid]: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciónes Científicas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La presencia pionera del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" en el Artártico. Buenos Aires: Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrés Cobeta, F. J. de and Pérez del Val J, eds. Catálogo de las colecciones zoológicas de Guinea Ecuatorial del Museo nacional de Ciencias Naturales. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Museo de Ciencias Naturales de Las Flores"

1

Sánchez-Murillo, Ricardo. "Hydrogeological responses in tropical mountainous springs." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.37.

Full text
Abstract:
This study presents a hydrogeochemical analysis of spring responses (2013-2017) in the tropical mountainous region of the Central Valley of Costa Rica. The isotopic distribution of δ18O and δ2H in rainfall resulted in a highly significant meteoric water line: δ2H = 7.93×δ18O + 10.37 (r2=0.97). Rainfall isotope composition exhibited a strong dependent seasonality. The isotopic variation (δ18O) of two springs within the Barva aquifer was simulated using the FlowPC program to determine mean transit times (MTTs). Exponential-piston and dispersion distribution functions provided the best-fit to the observed isotopic composition at Flores and Sacramento springs, respectively. MTTs corresponded to 1.23±0.03 (Sacramento) and 1.42±0.04 (Flores) years. The greater MTT was represented by a homogeneous geochemical composition at Flores, whereas the smaller MTT at Sacramento is reflected in a more variable geochemical response. The results may be used to enhance modelling efforts in central Costa Rica, whereby scarcity of long-term data limits water resources management plans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Arrieta, Rodrigo, and Daniel Esquivel Alvarado. "Perfil de proantocianidinas en Psidium Friedrichsthalianum y su potencial como superalimento." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.81.

Full text
Abstract:
El cas (Psidium friedrichsthalianum ) es un fruta perteneciente a la familia Myrtaceae, originario de América Central que principalmente se encuentra en Costa Rica y representa una pieza clave en la dieta de los costarricenses (Pino et al.,2002). Sin embargo, es una fruta desconocida a nivel mundial a la cual se le desconocen sus componentes fitoquímicos y sus propiedades (Flores et al., 2013). Dentro de estos componentes destacan las proantocianidinas (PACs).El consumo de frutas con alto contenido de PACs (tipo A), como el arándano, las manzanas entre otros, ha atraído una atención cada vez mayor debido a sus posibles beneficios nutricionales, considerándolas súper frutas. El presente estudio tuvo como objetivo realizar una caracterización de las PACS mediante técnicas de espectrometría de masas (ESI-MS) y (MALDI-ToF). Para ello, Las PACs se extrajeron de la fruta liofilizada con acetona (70% v / v) en un baño ultrasónico y centrifugación. Los sobrenadantes se concentraron por evaporación rotatoria hasta sequedad y se solubilizaron en etanol. Los extractos etanólicos se cargaron en una columna empaquetada con Sephadex LH-20 y se eluyeron con etanol, etanol: metanol (1:1) y acetona (80% v / v). Finalmente, las fracciones de acetona se concentraron y se liofilizaron para obtener extractos enriquecidos con PACs, las cuales se caracterizaron por las técnicas de espectrometría de masas anteriormente mencionadas (Feliciano et al., 2012). En la caracterización, los espectros del MALDI-TOF muestran la presencia de PACs con alto grado de polimerización (DP= 8). Los métodos de deconvolución determinaron las relaciones entre los enlaces interflavan de tipo A y B en las PACs, indicando una abundancia para el tipo A de (39%) (3). En cuanto a composición de los oligómeros, Los espectros de ESI-MS revelaron la presencia de iones [M+H]- consistentes con las masas de (epi) afzelequina (EA), (epi) catequina (EC), and (epi) gallocatequina (EG). Dentro de ellos, la EC es la más abundante con un 93%. Los Dímeros encontrados se encontraron en el rango de los (543 -609) Da, siendo los de EA-EC (2%), EC-EC (85%) y EG-EG (12%) los de mayor abundancia y con predominancia de enlaces tipo B de 75% para EC-EC. El trímero de mayor abundancia fue el EC-EC-EC (95%) con una presencia de enlaces tipo B de 65%. En conclusión debido a la alta concentración PACs tipo A (39%), el cas puede ser considerada una super fruta y competir en mercados internacionales como lo hacen otras súper frutas tales como arándano y la granadilla real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arciniegas Martinez, Ana Teresa. "Yerberito: audiovisual transmedia para difundir el uso sostenible de plantas medicinales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9050.

Full text
Abstract:
Yerberito es un proyecto transmedia que vincula arte, ciencia y tecnología, y es el resultado de una investigación en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto pretende promover el uso sostenible de las plantas medicinales nativas colombianas en pro de su conservación y de la biodiversidad. La investigación interdisciplinar se divide en dos partes que se relacionan con las fases metodológicas de investigación y de diseño del proyecto: los estudios ambientales y botánicos en los que se clasificaron las plantas y, como proyecto aplicado la creación de una obra audiovisual. Yerberito se propone como una vía en el proceso de divulgación de resultados de las ciencias naturales al unir sinergias con la investigación creación propia de las artes audiovisuales. La plataforma tiene tres nodos principales: el primero un documental interactivo (no lineal) en el que, a través de una polifonía de voces de adultos mayores, comercializadores de hierbas y habitantes rurales, cuentan los diferentes usos de las plantas medicinales, conocimiento que les ha sido transmitido a través de la tradición oral por generaciones. Mostrando los usos que la comunidad les da a las plantas medicinales en su cotidianidad y la relación que ellos establecen con la naturaleza. En el segundo nodo; el usuario entra en un museo virtual o herbario ilustrado que contiene información general y específica de 13 plantas medicinales nativas con información biológica. Finalmente, en el tercer nodo se puede descargar y ampliar la experiencia de manera inmersiva con una aplicación móvil de realidad virtual que complementa el documental interactivo con ambientes naturales en los cuales se encuentran las plantas, sonidos y fotografías 360°, teniendo la posibilidad de reconocer el ecosistema, los espacios y los sonidos naturales. El proyecto emplea videos, ilustraciones, fotografías y relatos dispuestos en un sitio web y en una aplicación móvil de realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography