To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo de Ciencias Naturales de Las Flores.

Journal articles on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo de Ciencias Naturales de Las Flores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laza, José H. "Mamíferos fósiles de la región de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comentarios sobre la historia de sus hallazgos." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (January 11, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e046.

Full text
Abstract:
La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales, inician su desarrollo al unísono. Los equipos de investigadores del Museo llevan a cabo una historia de aportes científicos en diversas áreas de las Ciencias Naturales, entre ellas la de la paleontología de vertebrados, que continúa hasta la actualidad. Muchos de esos aportes fueron generados por los hallazgos de fósiles en la llanura pampeana, donde se erigen la Ciudad y el Museo. En la presente contribución, se resumen los numerosos registros y su contexto estratigráfico. El autor participó en forma activa en muchos de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, E. "Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 29–30. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez Roa, Tatiana, and Wilber Alfonso Triana. "Colección de mamíferos de referencia y exhibición del Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia, Cali, Colombia." Mammalogy Notes 7, no. 1 (March 3, 2021): 205. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v7n1.205.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos asociada al Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia (IMCN), hace parte de las colecciones zoológicas de referencia científica del INCIVA, Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio natural y cultural del Valle del Cauca. La colección de mamíferos de referencia cuenta con 166 especímenes, pertenecientes a 8 órdenes, 25 familias, 57 géneros y 64 especies. Los especímenes proceden de 8 departamentos de Colombia y 1 estado de Estados Unidos. El Museo de Ciencias Naturales adicionalmente cuenta con una colección de mamíferos de exhibición, donde hay reporte de 155 especímenes de mamíferos, agrupados en 11 órdenes, 35 familias, 64 géneros y 80 especies. Se resalta la representación en las colecciones de especies como Cebuella pygmaea, Cycoples didactylus, Megaptera novaeangliae, Puma concolor, Panthera onca, Tremarctos ornatus y Tapirus pinchaque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Hugo L. "RICARDO BASTIDA." Natura Neotropicalis 2, no. 48 (August 27, 2018): 85–99. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i48.7615.

Full text
Abstract:
RICARDO BASTIDAFinalizada su Licenciatura en Zoología (UNLP) y especialización en Biología Marina en el ScrippsInstitute de California (USA) en 1970, continúa con su Doctorado en Ciencias Naturales en eltradicional Museo de La Plata (UNLP, 1977).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izquierdo, I., C. Martín, M. París, and C. Santos. "La colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 49–85. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dorda, J., and L. De Ambrosio. "La colección de Ictiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 87–93. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salgado, Leonardo. "The Museo Argentino de Ciencias Naturales and its collection of dinosaurs." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 14 (2012): 229–34. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.14.194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurc, Danny, Andrea Bustamante, Estefanía Arbeláez Rendón, and Oscar S. Alzate-Zapata. "Colección de Mamíferos, Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano (CSJ-m)." Mammalogy Notes 6, no. 1 (July 1, 2020): mn0110. http://dx.doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0110.

Full text
Abstract:
La Colección de Mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de La Salle (CSJ-m) alberga 1226 ejemplares de mamíferos pertenecientes a 12 órdenes, 37 familias, 89 géneros y 146 especies (6 exóticas). Los ejemplares proceden de 19 departamentos del país y 5 países extranjeros. La colección es la más antigua del departamento de Antioquia y la segunda más antigua de Colombia después del Museo de La Salle, Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ONODY, HELENA CAROLINA, CARLOS ROBERTO FERREIRA BRANDÃO, and PABLO RICARDO MULIERI. "Type specimens of Ichneumonidae (Hymenoptera) described by Brèthes held in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Argentina." Zootaxa 4980, no. 1 (May 31, 2021): 64–82. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4980.1.4.

Full text
Abstract:
A catalogue is provided for the name-bearing type specimens of Ichneumonidae described by Brèthes held in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. The collection includes a total of six holotypes, 16 lectotypes, and 43 paralectotypes, of 22 nominal species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Alda. "II Jornadas Argentinas de Aracnología - Libro de Resúmenes." Revista del Museo de La Plata 3 (September 17, 2018): 38R—102R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e006r.

Full text
Abstract:
II Jornadas Argentinas de Aracnología- Libro de Resúmenes19 al 21 de septiembre de 2018CCT CONICET La PlataOrganizado por:CEPAVE: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata-CONICETINIBIOLP - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata -CONICET Comisión Organizadora Alda GonzálezMónica CunninghamFernando GarcíaAldana LainoSergio Rodríguez GilSofía RomeroCecilia GabelloneAndrea ArmendanoSandra GonzálezGuillermo ReboredoLuis Giambelluca Colaboradores Pablo AddamoFlavia CassinelliNicolás LischettiKevin PonsFrancisco GiambellucaCarolina Abril CasanovasMatías Bianco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hermo, Darío Omar. "LIBRO DE RESÚMENES TALLER II: Problemas, interrogantes y soluciones en el estudio de la tecnología lítica." Revista del Museo de La Plata 2, no. 1 (June 6, 2017): 1R—13R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e003r.

Full text
Abstract:
Libro de resúmenes de los trabajos presentados en el TALLER II: Problemas, interrogantes y soluciones en el estudio de la tecnología lítica, realizado el 9 de junio de 2017 en el marco del CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMUSEO DE LA PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Diéguez, C., and A. Montero. "La colección de Invertebrados Fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 31–35. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eizaguirre Díez de Rivera, Juan, José María Mata Calleja, Román Alonso García, and Yolanda Hernández Miguel. "Acondicionamiento del museo nacional de ciencias naturales, salas de paleontología Madrid-España." Informes de la Construcción 41, no. 404 (December 30, 1989): 11–32. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1989.v41.i404.1487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Catalá-Gorgues, Jesús I. "Un magisterio en la distancia: la relación epistolar entre los entomólogos José María Dusmet y Modesto Quilis." Asclepio 70, no. 1 (June 21, 2018): 214. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2018.07.

Full text
Abstract:
José María Dusmet (1869-1960) fue un reconocido entomólogo español, especialista en macrohimenópteros, que desarrolló su labor vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales aun sin ocupar oficialmente puesto alguno. En 1925 un joven universitario de Valencia, Modesto Quilis (1904-1938), contactó con él para solicitarle consejo para progresar en su afición por los insectos. A partir de ese momento, y durante más de diez años, Dusmet fue iniciando a Quilis en la práctica entomológica profesional. Así, le asesoraba en la adquisición de ejemplares y bibliografía, al tiempo que le facilitaba contactos entre especialistas nacionales y extranjeros y le resolvía dudas de nomenclatura y taxonomía. Además, le inició en un cierto ethos caballeresco de la práctica naturalista. Con el tiempo, Quilis logró una inserción profesional como entomólogo especialista en microhimenópteros y control biológico de las plagas del campo, iniciando una prometedora carrera que frustró su temprana muerte. Las cartas que ambos intercambiaron, conservadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ponen de relieve los detalles de un magisterio en la distancia intensamente cargado de admiración mutua y cultivo de la amistad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Undiano, Irene, and Mercedes París. "Catálogo de los mecópteros (Insecta, Mecoptera) del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 77, no. 1 (April 15, 2021): e123. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.269.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de la colección de mecópteros del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), que reúne todo el material disponible desde finales del siglo XIX hasta las aportaciones más modernas. Se hace una revisión y con ello se aportan nuevos datos de localidades para la distribución conocida de las especies ibéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

DEL CARMEN, COSCARÓN MARÍA, and MARCO ANDRES MAGNANELLI. "Redescription of Apiomerus bosqi Costa Lima, Campos Seabra & Hathaway 1952 (Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae: Apiomerini), and new distributional records for this genus in temperate South America." Zootaxa 1204, no. 1 (May 18, 2006): 31. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1204.1.2.

Full text
Abstract:
Apiomeurs bosqi is redescribed and illustrated; descriptions include morphologica l and morphomet r ical characters. The studied m ater ial belongs to the Museo A rgentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Museo de la Plata, and Carcavallo personal collection . A. barbiellinii Costa Lima and Campos Seab r a & Hathawa y, an d A. beckeri Costa Lima, Campos Seabra & Hatha way ar e from new Argentin e localities. An d A. bosqi Costa Lima , Campos Seabra & Hatha way and A. eritrhromelas Blanchard are new records for this countr y.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Tatiana, Lucía Krapovickas, M. Mónica Díaz, and Rubén M. Barquez. "An historical record for the distribution of Euphractus sexcinctus (Xenarthra, Cingulata, Dasypodidae) in Argentina." Check List 11, no. 2 (February 16, 2015): 1577. http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1577.

Full text
Abstract:
The early distribution of Euphractus sexcinctus in central-southwestern Argentina is here confirmed through an historical record from La Rioja province that was found at the Buenos Aires “Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia”, and neglected since 1935. The specimen corresponds to a complete head, with skull included, preserved in alcohol, collected by Dr. Salvador Mazza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montero, Ángel, Carmen Diéguez, and María Ángeles Ramos. "Patrimonio paleontológico (Invertebrados) de las Islas Canarias en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 3 (September 21, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.3.21617.

Full text
Abstract:
Entre los fondos paleontológicos custodiados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, se encuentran ejemplares de invertebrados fósiles procedentes de las Islas Canarias. Este patrimonio paleontológico, consistente en ejemplares atribuibles a diferentes especies de moluscos y a icnofósiles tuvo su entrada en el Museo mediante una donación y varias recolecciones llevadas a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre estas últimas, destacan las llevadas a cabo por E. Hernández-Pacheco a principios del siglo XX como Comisionado para el estudio geológico de dichas islas por la Real Sociedad Española de Historia Natural. El material ha sido revisado taxonómicamente y documentado en su origen poniendo de manifiesto su incuestionable interés histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

DELLAPÉ, PABLO MATÍAS, AURIA PAULA MARTÍNEZ, and MARÍA DEL CARMEN COSCARÓN. "New distributional records for the asopine pentatomids in temperate South America." Zootaxa 318, no. 1 (October 3, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.318.1.1.

Full text
Abstract:
New records of species of the subfamily Asopinae (Pentatomidae) of Argentina and adjacent countries are presented. A total of 34 species and 17 genera has been recorded for this region. The material studied belongs to the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, and to the Museo de La Plata, Argentina. Oplomus salamandra, Stiretrus loratus, and Tylospilus distans are new records for Argentina; Tylospilus chilensis for Bolivia; Tylospilus distans for Chile; Alcaeorrhynchus grandis and Oplomus cruentus are cited for the first time for Paraguay; and Discocera cayennensis, Podisus nigrispinus, and Podisus australis for Uruguay. The geographic distributions of the species are mapped.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alcalá, L., and J. Sánchez Almazán. "La colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 37–39. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soriano, O., and M. Villena. "Las colecciones de Invertebrados no Insectos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 41–47. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Fernández, J. E. "La colección de Batracología y Herpetología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 95–100. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barreiro, J. "Las colecciones de Aves y Mamíferos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)." Graellsia 53 (December 30, 1997): 101–6. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferraro, Daiana Paola, Laura Isabel De Cabo, Marcela Mónica Libertelli, María Liliana Quartino, Laura Chornogubsky Clérici, Soledad Tancoff, Yolanda Davies, and Laura Edith Cruz. "Female scientists from the Museo Argentino de Ciencias Naturales: “The four from Melchior”." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 22 (2020): 249–64. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.22.708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reverter-Gil, Oscar, Javier Souto, and Eugenio Fernández-Pulpeiro. "Three new species of Iberian cheilostomate Bryozoa." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 89, no. 7 (June 3, 2009): 1499–506. http://dx.doi.org/10.1017/s0025315409000496.

Full text
Abstract:
Three new species of Iberian cheilostomate bryozoans are described from material held in our own collection as well as in the bryozoan collection in the Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Chaperiopsis hirsuta sp. nov., from the Mediterranean, is the second species of this genus in European waters. Metroperiella gay sp. nov. and Schizoporella artabra sp. nov. are described from material collected in Galicia (north-western Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marchegiani, Marina, Alejandra Reynoso, Gabriela Ammirati, and Juan Manuel Estevez. "Las colecciones arqueológicas egipcias del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”: avances en su investigación." Arqueología 26, no. 3 (October 30, 2020): 85–110. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n3.8747.

Full text
Abstract:
El Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires posee colecciones egipcias que llegaron al mismo por distintas vías, distinguiéndose las que ingresaron directamente a esta institución desde el año 1911 y las que entraron en el año 1947 provenientes del Museo Argentino de Ciencias Naturales. A lo largo del recorrido histórico de estas colecciones en ambos organismos, se produjeron modificaciones, deterioros y restauraciones en los objetos que, junto a la importancia científica de este patrimonio, llevaron a plantear un proyecto de puesta en valor a través tanto de la investigación documental, bibliográfica y hemerográfica como de la investigación de la conservación de estos materiales. Con este proyecto se busca implementar estrategias adecuadas para la preservación integral de las colecciones egipcias del Museo Etnográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

JORDANA, RAFAEL, and ENRIQUE BAQUERO. "New species of Pseudosinella Schäffer, 1897 (Collembola, Entomobryidae) from Spain." Zootaxa 1465, no. 1 (May 3, 2007): 1–14. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1465.1.1.

Full text
Abstract:
The revision of the specimens of Pseudosinella at the Bonet Collection (MNCN, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid) have allow us to describe four new species found among 175 slides with more than 420 specimens. One of them belongs to the petterseni-group (unguiculus with a fully developed tooth and without eyes). The differential characters of Pseudosinella species from Christiansen (2007), and four characters more, have been used for comparison with the related species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Almazán, J. I. "La colección histórica de esponjas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN.CSIC): 1771–1939." Graellsia 73, no. 2 (September 4, 2017): 060. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2017.v73.181.

Full text
Abstract:
En esta publicación se presenta por vez primera un estudio de la colección histórica de esponjas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que reúne material procedente de tres períodos: la época del Real Gabinete de Historia Natural (1771 a 1815), el último cuarto del siglo XIX y los años que van de 1901 a 1939, en los que fue director Ignacio Bolívar. La colección comprende más de 800 ejemplares, de 143 especies. De la primera época se conservan 61, de 26 especies: 41 de la colección de Pedro Franco Dávila o de los años en que éste fue director del Real Gabinete (1771–1786), 13 de Antonio Parra, seis de Rojas Clemente y uno de la expedición Malaspina (1789–1794). Otros 350, en su mayoría preparaciones microscópicas, de 40 especies, son de fines del XIX. Por último, más de 400 (120 especies) ingresaron bajo la dirección de Ignacio Bolívar (1901–1939). Este trabajo tiene un triple objetivo: 1) Continuar el estudio del material procedente del Real Gabinete, iniciado en el período 2003–2007; 2) presentar los resultados del trabajo de recuperación, realizado desde 2014, de más de 400 preparaciones microscópicas de esponjas del siglo XIX y comienzos del XX que estaban sin inventariar, junto con una revisión del resto de material de esa época; 3) investigar la obra de Francisco Ferrer Hernández, que destacó en la época de Bolívar identificando más de 280 ejemplares y describiendo una docena de especies nuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Djursvoll, Per. "Two new species of Polydesmus Latreille, 1802/1803 from northern Spain with reinstatements of two species, and a key to the Iberian Polydesmus species (Diplopoda, Polydesmida, Polydesmidae)." ZooKeys 888 (November 11, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.3897/zookeys.888.37816.

Full text
Abstract:
Polydesmus biscayensissp. nov. and P. asturiensissp. nov. are described and figured based on material housed in the Museo Nacional de Ciencias Naturales in Madrid. The specimens were collected in six localities in the Asturias and Cantabria provinces, including four caves. In addition, Polydesmus haroi Mauriès & Vicente, 1977 and Polydesmus racovitzai Brolemann, 1910 are transferred from Propolydesmus Verhoeff, 1895 to Polydesmus Latreille, 1802/1803 after examining the gonopod morphology. A key to the Iberian Polydesmus species is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez-García, Adán. "Revisión histórica y sistemática de las primeras citas de quelonios del cretácico español." Spanish Journal of Palaeontology 24, no. 1 (February 12, 2021): 93. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24.1.20346.

Full text
Abstract:
Las citas de quelonios del Cretácico Inferior ibérico realizadas antes de la década de 1940 contienen frecuentes referencias a taxones que no han vuelto a ser identificados en el registro fósil de la Península. Es también frecuente que estas citas no puedan ser confirmadas en la actualidad, ya sea por desconocerse el paradero de los ejemplares estudiados o por la naturaleza de los caracteres en los que se basó su asignación. En este trabajo, se revisan las referencias de José Royo y Gómez a las especies “Tretosternum” punctatum en Morella (Castellón), Hylaeochelys aff. latiscutata en Los Caños (Soria) y Pleurosternon portlandicum? en Benagéber (Valencia), reinterpretándose, respectivamente, como Helochelydra sp., Chelonii indet. y Pleurosternon sp. Esta reinterpretación es posible gracias a la localización de parte del material analizado por Royo y Gómez en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y al análisis de la documentación inédita sobre estos ejemplares que se conserva en el Archivo de dicha institución. En este sentido, se ha podido identificar el material originalmente atribuido a “Tretosternum” punctatum y analizar directamente los caracteres que presenta. El archivo fotográfico del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha permitido también reconocer la presencia de representantes de la familia Solemydidae en Los Caños. También se revisa el material atribuido por Sánchez Lozano (1894) a Helochelys sp. en la Sierra de Alcarama (La Rioja), reasignándose a ?Helochelydra sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Daneri, Gustavo Adolfo, E. A. Varela, C. C. Di Martino, A. Harrington, and R. A. Montiel. "Atypical records of pinniped specimens housed in the Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’." Latin American Journal of Aquatic Mammals 9, no. 2 (January 27, 2014): 150–53. http://dx.doi.org/10.5597/lajam00180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navas, Jorge, and Aníbal Camperi. "The types of birds preserved at the Museo Argentino de Ciencias Naturales in Buenos Aires." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 1 (1999): 109–13. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.1.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

King, Elbert A., Alfredo San Miguel, Ignacio Casanova, and Klaus Keil. "INVENTORY OF THE METEORITE COLLECTION OF THE MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, C.S.I.C., MADRID, SPAIN." Meteoritics 21, no. 2 (June 1986): 193–97. http://dx.doi.org/10.1111/j.1945-5100.1986.tb01241.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jirkov, I. A., J. Parapar, and J. Moreira. "Primer registro de Phisidia oculata (Langerhans, 1881) (Annelida, Terebellidae) tras la descripción original." Graellsia 73, no. 2 (November 27, 2017): 063. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2017.v73.186.

Full text
Abstract:
El examen de dos ejemplares de Terebellidae depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, procedentes de las Islas Chafarinas ha revelado su pertenencia a la especie Phisidia oculata (Langerhans, 1881). Este es el primer registro de la especie tras su descripción original, por lo que se realiza una descripción de los mismos, indicando las principales características morfológicas que permiten su reconocimiento frente a otras especies cogenéricas y a otros géneros próximos, incluyendo una tabla sinóptica con las principales características de las especies del género Phisidia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ibañez, Lucía M., S. Zalba, A. Scorolli, D. Forcelli, and Diego Montalti. "El estornino pinto en Argentina: desafíos y prioridades." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (September 16, 2016): 159–69. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e010.

Full text
Abstract:
El día 11 de septiembre de 2015 se desarrolló la mesa redonda “Invasión del estornino pinto (Sturnus vulgaris) en Argentina”, en el marco de la XVI Reunión Argentina de Ornitología organizada por la Sección Ornitología del Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata). En esa oportunidad se informó acerca de las características de la especie, de las consecuencias de su introducción en distintos países, del estado actual de la invasión en Argentina y de los antecedentes relacionados con su control. Además, se realizó una actividad en la que los participantes propusieron medidas de acción prioritarias para el manejo de la especie a nivel local, regional y nacional. En esta contribución resumimos los aspectos más relevantes de la reunión y las conclusiones de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández-Fernández, S., J. A. Rodríguez-Losada, F. García Talavera, R. Lunar-Hernández, and J. Martínez-Frías. "La colección de meteoritos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife: catalogación internacional y resultados preliminares." Estudios Geológicos 66, no. 1 (June 9, 2010): 5–11. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40170.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrillo, M., E. Alcántara, A. Taverna, R. Paredes, and E. Garcia-Franquesa. "Descripción osteológica del rorcual común (Balaenoptera physalus, Linnaeus, 1758) del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona." Arxius de Miscel·lània Zoològica 12 (December 2014): 93–123. http://dx.doi.org/10.32800/amz.2014.12.0093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Carrasquilla, F. "Tres holotipos “olvidados” de la Colección de Aves del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid." Graellsia 54 (December 30, 1998): 121–23. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1998.v54.i0.352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tablado, Alejandro, and Julia Mantinian. "Catalog of type specimens in the Division of Invertebrates, Museo Argentino de Ciencias Naturales. II. Mollusca." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 6 (2004): 363–84. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.6.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos-Lugo, Óscar, Marta Plaza Beltrán, and Jorge Rivas López. "Los mosaicos de plumas del Museo Nacional de Ciencias Naturales: una colección de “curiosidades del arte”." Archivo Español de Arte 94, no. 375 (September 20, 2021): 261–80. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.16.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, atesora una de las colecciones más desconocidas y singulares de su inmenso patrimonio cultural: 57 mosaicos de plumas sobre láminas de papel. La institución incorporó, desde sus inicios como Real Gabinete en el siglo XVIII, no solo colecciones de Historia Natural sino todo tipo de objetos curiosos relacionados con el arte y el folclore, desde lugares como Asia o América. A partir del siglo XVI se reinterpretó el fondo y el formato del arte plumario aborigen americano. De nuevo contenido religioso, se elaboró en conventos por indígenas siendo muy cotizado en Europa donde, probablemente, influyó en producciones de temática profana concretas, creadas por equipos locales. Este artículo presenta este estilo de mosaicos realizados en Eger, que alcanzaron su mayor difusión en la Europa del siglo XIX. La relación entre folclore y ornitología fue su modelo de representación e identidad, que concluyó a principios del pasado siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cifuentes, Julio. "Los isópodos terrestres de Galicia, España (Crustacea: Isopoda, Oniscidea)." Graellsia 75, no. 2 (September 16, 2019): 098. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2019.v75.243.

Full text
Abstract:
La revisión de la colección de Isopoda del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) y la del autor, ha permitido estudiar 431 ejemplares de 19 especies de isópodos terrestres de Galicia, España. Una especie se cita por la primera vez para Pontevedra y Galicia, Tylos europaeus Arcangeli, 1938, y Porcellio herminiensis (Vandel, 1946) se cita por primera vez para la provincia de A Coruña. La fauna conocida de isópodos terrestres de Galicia está formada por 38 especies, 28 de ellas se encuentran en la provincia de Pontevedra, 24 especies en A Coruña, 15 especies en Orense y 14 especies en Lugo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/10.24215/25456377e009r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores:División Arqueología del Museo de La Plata.Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP.Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO.Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/10.24215/25456377e010r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores: División Arqueología del Museo de La Plata. Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP. Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO. Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wynveldt, Federico, Miguel Zubimendi, and Reinaldo Andres Moralejo. "Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio." Revista del Museo de La Plata 4 (May 27, 2019): 118R—133R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e010r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERES DE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller V:Interacciones humanas a través del espacio en arqueología:aportes teórico-metodológicos y casos de estudio Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos para estos temas desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones a través del espacio en el registro arqueológico. Organizadores: División Arqueología del Museo de La Plata. Dr. Federico Wynveldt. CONICET, Laboratorio de Análisis Cerámico, FCNyM, UNLP. Dr. Miguel Á. Zubimendi. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP y UNPA UACO. Dr. Reinaldo A. Moralejo. CONICET, División Arqueología del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soler, Mariana Galera, and Maria Isabel Landim. "O silêncio dos inocentes: o papel dos animais em narrativas expositivas." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 25, no. 2 (August 2017): 269–89. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02672017v25n0210.

Full text
Abstract:
RESUMO Os animais são entidades polissêmicas que se tornaram objetos de museus tão cedo as coleções surgiram. Neste trabalho, o animal é entendido como interface entre duas áreas: enquanto objeto de estudo da zoologia e também como musealia. Discutem-se, então, as funções comunicativas exercidas por animais em exposições contemporâneas de museus de história natural. Para tanto, foram descritas e analisadas exposições de três museus sul-americanos de história natural: “Las aves” - Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernadino Rivadavia; “Tiempo y materia: laberintos de la evolución” - Museo de La Plata; e “Conchas, corais e borboletas” - Museu Nacional do Rio de Janeiro. Nossa análise sugere que a construção teórica das narrativas está restrita aos textos e que os animais emprestam suas estruturas para ilustração, servindo como evidências da realidade e fornecendo materialidade da teoria, restritos ao seu apelo estético, tridimensionalidade e capacidade de atração de público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salinas Jaques, M. ª. Amparo. "Las Hipótesis de Eduardo Boscá sobre la alimentación del megaterio y el montaje del ejemplar de la colección Rodrigo Botet (1902-1928)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 3 (March 3, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.3.20586.

Full text
Abstract:
La colección paleontológica J. Rodrigo Botet, formada por restos de mamíferos del Pleistoceno Argentino, es una colección singular en su género y, desde el punto de vista histórico, probablemente única en el mundo. Importada a Valencia (España) en 1889, hoy se encuentra depositada en el Museo Municipal de Ciencias Naturales de Valencia. El montaje del ejemplar más popular de la colección, un individuo muy completo de Megatherium americanum Cuvier, 1796, procedente de la cuenca del Río Samborombón, es el objeto de este artículo. Se informa de los estudios acerca de su modo de vida, llevados a cabo por Eduardo Boscá, y se destaca la influencia determinante de sus criterios en la demora del ensamblaje del ejemplar por más de 25 años. Eduardo Boscá murió en 1924, y fue su sucesor en la dirección del Museo, Francisco Beltrán Bigorra, quien, bajo criterios muy diferentes, culminó el montaje del esqueleto en 1928.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

RODRIGUEZ-RAMIREZ, JOANNA, HERNAN MARIO BECCACECE, LÍVIA RODRIGUES PINHEIRO, JUAN GRADOS, and MARIA LUCILA MORONO-BRIZUELA. "Type material of Arctiinae (Lepidoptera: Erebidae) in the collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Buenos Aires, Argentina)." Zootaxa 4742, no. 3 (February 21, 2020): 442–66. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4742.3.2.

Full text
Abstract:
The Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) possesses one of the most important Lepidoptera collections in South America. Here are deposited several type specimens of Lepidoptera, particularly of Arctiinae, described by Burmeister, Berg, Snellen, Jörgensen, Giacomelli, Orfila, and Forster. This study presents a catalogue with complete information and photographs of most type specimens of Arctiinae housed in the MACN. Additionally, we provide comments on the type material presumably deposited in MACN but not found by the authors. A total of seven lectotypes are designated and a new synonymy is proposed: Eurota (sic) julia Orfila, 1931 is a junior synonym of Eurata hermione Burmeister, 1878.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ROMANELLI, MARIELA V., and ALEJANDRO TABLADO. "Leptychaster kerguelenensis (Echinodermata: Asteroidea) from Southwest Atlantic: Redescription and geographic distribution." Zootaxa 2971, no. 1 (July 20, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2971.1.6.

Full text
Abstract:
The only two specimens of Leptychaster spp. reported from Southwest Atlantic, were determined as L. kerguelenensis mendosus by Fisher (1940). Twelve specimens of Leptychaster kerguelenensis from Argentine continental shelf collected by the R/V Shinkai Maru, and two specimens from Kerguelen Islands collected by B.A.N.Z.A.R.E., were used to redescribe the species. All the material is deposited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". All Atlantic specimens agree with the description of Leptychaster kerguelenensis and no morphological differences were found with specimens from Kerguelen Islands. From the present study, no subspecies are recognized within L. kerguelenensis and L. mendosus is a junior synonym of the former.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography