Dissertations / Theses on the topic 'Museo de Sitio de Pachacamac'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 18 dissertations / theses for your research on the topic 'Museo de Sitio de Pachacamac.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Choque, Moya Christian Dagoberto, Bonifaz Alexandra Ingrid Reyes, and Moscoso Beatriz Alejandra Rodriguez. "Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12217.
Full textTesis
Pilar, Leiva Nicole. "Museo Castillo de Amargos. Museo de sitio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130464.
Full textGeldres, Navarro Marely Fernanda. "Museo Sitio de Cahuachi-Nasca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624206.
Full textThe project consists of a Site Museum in Cahuachi located in the city of Nasca, Ica, whose purpose is the enhancement of the ceremonial center of Cahuachi, which is recognized as the ancient economic and political capital of the Nasca culture. The citadel of Cahuachi is one of the largest groups of pyramids and plazas built during the pre-Hispanic era. Because of its great cultural value, the project seeks to create a space where it can hold, preserve, exhibit and protect the findings of Cahuachi well as an environment where can be carried out research, developing an architecture that is integrated into the landscape and is respectful to the cultural heritage.
Tesis
Ferro, Velarde Gonzalo Sebastián. "Museo de Sitio Huaca Garagay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655923.
Full textThe Huaca Garagay Site Museum project, located in San Martín de Porres district, in Lima, is an architectural-urban intervention, whose purpose seeks to protect and reinforce the importance of an archaeological space abandoned, destroyed and invaded during its history, consolidating this sector in a metropolitan public space. By doing this, I integrate this sector with the city of Lima, but also, this project will create a community space for the residents of the area, seeking to protect the architectural monument already existing in the place. This project is based on theoretical bases, which means that have been developed on the research process, giving importance to the resources that have been taken in the last 20 years to harmoniously intervene in an archaeological site, resulting in a proposal that materializes in generating a link between Pre-Hispanic architecture and Contemporary Architecture. The proposal seeks a mimesis between what exists (the Huaca Garagay) and what is new (the Museum), generating one only building. On its first level, as an excavation, will have community spaces (library, workshops) that will allow recreation and rest in a "sunken plaza” central. The second level, which will be at street level, will have the development of the Site Museum and the Auditorium, and the last level, the restaurant. Everything connected to research, administration and services area. Finally, it is concluded that the proposal has a positive result in society, the city and the environment.
Tesis
Troncoso, Stocker Sebastián. "Museo memorial de sitio : ex cuartel Borgoño." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112982.
Full textDiversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica. Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos. En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente. En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes. Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente? El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
Nuñez, Salazar Katherin Lisset. "Hotel ecoturístico y museo de sitio en Marcahuasi (Imágenes)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/612042.
Full textLópez, Reyna Yamamoto Claudia. "Museo de sitio y centro de investigación para Cahuachi." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581947.
Full textTesis
Rosenberg, Allen. "Diseño de sitio web para el Museo Mapuche de Cañete." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100902.
Full textEsta investigación se centra en el quehacer de los museos, la interacción entre las personas y el patrimonio que protegen, considerando los diversos inconvenientes que existen hoy en día para atraer visitantes, legitimar el valor de la muestra y la función de la institución.
Granda, Arce Joaquín Sebastián. "Museo de Sitio y Centro De Investigación Arqueológica en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626371.
Full textThe focus of the site museum of Caral is to develop the project so that it forms part of the route that begins in the entrance of the archaeological site and ends in the Sacred City of Caral. It must serve as a preview to the sacred city. This Project faces the challenge of integrating itself into the landscape and the archaeological circuit, and this is achieved with the fragmentation of the volumes and the suitable location in the topography taking advantage of the opportunity to generate visuals towards the valley and the natural elements of the site. The visual permeability is an important element that helps the spatial composition, directed by the architectural route that complements and supports the order of the space. As a result, it manages to frame the natural landscape as a visual finish when traversing the circulations inside and outside the spaces. This way the project adapts to site and harness its potential.
Tesis
Rueda, Nima Andrea Estefanía. "Colegio Público para Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657113.
Full textThe project presents an educational-cultural typology, in which initial, primary and secondary education will be taught under the new methodologies of interdisciplinary education. The identified place with potential for the development of the project is located in the distric of Pachacamac, which has the highest percentage of population of school age in Metropolitan Lima, and yet, the number of schools that exist in the area only reach 70% of this sector of the population. The building has taken concepts from the architectural typologies developed in the history of Pachacamac (Casa Huerta, Las Ruinas) as the presence of large areas of cultivation and the institutionality in the facade, in order to become a building that preserves the identity of the area through the years. The program is divided into four sectors : the administrative area, the service area, the academic area and the communal spaces. The school includes the multipurpose room, specialized workshops, library, technological innovation classrooms and cultivation areas so that these can also be used by the community outside of school hours and can guarantee the animation of the project during the day.
Tesis
Jiménez, Parot Isabel. "Museo arqueológico de sitio Monte Verde Puerto Montt, X región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142784.
Full textEn Monte Verde, a menos de 30 kilómetros de Puerto Montt se hallaron los restos humanos más antiguos de América, que datan de más de 12.500 años desde el presente. Fue el descubrimiento de estos vestigios arqueológicos que se derribó el Consenso de Clovis, la teoría de poblamiento de América más aceptada en aquél entonces. Este es uno de los descubrimientos más importante de los últimos años y revolucionó la comunidad científica. A pesar de la importancia de Monte Verde, la población nacional e internacional aún no tiene conocimiento del lugar ni de los hallazgos de la cultura que allí tuvo lugar. El proyecto desarrollado durante el proceso de titulación busca proponer una alternativa para el Museo Arqueológico de Sitio Monte Verde, el cual por varios motivos no se ha llevado aún a cabo. Esta propuesta emplaza el edificio en el sitio mismo de los hallazgos, el cual fue declarado Monumento Nacional, es parte de nuestro patrimonio y de nuestra identidad nacional. La condición de museo de sitio busca acercar al visitante a la labor realizada por arqueólogos y ser parte del descubrimiento de el sitio pues este no ha sido excavado completamente y se han encontrado restos en todos los pozos de sondeo realizados los últimos veranos. Esta situación no permite la intervención del terreno ni que el visitante circule por el terreno, es por ello que se propone un sistema de pasarelas elevadas del suelo que permitan al visitante observar el trabajo arqueológico además de plantear un museo de carácter fijo, en un terreno aledaño, donde se exhiban y conserven los restos arqueológicos, tanto los que actualmente están en las bodegas de la Universidad Austral de Valdivia como también aquellos que serán encontrados en el futuro. Es fundamental valorar nuestro patrimonio nacional y somos nosotros los encargados de su conservación. Cada vez se han encontrado más sitios tanto de interés histórico como también científico. El proyecto desarrollado como sistemas de pasarelas podría adaptarse a los distintos sitios arqueológicos que están en etapas investigativas, protegiéndolos del posible deterioro y apropiando estos sitios tanto a habitantes como turistas.
Pakarati, Trengove Mahina. "Parque patrimonial Vaitea-Rapa Nui. Museo de sitio y rehabilitación agrícola Estancia Vaitea." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135303.
Full textRapa Nui es conocido a nivel mundial por su condición geográfica, su legado cultural vivo y su gran riqueza arqueológica de origen polinésico, relacionado a la monumentalidad de sus estatuas. Sin embargo, la cultura que lo representa no ha estado marcada sólo por ello, sino también por una serie de hechos históricos que han creado un conjunto de expresiones, producto de un sincretismo entre una cultura preexistente e influencias externas. Una de esas expresiones socioculturales es la que nace del sistema industrializado de explotación ovejera, entre el estado chileno y la compañía de capitales ingleses Williamson Balfour, entre 1895 y1953. Esta actividad industrial ganadera transformó lo social, lo económico y el paisaje del territorio isleño, construyendo un conjunto industrial que reunió los elementos propios de una particular tipología arquitectónica, llamada Estancia Vaitea. Durante el seminario de investigación surge mi interés por estudiar la arquitectura de la Estancia Vaitea que expresa la forma de vida que se desarrolló en aquella época y por representar el único vestigio tangible, que hoy deseo ponerlo en valor al encontrarse en estado de abandono y deterioro1. La importancia de poner en valor un patrimonio cultural abandonado, se enlaza también a una serie de factores medioambientales que influyen en el desarrollo sustentable de la isla. El sector de Vaitea es un ejemplo de ello, por representar una de las zonas del territorio con mayores ventajas de cultivo y beneficio de sus recursos naturales. La condición aislada y de fragilidad del ecosistema rapa nui habla históricamente de una sociedad que experimentó un progresivo deterioro ambiental, como consecuencia de las acciones que generó el hombre, tanto por el carácter político-religioso que dominó las condiciones de vida de los antepasados, como también por el contacto con el mundo exterior, trayendo consigo cambios que marcaron el desarrollo del pueblo rapa nui. Uno de los objetivos de este proyecto de titulo, es conservar la herencia histórico cultural, que nos han dejado nuestros antepasados, sin perjudicar el medioambiente actual de Rapa Nui. Con el fin de generar dicho desarrollo en Rapa Nui se deben considerar los distintos factores que influyen en él, ya sea lo natural, cultural, arqueológico, social y económico. Si estos elementos son articulados en un sistema integral se podrá llegar a un desarrollo sustentable.
Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.
Full textAnampa, Vilcas Oscar Alonso, and Carranza Lucia Isabel Loyola. "Evaluación estructural del Museo de Sitio Bodega y Quadra ante un evento sísmico severo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1346.
Full textVega, Carmen Jimena Dayana. "Análisis de la calidad del servicio en el museo de sitio Huaca Rajada Sipán – Lambayeque, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2968.
Full textRomero, Borcosque Manuel. "Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130455.
Full textMondini, Adriana. "Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba : sitio web como alternativa educomunicativa." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3718.
Full textEl presente trabajo conjuga tres temáticas que están en permanente cambio, pero que se interrelacionan e influencian mutuamente. A partir de los cambios políticos, económicos y socio-culturales ocurridos en el siglo XX, el rol de los museos debió adaptarse a las nuevas sociedades emergentes. Así es como -en las últimas décadas- se produce un desplazamiento de sus finalidades y objetivos: el foco ya no está puesto en los objetos sino en las personas. Por otra parte la irrupción de nuevas herramientas informáticas, especialmente internet y la tecnología móvil, ha modificado sustancialmente la gestión del trabajo, el modo de socialización, la organización del tiempo de ocio y el acercamiento a la cultura de la comunidad y el mundo. Y el otro contexto revolucionado, deconstruido y en profunda transformación es el de la educación, que ya no se concibe como el aprendizaje realizado en un tiempo y lugar determinado para su posterior aplicación, sino que el aprendizaje es ahora continuo, ubicuo y dirigido a la creación de significados a partir de las diversas lecturas que de un mismo objeto hacen distintas personas. Es entonces –a partir de estos tres escenarios en permanente dinámica- que el museo se transforma en un espacio esencialmente educativo, pues promueve la adquisición de nuevos saberes a partir de las diferentes miradas de los visitantes. El lugar y los métodos definirán este aprendizaje como no formal, aunque también pueda integrarse a los programas educativos de la educación formal. Asimismo, las nuevas tecnologías son el recurso mediador y vinculante entre el discurso del museo y los visitantes, ya sean estos físicos o virtuales. Nace entonces, como resultante de estas tres interacciones, una comunicación naturalmente educativa, centrada en el visitante, a quien está dirigido un nuevo discurso museal cargado con una intencionalidad claramente formativa, y cuyo soporte coadyuvante es la adopción de herramientas digitales, como facilitadoras de la participación y el intercambio en las prácticas comunitarias. Se propone para el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, desde esta perspectiva, un conjunto de acciones posibles que puedan contribuir a la visibilidad del museo en la comunidad, como así también se sugieren algunas herramientas digitales que faciliten las visitas guiadas y autogestionadas. Se sugiere, además, la profundización de los estudios sobre el público visitante y la utilización de internet en las etapas anterior, durante y después de las visitas, sean éstas presenciales o virtuales. Se analizan distintos portales web correspondientes a museos, con variables relacionadas con las propuestas educativas y su concepción pedagógica subyacente; también la calidad del sitio web, considerando pertinencia de contenidos, navegabilidad, usabilidad, accesibilidad y otros aspectos distintivos. Finalmente se proyecta un sitio web que responda -en lo posible- a efectivas premisas educomunicativas para que el Museo Histórico de la UNC se manifieste en el campo de la virtualidad, al mismo tiempo que complemente las actividades de extensión que desarrolla en modo presencial. De esta manera los bienes patrimoniales y memorias de la Universidad podrán conocerse mejor, articularse y conectarse con la comunidad, tanto cercana como distante. Un gran recurso para promover no sólo nuevos conocimientos y sentidos, sino la fundación y transmisión de aquellos valores que subyacen en la historia, identidad y espíritu de nuestra Universidad, institución que lo alberga.
"Diseño de un Sistema de Información para el Museo de Sitio de El Tajín." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/aguirre_f_rc/.
Full text