Academic literature on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo Español de Arte Contemporáneo"

1

Panea, José Luis. "Espacio doméstico, abismo y experiencia estética: el diseño del «Museo de las Casas Colgadas» de Cuenca." Diferents. Revista de museus, no. 5 (December 2, 2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2020.5.5.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado en 1966, es el primer centro de arte contemporáneo de iniciativa privada en España. Localizado en Cuenca, una pequeña capital de provincias, y fundado por artistas, supuso una descentralización del tejido cultural del momento y la reactivación del centro histórico de la ciudad al emplazarse en su principal reclamo turístico, sus famosas «casas» (de ahí el popular apelativo «Museo de las Casas Colgadas»). El proyecto concedió una importancia inusitada a la convivencia entre obra y espacio expositivo, favoreciendo una experiencia estética íntima en las distintas estancias del edificio junto a las vertiginosas vistas de la peculiar geografía de una ciudad tallada en la roca. Analizando su historia, desentrañaremos las poéticas de esta imbricación entre arquitectura, arte y paisaje, la cual ha hecho de este un Museo reconocido internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revista, Ge-conservación. "Monográfico: ARTE URBANO Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas." Ge-conservacion 10 (February 5, 2020): 77–199. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.731.

Full text
Abstract:
El presente monográfico Arte Urbano. Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas es el resultado del trabajo del grupo de Arte Urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation que se creó en la convocatoria de la 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo celebrada en febrero de 2015 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Inicialmente, empezó su andadura con más de sesenta voluntarios que desarrollan su trabajo en las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, País Vasco, Politécnica de Valencia, Jaén y Sevilla; Escuelas Superiores de Restauración de Suiza y México D. F. Diputaciones de Barcelona, Castellón, Ciudad Real y el Gobierno de Navarra. Además de un nutridísimo grupo de estudiantes de Grado en Conservación Restauración de diferentes universidades de toda España. Esto indica, no sólo, la expectación que el tema despierta en el ámbito de la conservación de patrimonio, sino también la necesidad de formación que se reclama desde el alumnado universitario para un campo tan desigualmente abordado académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bosch Roig, Luis. "Entrevista a Juan Carlos Arnuncio. Reflexiones sobre el museo de arte Contemporáneo Español de Valladolid." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 8, no. 21 (October 28, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2016.6738.

Full text
Abstract:
<p>Toda intervención sobre una arquitectura preexistente supone una transformación en la que se debe valorar la preexistencia y su contexto, empleando el proceso metodológico del proyecto arquitectónico, con la mayor sensibilidad por parte del arquitecto, tratando de establecer un diálogo entre pasado, presente y futuro.</p><p>La intervención proyectual es la única herramienta adecuada para establecer un diálogo entre la arquitectura del pasado y la del presente, pero para lograr una buena solución es fundamental que la capacidad del arquitecto esté a la altura del valor de las preexistencias sobre las que se actúa. Retomando las palabras del arquitecto italiano Saverio Muratori, “el arquitecto restaurador debe ser todavía más arquitecto para poder tener la sensibilidad de dialogar con el pasado, hasta asumir la coincidencia entre proyecto de arquitectura y proyecto de restauración”.</p><p>La presente entrevista busca indagar en las reflexiones arquitectónicas de Juan Carlos Arnuncio, para tratar de entender las claves que le han permitido realizar obras de intervención de gran calidad. El texto hace hincapié en la actuación sobre los restos de la capilla gótica del Patio Herreriano, una obra en la que el arquitecto demuestra su gran sensibilidad y su capacidad para establecer un interesante diálogo entre antiguo y nuevo, empleando para ello el hormigón visto blanco.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "Dibujos de los artistas en Cuenca: arquitectura popular y regeneración urbana." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11461.

Full text
Abstract:
En 1966, la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca con la colección de Fernando Zóbel fue un hito en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, pero además, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico tuvo una trascendencia crucial en la revitalización de la ciudad. Las obras de rehabilitación del edificio para adaptarlo al museo no fueron una intervención aislada porque simultáneamente se realizaron actuaciones similares, promovidas por Fernando Zóbel y algunos artistas de su entorno, que se instalaron en el casco histórico de Cuenca, liderando una dinámica que transformó la ciudad en un enclave artístico y cultural. Los dibujos que realizaron de sus casas, publicados originalmente en la revista <em>Arquitectura</em>, son el argumento para el relato de este episodio de nuestra historia en el que un grupo de artistas tomaron la iniciativa en la rehabilitación de la arquitectura popular y la regeneración urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Agudo, Inés, and Sergio Vega Jiménez. "Todo el poder a la asamblea: cuerpo, autonomía y dictadura en el Estado español." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 3, 2018): 58–69. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14206.

Full text
Abstract:
Este artículo es elaborado a partir del trabajo realizado en los seminarios que impartió el profesor Juan Albarrán en el seno del máster de Hª del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, acogido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), titulados “Del performance art a los performance studies”, entre los meses de octubre y diciembre de 2017. En él se moviliza la concepción del cuerpo en la filosofía butleriana para pensar el asambleísmo y la resistencia civil en los últimos años de la dictadura franquista, tomando como caso de estudio cuatro acciones políticas y asociativas comprendidas entre 1976 y 1979. Los problemas desplegados se enlazarán con el concepto de surrogate performance (performance suplente) formulado por Philip Auslander, para esbozar los usos políticos del registro fotográfico de estas asambleas y su orientación hacia una tarea de politización de la memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Alonso, Marta. "Museo y Musa. Referencias y repercusión del proyecto de Molezún realizado en Roma | Museum and Muse. References and consequences of Molezún’s project in Rome." ZARCH, no. 6 (September 16, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661453.

Full text
Abstract:
En 1953 Ramón Vázquez Molezún recibió el Premio Nacional de Arquitectura con su proyecto Museo de Arte Contemporáneo. Fue su segundo galardón en poco más de dos años, después de haber recibido en 1951 el premio de la I Bienal Hispanoamericana con el proyecto Teatro al Aire Libre Homenaje a Gaudí. Paradójicamente, gracias a estos dos ejercicios de carácter académico realizados durante su estancia como pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, Molezún se convirtió, sin haber construido una sola obra, en una referencia tanto para los arquitectos españoles como para los estudiantes de las escuelas de arquitectura de nuestro país. El propio Museo de Arte Contemporáneo fue en aquella época un proyecto clave en el devenir de su obra y uno de los más influyentes entre sus colegas. Este artículo estudia, en un primer lugar, el contexto de esa propuesta de museo, de esa idea que fue dibujada por Ramón Vázquez Molezún sin intención de ser construida, tratando de desvelar las claves proyectuales de su esencia: a este respecto las alusiones a Gaudí y Wright, pero también a sus viajes por Europa son citas obligadas. Después trata de analizar en qué medida este proyecto, un museo convertido en musa, pudo servir de inspiración para la generación de otros muchos proyectos sí construidos, propios y ajenos.In 1953, Ramón Vázquez Molezún received the National Architecture Prize for his Contemporary Art Museum project. It was his second award in little more than two years, after receiving the First Hispanic-American Biennial Prize for his Open-air theatre; tribute to Gaudi. Paradoxically, thanks to these academic works made during his stay as a pensioner at the Spanish Academy of Fine Arts in Rome, Molezún became, without having built any construction yet, a model for both architects and architecture students of our country. The Contemporary Art Museum was, at the time, a key project in the progression of Molezun’s career, and one of the most influential works among his colleagues. First of all, this article studies the context of this museum, of the concept drawn by Ramón Vázquez Molezún without any intention of building it, trying to uncover the keys of its essence. Gaudi and Wright allusions, as well as his travels around Europe, are mandatory stops. Secondly, the article tries to analyze in what measure this project, a museum made muse, could have been an inspiration for a great number of built projects, both Molezún’s and others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucas Palacios, Laura, and María Teresa Alario Trigueros. "Tirar del hilo: la naturaleza y el tejido en la obra de Magda Bolumar y Moisès Villèlia." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 297–315. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.297-315.

Full text
Abstract:
La unión de Magda Bolumar, una pintora escasamente conocida en la actualidad, y Moisès Villèlia, reputado escultor informalista y con obra en museos internacionales, fue sin duda uno de los intercambios más productivos y enriquecedores del siglo XX en el arte contemporáneo español. Sin embargo, el contexto político y socio-cultural, así como los estrictos cánones que aún hoy rigen la Historia del Arte, hacen que la figura de Magda haya quedado bajo la sombra de la de Moisès. En este estudio demostramos que, si aplicamos la variable de género en el análisis histórico de la vida y obra de parejas artísticas como la que aquí se trata, habría que revisar la historiografía tradicional para ofrecer una lectura más completa, incluyendo a muchas de quienes hasta ahora han sido relegadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sebastián, Pablo. "Museo de Arte, Museo de Arte Contemporáneo." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 81–86. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1155.

Full text
Abstract:
A la hora de abordar las disyuntivas que la institución, que comúnmente denominamos "museo", afronta en la actualidad, así como las posibles orientaciones que pudiera ir tomando en un futuro próximo, es de interés enfocar esta reflexión con una perspectiva que vaya de lo general hasta lo particular, desde lo inalterable a lo incierto, desde lo conseguido a lo que aún queda por asisbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez Crespo, María Mar. "La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, MUSAC." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 15, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1558.

Full text
Abstract:
La museología crítica surge de la crisis constante del concepto de museo como espacio de interacción entre el público y una colección. En este marco de revisión conceptual del museo y de la museología como disciplina científica, los centros y museos de arte contemporáneo han contribuido a avivar la controversia sobre la definición de museo y sus funciones. De manera pareja, algunos de ellos han experimentado una gran afluencia de público como es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). La evaluación de la interacción de su público y el museo es fundamental para entender este fenómeno y la función de este museo de arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valente, Alicia Karina. "El museo como proyecto artístico." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 60–74. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.319.

Full text
Abstract:
El museo como proyecto artístico habita un terreno poroso entre las prácticas instituyentes, la gestión y la producción artística que habilita la práctica contemporánea en arte. En este trabajo se analizan tres experiencias que se nombran como museo, surgidos entre 2010 y 2017 en diferentes ciudades de Argentina: La Ene. Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires, Unidad Básica. Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba y MUCA. Musea Constructora de La Plata. Para el análisis se partirá de la definición de museo acuñada por el ICOM, así como de los debates sobre el rol de los museos de arte y las prácticas museales contemporáneas. A su vez, se trazaron posibles genealogías alternativas de museos y filiaciones con proyectos artísticos de la crítica institucional a nivel internacional, regional y local. Se considera que estos proyectos constituyen experiencias críticas y proponen otros modos posibles de ser museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo Español de Arte Contemporáneo"

1

Herrera, Unda Fernando. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardiles, Briceño Daniel. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100406.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como idea no sólo retomar una antigua discusión en torno a cómo construir la ciudad moderna dentro de la histórica, sino también la de rescatar espacios insertos dentro de una trama de relaciones que no han sido potenciados con programas indicados, más aún si hablamos de bienes de uso público que necesitan una revaloración. Podrían ser muchos programas los idóneos para potenciar y revitalizar zonas decaídas, en particular de espacios públicos decaídos, pero el presente proyecto se hace cargo de la problemática museal, en particular la del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. ¿Estamos actualizados con lo que está pasando con el arte actual? ¿Están nuestros museos clásicos preparados para este cambio? Durante el desarrollo del proyecto, se demostrará la necesidad de un nuevo Museo de Arte Contemporáneo, un museo más relacionado con los nuevos paradigmas del arte y más relacionado y participativo con su entorno. Después del análisis respectivo, el Museo es ubicado particularmente dentro del Parque Almagro, en el cruce con el eje cívico Avenida Bulnes, colonizando parte del subsuelo. A manera de resumen, mediante estas dos líneas de investigación, análisis y desarrollo, el proyecto busca una solución que pueda satisfacer ambas inquietudes. Museo de Arte y Contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garaycochea, Guido. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114078.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en teoría e historia del arte
La siguiente investigación constituye una perspectiva histórica del Museo de Arte Moderno (MoMA) fundado en el año 1929 con apenas 13 obras y cuya concreción histórica revela cómo, a pesar de su modesto origen, el sueño de un pequeño grupo de personas logra convertirse en un referente museológico universal obligado. A lo largo de esta exposición se establecerá un paralelo entre la creación del MoMA, el Museo Metropolitano de Nueva York, el New Museum de Nueva York y el recientemente renovado Museo del Barrio en el Harlem, este último un reflejo del museo orientado la comunidad inmediata. Se considerará la inserción de internet en el panorama cultural de los Estados Unidos en general y su importancia en la difusión del contenido del museo, ya sea como herramienta de apoyo o como plataforma para determinados contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kilimajer, Astudillo Jeremy. "Museo de Arte Contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305292.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Museo de Arte Contemporáneo en la cuidad de Lima, el cual será un lugar de carácter cultural que estará al servicio de toda la población y responde a una gran necesidad de personas que valoran mucho el arte o viven de este. El lugar servirá principalmente para exponer una diversa variedad de obras de Arte Contemporáneo elaboradas por artistas peruanos o extranjeros, así como para apreciar y comprender de la mejor manera el arte a través de la creación de espacios arquitectónicos óptimos. En cuanto al museo, tendrá grandes salas donde se expondrán rotativamente las piezas de arte. Además se harán presentes las salas temporales para exhibir los trabajos de artistas invitados, colecciones y nuevas tendencias. Las obras serán clasificadas según los artistas, el tipo, el estilo, y dependiendo de esto, se les colocara en un espacio específico en el museo. La edificación tratara de relacionar el arte con sus seguidores de una manera diferente, utilizando tres personajes principales. Estos serán los artistas los espectadores y las obras expuestas, creando así un lugar de enseñanza, critica, relación, y sobre todo una interacción que le de vida a los espacios arquitectónicos. Es en estos lugares donde se va crear todo un espacio lleno de arte que se podrá percibir en todo momento, y es por esto que los espacios obedecen a las exposiciones pero también serán pensados para crear una fuerte interacción que se lograra a través de puntos de encuentro. Por otro lado, es muy importante que el museo cuente con otros lugares para diversos usos que ayudaran a complementarlo: En primer lugar, una sala de proyecciones es un lugar muy importante en un museo de esta naturaleza, ya que es ahí donde se darán las exposiciones requeridas de algún tema específico. También servirá para cuando acudan a exponer artistas extranjeros o tal vez se hagan congresos acerca del Arte Contemporáneo. Así mismo, para la comodidad de los usurarios se plantea tener un restaurante que sirva como complemento al museo y pueda atraer una mayor cantidad de público. Además, habrá salas de conferencias para exposiciones de menor carácter y salas audiovisuales las cuales son muy importantes dentro de los parámetros del arte contemporáneo. Por otra parte, el museo estará implementado con talleres que podrán ser tanto para ofrecer cursos, como para crear espacios interactivos en donde el público se pueda acercar y experimentar el arte de una manera diferente. Además, estará equipado con una biblioteca especializada en los temas artísticos necesarios, dando como énfasis el arte contemporáneo. Otras zonas importantes serán las exposiciones al aire libre, la tienda de arte, las salas multimedia, los patios y los espacios de actividades interactivas que mejoraran el desarrollo del Museo en su totalidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Lecca De La Piedra Patricio. "Museo de Arte Contemporáneo en Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305112.

Full text
Abstract:
Un museo de arte contemporáneo es aquella institución dedicada al fomento, exposición, promoción y resguardo del arte de última generación. Da a conocer en tiempo real la producción contemporánea vinculada al arte en sus múltiples facetas. “Si hablamos de arte contemporáneo como aquel hacer artístico que se desarrolla en un mismo lapso temporal a un referente, es decir en un presente circunstancial guiado por las tendencias artísticas locales e internacionales, un museo de arte contemporáneo debería entonces exhibir, promover y provocar polémica, mas no adoctrinar”. 1 Este presente circunstancial puede abarcar un amplio espacio de tiempo, desde el post modernismo en adelante, como uno tan corto como el presente actual. En así como la definición exacta de que es un museo de arte contemporáneo depende de la manera en que los museos enfrentan la definición de arte contemporáneo. Por este motivo existen museos que se limitan a exhibir arte producida en los últimos 15 años como el MUSAC de León o el Museo de arte contemporáneo de Graz en Austria, o museos que cuentan con colecciones que abarcan el siglo XX y XXI en su totalidad como el centro Pompidou en Paris o el proyecto mismo de el museo de arte contemporáneo en Lima (MAC Lima), que cuenta con una colección de arte Latinoamericana integrada por obras de la segunda mitad del siglo XX en adelante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stuart, Ochoa Guillermo. "Museo de arte contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di, Laura Melloh Antonella. "Museo Metropolitano de Arte Contemporáneo en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315371.

Full text
Abstract:
El proyecto ha sido concebido como una serie de elementos individuales, que tienen un nivel común donde se establece la conexión de todo el proyecto, de la misma forma en que funciona la escultura “la plaza” de Giacometti. Además cada uno de los elementos individuales funciona sin la necesidad del otro, pero también puede actuar formando parte de todo el conjunto. El concepto fue reforzado por la colección del museo, que consta de 6 colecciones, que no tienen una relación cronológica por lo que funcionan bien individualmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Huerta Juan Carlos. "MQN centro de arte contemporáneo: — proyecto de rehabilitación y extensión Museo Contemporáneo Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aquino, Vega Milagros Elizabeth. "Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625115.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad.
This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Novoa Daniel. "Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100839.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por finalidad ilustrar sobre las motivaciones, reflexiones y decisiones que finalmente acompañan el proceso de diseño de un nuevo museo de arte contemporáneo. Profesional, en cuanto a la búsqueda de una coherencia de diseño, normativa y constructiva; Académico, en cuanto a las decisiones urbanas, arquitectónicas y materiales sean si no una respuesta, también una pregunta a las discusiones actuales de la disciplina, articuladas desde la materia prima de nuestro que hacer que es el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Museo Español de Arte Contemporáneo"

1

Herreriano, Museo Patio. Museo Patio Herreriano: Arte contemporáneo español : Valladolid, Junio 2002. Valladolid: Patio Herreriano, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feito, Luis. Feito: Mayo-julio 1988, Museo Español de Arte Contemporáneo. [Madrid]: Ministerio de Cultura, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barjola, Juan. Juan Barjola: Madrid, diciembre 1987-enero 1988, Museo Español de Arte Contemporáneo. Madrid]: Ministerio de Cultura, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Fernando Sánchez. Sánchez Calderón: [exposición] Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid 30 de abril/31 de mayo de 1987. [Madrid?]: Museo Español de Arte Contemporáneo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monet, Claude. Claude Monet, 1840-1926: [exposición] Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, 29 de abril-30 de junio 1986. 2nd ed. [Madrid]: Ministerio de Cultura, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portocarrero, René. René Portocarrero, exposición antológica: Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba : Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, diciembre 1984-enero 1985. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugalde, Juan. Parques naturales: Del 13 de abril al 13 de julio de 2003, Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español. [Valladolid]: Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clavé, Antoni. Antoni Clavé: Retrospectiva : Museo Nacional de Bellas Artes, del 3 de diciembre de 1992 al 27 de enero de 1993. [Catalunya]: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavé, Antoni. Antoni Clavé: Exposició retrospectiva. [Barcelona]: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clavé, Antoni. Antoni Clavé: Opere dal 1959 al 1993. Bologna: Edizioni maggiore, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Museo Español de Arte Contemporáneo"

1

Iregui, Jaime. "Barbies: el sitio ideológico al Museo." In Pensar la escena. Debates del campo del arte contemporáneo en Esfera Pública, 301–6. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/arte2127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcalá Mellado, José Ramón, and Beatriz Escribano Belmar. "Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT)." In CAAC CUENCA. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca, 467–652. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016. http://dx.doi.org/10.18239/cal_10.2018.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museo Español de Arte Contemporáneo"

1

Siso Monter, Montserrat. "Marga Clark la última Roësset. Arte a través del tiempo y de las fronteras." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5677.

Full text
Abstract:
La fotógrafa Marga Clark, última descendiente de la saga familiar Roësset, donde destacan las artistas femeninas, es una poeta y fotógrafa que combina ambas disciplinas en su obra, la misma, destaca por un lirismo único, que traspasa fronteras y unifica sentimientos en un mundo globalizado. Resultando ser un claro exponente de la plástica artística actual. En la comunicación que propongo, pretendo realizar un recorrido por sus cuarenta años de trayectoria profesional y sus tres etapas más destacadas, analizando la evolución de su realización artística.Marga Clark ha publicado varios libros de sus obras, el primero de ellos, Static Movement/Movimiento Estático, fue adquirido por el MOMA de Nueva York con el fin de ser vendido en su librería. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro ensayo sobre el lenguaje fotográfico. Esta artista colabora con diversos medios de comunicación desde la década de los 80 como reportera gráfica, entre ellos La Vanguardia o El País.A lo largo de su carrera ha expuesto su obra fotográfica en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas en América y Europa. En estos momentos se puede apreciar su exposición retrospectiva Marga Clark, Cosmología (1976-2016) en la Fundación Antonio Pérez, y en el Museo de la Fotografía de Huete, Cuenca. Por otro lado, cabe destacar que su obra se puede encontrar de modo permanente en colecciones como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Paris, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Col.lecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, la Fundación Telefónica o la Colección Helga de Alvear, entre otras.Se puede decir que esta fotógrafa-poeta destaca por su obra, que une países y los interrelaciona, a la vez que unifica de manera magistral fotografía y poesía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5677
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santana Guzmán, Antonio Jesús. "Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.

Full text
Abstract:
El buen clima de Málaga ha provocado que durante mucho tiempo sea un destino turístico anhelado como lugar de reposo y disfrute del mar. A comienzos del siglo XX, y sobre todo a mediados, el territorio de la Costa del Sol se explotó con la construcción de alojamientos, lo que transformó completamente su paisaje y concibió una oferta casi fundamentada en su buen litoral. Poco destacaban los espacios culturales, sólo el Museo Provincial, al que se le sumaría en los años sesenta el Museo de Artes Populares, de gestión privada. No será hasta comienzos del siglo XXI que se planifique en Málaga capital la creación de nuevas entidades destinadas a tal fin, siendo un punto de reflexión las aperturas del Centro de Arte Contemporáneo y del Museo Picasso, en 2003. A estas colecciones cabe sumar la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 que, tras no ser elegida, viró su futuro hacia la marca “Málaga, ciudad de museos”. Para la ubicación de éstos fue necesaria la adaptación de edificios históricos a nuevos usos. Estas intervenciones tuvieron sus luces y sus sombras en la conservación y recuperación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parisi, Flavia, and Rosario Llamas Pacheco. "Interdependencia entre Educación y Conservación en los Museos de Arte Contemporáneo." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de doctorado de la Universitat Politècnica de València, enfocado en el estudio de la interdependencia entre cuestiones de educación y de conservación en los museos de arte contemporáneo. A partir de un enfoque hacia la compleja relación entre el público y las obras de arte contemporáneo, la investigación propone casos de estudio en los cuales la colaboración entre distintos sectores de los museos de arte contemporáneo, en particular los de educación y de conservación, puede estimular un sentido de apropiación en el público que derive en una mayor preocupación por el futuro de su patrimonio contemporáneo. En este estudio se proponen tres proyectos en los cuales el público aprende las funciones del museo, recibiendo pequeñas tareas como por ejemplo simular la selección, manejo, transporte y exposición de las obras. Además, se incluye un proyecto en el cual el público tiene la posibilidad de aprender cómo interactuar con algunas obras originales, descubriendo su complejidad material y estética a través del tacto. Estas experiencias ofrecen tanto un conocimiento de las características técnicas y materiales de los objetos, lo cual se está perdiendo rápidamente en la sociedad contemporánea, a la vez que muestran un cambio en la institución museística hacia una corresponsabilidad entre profesionales y público en el cuidado del patrimonio contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la torre oliver, Francisco. "A10tv. Diez años del canal de arte independiente español." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4879.

Full text
Abstract:
Presentamos el resultado de diez años de trabajo llevado a cabo en el canal de vídeo del portal arte10.com. El canal A10tv tiene como objetivo la documentación de la actividad artística contemporánea en el terreno expositivo español. A lo largo de su trayectoria ha publicado más de medio millar de documentos y cuenta con más de medio millón de descargas. El archivo esta integrado por reportajes de exposiciones en salas privadas e institucionales, actos de inauguración y entrevistas con los artistas más representativos del panorama artístico actual. Su desarrollo corre en paralelo a la compra de la plataforma Youtube por Google, desde donde difunde sus videos, por lo que su historia permite realizar un análisis de la evolución de la globalización de contenidos audiovisuales en la red desde la propia experiencia de patner. Afrontaremos la actualidad del sector, donde la información artística ha perdido el interés de los medios de comunicación debido a la desaparición de la inversión publicitaria consecuencia de la crisis económica y la consiguiente reducción de presupuestos, lo que ha motivando la aparición de canales institucionales financiados por los propios museos. Un proceso que atentando contra la pluralidad de lecturas favoreciendo la imposición del discurso único. Concluimos con una reflexión sobre la necesidad de crear relatos independientes como testimonio de la pluralidad que vivimos, especialmente en la actualidad artística. Y el papel que juegan los nuevos medios y las plataformas de difusión de contenidos gratuitos en la red favoreciendo la globalización de estas visiones.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcino, Valeria Fabiana. "La imagen inmaterial. Visualidad, sonoridad y política en el arte contemporáneo argentino." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9095.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre la imagen visual, la dimensión sonora y la historia política argentina en la obra Evidencias de Norberto Puzzolo y Eva. La lluvia de Nicola Costantino. La capacidad evocadora de lo sonoro como una dimensión de las emociones, de las huellas de presencias arrebatadas de un tiempo pasado, se propone como un punto de partida para la reflexión sobre el pasado de la historia reciente argentina, una historia en constante revisión y re-construcción. "Evidencias" (2010) -Museo de la Memoria de Rosario- es una instalación en proceso de Norberto Puzzolo (Rosario, 1948). Esta obra trata sobre la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos, hijos de los desaparecidos por el terrorismo de Estado (1976-1983). Desde este punto, se intenta abordar la sonoridad, el movimiento de las imágenes y las múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La instalación Eva. La lluvia (2013) de Nicola Costantino (Rosario, 1964) forma parte de la obra Rapsodia Inconclusa (2013) que a partir de una serie de video-instalaciones trabaja el aspecto íntimo de la vida de Eva Perón. Del grupo, ésta es la producción que evoca la dimensión pública de Evita, pues de una forma abstracta representa los funerales de la importante figura política de la historia argentina. Este estudio considera la desmaterialización visual -que en este caso es conceptual- producida por el aspecto sonoro de la obra como parte fundamental del proceso artístico. En conclusión, esta ponencia intentará explorar las tensiones entre visualidad y sonoridad, las formas inmateriales constitutivas de sentidos vinculadas con poéticas y reconstrucciones de la memoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AMARAL, LILIAN, Laurita Salles, and Cleomar Rocha. "HolosCi(u)dad(e). Prácticas artísticas en redes a partir de las experiencias performativas, interactivas y multisensoriales entre territorios." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9614.

Full text
Abstract:
Plataforma internacional iberoamericana de co-investigación en arte tecnológico, propone la articulación entre Geopoética, prácticas artísticas, memoria y nuevos medios. Se configura como organismo vivo, distribuido, en permanente co-elaboración, actuando en el campo de las narrativas artísticas contemporáneas a partir de las experiencias performativas, interactivas y multisensoriales entre territorios. El proyecto HolosCi(u)dad(e) es el resultado del proceso de investigación y creación poética, emerge de un hacer co-autoral, y opera con base en concepciones deleuzeanas de devenir y multiplicidad, y de autopoiesis propuestas por Maturana y Varela (1994). HolosCi(u)dad(e) está coordenado por la artista y investigadora Lilian Amaral (Media Lab UFG) resultado de la propuesta de curaduría de Residencia Artística Ecosistemas Transversales y Conectividad - Holos, celebrada en el V Simposio Internacional de Innovación en Medios Interactivos, Media Lab/UFG, Brasil. HolosCi[u]dad[e] reúne elementos audiovisuales que emergen de cartografías sonoras y visuales urbanas, estableciendo conexión entre los diversos núcleos de investigación actuantes en contexto iberoamericano. Se apropia de la estructura “Paredão” automotriz como "dispositivo intensificador de experiencias", investigación realizada por la artista e investigadora Laurita Salles (UFRN / Media Lab UFG). La obra performativa utilizó la estructura de una camioneta automotriz sonorizada, presentada en área externa del Museo Nacional de la Ciudad de Brasilia. En la apertura del Simposio Internacional # 17ART y de la exposición En Medio # 10, integrando registros visuales y sonoros creados y proyectados durante el desempeño de apertura, con la participación de la Orquesta de Laptops, UnB. Al apropiarse de sonidos oriundos de los territorios donde están ubicados los núcleos de investigación - Brasil, Uruguay, Colombia, España e China, HolosCi(u)dad(e) - http://holos.espai214.org/ - adquiere una dimensión golcal (ANJOS, 2005), en que una nueva orden mundial altera las formas de representación de identidades y cultura, a partir del espacio practicado (CERTEAU, 1994; SANTOS, 2000), cargado de memoria (MARTIN-BARBERO,2017), configurando un lugar utópico, convergente. Se refiere al pasaje del modelo de "posesión y custodia" al de "acceso y compartir".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography