To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Español de Arte Contemporáneo.

Dissertations / Theses on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera, Unda Fernando. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardiles, Briceño Daniel. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100406.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como idea no sólo retomar una antigua discusión en torno a cómo construir la ciudad moderna dentro de la histórica, sino también la de rescatar espacios insertos dentro de una trama de relaciones que no han sido potenciados con programas indicados, más aún si hablamos de bienes de uso público que necesitan una revaloración. Podrían ser muchos programas los idóneos para potenciar y revitalizar zonas decaídas, en particular de espacios públicos decaídos, pero el presente proyecto se hace cargo de la problemática museal, en particular la del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. ¿Estamos actualizados con lo que está pasando con el arte actual? ¿Están nuestros museos clásicos preparados para este cambio? Durante el desarrollo del proyecto, se demostrará la necesidad de un nuevo Museo de Arte Contemporáneo, un museo más relacionado con los nuevos paradigmas del arte y más relacionado y participativo con su entorno. Después del análisis respectivo, el Museo es ubicado particularmente dentro del Parque Almagro, en el cruce con el eje cívico Avenida Bulnes, colonizando parte del subsuelo. A manera de resumen, mediante estas dos líneas de investigación, análisis y desarrollo, el proyecto busca una solución que pueda satisfacer ambas inquietudes. Museo de Arte y Contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garaycochea, Guido. "Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114078.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, con mención en teoría e historia del arte
La siguiente investigación constituye una perspectiva histórica del Museo de Arte Moderno (MoMA) fundado en el año 1929 con apenas 13 obras y cuya concreción histórica revela cómo, a pesar de su modesto origen, el sueño de un pequeño grupo de personas logra convertirse en un referente museológico universal obligado. A lo largo de esta exposición se establecerá un paralelo entre la creación del MoMA, el Museo Metropolitano de Nueva York, el New Museum de Nueva York y el recientemente renovado Museo del Barrio en el Harlem, este último un reflejo del museo orientado la comunidad inmediata. Se considerará la inserción de internet en el panorama cultural de los Estados Unidos en general y su importancia en la difusión del contenido del museo, ya sea como herramienta de apoyo o como plataforma para determinados contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kilimajer, Astudillo Jeremy. "Museo de Arte Contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305292.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Museo de Arte Contemporáneo en la cuidad de Lima, el cual será un lugar de carácter cultural que estará al servicio de toda la población y responde a una gran necesidad de personas que valoran mucho el arte o viven de este. El lugar servirá principalmente para exponer una diversa variedad de obras de Arte Contemporáneo elaboradas por artistas peruanos o extranjeros, así como para apreciar y comprender de la mejor manera el arte a través de la creación de espacios arquitectónicos óptimos. En cuanto al museo, tendrá grandes salas donde se expondrán rotativamente las piezas de arte. Además se harán presentes las salas temporales para exhibir los trabajos de artistas invitados, colecciones y nuevas tendencias. Las obras serán clasificadas según los artistas, el tipo, el estilo, y dependiendo de esto, se les colocara en un espacio específico en el museo. La edificación tratara de relacionar el arte con sus seguidores de una manera diferente, utilizando tres personajes principales. Estos serán los artistas los espectadores y las obras expuestas, creando así un lugar de enseñanza, critica, relación, y sobre todo una interacción que le de vida a los espacios arquitectónicos. Es en estos lugares donde se va crear todo un espacio lleno de arte que se podrá percibir en todo momento, y es por esto que los espacios obedecen a las exposiciones pero también serán pensados para crear una fuerte interacción que se lograra a través de puntos de encuentro. Por otro lado, es muy importante que el museo cuente con otros lugares para diversos usos que ayudaran a complementarlo: En primer lugar, una sala de proyecciones es un lugar muy importante en un museo de esta naturaleza, ya que es ahí donde se darán las exposiciones requeridas de algún tema específico. También servirá para cuando acudan a exponer artistas extranjeros o tal vez se hagan congresos acerca del Arte Contemporáneo. Así mismo, para la comodidad de los usurarios se plantea tener un restaurante que sirva como complemento al museo y pueda atraer una mayor cantidad de público. Además, habrá salas de conferencias para exposiciones de menor carácter y salas audiovisuales las cuales son muy importantes dentro de los parámetros del arte contemporáneo. Por otra parte, el museo estará implementado con talleres que podrán ser tanto para ofrecer cursos, como para crear espacios interactivos en donde el público se pueda acercar y experimentar el arte de una manera diferente. Además, estará equipado con una biblioteca especializada en los temas artísticos necesarios, dando como énfasis el arte contemporáneo. Otras zonas importantes serán las exposiciones al aire libre, la tienda de arte, las salas multimedia, los patios y los espacios de actividades interactivas que mejoraran el desarrollo del Museo en su totalidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Lecca De La Piedra Patricio. "Museo de Arte Contemporáneo en Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305112.

Full text
Abstract:
Un museo de arte contemporáneo es aquella institución dedicada al fomento, exposición, promoción y resguardo del arte de última generación. Da a conocer en tiempo real la producción contemporánea vinculada al arte en sus múltiples facetas. “Si hablamos de arte contemporáneo como aquel hacer artístico que se desarrolla en un mismo lapso temporal a un referente, es decir en un presente circunstancial guiado por las tendencias artísticas locales e internacionales, un museo de arte contemporáneo debería entonces exhibir, promover y provocar polémica, mas no adoctrinar”. 1 Este presente circunstancial puede abarcar un amplio espacio de tiempo, desde el post modernismo en adelante, como uno tan corto como el presente actual. En así como la definición exacta de que es un museo de arte contemporáneo depende de la manera en que los museos enfrentan la definición de arte contemporáneo. Por este motivo existen museos que se limitan a exhibir arte producida en los últimos 15 años como el MUSAC de León o el Museo de arte contemporáneo de Graz en Austria, o museos que cuentan con colecciones que abarcan el siglo XX y XXI en su totalidad como el centro Pompidou en Paris o el proyecto mismo de el museo de arte contemporáneo en Lima (MAC Lima), que cuenta con una colección de arte Latinoamericana integrada por obras de la segunda mitad del siglo XX en adelante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stuart, Ochoa Guillermo. "Museo de arte contemporáneo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di, Laura Melloh Antonella. "Museo Metropolitano de Arte Contemporáneo en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315371.

Full text
Abstract:
El proyecto ha sido concebido como una serie de elementos individuales, que tienen un nivel común donde se establece la conexión de todo el proyecto, de la misma forma en que funciona la escultura “la plaza” de Giacometti. Además cada uno de los elementos individuales funciona sin la necesidad del otro, pero también puede actuar formando parte de todo el conjunto. El concepto fue reforzado por la colección del museo, que consta de 6 colecciones, que no tienen una relación cronológica por lo que funcionan bien individualmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Huerta Juan Carlos. "MQN centro de arte contemporáneo: — proyecto de rehabilitación y extensión Museo Contemporáneo Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aquino, Vega Milagros Elizabeth. "Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625115.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad.
This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Novoa Daniel. "Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100839.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por finalidad ilustrar sobre las motivaciones, reflexiones y decisiones que finalmente acompañan el proceso de diseño de un nuevo museo de arte contemporáneo. Profesional, en cuanto a la búsqueda de una coherencia de diseño, normativa y constructiva; Académico, en cuanto a las decisiones urbanas, arquitectónicas y materiales sean si no una respuesta, también una pregunta a las discusiones actuales de la disciplina, articuladas desde la materia prima de nuestro que hacer que es el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Carrión Sebastian. "Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656625.

Full text
Abstract:
Un Museo de Arte Contemporáneo es aquel que ofrece colecciones de pintura, escultura, dibujos, grabados; conocidos como bellas artes; y también nuevas técnicas como la instalación, el performance, el video art, la fotografía o el arte sonoro; que en conjunto se llaman artes visuales. En el Perú existen 6 museos que difunden el arte contemporáneo, siendo todos de administración privada y el principal representante en Lima el MAC, ubicado en el distrito de Barranco. Sin embargo, dicha institución no tiene un alcance metropolitano debido a su ubicación foránea. A esto se le añade que está en un terreno concedido por 30 años por parte de la municipalidad distrital a cambio de su futura administración y que su colección se basa en donaciones privadas o préstamos por parte del Ministerio de Cultura. Esto nos refleja la ausencia que tiene el estado peruano con respecto al arte contemporáneo siendo el Perú uno de los países con mayor riqueza cultural en el mundo. El proyecto se desarrolla en el Centro Histórico de Lima, donde se encuentra el 50% de todos los museos de la capital convirtiendo a la zona en un gran foco cultural. El museo se sitúa en un entorno urbano importante donde convergen edificios de diferentes estilos arquitectónicos correspondientes a distintas épocas y busca sumarse a ellos a través de una arquitectura contemporánea que responda a las características del lugar integrando alineamientos, alturas, formas, ritmos y materiales; ya que a pesar de la peculiaridad de cada edificio logran entenderse en conjunto.
A Museum of Contemporary Art is one that offers collections of painting, sculpture, drawings, and engravings; known as fine arts; and also new techniques such as installation, performance, video art, photography or sound art; which together are called visual arts. In Peru, there are six museums that spread contemporary art, all of which are private managed and the main representative in Lima is the MAC, located in the district of Barranco. However, this institution does not have a metropolitan scope due to its remote location. To this is added that the district municipality in exchange for its future administration on land grants it for 30 years and that its collection is based on private donations or loans from the Ministry of Culture. This reflects the absence of the Peruvian state with respect to contemporary art, Peru being one of the countries with the greatest cultural wealth in the world. The project takes place in the Historic Center of Lima, where 50% of all the museums in the capital are located, making the area a great cultural focus. The museum is located in an important urban environment where buildings of different architectural styles corresponding to different periods converge and seeks to join them through contemporary architecture that responds to the characteristics of the place by integrating alignments, heights, shapes, rhythms and materials; since despite the peculiarity of each building they manage to understand each other together.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz, Porqué Bárbara Virginia. "Prácticas archivísticas en el arte contemporáneo : documento, colección y museo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150976.

Full text
Abstract:
doctora en filosofía con mención en estética y teoría del arte
La presente investigación tiene como propósito revisar un corpus de obras de arte contemporáneo que incorporan en sus operaciones técnicas y poéticas prácticas archivísticas que buscan sustituir y dislocar la episteme del archivo tradicional. Suponemos que estas prácticas suscitan el surgimiento de un contra-archivo, es decir, que la obra de arte vendría a poner en crisis y en suspensión las lógicas propias que comportan el archivo como artefacto cultural. A través de la reinterpretación de los documentos históricos, de la apropiación de ciertas estrategias del coleccionismo, de la intervención del espacio museográfico y de las formas discursivas con las que se piensa la identidad, los casos y obras presentes en esta investigación —cada una desde soportes, recursos y contextos de creación particulares— deslocalizan las formas heredadas de comprensión del archivo en cuanto lugar fundacional del conocimiento. En ese sentido, establecemos un diálogo con referentes teóricos con el objetivo de analizar cómo se desarrollan estas formas de reelaborar la práctica archivística en obras que proponen, desde lo documental, lo fotográfico y lo museal, representaciones de lo archivístico en el régimen del arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contreras, Munizaga Carolina. "¿Quién vino al museo hoy? : estudio de público en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143124.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
con audiencia tanto a nivel nacional como tampoco local. En este contexto, la presente investigación pretende construir un perfil dominante sociodemográfico y motivacional del público que asiste al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, con el fin de contribuir a un futuro plan de acción que conduzca a generar información disponible susceptible de contribuir al diseño de planes y estrategias orientadas a fidelizar a las audiencias de manera sistemática y duradera en el tiempo por parte del equipo de profesionales del museo. Esta investigación se caracteriza por utilizar una metodología mixta, ya que su estrategia de aproximación al campo se compone de entrevistas en profundidad a agentes del museo y la aplicación de un instrumento de encuesta auto administrada a los visitantes del museo en el marco de la exposición “MAC: una suma de actualidades” entre los meses de octubre 2015 y enero 2016, en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal. Finalmente se llegan a conclusiones y recomendaciones al museo de acuerdo a los resultados señalados que apunten hacia la concepción del museo como una alternativa de ocio y aprendizaje por parte de los visitantes y los no-visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gamarra, García Víctor Enrique. "Museo de arte contemporáneo en Cercado de Lima con énfasis en límites difusos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656492.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, el concepto de un museo se ha sido sometido a cambios. Este proceso evolutivo se ha dado de ser un lugar de almacenamiento o “vitrina” a ser un lugar de estudio e investigación en constante evolución. Esta institución tiene el deber de desarrollarse en función al público al que se enfoca con la pretensión de educar y comunicar. Los museos del futuro serán tal cual hoy se conciba. El proyecto consiste en la implementación del Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Lima, cuya función radica en proteger y albergar obras artísticas desde los años 50 hasta la actualidad con el fin de ser un transmisor cultural.
Over time, the concept of a museum has undergone changes. This evolutionary process has turned from being a storage place or "showcase" to being a place of study and research in constant evolution. This institution has the duty to develop according to the public that it targets with the aim of educating and communicating. The museums of the future will be as they are conceived today. The project consists of implementing the new Museum of Contemporary Art of Lima, whose function is to protect and house artistic works from the 1950s to the present day in order to be a cultural transmitter.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leiva, Mardones Nelly. "La obra arquitectónica destinada a la exposición de arte contemporáneo : la dimensión social en el análisis arquitectónico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172738.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título de Arquitecta
La presente tesis comprende el análisis arquitectónico de obras destinadas a la exposición de arte contemporáneo a partir de la observación de la dimensión arquitectónica y social, incorporando al visitante como factor de análisis esencial para la comprensión de esta clase de obra. La investigación se basa en un marco teórico estructurado en 3 secciones. En primer lugar está el estado del arte, que recopila y reflexiona sobre la bibliografía relacionada a 3 variables fundamentales para este estudio: el arte contemporáneo, la obra arquitectónica y el visitante. Luego se exponen las dimensiones de análisis que estructuran la posterior investigación de casos de estudio, y finalmente se realiza una revisión de referentes, con el objetivo de introducir al lector en el análisis de obras arquitectónicas destinadas a la exposición. Los casos de estudio analizados corresponden a dos edificios emblemáticos de Santiago Centro dedicados a exhibir arte contemporáneo: El Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal (MAC Quinta Normal) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM), ambos escogidos tras superar una serie de filtros que apuntaban a reducir el universo de casos posibles de analizar en la ciudad de Santiago a solamente 2. Tal y como se menciona, el MAC Quinta Normal y el CCLM son estudiados arquitectónicamente incorporando datos de la dimensión social, para así comprender las relaciones generadas entre la obra arquitectónica y el visitante. A modo de cierre, se realiza una síntesis basada en el análisis previamente realizado, concluyendo la existencia de 4 clases de relaciones espaciales fundamentales que influyen en la manera en que el visitante se relaciona con el centro cultural o museo de arte contemporáneo: la relación programática, la relación lumínica, la relación de proporciones y la relación visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguirre, Cuneo Camila Alessandra. "El diseño de un espacio expositivo contemporáneo atractivo para el público de los museos de arte. Museo de Arte de Lima, 2019." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19160.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la importancia del diseño contemporáneo de las exposiciones museográficas. Este tema se ha estado tratando mucho en los últimos años ya que actualmente, las visitas a los museos de arte en el Perú, han ido bajando debido a que muchos mantienen un diseño tradicional de la exposición que no considera al visitante. En algunos países de Europa y Latinoamérica, existen exposiciones diseñadas bajo ciertos criterios contemporáneos, elaborados por la rama de la museografía, que hacen más atractiva la muestra y despiertan el interés al público. Es por esta razón que, se toma como caso de estudio el Museo de Arte de Lima, museo que cuenta con un espacio expositivo que cumple con ciertos criterios de diseño contemporáneo con el fin de evidenciar la importancia del diseño en las exposiciones. A partir del trabajo de campo y las encuestas realizadas a los visitantes, pudo comprobarse que, bajo los criterios de diseño contemporáneo de exposiciones se logra generar un espacio atractivo para el público e incentivar a que el mismo regrese. Esto es trascendental ya que genera interés por el patrimonio cultural expuesto y se pone en evidencia su valor histórico y cultural. Finalmente, esto es importante ya que así, se acerca más a la cultura y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Portela, Fontán Ana. "El objeto como recurso didáctico en museos y centros de arte contemporáneo de España. Análisis y clasificación de propuestas y usos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671731.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio del uso del objeto como recurso didáctico en propuestas educativas desarrolladas por museos y centros de arte contemporáneo de España. El objetivo principal consiste en ahondar en el estudio y detectar posibles usos del objeto como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje del arte contemporáneo, así como recopilar un corpus teórico acerca de estas propuestas. Para su consecución, se realiza una investigación exploratoria de carácter descriptivo, transversal, orientada al descubrimiento y de análisis mixto. En primer lugar, se lleva a cabo un sondeo exploratorio con el objetivo de localizar los espacios que disponen de este tipo de recursos o materiales. Tras la detección de estos, se realiza una descripción y análisis de casos múltiple atendiendo a la dimensión contextual, formal y didáctica de cada uno de ellos, en base a los datos recopilados a través del trabajo de campo en el que se visitaron dichos espacios o instituciones. El análisis, junto con el marco teórico, permite realizar una clasificación de estas propuestas en función del contexto en el que se implementan. De este modo, se distingue entre los materiales objetuales en salas y los materiales en otros espacios o instituciones. Y en este segundo grupo, entre materiales autónomos, propuestas museo-otro espacio-museo y propuestas museo-otro espacio. Asimismo, se detecta que una amplia mayoría de estos materiales objetuales se incluyen en las conocidas como maletas didácticas, contenedores móviles autónomos de recursos didácticos, que tienen por objetivo aproximar a la persona usuaria a un tema en concreto a través del desarrollo de las actividades que permiten implementar estos materiales. Estos recursos presentan una multiplicidad de enfoques, por lo que es posible detectar ejemplos de propuestas diversas en cuanto a contenido, objetivos y forma. Así, proponemos una clasificación de estos en cuatro tipologías o modelos de maletas didácticas en función de las actividades que plantea el recurso: modelo exposición portátil, modelo laboratorio portátil, modelo mixto y proyecto colaborativo. El análisis de las propuestas permite identificar ocho usos del objeto como recurso didáctico que confirma, por una parte, las posibilidades educativas de estos elementos indicadas previamente por algunos investigadores, y por otra, el valor del objeto para la didáctica de diversas disciplinas y temas.
This investigation focuses on the analysis of the use of objects as teaching resources in teaching proposals developed by Spanish museums and contemporary art centres. Its main goal is the exploration of the analysis and the detection of possible uses of the object as a teaching resource for the teaching-learning process of contemporary art, as well as the collection of an analytical corpus about these proposals. For this purpose, descriptive, mixed, discovery-oriented cross-research was conducted. First, an exploratory survey aiming at finding the locations which have this kind of resources or materials was elaborated. Then, different cases were described and analysed taking account of the contextual, formal and teaching dimensions of each of them, based on the data collected via the field research during which the spaces and/or institutions were visited. The analysis, along with the theoretical framework, enables a classification of these proposals as per the context where they are implemented. Therefore, two different groups were distinguished: objects in rooms and materials in other spaces or institutions. Within this second category, two different sub-groups were also distinguished: autonomous materials, museum- other space-museum proposals, and museum-other space proposals. Also, it was detected that a vast majority of these objects are included within the so-called museum loan boxes, autonomous mobile containers for teaching resources aiming at bringing the user closer to a specific topic through the development of the activities enabling the implementation of those materials. These resources allow for several approaches; thus, it is possible to detect examples of different proposals based on content, goals and shape. Hence, a classification based on four types or models of museum loan boxes as per the activities presented by the resource is suggested: the portable exhibition model, the portable laboratory model, the mixed model and the collaborative project. The analysis of these proposals allows for the identification of eight uses of the object as a teaching resource; which confirms, on the one hand, the teaching possibilities of these elements, previously indicated by some researchers; and, on the other hand, the value of the object for the teaching process of different disciplines and topics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, de Medeiros Gilca. "Documentación de instalaciones artísticas: un camino para la conservación en colecciones públicas de la provincia de Espírito santo, en Brasil." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/138154.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis se desarrolla en el ámbito de la conservación del arte contemporáneo, con el enfoque en la documentación y a partir de una aplicación practica a un conjunto de obras. Se ha realizado una investigación inédita, amplia y profunda de las obras contemporáneas de las colecciones públicas de la ciudad de Vitória, capital de la provincia de Espírito Santo, en Brasil, con énfasis en la documentación de las instalaciones de arte. Se llevó a cabo la investigación de la producción del arte contemporáneo en Espírito Santo, con el fin de identificar la historia y contexto en que se desarrolla esta producción. También se describe la formación y perfil de las instituciones museísticas públicas con acervos de arte contemporáneo y la formación y tipología de sus acervos. Para las instalaciones a las que se llevó a cabo esta investigación, se realizó una completa documentación, tanto del plano material como del plano conceptual, con la realización de entrevistas con los artistas para obtener informaciones que aporten mayor comprensión de sus trabajos. Los estudios desarrollados y el análisis del estado de conservación permitieron elaborar planes individuales de conservación preventiva, con protocolos de mantenimiento, instrucciones de montaje y de exposición de estas obras. Como propuesta metodológica, hemos involucrado al personal de los museos partícipes en todas las acciones en el trabajo de campo. También se impartió un curso básico de documentación de obras complejas, con estudios de casos, montaje y exhibición de tres instalaciones. Con esta investigación se ha puesto en evidencia las cuestiones relacionadas a la documentación y conservación de obras complejas que siguen siendo un desafío a los profesionales que trabajan con este tipo de colección. La hipótesis planteada por esta tesis es la de que la documentación adecuada signifique un camino seguro, de bajo costo, factible de ser implementado de inmediato, que resulte en un aumento significativo de calidad en el registro y en la conservación de las instalaciones de arte en Espírito Santo.
[CAT] La present tesi es desenvolupa en l'àmbit de la conservació de l'art contemporani, amb l'enfocament en la documentació i a partir d'una aplicació practica a un conjunt d'obres. S'ha realitzat una investigació inèdita, àmplia i profunda de les obres contemporànies de les col·leccions públiques de la ciutat de Vitória, capital de la província d'Espírito Santo, al Brasil, amb èmfasi en la documentació de les instal·lacions d'art. Es va dur a terme la investigació de la producció de l'art contemporani a Espírito Santo, amb la finalitat d'identificar la història i el context en què es desenvolupa aquesta producció. També es descriu la formació i el perfil de les institucions museístiques públiques amb patrimonis d'art contemporani, la formació i tipologia dels seus patrimonis. Per a les instal·lacions a les quals es va dur a terme aquesta investigació, es va realitzar una completa documentació, tant del pla material com del pla conceptual, amb la realització d'entrevistes amb els artistes per a obtindre informació que aporte una millor comprensió dels seus treballs. Els estudis desenvolupats i l'anàlisi de l'estat de conservació van permetre elaborar plans individuals de conservació preventiva, amb protocols de manteniment, instruccions de muntatge i d'exposició d'aquestes obres. Com a proposta metodològica, hem involucrat el personal dels museus partícips en totes les accions en el treball de camp. També es va impartir un curs bàsic de documentació d'obres complexes, amb estudis de casos, muntatge i exhibició de tres instal·lacions. Amb aquesta investigació s'han fet paleses les qüestions relacionades amb la documentació i conservació d'obres complexes que continuen sent un desafiament per als professionals que treballen amb aquesta mena de col·leccions. La hipòtesi plantejada per aquesta tesi és que la documentació adequada signifique un camí segur, de baix cost, factible de ser implementat immediatament, que resulte en un augment significatiu de qualitat en el registre i en la conservació de les instal·lacions d'art a Espírito Santo.
[EN] This thesis is developed in the field of conservation of contemporary art. Its content is focused on documentation and from a practical application to a set of works. It presents an unpublished and thorough investigation with emphasis on the documentation of the contemporary art installations of the public collections of the city of Vitória, Espírito Santo province's capital, in Brazil. This investigation was carried out in order to identify the history and context in which this production takes place. The dissertation also describes the formation and profile of public museum institutions containing collections of contemporary art, and the formation and typology of these collections. For the art installations that were the study object of this research, a complete documentation was carried out, both on the material and the conceptual plane. Interviews with artists were conducted in order to obtain information and provide greater understanding of their work. The studies developed and the analysis of the works' conservation state allowed the development of individual preventive conservation plans, with maintenance protocols, assembly instructions, and exhibition of said works. As a methodological proposal, we have involved the personnel of the participating museums in all actions in the field work. They were taught a basic course on documentation of complex works, with case studies culminating in the assembly and exhibition of three installations. With this research the issues related to the documentation and conservation of complex works that remain a challenge to professionals working with this type of collection have been revealed. The hypothesis posed by this thesis is that appropriate documentation means a safe, low-cost path, feasible to be implemented immediately, resulting in a significant increase in quality in the registration and conservation of art installations in Espírito Santo.
Flores De Medeiros, G. (2020). Documentación de instalaciones artísticas: un camino para la conservación en colecciones públicas de la provincia de Espírito santo, en Brasil [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/138154
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rdriguez, Amaya María del Pilar. "La relación entre la línea curatorial en la exposición temporal “colección MAC: post 90” ubicada en las salas 5 del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y los procesos de significación de los visitantes en la sede Parque Forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torre, Oliver Francisco José de la. "FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15179.

Full text
Abstract:
La Tesis Doctoral Figuración Postconceptual. Pintura Española: de la Nueva Figuración Madrileña a la Neometafísica (1970-2010) propone una lectura de continuidad entre estas corrientes pictóricas que constituyen un sólido y plausible fenómeno artístico español contemporáneo, próximo al pensamiento postmoderno. El relato de estos cuarenta años de historia en su contexto -desde sus inicios a finales de la década de 1960 en España, hasta su actividad a principios del siglo XXI- incluye un estudio sistemático de todas las exposiciones programáticas desarrolladas: 1980 (1979), Madrid D. F. (1980), Otras figuraciones (1981), El retorno del hijo pródigo (1991-1992), Muelle de Levante (1994), Visiones sin centro (1998-1999), Canción de las figuras (1999), Figuraciones (1999-2003) y Los esquizos de Madrid (2009). A partir del estudio de los autores y sus obras se formulan las claves de carácter estético-poéticas que otorgan a estos artistas un aire de familia que los identifica frente a otros posicionamientos artísticos coetáneos. Entre dichas claves cabe destacar su decidida apuesta por la imagen pictórica y por afrontar una regeneración de la pintura figurativa tradicional, especialmente en un momento coincidente con la aparición y extensión del Arte Conceptual. A pesar de mantener una actitud individualista e independiente, los artistas de la Figuración Postconceptual comparten entre sí otros intereses como son la recuperación de los valores narrativos y el carácter poético de la pintura, la redefinición de la figuración, el posicionamiento de resistencia frente a la imagen mediática o la apología de una semántica icónica latente. En nuestra investigación se incluye una catalogación de los autores vinculados a este fenómeno, donde se recogen una gran variedad de soluciones formales y trayectorias artísticas de repercusión histórica y/o crítica diversa, desarrolladas todas ellas en muy diferentes contextos. Esta catalogación se acompaña de una cronología detallada de las actividades expositivas emprendidas.
Torre Oliver, FJDL. (2012). FIGURACIÓN POSTCONCEPTUAL. PINTURA ESPAÑOLA: DE LA NUEVA FIGURACIÓN MADRILEÑA A LA NEOMETAFÍSICA (1970-2010) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15179
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caramés, Sales Ánxela. "Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62863.

Full text
Abstract:
[EN] CURATORIAL FEMINIST PRACTICES IN THE SPANISH STATE (1993-2013). CULTURAL MANAGEMENT AS A PRODUCER OF GENDER IDENTITIES DISCOURSE This PhD thesis discuss on artistic practices and theoretical discourses of feminist art developed within the Spanish State since the late eighties to the present, focusing on how the exhibitions on gender issues have been building and structuring the feminist theoretical and visual discourse. This research comes with the intention to deepen in the specific context of the Spanish feminist art, which present certain differences with the European and North American ambit. We are interested in assessing how the theory and practice of foreign feminist art has greatly influenced its development and implementation, and in its turn, identify which have been the contributions of the Spanish feminist cultural production. In this purpose we have used the methodology of art history, cultural studies and feminist theory. Based on the peculiarities of the socio-political Spanish context where the essentialist trend, which revalues the female identity from the difference, coexists with the constructionist which understands gender as a socio-cultural construction, interspersed with the queer perspective, which claims other bodies and other non-regulatory sexualities, while reviewing the performing masquerade of femininity and masculinity. The first part treats the artistic strategies of international feminism and the main exhibitions abroad are reviewed. On the other hand an approach to the social, political and cultural context in the Spanish State in relation to gender issues, at the same time included a review of the evolution of the Spanish Feminist Movement. The second part focuses on exhibitions with gender issues within the Spanish state since the nineties, when they begin to arise from feminist positions. However, so-called 'women's exhibitions' proliferate at this time, developing with better or worse curatorial approach issues related to female artists. Therefore, we are also interested in assessing the potential relevance and impact of this type emerged as a tool of cultural policy in institutional feminism exhibitions. Finally, the third part reflects on the characteristics of the feminist cultural management, based on material previously analyzed, but also as a study case on my own feminist curatorial experience. All this subtracts that feminist cultural management is about visualizing artistic proposals that shows other ways of understanding gender identities and sexualities, besides the problems arising from the mechanisms of patriarchal oppression. This curatorial practice seeks to be plural and multidisciplinary, and on the other hand generating channels open for discussion to enrich the practice and thought from the feminisms.
[ES] RESUMEN TESIS EN CASTELLANO LAS PRÁCTICAS CURATORIALES FEMINISTAS EN EL ESTADO ESPAÑOL (1993-2013). LA GESTIÓN CULTURAL COMO PRODUCTORA DEL DISCURSO DE LAS IDENTIDADES DE GÉNERO Esta Tesis Doctoral surge de la intención de profundizar en el contexto específico del arte feminista español, que presenta ciertas diferencias con el ámbito europeo y estadounidense. Esta investigación se ocupa del arte y la teoría del arte feminista desarrollados en el ámbito del Estado Español desde finales de los ochenta hasta la actualidad, centrándose en cómo las exposiciones en torno a las cuestiones de género han ido construyendo y estructurando el discurso teórico y visual feminista. Se ha valorado cómo una exposición legitima un discurso artístico, tanto visual como teóricamente, e incluso cómo éste llega a institucionalizarse. Nos interesaba valorar cómo la teoría y práctica del arte feminista foráneo ha influido notablemente en su desarrollo e implantación, y a su vez, identificar cuáles han sido las aportaciones de la producción cultural feminista española al debate internacional. Es por ello que el objetivo fundamental de este estudio es contribuir a la (re)construcción de una genealogía feminista propia en relación a las artes visuales. Por lo tanto, en este análisis se han expuesto las diversas tendencias teóricas, críticas, historiográficas y estéticas de la producción cultural feminista realizada en el Estado Español. Debido a las singularidades socio-políticas de este contexto, conviven la tendencia esencialista, que revaloriza la identidad femenina -como si de un continuum cultural se tratase- junto con una línea construccionista, que entiende el género como una construcción socio-cultural, entreverada con la perspectiva queer, que revisa la sexualidad y las mascaradas performativas de la feminidad y de la masculinidad. La primera parte se ocupa de las estrategias artísticas de los feminismos a nivel internacional a modo de introducción al tema, así como se reseñan las principales exposiciones realizadas en el extranjero. Por otro lado se realiza una aproximación al contexto social, político y cultural del Estado Español en relación al arte vinculado a cuestiones de género, así como un recorrido por la evolución del movimiento feminista español. La segunda parte se centra en las exposiciones realizadas con temática de género en el Estado Español desde 1993, cuando comienzan a plantearse exposiciones verdaderamente feministas. No obstante, desde los noventa las denominadas 'exposiciones de mujeres' proliferan, desarrollando con mejor o peor criterio curatorial cuestiones relativas a mujeres artistas. Por lo tanto, también nos interesaba evaluar el posible interés y la repercusión de este tipo de exposiciones surgidas como una herramienta de la política cultural del feminismo institucional. Finalmente, en la tercera parte se ha reflexionado acerca de las particularidades propias de la gestión cultural feminista, en base al material previamente analizado, y también tomando como caso de estudio mi propia experiencia curatorial feminista. De todo ello se substrae que la gestión cultural feminista trata de visibilizar propuestas artísticas que muestran otros modos de entender las identidades de género y las sexualidades, así como las problemática derivadas de los mecanismos de opresión patriarcal. Esta práctica curatorial busca ser plural y multidisciplinar, además de generar canales abiertos de debate para el enriquecimiento de la práctica y del pensamiento feminista.
[CAT] LES PRÀCTIQUES CURATORIALS FEMINISTES A L'ESTAT ESPANYOL (1993-2013). LA GESTIÓ CULTURAL COM PRODUCTORA DEL DISCURS DE LES IDENTITATS DE GÈNERE. Aquesta Tesi Doctoral sorgeix de la intenció d'aprofundir en el context específic de l'art feminista espanyol, que presenta certes diferències amb l'àmbit europeu i nord-americà. Aquesta investigació s'ocupa de les pràctiques artístiques i dels discursos teòrics de l'art feminista desenrotllats en l'àmbit de l'Estat Espanyol des dels finals dels huitanta fins a l'actualitat, centrant-se en com les exposicions entorn de les qüestions de gènere han anat construint i estructurant el discurs teòric i visual feminista. S'ha valorat com una exposició legitima un discurs artístic, tant visualment com teòricament, i fins i tot com este arriba a institucionalitzar-se. Ens interessava valorar com la teoria i pràctica de l'art feminista fora d'Espanya ha influït notablement en el seu desenrotllament i implantació, i al mateix temps, identificar quins han sigut les aportacions de la producció cultural feminista espanyola al debat internacional. És per això que l'objectiu fonamental d'este estudi és contribuir a la reconstrucció d'una genealogia feminista pròpia en relació a les arts visuals. Per tant, per a realitzar aquesta tasca s'ha emprat la metodologia de la Història de l'Art, els Estudis Culturals i la Teoria Feminista. A causa de les singularitats sociopolítiques del context espanyol conviuen la tendència essencialista, que revalora la identitat femenina des de la diferència, junt amb una línia construccionista, que entén el gènere com una construcció sociocultural, lligada amb la perspectiva queer, que reivindica altres cossos i altres sexualitats no normatius, mentres revisa les mascarades performatives de la feminitat i de la masculinitat. La primera part s'ocupa de les estratègies artístiques dels feminismes a nivell internacional, a manera d'introducció al tema, i es ressenyen les principals exposicions realitzades en l'estranger, d'altra banda es realitza una aproximació al context social, polític i cultural de l'Estat Espanyol en relació a l'art vinculat a qüestions de gènere, al mateix temps que s'inclou un recorregut per l'evolució del moviment feminista espanyol. La segona part es basa en les exposicions realitzades amb temàtica de gènere en l'Estat Espanyol des de 1993, quan comencen a plantejar-se des de posicionaments verdaderament feministes. No obstant això, des dels noranta les denominades 'exposicions de dones' proliferen, desenrotllant amb millor o pitjor criteri curadorial qüestions relatives a les dones artistes. Per tant, també ens interessava avaluar el possible interès i la repercussió d'este tipus d'exposicions sorgides com una eina de la política cultural del feminisme institucional. Per concloure, en la tercera part s'ha reflexionat sobre les particularitats pròpies de la gestió cultural feminista, basant-se en el material prèviament analitzat, però també prenent com a cas d'estudi la meua pròpia experiència curadorial feminista. De tot això se sostrau que la gestió cultural feminista tracta de visibilitzar propostes artístiques que mostren altres maneres d'entendre les identitats de gènere i les sexualitats, així com les problemàtiques derivades dels mecanismes d'opressió patriarcal. Esta pràctica curadorial busca ser plural i multidisciplinar, a més de generar canals oberts de debat per a l'enriquiment de la praxi i el pensament des dels feminismes.
Caramés Sales, Á. (2016). Las prácticas curatoriales feministas en el Estado Español (1993-2013). La gestión cultural como productora del discurso de las identidades de género [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62863
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Opazo, Montoya Daniela Francisca. "Censura y violencia simbólica hacia producciones culturales de la Unidad Popular : el caso de la exposición Las cuarenta medidas de la Unidad Popular (1971) en el Museo de Arte Contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145324.

Full text
Abstract:
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte
Este interés por Las cuarenta medidas de la Unidad Popular (desde ahora Las cuarenta) surgió ante la pregunta, ¿Existe otra exposición donde artistas trabajen de manera plástica un programa de gobierno en el arte chileno? La cual respondimos en primera instancia, luego de un breve repaso por la historia reciente chilena (siglo XX- XXI), de manera negativa, pues no encontramos ningún antecedente de otra exposición similar, más que la muestra mencionada, lo que inmediatamente la convierte en algo inédito en la historia del arte chileno3, pues provocó que artistas de diversas tendencias se agruparan con la finalidad de dar forma plástica a un programa de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Inostroza Ramón. "La crítica institucional como género expositivo : el caso MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes), Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398535.

Full text
Abstract:
La tesis se convierte en un ámbito muy productivo en la medida que comprueba como la institución museo advierta sus aporías y límites, asumiendo algunas prácticas y discursos de la Crítica Institucional como una práctica curatorial permanente al interior de las instituciones. La crítica Institucional, señala el site y time specific de una institución, pero desde la práctica de arte contemporáneo e inicialmente protagonizada por artistas desde fines de los años ‘60. La Crítica Institucional como género, explicita la dimensión funcional y no menos productiva, lo que podemos verificar a través de numerosas publicaciones, exposiciones e instituciones que muestran a artistas, curadores y directores de museos realizando experiencias críticas en contra y desde la propia institución, señalando así distintos momentos y escalas de dicha práctica. La presente investigación doctoral confirma la pertinencia de asumir al Museo Nacional de Bellas artes de Santiago de Chile, como un dispositivo estético para la reflexión crítica y la puesta en duda de la autoridad disciplinar del mundo del arte, desde el momento en que se asume un trabajo extradisciplinar junto a especialistas de otras disciplinas y campos del saber. La intervención curatorial La pieza que falta, Impactos 1973, presentada el año 2014, es el cierre del ciclo expositivo Ejercicios de colección, desarrollado entre el año 2004-2010. La pieza que falta, asume un formato expositivo y comunicacional desjerarquizado e interdisciplinar, de tal modo que tanto la investigación y proceso, como la puesta en escena museográfica permite reconstruir la memoria histórica de Chile a través de las circunstancias, protagonistas e hipótesis en torno a los impactos de bala percutados un día de septiembre por militares en contra del Museo y algunas obras de arte que estaban en su interior.
The thesis becomes a very productive area as far as that checks how the museum notices its limits, taking on some practices and discourses of Institutional Critique as a permanent curatorial practice within institutions. The Institutional Critique points out the site and time specific of an institution, but from the practice of contemporary art and initially starred by artists from the late '60s. The Institutional Critique, as a gender, states explicitly the functional dimension and no less productive, we can verify that through numerous publications, exhibitions and institutions that show artists, curators and directors of museums performing critical experiencies from and against the institution itself thus indicating different times and scales of such a practice. This doctoral research confirms the relevance of taking the National Museum of Fine Arts in Santiago de Chile, as an aesthetic device for critical reflection and the questioning of authority to discipline the art world, from the moment it assumes extradisciplinary work with specialists from other disciplines and fields of knowledge. The curatorial intervention “The missing piece, Impacts 1973”, shown in 2014, is the closure of the exhibition series “Collection exercises”, developed between the year 2004-2010.”The missing piece”, takes on a non-hierarchical interdisciplinary exhibition and communicational format, so that both research and process, as the start museographic scene allows us to reconstruct the historical memory of Chile through the circumstances, characters and hypothesis around the bullet impacts shot by military on September 1 against the museum and some art works that were inside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cancino, Fuentes Eva. "Museos y bienal, extensión artística a mediados del siglo XX estudio comparativo entre Brasil y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140656.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Este trabajo de investigación pretende realizar un estudio de las políticas públicas ligadas a la extensión de las artes visuales de Chile y Brasil en las décadas de los cuarenta y los cincuenta, enfocándose en dos eventos fundamentales para la modernización de la institucionalidad artística. El primero, la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile en 1947. Y, el segundo, la fundación del Museo de arte Moderno de Sao Paulo en 1948 y la posterior realización de la Bienal de Arte de la misma ciudad en 1951. Dicho estudio refiere a los modelos de financiamiento que se entregaron para la fundación de dichas instituciones, el primero de carácter estatal llevado a cabo por la Universidad de Chile y el segundo, de carácter privado, llevado a cabo por la élite metalúrgica paulista, analizando las programáticas y marcos ideológicos que delimitaron las inauguraciones de las institucionalidades y el cómo estas se insertan en las redes de intercambio mundial del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Parisi, Flavia. "El público y las obras de arte contemporáneo: un análisis de la relación entre la función educadora y conservadora del museo." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/148196.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis propone un análisis de los desafíos que plantea la compleja relación entre el público y las obras de arte contemporáneo, tanto en el plano conceptual como en el material. En particular, con esta investigación se ha procurado juntar la perspectiva de la conservación, tradicionalmente centrada en las necesidades de las obras, con la de la educación y la mediación cultural, tradicionalmente centrada en las necesidades de los visitantes. A través de un estudio exploratorio en los campos de la conservación, museología, historia del arte, educación y museografía, se han analizado los procesos que influyen en la pérdida de valor de la especificidad de la obra de arte, y en la consiguiente dificultad de indagación de sus significados por parte del público. Al respecto se ha estudiado y valorado el potencial de la conservación como campo de conocimientos capaz de responder a esta dificultad, y de proporcionar al público las herramientas teóricas necesarias para el análisis y la comprensión de las obras. Con respecto a la perspectiva centrada en las exigencias del público, el estudio destaca la necesidad, para todos los profesionales museísticos, de reconocer las características de los diversos tipos de público y los medios de investigación existentes en el ámbito de los estudios sobre los visitantes. En cuanto a la perspectiva de las obras, la tesis analiza las posibles consecuencias físicas y conceptuales causadas por la falta de comprensión del significado de las obras por parte de los visitantes, así como los medios y estrategias adoptados por los museos, que puedan, según los casos, desafiar o facilitar la relación entre el público y las obras. Por último, el estudio alienta el desarrollo de aquellas experiencias en las que se pueda concretar una colaboración conjunta entre las profesiones de la conservación y los profesionales de educación, tanto a nivel teórico como práctico, con el fin de favorecer la comprensión de las obras de arte contemporáneo. El estudio ha sido conducido mediante la exploración de numerosos métodos de investigación, viajando a través de la consulta de una amplia gama de fuentes, desde publicaciones científicas, hasta artículos de prensa, entrevistas con profesionales de conocidos museos europeos, encuestas en línea y producción de vídeos
[CA] Aquesta tesi proposa un anàlisi dels reptes que planteja la complexa relació entre el públic i les obres d'art contemporani, tant en el pla conceptual com en el material. En particular, amb aquesta investigació s'ha procurat ajuntar la perspectiva de la conservació, tradicionalment centrada en les necessitats de les obres, amb la de l'educació i la mediació cultural, tradicionalment centrada en les necessitats dels visitants. A través d'un estudi exploratori en els camps de la conservació, museologia, història de l'art, educació i museografia, s'han analitzat els processos que influïxen en la pèrdua de valor de l'especificitat de l'obra d'art, i en la consegüent dificultat d'indagació dels seus significats per part del públic. Respecte d’això s'ha estudiat i valorat el potencial de la conservació com a camp de coneixements capaç de respondre a aquesta dificultat, i de proporcionar al públic les ferramentes teòriques necessàries per a l'anàlisi i la comprensió de les obres. Respecte a la perspectiva centrada en les exigències del públic, l’estudi destaca la necessitat, per a tots els professionals museístics, de reconèixer les característiques dels diversos tipus de públic i els mitjans d'investigació existents en l'àmbit dels estudis sobre els visitants. Pel que fa a la perspectiva de les obres, la tesi analitza les possibles conseqüències físiques i conceptuals causades per la mancança de comprensió del significat de les obres per part dels visitants, així com els mitjans i estratègies adoptades pels museus, que puguen, segons els casos, desafiar o facilitar la relació entre el públic i les obres. Finalment, l'estudi encoratja el desenrotllament d'aquelles experiències en què es puga concretar una col·laboració conjunta entre les professions de la conservació i els professionals d'educació, tant a nivell teòric com pràctic, per tal d'afavorir la comprensió de les obres d’art contemporani. L'estudi ha sigut conduït mitjançant l'exploració de nombrosos mètodes d'investigació, viatjant a través de la consulta d'un àmplia gamma de fonts, des de publicacions científiques, fins a articles de premsa, entrevistes amb professionals de coneguts museus europeus, enquestes en línia i producció de vídeos.
[EN] This thesis proposes an analysis of the challenges posed by the complex relationship between the public and contemporary artworks, both on a conceptual and material level. In particular, this research has sought to bring together the perspective of conservation, traditionally focused on the needs of the artworks, with the perspective of education and cultural mediation, traditionally focused on the needs of the visitors. Through an exploratory study in the fields of conservation, museology, history of art, education and museography, we have analysed the processes that influence the loss of value of the specificity of the artwork, and the consequent difficulty for the public to inquire into its meanings. In relation to this issue, the investigation studied and valorised the potential of conservation as a field of knowledge able to respond to this difficulty and provide the public with the theoretical framework and tools necessary for the analysis and understanding of the artworks. As far as the perspective focused on the needs of the public, the study also highlighted the need for museum professionals to recognize the variety of visitor characteristics and valorised the existing and the existing research tools in the field of visitor studies. With respect to the artworks-centered perspective, the thesis analyses the possible physical and conceptual consequences caused by visitors' lack of understanding of the meaning of the works, and the means and strategies adopted by museums, which may, depending on the cases, challenge or facilitate the relationship between the public and the artworks. Finally, the study encourages the development of those experiences in which a joint collaboration between conservation professionals and museum education professionals can be achieved, both on a theoretical and practical level, with the aim of fostering the understanding of contemporary artworks. The study was conducted through the exploration of numerous research tools, including interviews with professionals from well-known European museums, online surveys and the production of two short videos, and the consultation of a wide range of sources, from scientific publications to press articles.
[IT] Questa tesi propone un'analisi delle sfide poste dal complesso rapporto tra pubblico e opere d'arte contemporanea, sia a livello concettuale che materiale. In particolare, questa ricerca ha cercato di coniugare la prospettiva della conservazione, tradizionalmente incentrata sulle esigenze delle opere, con quella dell'educazione e della mediazione culturale, tradizionalmente incentrata sulle esigenze dei visitatori. Attraverso uno studio esplorativo nei campi della conservazione, della museologia, della storia dell'arte, dell'educazione e della museografia, sono stati analizzati i processi che influenzano la perdita di valore della specificità dell'opera d'arte e la conseguente difficoltà per il pubblico di indagarne i significati. Sono state inoltre studiate e valorizzate le potenzialità della conservazione come campo di conoscenza in grado di rispondere a questa difficoltà e di fornire al pubblico gli strumenti teorici necessari per l’analisi e la comprensione delle opere. Per quanto riguarda la prospettiva incentrata sulle esigenze del pubblico lo studio evidenzia la necessità per tutti i professionisti del museo di riconoscere le caratteristiche dei vari tipi di pubblico e i mezzi di ricerca esistenti nel campo degli studi sui visitatori. Rispetto alla prospettiva incentrata sulle opere, la tesi analizza le possibili conseguenze fisiche e concettuali causate dalla mancata comprensione da parte dei visitatori del significato delle opere, e i mezzi e le strategie adottate dai musei, che possono, a seconda dei casi, mettere in discussione o facilitare il rapporto tra il pubblico e le opere. Lo studio, infine, incoraggia lo sviluppo di quelle esperienze in cui si possa concretizzare una collaborazione congiunta tra professionisti della conservazione e professionisti dell’educazione museale, sia a livello teorico che pratico, con l'obiettivo di favorire la comprensione delle opere d'arte contemporanea. Lo studio è stato condotto attraverso l'esplorazione di numerosi strumenti di ricerca, dalle interviste a professionisti di noti musei europei, ai sondaggi online e alla realizzazione di due brevi video, sino alla consultazione di fonti molto diverse, dalle pubblicazioni scientifiche agli articoli di stampa.
Parisi, F. (2020). El público y las obras de arte contemporáneo: un análisis de la relación entre la función educadora y conservadora del museo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/148196
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography