To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Español de Arte Contemporáneo.

Journal articles on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo Español de Arte Contemporáneo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Panea, José Luis. "Espacio doméstico, abismo y experiencia estética: el diseño del «Museo de las Casas Colgadas» de Cuenca." Diferents. Revista de museus, no. 5 (December 2, 2020): 74–93. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2020.5.5.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado en 1966, es el primer centro de arte contemporáneo de iniciativa privada en España. Localizado en Cuenca, una pequeña capital de provincias, y fundado por artistas, supuso una descentralización del tejido cultural del momento y la reactivación del centro histórico de la ciudad al emplazarse en su principal reclamo turístico, sus famosas «casas» (de ahí el popular apelativo «Museo de las Casas Colgadas»). El proyecto concedió una importancia inusitada a la convivencia entre obra y espacio expositivo, favoreciendo una experiencia estética íntima en las distintas estancias del edificio junto a las vertiginosas vistas de la peculiar geografía de una ciudad tallada en la roca. Analizando su historia, desentrañaremos las poéticas de esta imbricación entre arquitectura, arte y paisaje, la cual ha hecho de este un Museo reconocido internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revista, Ge-conservación. "Monográfico: ARTE URBANO Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas." Ge-conservacion 10 (February 5, 2020): 77–199. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v10i0.731.

Full text
Abstract:
El presente monográfico Arte Urbano. Conservación y Restauración de Intervenciones Contemporáneas es el resultado del trabajo del grupo de Arte Urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation que se creó en la convocatoria de la 16ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo celebrada en febrero de 2015 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Inicialmente, empezó su andadura con más de sesenta voluntarios que desarrollan su trabajo en las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, País Vasco, Politécnica de Valencia, Jaén y Sevilla; Escuelas Superiores de Restauración de Suiza y México D. F. Diputaciones de Barcelona, Castellón, Ciudad Real y el Gobierno de Navarra. Además de un nutridísimo grupo de estudiantes de Grado en Conservación Restauración de diferentes universidades de toda España. Esto indica, no sólo, la expectación que el tema despierta en el ámbito de la conservación de patrimonio, sino también la necesidad de formación que se reclama desde el alumnado universitario para un campo tan desigualmente abordado académicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bosch Roig, Luis. "Entrevista a Juan Carlos Arnuncio. Reflexiones sobre el museo de arte Contemporáneo Español de Valladolid." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 8, no. 21 (October 28, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2016.6738.

Full text
Abstract:
<p>Toda intervención sobre una arquitectura preexistente supone una transformación en la que se debe valorar la preexistencia y su contexto, empleando el proceso metodológico del proyecto arquitectónico, con la mayor sensibilidad por parte del arquitecto, tratando de establecer un diálogo entre pasado, presente y futuro.</p><p>La intervención proyectual es la única herramienta adecuada para establecer un diálogo entre la arquitectura del pasado y la del presente, pero para lograr una buena solución es fundamental que la capacidad del arquitecto esté a la altura del valor de las preexistencias sobre las que se actúa. Retomando las palabras del arquitecto italiano Saverio Muratori, “el arquitecto restaurador debe ser todavía más arquitecto para poder tener la sensibilidad de dialogar con el pasado, hasta asumir la coincidencia entre proyecto de arquitectura y proyecto de restauración”.</p><p>La presente entrevista busca indagar en las reflexiones arquitectónicas de Juan Carlos Arnuncio, para tratar de entender las claves que le han permitido realizar obras de intervención de gran calidad. El texto hace hincapié en la actuación sobre los restos de la capilla gótica del Patio Herreriano, una obra en la que el arquitecto demuestra su gran sensibilidad y su capacidad para establecer un interesante diálogo entre antiguo y nuevo, empleando para ello el hormigón visto blanco.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "Dibujos de los artistas en Cuenca: arquitectura popular y regeneración urbana." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11461.

Full text
Abstract:
En 1966, la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca con la colección de Fernando Zóbel fue un hito en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, pero además, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico tuvo una trascendencia crucial en la revitalización de la ciudad. Las obras de rehabilitación del edificio para adaptarlo al museo no fueron una intervención aislada porque simultáneamente se realizaron actuaciones similares, promovidas por Fernando Zóbel y algunos artistas de su entorno, que se instalaron en el casco histórico de Cuenca, liderando una dinámica que transformó la ciudad en un enclave artístico y cultural. Los dibujos que realizaron de sus casas, publicados originalmente en la revista <em>Arquitectura</em>, son el argumento para el relato de este episodio de nuestra historia en el que un grupo de artistas tomaron la iniciativa en la rehabilitación de la arquitectura popular y la regeneración urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Agudo, Inés, and Sergio Vega Jiménez. "Todo el poder a la asamblea: cuerpo, autonomía y dictadura en el Estado español." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 3, 2018): 58–69. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.14206.

Full text
Abstract:
Este artículo es elaborado a partir del trabajo realizado en los seminarios que impartió el profesor Juan Albarrán en el seno del máster de Hª del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, acogido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), titulados “Del performance art a los performance studies”, entre los meses de octubre y diciembre de 2017. En él se moviliza la concepción del cuerpo en la filosofía butleriana para pensar el asambleísmo y la resistencia civil en los últimos años de la dictadura franquista, tomando como caso de estudio cuatro acciones políticas y asociativas comprendidas entre 1976 y 1979. Los problemas desplegados se enlazarán con el concepto de surrogate performance (performance suplente) formulado por Philip Auslander, para esbozar los usos políticos del registro fotográfico de estas asambleas y su orientación hacia una tarea de politización de la memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Alonso, Marta. "Museo y Musa. Referencias y repercusión del proyecto de Molezún realizado en Roma | Museum and Muse. References and consequences of Molezún’s project in Rome." ZARCH, no. 6 (September 16, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661453.

Full text
Abstract:
En 1953 Ramón Vázquez Molezún recibió el Premio Nacional de Arquitectura con su proyecto Museo de Arte Contemporáneo. Fue su segundo galardón en poco más de dos años, después de haber recibido en 1951 el premio de la I Bienal Hispanoamericana con el proyecto Teatro al Aire Libre Homenaje a Gaudí. Paradójicamente, gracias a estos dos ejercicios de carácter académico realizados durante su estancia como pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, Molezún se convirtió, sin haber construido una sola obra, en una referencia tanto para los arquitectos españoles como para los estudiantes de las escuelas de arquitectura de nuestro país. El propio Museo de Arte Contemporáneo fue en aquella época un proyecto clave en el devenir de su obra y uno de los más influyentes entre sus colegas. Este artículo estudia, en un primer lugar, el contexto de esa propuesta de museo, de esa idea que fue dibujada por Ramón Vázquez Molezún sin intención de ser construida, tratando de desvelar las claves proyectuales de su esencia: a este respecto las alusiones a Gaudí y Wright, pero también a sus viajes por Europa son citas obligadas. Después trata de analizar en qué medida este proyecto, un museo convertido en musa, pudo servir de inspiración para la generación de otros muchos proyectos sí construidos, propios y ajenos.In 1953, Ramón Vázquez Molezún received the National Architecture Prize for his Contemporary Art Museum project. It was his second award in little more than two years, after receiving the First Hispanic-American Biennial Prize for his Open-air theatre; tribute to Gaudi. Paradoxically, thanks to these academic works made during his stay as a pensioner at the Spanish Academy of Fine Arts in Rome, Molezún became, without having built any construction yet, a model for both architects and architecture students of our country. The Contemporary Art Museum was, at the time, a key project in the progression of Molezun’s career, and one of the most influential works among his colleagues. First of all, this article studies the context of this museum, of the concept drawn by Ramón Vázquez Molezún without any intention of building it, trying to uncover the keys of its essence. Gaudi and Wright allusions, as well as his travels around Europe, are mandatory stops. Secondly, the article tries to analyze in what measure this project, a museum made muse, could have been an inspiration for a great number of built projects, both Molezún’s and others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucas Palacios, Laura, and María Teresa Alario Trigueros. "Tirar del hilo: la naturaleza y el tejido en la obra de Magda Bolumar y Moisès Villèlia." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 297–315. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.297-315.

Full text
Abstract:
La unión de Magda Bolumar, una pintora escasamente conocida en la actualidad, y Moisès Villèlia, reputado escultor informalista y con obra en museos internacionales, fue sin duda uno de los intercambios más productivos y enriquecedores del siglo XX en el arte contemporáneo español. Sin embargo, el contexto político y socio-cultural, así como los estrictos cánones que aún hoy rigen la Historia del Arte, hacen que la figura de Magda haya quedado bajo la sombra de la de Moisès. En este estudio demostramos que, si aplicamos la variable de género en el análisis histórico de la vida y obra de parejas artísticas como la que aquí se trata, habría que revisar la historiografía tradicional para ofrecer una lectura más completa, incluyendo a muchas de quienes hasta ahora han sido relegadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sebastián, Pablo. "Museo de Arte, Museo de Arte Contemporáneo." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 81–86. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1155.

Full text
Abstract:
A la hora de abordar las disyuntivas que la institución, que comúnmente denominamos "museo", afronta en la actualidad, así como las posibles orientaciones que pudiera ir tomando en un futuro próximo, es de interés enfocar esta reflexión con una perspectiva que vaya de lo general hasta lo particular, desde lo inalterable a lo incierto, desde lo conseguido a lo que aún queda por asisbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flórez Crespo, María Mar. "La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, MUSAC." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 15, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1558.

Full text
Abstract:
La museología crítica surge de la crisis constante del concepto de museo como espacio de interacción entre el público y una colección. En este marco de revisión conceptual del museo y de la museología como disciplina científica, los centros y museos de arte contemporáneo han contribuido a avivar la controversia sobre la definición de museo y sus funciones. De manera pareja, algunos de ellos han experimentado una gran afluencia de público como es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). La evaluación de la interacción de su público y el museo es fundamental para entender este fenómeno y la función de este museo de arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valente, Alicia Karina. "El museo como proyecto artístico." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 60–74. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.319.

Full text
Abstract:
El museo como proyecto artístico habita un terreno poroso entre las prácticas instituyentes, la gestión y la producción artística que habilita la práctica contemporánea en arte. En este trabajo se analizan tres experiencias que se nombran como museo, surgidos entre 2010 y 2017 en diferentes ciudades de Argentina: La Ene. Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires, Unidad Básica. Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba y MUCA. Musea Constructora de La Plata. Para el análisis se partirá de la definición de museo acuñada por el ICOM, así como de los debates sobre el rol de los museos de arte y las prácticas museales contemporáneas. A su vez, se trazaron posibles genealogías alternativas de museos y filiaciones con proyectos artísticos de la crítica institucional a nivel internacional, regional y local. Se considera que estos proyectos constituyen experiencias críticas y proponen otros modos posibles de ser museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintero Arbeláez, Juan David, and Carolina Mejía Romero. "Investigar y educar desde el museo de arte contemporáneo." Praxis Pedagógica 11, no. 12 (January 31, 2011): 66–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.66-73.

Full text
Abstract:
Este texto habla de la apuesta y líneas de acción que trabaja el Museo de Arte Contemporáneo de Uniminuto en torno a la educación y la investigación. Presenta al Museo como catalizador y movilizador de experiencias que estimulen el desarrollo artístico y social de la comunidad. Menciona que estos procesos, deben articularse con el contexto real de la comunidad que impacta e interpela con su quehacer. La intención con la comunidad y la divulgación de su patrimonio forman parte integral de la función educativa del Museo. Educar e investigar, son dos herramientas indispensables para que los artistas y la comunidad siembren en ellos un sentido de pertenencia, responsabilidad, criterio propio y desarrollo de la personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Teodoro González de León, Arquitecto. "Museo universitario de arte contemporáneo. Centro cultural universitario UNAM." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2, no. 4 (January 15, 2010): 70. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2010.7236.

Full text
Abstract:
<p>El Museo se inserta en el costado de una nueva plaza que sirve de entrada al Centro Cultural Universitario. Su fachada, inclinada a 45 grados forma un pórtico que conduce a la Sala de Conciertos y a los Teatros del Centro Cultural. El vestíbulo es un espacio de doble altura que atraviesa todo el edificio y conecta la plaza con la Biblioteca Nacional ubicada al norte del conjunto. Así, la Plaza y Museo estructuran las relaciones entre los edificios del Centro Cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rotaeche González de Ubieta, Mikel Imanol. "Aquisición y donación en los museos de arte contemporáneo. Síntomas y certezas en el sistema vigente de Arte." AusArt 5, no. 2 (December 20, 2017): 41–53. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.18139.

Full text
Abstract:
La sociedad percibe al museo como una institución neutral, positiva y beneficiosa. Un espacio ordenado y reglamentado en el que encontrar la verdad objetiva y científica sobre la materia que aborda. En el caso del arte contemporáneo ocurre igual, el público acude al museo para comprender qué es el Arte en la actualidad con un relato «objetivo». Sin embargo, musealizar lo contemporáneo es una aporía y es precisamente por este conflicto que estos museos una grave tendencia a la tergiversación, en la adquisición y el depósito de obras, que lleva a la corrupción. Este artículo pretende abrir el debate para poder identificar estas prácticas y crear un espacio de reflexión que pueda aportar las soluciones necesarias entre todos lo involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Maulen de los Reyes, David. "Situación del arte contemporáneo chileno." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 60–68. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.131.

Full text
Abstract:
La definición de un arte contemporáneo en América Latina pasa por una suma de determinantes complejas. Por un lado, ha sido tradicional intentar introducirse a la discusión globalizada sobre el tema y, por otro, ha sido tan necesario como resistido revisar las determinantes locales de transformaciones de la cultura. Durante los años 2000 y 2001 se desarrolló un proyecto para la Bienal de Arte del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago de Chile. Su foco estuvo en explorar los sistemas de representación social y los diversos dispositivos de producción simbólica que determinaban el campo artístico. Fue una experiencia resistida por el medio local pero que arrojó algunos valiosos resultados. A través de este artículo se ponen en evidencia la mayoría de los referentes utilizados en ese proyecto, así como los medios con los cuales se estructuró su opción metodológica para abordar la pregunta por la posibilidad o imposibilidad de un arte contemporáneo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Allende Contador, Matías Allende Contador. "La Maison de l'Amérique Latine y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile: proyectos espejados para una propuesta local de la visualidad 1." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 251–68. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1872.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, es el primer museo en coleccionar producción actual y experimental, lo que determina sunombre, en toda América Latina. Cobijado bajo la estructura universitaria, este Museo tiene la disyuntiva de su antigüedad, a su vez que presenta un programa expositivo contemporáneo. Esa discusión podría remitirse a la literatura artística de entre guerras en Francia (1918-1939), esa conexión noes azarosa, y profundizar en los planteamientos retóricos, comparados con otra institución parisina como es la Maison de l’Amérique Latine, es unatarea necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "LERNER, SHARON. (Editor) ARTE CONTEMPORÁNEO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2013, 384 PP. KUSUNOKI, RICARDO (Editor) ARTE MODERNO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2014, 388 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 110–12. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1927.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte de Lima (MALI) ha publicado en estos últimos años dos volúmenes dedicados a la puesta en valor de sus colecciones: “Arte Contemporáneo” (2013) y “Arte Moderno” (2014)”. Pocos saben la ardua labor que significa adquirir, conservar, inventariar y mostrar al públicolas colecciones de un museo interdisciplinario como el MALI, pero nos consta que es un trabajo moroso y difícil, hecho por expertos. Si por algotenemos que alegrarnos sobre la vida y peripecias de los museos en el Perú, es constatar la presencia de una generación de jóvenes (hombres ymujeres) dedicados a las tareas museales en tres especialidades importantes: la conservación de especímenes, la investigación de sus coleccionesy la organización de programas para el público asistente. Y en este sentido el MALI ha avanzado a pasos agigantados. Desde que un objeto de arte se ofrece en venta o donación al museo, un equipo de conservadores e investigadores comienza a estudiar la pieza, rastrea su historia y presenta los resultados en fichas minuciosamente redactadas. Sólo lo más selecto e indispensable, para ir armando la historia del arte peruano, entra en sus depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Giglietti, Natalia, and Elena Sedán. "Archivos públicos y privados. Entre el dominio histórico y el artístico. Entrevista a Mela Dávila Freire." Nimio, no. 5 (June 26, 2019): e006. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e006.

Full text
Abstract:
En esta entrevista, Mela Dávila Freire relata su experienciaen la gestión, la organización y la difusión de archivosde arte contemporáneo en instituciones, como el Centrode Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneode Barcelona y el Museo Reina Sofía. A través decasos concretos, expone los usos y las tensiones entre lascolecciones y los archivos, como también el desafío queimplica exhibir los fondos documentales. La presencia dedocumentos de arte argentino en archivos públicos y privadosde España será un punto estratégico para indagarsobre las reactivaciones que se suceden de los acervos,cuáles son las piezas clave y qué relatos se construyensobre el arte latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Undurraga, Cristián. "RESTAURACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VALDIVIA." AUS, no. 12 (2012): 28–33. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2012.n12-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avila Meléndez, Norma Angélica. "Mediaci(on):." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 126–31. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.183.

Full text
Abstract:
Este texto es una invitación a compartir ideas acerca de las estrategias de mediación en museos de arte y, en particular, sobre los usos posibles del museo por los jóvenes que habitan en las ciudades de América Latina. Presenta un proceso de mediación educativa en el Museo Jumex de la Ciudad de México diseñado entre educadores de museos y docentes en artes visuales para jóvenes de un bachillerato público que permitió identificar tres núcleos de discusión: tensiones entre los fines institucionales de la educación formal (escuela) y no formal (museo) ; las estrategias de mediación para acercarse a obras prácticas procesuales y efímeras; y el potencial de las tácticas del arte contemporáneo para explorar otras posibilidades de uso del museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baudet, Ricardo Brodsky. "MEMORIALES, MONUMENTOS, MUSEOS: MEMORIA, ARTE Y EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS." Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no. 96 (December 2015): 149–61. http://dx.doi.org/10.1590/0102-6445149-161/96.

Full text
Abstract:
Resumen El texto se refiere a la posibilidad o imposibilidad del arte de representar situaciones extremas relacionadas con la violencia o las violaciones de los derechos humanos, y la manera en que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile, ha trabajado estos conceptos desde el arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Giglietti, Natalia, and Elena Sedán. "Archivos de arte en la universidad. El Centro De Documentación Arkheia Del Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac, Unam). Entrevista a Sol Henaro." Nimio, no. 6 (September 23, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e014.

Full text
Abstract:
En este diálogo Sol Henaro cuenta la historia del Centro de Documentación Arkheia del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y revisa su experiencia de gestión como responsable del espacio. El compromiso de la universidad pública en la preservación y en la activación de archivos de arte contemporáneo se expresa en cada uno de los detalles que puntualiza al describir las políticas de adquisición, las perspectivas de investigación y las apuestas por sociabilizar y poner en valor los documentos y, con ello, las historias olvidadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Munive Maco, Manuel. "El Museo de Arte Popular Peruano Contemporáneo Thomas. Apuntes para su historia." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 58–71. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.511.

Full text
Abstract:
Este artículo propone estudiar la evolución del arte tradicional y popular peruano a través de una historia de sus coleccionistas, comenzando por la colección que, iniciada en la década de los sesenta, constituiría el "Museo de Arte Popular Peruano Thomas", institución privada que funcionó en Lima entre los años 1976 y 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casado García, Carmen, and Malgara García Díaz. "Genalguacil, el museo habitado." Diferents. Revista de museus, no. 5 (December 2, 2020): 110–27. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2020.5.7.

Full text
Abstract:
El artículo recoge la extraordinaria experiencia que se vive en un pequeño pueblo de la provincia de Málaga, un fabuloso ejemplo de cómo el arte y la cultura pueden ser motor de desarrollo rural. Desde 1994, a iniciativa municipal, se ha puesto en marcha un programa de creación y exposición de arte contemporáneo en el que, además, se implica la casi totalidad del vecindario. Encuentros de Arte, Arte Vivo, el Museo, el proyecto Lumen y todas las actividades que se generan en torno a ellos, constituyen la columna vertebral sobre la que se sostiene una propuesta seria y bien diseñada que se sustenta en elementos tradicionales del pueblo, al tiempo que en las más recientes y vanguardistas propuestas artísticas. Los y las artistas que han ido participando en las diferentes convocatorias y ediciones han ido conformando una extraordinaria colección de piezas y experiencias estéticas que contribuyen a afianzar la personalidad de la población y a sacarla de la crisis que afecta a muchas poblaciones del interior, que ven mermar su número de habitantes. Genalguacil se aferra a estas propuestas culturales bajo el paraguas de “Genalguacil Pueblo Museo” para mejorar su economía a través del turismo cultural y hacerse un hueco en las dinámicas artísticas y culturales del país. El resultado es un museo habitado que ha logrado focalizar muchas miradas y que tiene ahora entre sus manos un futuro prometedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villena Araya, Sofía. "Masculinidades múltiples en el arte contemporáneo costarricense: espacios, subjetividades y museología." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 24 (July 1, 2018): 318–21. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13528.

Full text
Abstract:
¿Cómo se han relacionado estético-conceptualmente los espacios físicos —públicos, privados y fronterizos— con los espacios psicológicos dentro de la formación y vivencias de masculinidades múltiples desde el arte contemporáneo costarricense? Se atiende esta pregunta a través de un análisis detallado tanto de las fotografías como del montaje curatorial de la exhibición “Mil y un hombres. Tres fotógrafos: Timms/Alban/Tischler”, curada por Adriana Collado-Chaves y expuesta en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC) en el 2017. Se propone una metodología con un enfoque interseccional, que indaga en cómo se juegan las sexualidades y el género dentro de los diversos espacios —públicos, privados, psicológicos, subjetivos, y otros— y dentro del propio espacio del museo, enfocando los desplazamientos de los cuerpos representados, de los fotógrafos, del público e inclusive de la propia curadora, como una forma creadora de subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jara Ahumada, Bruno. "Ecos y remembranzas: trazas precolombinas en el arte contemporáneo." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 5 (December 7, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.5.1037.

Full text
Abstract:
El artículo pretende encontrar ecos y resistencias tácitas del acervo precolombino en el arte reciente chileno. Entendidas como un material reconstructivo de la historia latinoamericana, las objetivaciones del “Otro” fueron destituidas mediante una serie de estrategias que instaló Occidente durante la Conquista. Para evidenciarlas, trazaremos una cadena de resignificaciones visuales: a partir de un soporte prehispánico, delinearemos matrices comparativas, con el objeto de identificar remembranzas, signos en común o paralelos metodológicos en el trabajo de Magdalena Atria y el colectivo Museo Internacional de Chile (MICH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hinojosa, Rita. "Cuarenta años del Museo de Arte Contemporáneo conversaciones con Manuel Hernández." Praxis Pedagógica 6, no. 7 (February 1, 2006): 64–69. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.64-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salaris Banegas, Francisco, and Isabel Bonina. "Comentarios Bibliográficos." Boletín de Estética, no. 49 (December 27, 2019): 89–96. http://dx.doi.org/10.36446/be.2019.49.187.

Full text
Abstract:
Johann Georg Hamann. Memorabilia socrática/Nubes, trad. de Miguel Alberti y Florencia Sannders. Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2018, 315 páginas. Alejandra Panozzo Zenere. Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo. Rosario: UNR editora, 2018, 157 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cigarini, Tommaso. "Un nuevo centro de producción de cultura contemporánea: la Fondazione Prada en Milán, Italia." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 142–51. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1887.

Full text
Abstract:
La Fondazione Prada de Milán, Italia, es un paradigma y un ejemplo del mecenazgo moderno. En este documento se analiza de qué forma un museo de arte contemporáneo puede generar cambios positivos en el barrio donde se localiza, más aún si ese vecindario se ubica en una zona periférica de la ciudad que ha pasado por un proceso de degradación urbana. Veremos el caso de un museo como elemento rehabilitador de infraestructura y un espacio de estímulo para la creación y producción de cultura. El museo le da una nueva vida a una edificación abandonada que anteriormente estaba destinada a la producción industrial. Los amplios espacios de manufactura, hoy en día abandonados, son ideales para instalar obras de arte contemporáneo. Palabras clave: Fondazione Prada, Miuccia Prada, Rem Koolhaas, museografía moderna, cultura contemporánea, arte contemporáneo AbstractThe Fondazione Prada in Milan, Italy, is a paradigm and an example of modern patronage. This document analyzes how a museum of contemporary art can generate positive changes in the neighborhood where it is located, especially if that neighborhood is located in a peripheral area of thecity that has gone through a process of urban degradation. We will consider the case of a museum as an infrastructure rehabilitation element and a stimulus space for the creation and production of culture. The museum gives a new life to an abandoned building that was previously destined forindustrial production. The large manufacturing spaces, now abandoned, are ideal for installing works of contemporary art. Keywords: Fondazione Prada, Miuccia Prada, Rem Koolhaas, modern museography, contemporaryculture, contemporary art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porcel Ziarsolo, Alazne, and Enara Artetxe Sánchez. "Hacia la creación de un Museo en la Universidad. La colección de Arte Contemporáneo de la Universidad del País Vasco UPV/EHU." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 291–315. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66064.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos durante el siglo XXI en torno a los modos de creación y presentación del arte contemporáneo y su musealización son evidentes en la actualidad y de ellos da constancia el replanteamiento sobre el concepto de museo con la inclusión de tipologías y colecciones de carácter universitario como la que aquí se presenta. La colección de patrimonio artístico de la Universidad del País Vasco UPV/EHU está compuesta por obras recopiladas durante las últimas tres décadas, que al igual que otras colecciones universitarias, ha ido creándose principalmente mediante compra, donaciones y especialmente gracias a certámenes para su adquisición. A pesar de estar formada por importantes obras de arte representativas del desarrollo y producción del arte vasco de las últimas décadas, no ha logrado constituirse del todo como un conjunto patrimonial que cumpla con todas las funciones que definen al museo ni visibilizar adecuadamente su importancia. Con la presente revisión, se pretende recuperar la identidad y la historia de esta colección universitaria con el objetivo final de conservar y dar a conocer esta interesante muestra de arte contemporáneo, estrechamente vinculada la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Esquivel Ortiz, Omar. "Kusunoki, Ricardo La colección Petrus y Verónica Fernandini. El arte de la pintura en los Andes." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14324.

Full text
Abstract:
Ricardo Kusunoki, curador de arte virreinal del Museo de Arte de Lima y editor de este catálogo nos presenta su primer trabajo en torno al ingreso y exposición de 23 lienzos que los coleccionistas Verónica y Petrus Fernandini donan al Museo de Arte de Lima en 2014. El autor nos introduce a este lujoso catálogo bilingüe (español-inglés) con una pionera investigación sobre la historia del coleccionismo de la pintura virreinal peruana la cual busca situar este evento dentro de una secuencia de hechos historiográficos que delinean el progresivo reconocimiento del arte virreinal peruano como «hijo legítimo de las corrientes europeas» (s/n) en el circuito internacional de comercio artístico. Seguido, 23 entradas escritas por una conocida constelación de intelectuales especializados en arte virreinal peruano, hacen un estudio individual de cada pieza, entre ellos citamos a la directora del museo Natalia Majluf, los historiadores Luis Eduardo Wuffarden e Irma Barriga, y los historiadores del arte Thomas B. F. Cummins y Jaime Cuadriello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zenere, Alejandra Panozzo. "LiMAC. LA APROPIACIÓN COMO PRÁCTICA CONTEMPORÁNEA." Revista Europeia de Estudos Artisticos 6, no. 2 (June 30, 2015): 41–53. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v6i2.90.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta revisar de forma preliminar y exploratoria algunas construcciones discursivas que se reconocen en torno a las producciones de arte contemporáneo. Entender este tipo de propuesta plástica comprende ciertos criterios estéticos que diferencian el conjunto llamado contemporáneo de la totalidad de las producciones artísticas. Por consiguiente, nos detenemos en aquellas experiencias que instalan como musa inspiradora piezas artísticas de colecciones públicas y privadas, que a través de la práctica de apropiación genera nuevos planteos sobre la autenticidad de una obra de arte. Por esta razón el recorrido nos obliga a problematizar, en primer lugar, características presentes en la producción contemporánea, y segundo en aspectos de la práctica apropiacionista, mecanismo crítico sobre la originalidad de una pieza artística. Por último, ejemplificar este tipo de experiencia desde la obra Museo de Arte Contemporáneo de Lima (LiMAC) de la artista Sandra Gamarra. Este análisistrata de aportar nuevas miradas sobre interrogantes analizados a lo largo de la historia del arte, pero desde la especificidad que despliega este modo de ser contemporáneo, que nos ubicará en una relectura de relaciones, discursos e instituciones artísticas para reflexionar desde su propia naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivero Gómez, Miguel Angel. "El Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván: la crítica de arte como mediación." Diferents. Revista de museus, no. 4 (2019): 44–61. http://dx.doi.org/10.6035/diferents.2019.4.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tinoco, Bianca Andrade, and Juan Albarrán Diego. "La institucionalización y el coleccionismo de performance en museos españoles." MODOS: Revista de História da Arte 5, no. 2 (May 13, 2021): 100–117. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v5i2.8664764.

Full text
Abstract:
Reconocido desde la década de noventa como uno de los países de referencia para la investigación del arte de performance, España ha consolidado una agenda de festivales y exposiciones dedicadas a ese género artístico en diferentes ciudades y territorios del estado. El desarrollo institucional que tuvo lugar durante los años noventa y la creciente internacionalización de la escena desde los dos mil ha abierto la puerta a la adquisición de obras de performance por parte de museos españoles, incluida la compra de acciones activables. Este artículo trata de analizar ese contexto institucional favorable para el coleccionismo de performance atendiendo a los cambios en la valoración de esas prácticas desde las manifestaciones pioneras de los años sesenta hasta la reciente exposición colectiva Acción. Una historia provisional de los 90. Con tal fin, el artículo se detiene en cuatro estudios de caso: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid; el Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles, Madrid; el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León; y el Museo Vostell Malpartida, en Malpartida de Cáceres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oliveira, Luiz Sérgio De. "“Si el cielo existe, se llama Perú”." POIÉSIS 21, no. 35 (January 1, 2020): 397. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.v21i35.40482.

Full text
Abstract:
Resenha da exposição Crónicas Migrantes. Historias comunes entre Perú y Venezuela, realizada pelo / no Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Peru, de 12 de setembro de 2019 a 2 de fevereiro de 2020, com curadoria de Fabiola Arroyo. A mostra reuniu obras de mais de 30 artistas peruanos e venezuelanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Mancera, Rocío, and Carlos De las Heras-Pedrosa. "Fundraising, comunicación y relaciones públicas. Desarrollo cultural de una marca de ciudad: Málaga." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 375. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.2841.

Full text
Abstract:
La gestión estratégica de la comunicación y las relaciones públicas con los grupos de interés son herramientas de gran utilidad para el fundraising o captación de fondos, para el desarrollo sostenible de los proyectos de interés socio-cultural. Analizamos su impacto en la marca de la ciudad de Málaga, mediante un estudio exploratorio con los informantes clave de las entidades más representativas de la ciudad: Ayuntamiento, Festival de Cine, Centro de Arte Contemporáneo, Museo Ruso, Museo del Automóvil, Centro Pompidou, Museo Picasso y Museo Carmen Thyssen. Con los resultados, establecemos un mapa conceptual que correlaciona la comunicación con la percepción de la marca, el nivel de confianza de los grupos de interés y su uso para atraer inversores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muñóz Campos, Paloma, and Sofía Rodríguez Bernis. "Industria, decoración y diseño. Historias del Museo Nacional de Artes Decorativas." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 67–77. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.291.

Full text
Abstract:
La posición de las artes decorativas –artes aplicadas, cultura material, diseño, artesanía- en el panorama actual cultural de los museos está necesitada de una reflexión para conectar con la sociedad y con los cambios operados en la museología del siglo XXI. El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) ha reflejado en su evolución el desarrollo de las profesiones dedicadas a los objetos de consumo. Aunque en sus inicios como Museo Nacional de Arte Industrial (MNAI) se centró en el fomento de los productos de la segunda Revolución Industrial, acabó por perder la batalla de la modernidad tras la Guerra Civil, privilegiando el acopio de “obras de alto valor decorativo”, al margen del debate contemporáneo fuera de nuestras fronteras, que buscaba tender un puente entre arte e industria. Hoy el museo se enfrenta al nuevo reto de prestar servicio a una sociedad en crisis y trabaja en su redefinición conceptual como institución, hacia la construcción de un nuevo museo. Un museo de todos y para todos, que nos ayude a comprender los objetos que configuraron y configuran nuestro entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tavera, Anita. "Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, un espacio que incursiona en la ciudad." Illapa Mana Tukukuq, no. 4 (November 3, 2017): 113–18. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i4.1143.

Full text
Abstract:
La creación de museos de arte contemporáneo por iniciativa de fundaciones y asociaciones privadas parece ser una prioridad en la agenda de la política cultural en diversos lugares del mundo. Con alentadora frecuencia se ejecutan proyectos de adaptación de edificios históricos para este fin, así como la contrucción de nuevos espacios diseñados por arquitectos de prestigio, implementados con lo último en tecnología museográfica para albergar y consevar no sólo obras en los géneros convencionales (pintura, escultura, grabado, etc.). sino también aquellos más "efímeros" como las instalaciones que empiezan a incorporarse en sus colecciones. Estos museos, además, se han convertido en la actualidad en centros para la investigación, educación y desarrollo de experiencias artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sáez Pradas, Fernando. "Utopian Bubble. Chema Cobo." Boletín de Arte, no. 37 (October 30, 2017): 309–11. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3343.

Full text
Abstract:
Galería JM, Málaga. Del 11 de diciembre de 2015 al 13 de febrero de 2016.Tarifa, término geográficamente estratégico, situado entre el Atlántico y el Mediterráneo, y limítrofe con África. Territorio de intercambios culturales, donde la mar, salvaje e inmensa piscina azul, cobra un protagonismo cardinal. Lugar mágico donde una línea viva y confusa separa el agua de la tierra, y es ahí, en ese paisaje de arenas inestables, donde esperan palmeras, como soldados, para resistir los envites del viento. En este asombroso escenario nace Chema Cobo (1952), artista andaluz de enorme recorrido nacional e internacional, cuya obra está representada en grandes museos internacionales como el Metropolitan y el MoMA, en Nueva York o el Museo de Arte Moderno de Chicago. En España, su obra forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el sur, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga le han dedicado importantes muestras individuales. Su última parada, la Galería JM, de Javier Marín, en Málaga con la exposición individual Utopian Bubble, una muestra en la que laten, a modo de pinceladas, algunas de sus preocupaciones e intereses, como el tema del agujero, el ventrílocuo y por supuesto el joker, una suerte de personaje limítrofe entre la razón y la locura, que acompaña al artista desde los años 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Henaro, Sol. "Colección “Visualidades y movilización social” Centro de Documentación Arkheia, MUAC-UNAM." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (September 13, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.142.

Full text
Abstract:
Desde su inicio en 2008, el Centro de Documentación Arkheia, del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, se ha distinguido por ser un espacio para la integración, preservación, estudio y circulación de acervos documentales artísticos. Dentro de las diversas gramáticas visuales que esta colección reúne se encuentra la donación que el fotógrafo Jorge Izquierdo realizó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Revista, Ge-conservación. "Monográfico: Arte urbano y Museo. Competencias e (in)compatibilidades." Ge-conservacion 16 (February 3, 2020): 120–325. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.730.

Full text
Abstract:
Este es el segundo monográfico que publica el grupo de Arte Urbano del Grupo Español del International Institute for Conservation, GE-IIC, que, lejos de ser propuestas independientes, son múltiples facetas desde las que conocer la ejecución y evolución de diferentes tendencias artísticas que se muestran en el espacio público, siempre planteadas desde la perspectiva de provocar el examen de las posibilidades de conservación de algunas de sus obras y establecer para ello, y de forma prioritaria, el contacto con los artistas. Sirvan estos artículos para valorar la importancia y trascendencia de las diferentes opciones expositivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "El futuro del museo." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 104–11. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1959.

Full text
Abstract:
Este título, que se ha repetido tantas veces en libros y revistas de la especialidad y que puede quizás indicar certeza y confiabilidad en algún plan trazado para el porvenir, podría también presentarse de manera interrogativa ¿cuál es el futuro del museo?, para denotar las dudas e inseguridades acerca de los años que vienen, en este caso las del que escribe. El artículo que sigue tiene el propósito de reflexionar sobre algunos conceptos que inciden en la museología actual, como la “economía de lo inmaterial” propugnada por el liberalismo o la proliferación de museos de “marca” en algunos lugares del mundo, o “museos de autor”, con espectaculares espacios que, sin embargo, hacen ver muestras experimentalesinsignificantes, de acuerdo a las opciones conceptualistas o de art in progress, a los que se suma el relativismo estético puesto en juego hoy día. A los ojos del público informado el arte contemporáneo está en una etapa de agotamiento. En este sentido cabe preguntarse cuál es la función del museo de arte frente a los apremios de la economía, cuál es su opción frente al uso de su patrimonio, o ante la producción artística actual, ¿fomentarla o refugiarse en las tradicionales vanguardias del siglo XX? También, de paso hacer, una confrontación con la situación peruana: ¿en qué fase estamos, respecto a otros países del mundo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vidagañ Murgui, María. "Habilidades y perfil formativo para la Educación Artística en el museo." Aula de Encuentro 22, no. 2 (December 31, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.17561/ade.v22n2.5359.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una aproximación a las habilidades y formación que requieren los educadores de museos, como elemento clave en la ecuación museos+arte+educación. El objetivo del trabajo es identificar el perfil apropiado de los educadores y educadoras con el fin de señalar qué elementos facilitan el desarrollo adecuado de su labor profesional. Para esta investigación se ha utilizado una metodología cualitativa (Stake, 2010) basada en la realización de entrevistas en profundidad a profesionales de la educación en museos de los principales museos y centros de arte contemporáneo de España y Portugal. El trabajo permite acotar la definición del perfil del educador de museos, desde la perspectiva de las habilidades señaladas (creatividad, cultura, habilidades comunicativas y de relación social) y la formación requerida (pedagogía, historia del arte, formación artística e interacción con el público).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Giglietti, Natalia. "Formaciones canónicas, archivo y arte latinoamericano." Nimio, no. 6 (September 23, 2019): e016. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e016.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el trabajo realizado durante la residencia de investigación en el Centro de Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (CED-MACBA). El propósito del proyecto titulado «Archivos activos. Un acercamiento al grupo Escombros desde aquí y desde allá» fue relevar, describir y analizar los documentos relativos al grupo que se encuentran en los fondos pertenecientes al CED. En esta oportunidad, se intentará revisar cómo funcionan los mecanismos del sistema canónico en la conformación del archivo del MACBA y cómo el archivo, en términos teóricos, puede pensarse como canon, es decir, como una forma particular, concreta y localizada en la que se materializa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabañas Moreno, Pilar. "Marcel Duchamp, John Cage, Juan Hidalgo. Una línea genealógica del budismo en el arte contemporáneo." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10965.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de evidenciar la relevancia del sustrato del pensamiento budista en el pensamiento artístico contemporáneo, trayéndolo también al ámbito español. Para ello se ha realizado un estudio y un análisis de la vida y la obra de dos artistas, Duchamp y Cage, considerados grandes hitos en el arte contemporáneo por su carácter rompedor, para ver de qué manera estas se vieron comprometidas por su conocimiento de este pensamiento de Asia Oriental, acabando el análisis con la figura y la obra de Juan Hidalgo, un personaje muy influyente en el arte conceptual español. Este artista canario consideró a Duchamp su abuelo y a Cage su padre, pero como él hubo muchos otros artistas que encontraron en ellos su punto de referencia, de manera que su prole llevó con ellos su pensamiento, impregnado del aroma zen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdez Hermida, Ana Rosa, and Guillermo José Morán Cadena. "Paisaje/Territorio." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 190–214. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.346.

Full text
Abstract:
En la siguiente contribución se presentan los textos curatoriales de sala que acompañaron la exposición “Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales” (Ecuador: 1907-2019), realizada en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil, del 29 de agosto al 24 de noviembre de 2019. La muestra contó con cinco núcleos curatoriales que constituyen un recorrido por los distintos imaginarios de la selva en la historia del arte producido en el Ecuador: “Pervivencias coloniales”, “Selva mágica, paraíso perdido”, “Un imaginario fronterizo”, “La selva y los debates ecológicos”, y “La selva en la frontera entre arte y activismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Visglerio Gómez, Lola. "Operar en el límite: “Plus Ultra”, una propuesta curatorial crítica dentro de la Expo’92." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 19 (January 18, 2021): 283–302. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.6074.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proyecto de arte contemporáneo “Plus Ultra”, desarrollado dentro del Pabellón de Andalucía de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. A través de un recorrido por su gestación y desarrollo, analizamos las injerencias y censuras a las que el proyecto se enfrentó, lo cual permitirá conocer las posibilidades, los límites y las contradicciones de una propuesta curatorial crítica desarrollada dentro de un marco celebratorio y multitudinario como el de la Expo’92. Dicho análisis pretende también ponderar la capacidad de intervención que las instituciones políticas locales, regionales y estatales tenían en el contexto para propiciar, condicionar o frenar iniciativas de arte contemporáneo a priori autónomas. La recuperación y análisis de experiencias como “Plus Ultra”, tradicionalmente olvidadas por la historiografía oficial, puede ayudar a evidenciar las derivas que se han seguido en la construcción de la historia del arte contemporáneo en el Estado español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cacho González, Raquel, and Sela Del Pozo Coll. "REGRESO AL FUTURO: UNA COLECCIÓN DE MOBILIARIO HISTÓRICO PROYECTADA AL S. XXI Return to the Future: a Collection of Historical Furniture Projected to the s. XXI." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 548. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.548-569.

Full text
Abstract:
El proyecto “Memoria” se inscribe dentro del programa de colaboraciones docentes “Diseño y Pedagogía” del Museo Nacional de Artes Decorativas. Este proyecto se desarrolla de forma conjunta con la Escuela de Arte 12 y la Escuela Superior de Diseño de Madrid, ambos centros públicos de la Comunidad de Madrid. Con él se pretende consolidar el proceso de transformación del museo, retomar su potencial pedagógico fundacional, integrar el diseño contemporáneo en las colecciones de mobiliario y en los productos culturales del museo y abrir canales de comunicación para integrar las expectativas de la sociedad civil en la renovación del museo.Es el resultado de una inquietud compartida en torno al Diseño como actividad creadora y las posibilidades que un museo puede ofrecer como fuente de inspiración de dicho proceso para configurar objetos del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bomnin Hernández, Amalina. "La selva ecuatoriana, o el resto, visitan el museo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 171–78. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.407.

Full text
Abstract:
La reseña es un acercamiento crítico a la exposición Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales” (Ecuador: 1907-2019), que se exhibió en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), con la curaduría de Ana Rosa Valdéz. Dos de los aspectos que sobresalen en las consideraciones son: el inadecuado uso del espacio expositivo, en un ejercicio curatorial que pretende dar cuenta de la invisibilización de la selva ecuatoriana, y la necesidad de potenciar el carácter indisciplinado que las propuestas incluidas comportan, en aras de una curaduría situada y disruptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dubois, Pamela, and Marcela Andruchow. "El Museo de la Memoria de Rosario. La memoria reciente a través del arte y los sentidos." Arte e Investigación, no. 17 (May 21, 2020): e046. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e046.

Full text
Abstract:
En este trabajo se indaga sobre la relación existente entre misión expositiva del museo y memoria, a través de la mediación de las producciones artísticas que representan la violencia del Terrorismo de Estado en la última Dictadura Militar (1976-1983). El caso abordado es la narrativa de la exposición permanente del Museo de la Memoria de Rosario. Se analizan algunas de las obras de arte contemporáneo que articulan la muestra en tanto representaciones que conmemoran y comunican la memoria social sobre el pasado reciente. La recuperación y construcción de ese espacio como museo materializa la violencia política de un pasado que no pasa (Rousso, 2018) y evidencia la exigencia de no olvidar como compromiso social. Se entiende, entonces, a los museos de memoria como herramientas fundamentales de la pedagogía de la memoria (Crenzel, 2016, p. 65).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography