Academic literature on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"
Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.
Full textCarvalho, Aivone, and Dulcília Lúcia De Oliveira Silva. "Conservação preventiva, intervenção e restauro em acervo etnológico: sugestões metodológicas." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 15-16 (December 14, 2006): 347. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2006.89726.
Full textSoprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.
Full textVargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.
Full textAtenas Azola, Fabiano, and Edilene Coffaci de Lima. "Entrevista com Marcelo Zelic: Sobre o Relatório Figueiredo, os indígenas na Comissão Nacional da Verdade e a defesa dos Direitos Humanos." Mediações - Revista de Ciências Sociais 22, no. 2 (December 31, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2017v22n2p347.
Full textMarchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.
Full textAmaral, Rita. "The ethnographic collection of Afro-Brazilian religious culture at the Museu de Arqueologia e Etnologia of São Paulo University." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 10 (December 22, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2000.109391.
Full textDe Castro, Eduardo Viveiros, Isabela Figueroa, and Margarita Piraquive. "Eduardo Viveiros de Castro: “En Brasil, todos son indios, excepto quien no lo es”." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 184–98. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2469.
Full textRussi, Adriana, and Regina Abreu. "“Museologia colaborativa”: diferentes processos nas relações entre antropólogos, coleções etnográficas e povos indígenas." Horizontes Antropológicos 25, no. 53 (April 2019): 17–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832019000100002.
Full textArambarri Basáñez, Jon, and Unai Baeza Santamaría. "Museos Virtuales. Un caso práctico: Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (November 18, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4381.
Full textDissertations / Theses on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"
Belaúnde, ED Victor Andrés. "ARQUEOLOGICAS. Lima. Publicaciones dd Instituto de Investigaciones Antropológicas. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. 1960." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113704.
Full textMoraga, Pinda Cecilia. "Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170443.
Full textEl Niño o Momia del Cerro El Plomo corresponde al cuerpo de un niño inca, sacrificado como ofrenda mediante el ritual de la Capacocha (Quevedo y Durán, 1992; Mignone, 2015) hace aproximadamente 500 años en la cordillera de Los Andes. En 1954 fue encontrado por tres pirquineros aficionados de Santiago en la profundidad de la montaña (Ríos, 2009). Poco después, esta momia fue comprada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)1 con la colaboración del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile (Fuenzalida en Mostny, 1957), momento desde el cual pasa a ser propiedad de dicho Museo y por ende del Estado de Chile. Desde ese entonces no sólo es sometida a diversos análisis físicos y químicos, entre otros (Mostny, 1957; Horne y Quevedo, 1984; Sanhueza et al 2005; Rodríguez et al 2011), sino que su cuerpo y ajuar exhibidos al público, transformándose en un símbolo de la institución que lo alberga, al convertirse en una de las piezas más conocidas de su colección. En la década de los 80 se realizó una réplica del original, reproducción que se encuentra hasta el día de hoy en la exhibición permanente del Museo. El Museo Nacional de Historia Natural, es el museo más antiguo e importante de Chile. Fue fundado en el año 1830 por el francés Claudio Gay, quien por encargo del gobierno de Chile debía investigar y coleccionar muestras representativas de la historia natural del país. Dicha época fue clave en la conformación del Estado-Nación y en la reafirmación de la identidad nacional, donde instituciones como los museos jugaron un papel muy importante en la consagración de los valores e ideales republicanos de la época. Más de cien años después, en las últimas décadas del siglo XX, cambios legislativos llevaron a la consolidación de nuevas relaciones entre el Estado e indígenas, donde los museos buscan cambiar la forma en que desarrollan sus vínculos con las comunidades en las que se encuentran insertos. Así, la apertura hacia nuevos puntos de vista por parte de estas instituciones se concretó en la forma en que los museos muestran sus colecciones al público, con especial énfasis en aquellas de carácter “sensible” para estas comunidades, sobre todo las indígenas. Este proceso de acercamiento entre comunidades y Museo conjuga la institucionalidad del Estado, junto con los discursos oficiales de manejo del patrimonio, y por otro lado el surgimiento de identidades, prácticas y discursos alternativos en torno a este patrimonio. Dicho proceso va de la mano con el reconocimiento que el propio Estado chileno realiza de las comunidades indígenas a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley Indígena
Cervera, Obregon Marco. "La colección de vaciados griegos y romanos del museo nacional de las culturas/ inah, México." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/290986.
Full textThis thesis aboard some aspects of classical sculpture and its relation to the plaster casts collection of greco- roman of the Museo Nacional de las Culturas, Mexico. The origins of classical archeology, the history of ancient art, the creation of the first collections of Greco- Roman sculpture, as well as major European plaster casts collection, subject associated with the conformation of this collection Based on the unpublished documents extracted from the archive file of the Museo Nacional de las Culturas, the historical development of the collection is made. Participation of the real Academia de San Fernando in Madrid, for the future foundation of its counterpart in Mexico is highlighted , the Academia de San Carlos, and this is the main precedent collections by 1965 become part of the National Museum of Cultures, belonging to the Instituto Nacional de Antropología e Historia. This proposal of museum context switch to a more focused proposal in history, archaeology and knowledge of the civilizations of the ancient Mediterranean. Some of the materials presented are plastercast of some of the best known of the Mediterranean civilizations such as greek, roman , etruscan and iberian, materials that have allowed the mexican public to approach classical archaeology and art artistic expressions of these cultures . This work is important to the development of knowledge of the classical world in Mexico, from the standpoint of archaeology, history and art history perspective.
Chirinos, Yataco Diana Stefany, Figueroa Viviana Gertrudis Hualan, and Zelaya Giovanna Lisbeth Palomino. "Propuesta de mejora de calidad para los servicios brindados por un museo a partir de la identificación y análisis de factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante. Caso: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13511.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
BUENDIA, ORTUÑO MARIA DEL MILAGRO. "LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61775.
Full text[ES] La presente tesis doctoral se concibe como una investigación original llevada a cabo a raíz del proyecto de intervención arqueológica en el yacimiento subacuático del Bajo de la Campana, San Javier (Murcia), que se desarrolló en virtud del Convenio firmado entre el Ministerio de Cultura de España y el Institute of Nautical Archaeology de la Texas A&M University durante el periodo 2007-2011. Como resultado de estos trabajos de intervención arqueológica se ha recuperado el extraordinario cargamento de un pecio fenicio, que se encuentra depositado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Por su singularidad destacan sesenta y seis ejemplares de defensas y fragmentos de defensa de elefante de época fenicia, algunas de ellas con inscripciones que documentan, por primera vez, el comercio eborario en época fenicia en nuestra península. El laboratorio de conservación y restauración del museo ha continuado con los trabajos iniciados en el arriba mencionado convenio y actualmente tiene, como una de sus líneas de trabajo, la conservación de los materiales recuperados del mismo que se concreta en la implementación de un programa de conservación que contempla actuaciones ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la intervención arqueológica subacuática. La investigación realizada en esta tesis doctoral tiene como objetivo establecer estrategias óptimas para la conservación del marfil de procedencia subacuática. Esta investigación nace de la necesidad de conservar estas defensas de elefante, ya que son escasos los procedimientos de conservación conocidos por su escasa presencia en los yacimientos arqueológicos. En la investigación se han contemplado diferentes aspectos, tales como el estudio de la composición y estructura jerárquica del marfil, la comprensión del impacto de los factores de alteración propios del medio subacuático así como de los procesos de deterioro que generan. Todos estos aspectos han aportado luz acerca de los procedimientos de conservación más adecuados, que responden a las especiales características del marfil de procedencia subacuática, en concordancia con los criterios deontológicos de la conservación. A través de la fase práctica del trabajo de investigación hemos caracterizado marfil arqueológico anegado procedente del Bajo de la Campana que, por comparación con marfil no degradado y el estudio de las condiciones de enterramiento en el yacimiento, nos ha permitido definir su estado de conservación, la extensión de su degradación y cómo afecta a sus propiedades físico-mecánicas originales. Debido a que los tratamientos de secado y consolidación tradicionales no resultan efectivos para este tipo de material, hemos profundizado en la valoración de la aplicabilidad a piezas de marfil arqueológico subacuático de un procedimiento diseñado inicialmente para otras disciplinas, como es el procedimiento de la plastinación en medicina. El estudio llevado a cabo ha ensayado este procedimiento en el marfil arqueológico anegado del Bajo de la Campana, demostrándose una satisfactoria efectividad, lo cual hace que este método constituya una posible alternativa a la conservación del marfil de procedencia subacuática.
[CAT] La present tesi doctoral es concep com una investigació original duta a terme arran del projecte d'intervenció arqueològica al jaciment subaquàtic del Bajo de la Campana, San Javier (Múrcia), que es va desenvolupar gràcies al conveni signat entre el Ministeri de Cultura d'Espanya i l'Institute of Nautical Archaeology de la Texas A & M University durant el període 2007-2011. Com a resultat d'aquests treballs d'intervenció arqueològica s'ha recuperat un carregament extraordinari d'un vaixell fenici, que es troba dipositat en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Per la seva singularitat destaquen seixanta-sis exemplars de defenses i fragments de defensa d'elefant d'època fenícia, algunes d'elles amb inscripcions que documenten, per primera vegada, el comerç d'ivori en època fenícia a la Península Ibèrica. El laboratori de conservació i restauració del museu ha continuat amb els treballs iniciats en l'esmentat conveni i actualment té, com una de les seves línies de treball, la conservació dels materials recuperats del mateix que es concreta en la implementació d'un programa de conservació que contempla actuacions ABANS, DURANT i DESPRÉS de la intervenció arqueològica subaquàtica. La investigació realitzada en aquesta tesi doctoral té com a objectiu establir estratègies òptimes per a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica. Aquesta investigació neix de la necessitat de conservar aquestes defenses d'elefant, perquè són escassos els procediments de conservació coneguts per la seva escassa presència en els jaciments arqueològics. En la investigació s'han tingut en compte diferents aspectes, com ara l'estudi de la composició i estructura jeràrquica de l'ivori, la comprensió de l'impacte dels factors d'alteració propis del medi subaquàtic, així com dels processos de deteriorament que generen. Tots aquests aspectes han aportat llum sobre els procediments de conservació més adients, que responen a les especials característiques de l'ivori de procedència subaquàtica, en concordança amb els criteris deontològics de la conservació. A través de la fase pràctica del treball de recerca hem caracteritzat l'ivori arqueològic negat per les aigües procedent del Bajo de la Campana que, per comparació amb ivori no degradat i l'estudi de les condicions de soterrament en el jaciment, ens ha permès definir l'estat de conservació, l'extensió de la seva degradació i com afecta a les propietats físico-mecàniques originals. Perquè els tractaments d'assecatge i consolidació tradicionals no resulten efectius per a aquest tipus de material, hem aprofundit en la valoració de l'aplicabilitat a peces d'ivori arqueològic subaquàtic d'un procediment dissenyat inicialment per a altres disciplines, com és el procediment de la plastinació en medicina. L'estudi dut a terme ha assajat aquest procediment en l'ivori arqueològic negat per les aigües del Bajo de la Campana, demostrant-se una satisfactòria efectivitat, la qual cosa fa que aquest mètode constitueixi una possible alternativa a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica.
Buendia Ortuño, MDM. (2016). LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61775
TESIS
Aldaba, Flores Karina Erika. "Aportes de la Comunicación Social en la gestión cultural: “Día Internacional de los Museos” en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, años 2013 y 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13875.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Carney, Sarah Jacquelyn. "The first hundred years of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala." 2013. http://hdl.handle.net/2152/22302.
Full texttext
"Retomando la Arqueología dentro del Museo Nacional de Antropología: Paquimé." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2006. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leaq/irineo_h_ip/.
Full textCosta, Inês Pais Simões Fonseca da 1988. "Um projecto de futuro para o Museu de Arte Popular." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10451/18280.
Full textMorales, Chocano Daniel. "Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15754.
Full textThis thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.
Tesis
Books on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (18th 2004 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2005.
Find full textEtnología), Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (18th 2004 Museo Nacional de Arqueología y. XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2005.
Find full textSimposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (16th 2002 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2003.
Find full textPedro, Laporte Juan, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal, eds. XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2003.
Find full textSimposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (21th 2007 Guatemala, Guatemala). XXl Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Arroyo Bárbara, Mejía Héctor E, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología E Historia, 2008.
Find full textSimposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (15th 2001 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, 2001, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Arroyo Bárbara. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 2002.
Find full textSimposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (15th 2001 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, 2001, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Arroyo Bárbara. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 2002.
Find full textBranly, Musée du quai, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala), eds. Les Mayas: De l'aube au crépuscule au Guatemala : collections nationales du Guatemala. Paris: Somogy, 2011.
Find full textEspacios y volumenes, arquitectura contemporanea de Guatemala =: Spaces and volumes, contemporary architecture of Guatemala. Guatemala: Pisos El Aguila, 1997.
Find full textSimposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1st 1987 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 1994.
Find full textBook chapters on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"
Hoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–2. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1254-2.
Full textHoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 5106–8. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1254.
Full textArellano Hoffmann, Carmen. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 7517–18. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1254.
Full textConference papers on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"
Almeida, Karina da Silva, and Suzete Rosana De Castro Wiziack. "A EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO MUSEU DAS CULTURAS DOM BOSCO: POSSIBILIDADES E DIÁLOGOS COM OS PCN’s." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1751.
Full text