Academic literature on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"

1

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Full text
Abstract:
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico peruano dentro del medio ambiente en el cual se desenvolvió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvalho, Aivone, and Dulcília Lúcia De Oliveira Silva. "Conservação preventiva, intervenção e restauro em acervo etnológico: sugestões metodológicas." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 15-16 (December 14, 2006): 347. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2006.89726.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como fundamento trabalhos e pesquisas realizados no setor de Etnologia do Museu Dom Bosco de Campo Grande, durante o projeto de transferência do acervo para um novo espaço museal, obedecendo a normas e técnicas desenvolvidas a partir de consultorias com especialistas nacionais e internacionais, dos quais citamos: Gedley Braga, Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo, Agostinho Eibajwu e Ayrton Meri Ekureu, Centro de Cultura Bororo da Aldeia de Meruri- Mato Grosso; Dra. Claudia Kusch, restauradora em diversos museus da Itália, principalmente do Museu do Vaticano, e professora do Instituto Central de Restauração de Roma; Axel Nielsen, arqueólogo, professor e restaurador radicado em Roma; Ester Console, curadora do departamento de Etnologia do Museo Missionario Etnologico Vaticano, na Itália.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atenas Azola, Fabiano, and Edilene Coffaci de Lima. "Entrevista com Marcelo Zelic: Sobre o Relatório Figueiredo, os indígenas na Comissão Nacional da Verdade e a defesa dos Direitos Humanos." Mediações - Revista de Ciências Sociais 22, no. 2 (December 31, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2017v22n2p347.

Full text
Abstract:
Marcelo Zelic, ativo defensor dos direitos indígenas, com intensa participação durante os trabalhos da Comissão Nacional da Verdade, esteve em Curitiba em maio de 2017, no evento promovido pelo Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade Federal do Paraná (MAE/UFPR), durante a XV Semana dos Museus. O mote sugerido pelo IBRAM (Instituto Brasileiro de Museus) era Dizer o indizível em museus, a partir do qual, localmente, o tema desenvolvido foi justamente a violência contra os povos indígenas. Assim a participação de Marcelo se fazia plenamente justificada. Solícito, sempre apinhado de documentos em seus suportes eletrônicos, os quais distribuiu generosamente, Marcelo também compartilhou conosco suas ideias, na entrevista que vai aqui publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amaral, Rita. "The ethnographic collection of Afro-Brazilian religious culture at the Museu de Arqueologia e Etnologia of São Paulo University." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 10 (December 22, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2000.109391.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a coleção afro-brasileira de cultura religiosa do MAE, incluindo a Coleção Registro Sertanejo, que acaba de ser catalogada e possui grande importância histórica e etnográfica por sua cronologia e características. O texto argumenta, ainda, em favor da criação de um acervo de cultura afro-brasileira em suas várias dimensões dada sua importância na cultura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Castro, Eduardo Viveiros, Isabela Figueroa, and Margarita Piraquive. "Eduardo Viveiros de Castro: “En Brasil, todos son indios, excepto quien no lo es”." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 184–98. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2469.

Full text
Abstract:
En 26 de abril de 2006, Eduardo Viveiros de Castro – profesor de Antropología en el Museo Nacional (Rio de Janeiro) y especialista en Etnología Brasilera – estuvo en el Instituto Socioambiental (ISA) de São Paulo para hablar con los editores de Povos Indígenas no Brasil, sobre dos cuestiones polémicas: ¿Quién es indio? y ¿qué es lo que define la pertenencia a una comunidad indígena? [Lo que sigue es la entrevista].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Russi, Adriana, and Regina Abreu. "“Museologia colaborativa”: diferentes processos nas relações entre antropólogos, coleções etnográficas e povos indígenas." Horizontes Antropológicos 25, no. 53 (April 2019): 17–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832019000100002.

Full text
Abstract:
Resumo Os museus antropológicos exercem relevante papel na preservação dos patrimônios materiais. Antropólogos, entre outros, contribuem para o colecionamento, documentação, pesquisa e curadoria de exposições sobre diferentes povos e culturas. Nas últimas décadas, cunhou-se a expressão “museologia colaborativa” para expressar uma ação de inclusão e diálogo com remanescentes de povos cujos objetos foram musealizados. Reconfigurando práticas nos museus, tais ações impactaram particularmente as relações entre antropólogos e povos indígenas. Essas experiências dialógicas, em contextos nacionais e internacionais, envolvem antropólogos, profissionais de museus, povos indígenas, museus e coleções. São diferentes processos que apontam para um exercício colaborativo e simétrico entre aqueles que estudam e representam as diferentes culturas e aqueles que as vivenciam cotidianamente. Analisando a literatura sobre o tema, este artigo dialoga com experiências de campo, trazendo dados sobre a “museologia colaborativa” no Museu de Arqueologia e Etnologia da UFSC, em Florianópolis, e no Museu Paraense Emílio Goeldi, em Belém.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arambarri Basáñez, Jon, and Unai Baeza Santamaría. "Museos Virtuales. Un caso práctico: Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (November 18, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4381.

Full text
Abstract:
<p>In the last decades, there has been an intensive work to promote and add value to cultural heritage, with the main aim of getting closer to the citizens. Within these tools, Virtual Reality is an exceptional instrument for archaeological and cultural sites managers. The article aims at showing a recent real case in Spain, already accessible on the Internet. The Ministry of Culture and the Arqva (National Museum of Underwater Archaeology) Virtual Museum work together to turn cultural tourism into something completely new: a participatory tourism in which the visitors have the leading role, know the area and plan their visit.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"

1

Belaúnde, ED Victor Andrés. "ARQUEOLOGICAS. Lima. Publicaciones dd Instituto de Investigaciones Antropológicas. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. 1960." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moraga, Pinda Cecilia. "Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170443.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología
El Niño o Momia del Cerro El Plomo corresponde al cuerpo de un niño inca, sacrificado como ofrenda mediante el ritual de la Capacocha (Quevedo y Durán, 1992; Mignone, 2015) hace aproximadamente 500 años en la cordillera de Los Andes. En 1954 fue encontrado por tres pirquineros aficionados de Santiago en la profundidad de la montaña (Ríos, 2009). Poco después, esta momia fue comprada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)1 con la colaboración del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile (Fuenzalida en Mostny, 1957), momento desde el cual pasa a ser propiedad de dicho Museo y por ende del Estado de Chile. Desde ese entonces no sólo es sometida a diversos análisis físicos y químicos, entre otros (Mostny, 1957; Horne y Quevedo, 1984; Sanhueza et al 2005; Rodríguez et al 2011), sino que su cuerpo y ajuar exhibidos al público, transformándose en un símbolo de la institución que lo alberga, al convertirse en una de las piezas más conocidas de su colección. En la década de los 80 se realizó una réplica del original, reproducción que se encuentra hasta el día de hoy en la exhibición permanente del Museo. El Museo Nacional de Historia Natural, es el museo más antiguo e importante de Chile. Fue fundado en el año 1830 por el francés Claudio Gay, quien por encargo del gobierno de Chile debía investigar y coleccionar muestras representativas de la historia natural del país. Dicha época fue clave en la conformación del Estado-Nación y en la reafirmación de la identidad nacional, donde instituciones como los museos jugaron un papel muy importante en la consagración de los valores e ideales republicanos de la época. Más de cien años después, en las últimas décadas del siglo XX, cambios legislativos llevaron a la consolidación de nuevas relaciones entre el Estado e indígenas, donde los museos buscan cambiar la forma en que desarrollan sus vínculos con las comunidades en las que se encuentran insertos. Así, la apertura hacia nuevos puntos de vista por parte de estas instituciones se concretó en la forma en que los museos muestran sus colecciones al público, con especial énfasis en aquellas de carácter “sensible” para estas comunidades, sobre todo las indígenas. Este proceso de acercamiento entre comunidades y Museo conjuga la institucionalidad del Estado, junto con los discursos oficiales de manejo del patrimonio, y por otro lado el surgimiento de identidades, prácticas y discursos alternativos en torno a este patrimonio. Dicho proceso va de la mano con el reconocimiento que el propio Estado chileno realiza de las comunidades indígenas a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley Indígena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervera, Obregon Marco. "La colección de vaciados griegos y romanos del museo nacional de las culturas/ inah, México." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/290986.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral abordó algunos aspectos sobre la escultura clásica y su relación con la colección de vaciados greco-romanos del Museo Nacional de las Culturas, México. Los orígenes de la arqueología clásica, la historia del arte antiguo, la conformación de las primeras colecciones de escultura greco-romana, así como las grandes gipsotecas europeas, temas vinculados con la conformación de este museo. Tomando como base la documentación inédita extraída del archivo histórico del Museo Nacional de las Culturas, se hace el desarrollo histórico de la colección. Se destaca la participación de la Academia de San Fernando de Madrid, para la futura fundación de su homóloga en México, la Academia de San Carlos, siendo ésta el principal precedente de las colecciones que hacia 1965 pasan a formar parte del Museo Nacional de las Culturas, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Dicha propuesta cambia de contexto museográfico hacia una propuesta más enfocada en la historia, arqueología y conocimiento de las civilizaciones del Mediterráneo antiguo. Parte de los materiales presentados son calcos de algunas de las expresiones plásticas más conocidas de las civilizaciones del mediterráneo como son los griegos, romanos, etruscos e íberos, materiales que han permitido al público mexicano acercarse a la arqueología clásica y el arte de estas culturas. Este trabajo es una aportación importante al desarrollo del conocimiento del mundo clásico en México, desde la perspectiva de la arqueología, historia e historia del arte.
This thesis aboard some aspects of classical sculpture and its relation to the plaster casts collection of greco- roman of the Museo Nacional de las Culturas, Mexico. The origins of classical archeology, the history of ancient art, the creation of the first collections of Greco- Roman sculpture, as well as major European plaster casts collection, subject associated with the conformation of this collection Based on the unpublished documents extracted from the archive file of the Museo Nacional de las Culturas, the historical development of the collection is made. Participation of the real Academia de San Fernando in Madrid, for the future foundation of its counterpart in Mexico is highlighted , the Academia de San Carlos, and this is the main precedent collections by 1965 become part of the National Museum of Cultures, belonging to the Instituto Nacional de Antropología e Historia. This proposal of museum context switch to a more focused proposal in history, archaeology and knowledge of the civilizations of the ancient Mediterranean. Some of the materials presented are plastercast of some of the best known of the Mediterranean civilizations such as greek, roman , etruscan and iberian, materials that have allowed the mexican public to approach classical archaeology and art artistic expressions of these cultures . This work is important to the development of knowledge of the classical world in Mexico, from the standpoint of archaeology, history and art history perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirinos, Yataco Diana Stefany, Figueroa Viviana Gertrudis Hualan, and Zelaya Giovanna Lisbeth Palomino. "Propuesta de mejora de calidad para los servicios brindados por un museo a partir de la identificación y análisis de factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante. Caso: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13511.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional brinda una propuesta de mejora de calidad para el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) en base a la identificación de los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó una metodología mixta debido a que brinda una perspectiva más amplia y profunda del problema de investigación, y dota de solidez a los resultados de las hipótesis planteadas. En primer lugar, el estudio busca conocer el contexto museístico en Lima Metropolitana, es decir recoger información sobre los aspectos de la gestión de los museos y la relación existente con los visitantes. Además, con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades de la gestión del MNAAHP se realizaron observaciones y se entrevistó a los jefes de área y al director del MNAAHP. En segundo lugar, se procede a identificar las variables de calidad de servicio con enfoque en la satisfacción aplicado a museos. Primero, a partir de la revisión de literatura se encuentran estudios internacionales que evalúan la calidad de los servicios brindados por los museos a través de modelos como el SERVQUAL, SERVPERF e HISTOQUAL. Segundo, se procede a contextualizar las variables a Lima Metropolitana con la aplicación del método Delphi a expertos. Tercero, los grupos focales de experiencia permiten verificar si las variables identificadas por los expertos son relevantes para los jóvenes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana e identificar la existencia de nuevas variables. Entonces, las entrevistas a expertos y grupos focales de experiencia permiten recoger variables para la construcción de un cuestionario de calidad que será empleado para identificar los factores que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana. En tercer lugar, se procede a identificar el perfil del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP, para ello se realiza la revisión de la literatura que permite dar un marco de referencia para generar preguntas con el fin de conocer el perfil del visitante a través de una encuesta. En cuarto lugar, se busca identificar grupos diferenciados de visitantes de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Primero, a partir de la literatura se reconocen motivaciones de visitas a museos, después se realizan grupos focales de experiencia para conocer el perfil del visitante a museos de Lima Metropolitana según sus motivaciones y, posteriormente, se realiza un cuestionario para conocer las motivaciones de visita del asistente de 18 a 29 años de edad al MNAAHP. xiii Finalmente, se procede a determinar los factores significativos que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP. Para ello, se aplica la encuesta de calidad y se analiza los datos a través de una serie de análisis cuantitativos. A partir del análisis de toda la información recogida se exponen las conclusiones. En primer lugar, se identificó que el MNAAHP no cuenta con un sistema de gestión de calidad, ya que no existe una planificación y organización integral para la realización de procesos y actividades entre áreas. En segundo lugar, el estudio identificó 43 variables de calidad que influyen en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad a museos de Lima Metropolitana. En tercer lugar, en su mayoría los visitantes de 18 a 29 años de edad del MNAAHP residen en Lima Centro y Norte, son de sexo femenino, tienen entre 18 a 20 años, se encuentran estudiando a nivel superior universitario y pertenecen al nivel socioeconómico B/C. Asimismo, son visitantes primerizos del servicio, asisten al museo en ocasiones regulares y no durante días gratuitos, pasan entre 1-2 horas en el museo, van acompañados con amigos y se enteran de las actividades culturales ofrecidas por el museo a través de su centro de estudio. En cuarto lugar, se identificó que existen dos grupos definidos por las motivaciones de asistencia al MNAAHP: los interesados y los diversos. En quinto lugar, se identificaron 3 factores que influyen significativamente en la satisfacción del visitante de 18 a 29 años de edad de Lima Metropolitana al MNAAHP: atención del personal, contenido de la exposición y servicios complementarios. Con ello, se generó una propuesta de mejora de calidad de servicio, que al año de su implementación busca conseguir tres objetivos: aumentar a 50% el retorno del visitante de 18 a 29 años que asiste por lo menos una vez al año, aumentar en 50% el número de visitantes al museo de 18 a 29 años de edad al año e incrementar a 36% el tiempo de estadía de “más de dos horas” del visitante en el museo. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para la mejora de la gestión del MNAAHP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BUENDIA, ORTUÑO MARIA DEL MILAGRO. "LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61775.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis has been conceived as an original research work due to the development of archaeological excavation at underwater site Bajo de la Campana, San Javier (Murcia), under the agreement signed between The Ministry of Culture of Spain and The Institute of Nautical Archaeology, Texas A&M University, through out 2007-2011. As a result of these works an extraordinary cargo of a Phoenician shipwreck was recovered, which is deposited at The National Museum of Underwater Archaeology of Cartagena. They stand out for their uniqueness, sixty six Phoenician elephant tusks and tusks fragments, some with inscriptions. This find testify, for the first time, Phoenician ivory trade in the Iberian Peninsula. The museum's conservation laboratory has continued the work begun with the agreement and currently has, as one of its main working lines, the conservation of Bajo de la Campana's Phoenician cargo, for which has been implemented a conservation program that provides actions before, during and after underwater archaeological excavation. Due to the fact that not many conservation procedures are known, the research done as part of this thesis aims to establish the best strategies for waterlogged archaeological ivory conservation. In this research different issues have been dealt with, such as the study of the composition and hierarchical structure of ivory, the impact of marine environment alteration factors as well as the deterioration processes it generates. These tasks have helped us to find appropiate conservation procedures suitable to waterlogged ivory special features, according to conservation ethical codes. Through the practical phase of this research we have characterized waterlogged archaeological ivory from Bajo de la Campana, undegraded modern ivory and site burial conditions, that have allowed us to define their conservation initial state, the extent of degradation and how it affects their original physical-mechanical properties. Since traditional drying and consolidation procedures are not effective for waterlogged archaeological ivory, we have worked with plastination procedure, a method borrowed from medicine. This study has tested this procedure on Bajo's waterlogged archaeological ivory and, as a result, the satisfactory effectiveness of this method has been demostrated, becoming a suitable alternative to preserve ivory.
[ES] La presente tesis doctoral se concibe como una investigación original llevada a cabo a raíz del proyecto de intervención arqueológica en el yacimiento subacuático del Bajo de la Campana, San Javier (Murcia), que se desarrolló en virtud del Convenio firmado entre el Ministerio de Cultura de España y el Institute of Nautical Archaeology de la Texas A&M University durante el periodo 2007-2011. Como resultado de estos trabajos de intervención arqueológica se ha recuperado el extraordinario cargamento de un pecio fenicio, que se encuentra depositado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Por su singularidad destacan sesenta y seis ejemplares de defensas y fragmentos de defensa de elefante de época fenicia, algunas de ellas con inscripciones que documentan, por primera vez, el comercio eborario en época fenicia en nuestra península. El laboratorio de conservación y restauración del museo ha continuado con los trabajos iniciados en el arriba mencionado convenio y actualmente tiene, como una de sus líneas de trabajo, la conservación de los materiales recuperados del mismo que se concreta en la implementación de un programa de conservación que contempla actuaciones ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la intervención arqueológica subacuática. La investigación realizada en esta tesis doctoral tiene como objetivo establecer estrategias óptimas para la conservación del marfil de procedencia subacuática. Esta investigación nace de la necesidad de conservar estas defensas de elefante, ya que son escasos los procedimientos de conservación conocidos por su escasa presencia en los yacimientos arqueológicos. En la investigación se han contemplado diferentes aspectos, tales como el estudio de la composición y estructura jerárquica del marfil, la comprensión del impacto de los factores de alteración propios del medio subacuático así como de los procesos de deterioro que generan. Todos estos aspectos han aportado luz acerca de los procedimientos de conservación más adecuados, que responden a las especiales características del marfil de procedencia subacuática, en concordancia con los criterios deontológicos de la conservación. A través de la fase práctica del trabajo de investigación hemos caracterizado marfil arqueológico anegado procedente del Bajo de la Campana que, por comparación con marfil no degradado y el estudio de las condiciones de enterramiento en el yacimiento, nos ha permitido definir su estado de conservación, la extensión de su degradación y cómo afecta a sus propiedades físico-mecánicas originales. Debido a que los tratamientos de secado y consolidación tradicionales no resultan efectivos para este tipo de material, hemos profundizado en la valoración de la aplicabilidad a piezas de marfil arqueológico subacuático de un procedimiento diseñado inicialmente para otras disciplinas, como es el procedimiento de la plastinación en medicina. El estudio llevado a cabo ha ensayado este procedimiento en el marfil arqueológico anegado del Bajo de la Campana, demostrándose una satisfactoria efectividad, lo cual hace que este método constituya una posible alternativa a la conservación del marfil de procedencia subacuática.
[CAT] La present tesi doctoral es concep com una investigació original duta a terme arran del projecte d'intervenció arqueològica al jaciment subaquàtic del Bajo de la Campana, San Javier (Múrcia), que es va desenvolupar gràcies al conveni signat entre el Ministeri de Cultura d'Espanya i l'Institute of Nautical Archaeology de la Texas A & M University durant el període 2007-2011. Com a resultat d'aquests treballs d'intervenció arqueològica s'ha recuperat un carregament extraordinari d'un vaixell fenici, que es troba dipositat en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Per la seva singularitat destaquen seixanta-sis exemplars de defenses i fragments de defensa d'elefant d'època fenícia, algunes d'elles amb inscripcions que documenten, per primera vegada, el comerç d'ivori en època fenícia a la Península Ibèrica. El laboratori de conservació i restauració del museu ha continuat amb els treballs iniciats en l'esmentat conveni i actualment té, com una de les seves línies de treball, la conservació dels materials recuperats del mateix que es concreta en la implementació d'un programa de conservació que contempla actuacions ABANS, DURANT i DESPRÉS de la intervenció arqueològica subaquàtica. La investigació realitzada en aquesta tesi doctoral té com a objectiu establir estratègies òptimes per a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica. Aquesta investigació neix de la necessitat de conservar aquestes defenses d'elefant, perquè són escassos els procediments de conservació coneguts per la seva escassa presència en els jaciments arqueològics. En la investigació s'han tingut en compte diferents aspectes, com ara l'estudi de la composició i estructura jeràrquica de l'ivori, la comprensió de l'impacte dels factors d'alteració propis del medi subaquàtic, així com dels processos de deteriorament que generen. Tots aquests aspectes han aportat llum sobre els procediments de conservació més adients, que responen a les especials característiques de l'ivori de procedència subaquàtica, en concordança amb els criteris deontològics de la conservació. A través de la fase pràctica del treball de recerca hem caracteritzat l'ivori arqueològic negat per les aigües procedent del Bajo de la Campana que, per comparació amb ivori no degradat i l'estudi de les condicions de soterrament en el jaciment, ens ha permès definir l'estat de conservació, l'extensió de la seva degradació i com afecta a les propietats físico-mecàniques originals. Perquè els tractaments d'assecatge i consolidació tradicionals no resulten efectius per a aquest tipus de material, hem aprofundit en la valoració de l'aplicabilitat a peces d'ivori arqueològic subaquàtic d'un procediment dissenyat inicialment per a altres disciplines, com és el procediment de la plastinació en medicina. L'estudi dut a terme ha assajat aquest procediment en l'ivori arqueològic negat per les aigües del Bajo de la Campana, demostrant-se una satisfactòria efectivitat, la qual cosa fa que aquest mètode constitueixi una possible alternativa a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica.
Buendia Ortuño, MDM. (2016). LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61775
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aldaba, Flores Karina Erika. "Aportes de la Comunicación Social en la gestión cultural: “Día Internacional de los Museos” en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, años 2013 y 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13875.

Full text
Abstract:
Reconstruye el proceso de planificación del “Día Internacional de los Museos” de los años 2013 y 2014 realizado por el área de Imagen Institucional del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Compara las similitudes y diferencias de los factores que determinaron la realización del evento en ambos años. Describe el proceso de ejecución del evento en ambos casos ante la ausencia de un protocolo, desde el enfoque comunicación y de la gestión cultural. Identifica los aportes de la comunicación social en la gestión cultural a través de la evaluación de los resultados del evento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carney, Sarah Jacquelyn. "The first hundred years of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala." 2013. http://hdl.handle.net/2152/22302.

Full text
Abstract:
This thesis considers the development and growth of the Museo Nacional de Arqueología y Etnología of Guatemala during its first hundred years of existence within the context of the social, political, and cultural developments of the times. Covering the period from 1866 to 1967, it first provides basic historical information about the growth of the Museo Nacional as an institution, which itself was a convoluted process full of museum closures and relocations. Subsequently, three main factors that affected the development and direction of the Museo are examined—namely, the European museum model, Pan-American ideologies, and Guatemalan nationalism. Each factor is addressed in its own separate chapter, which not only delves into the origins of the factor itself, but also, and most importantly, its appearance in the museum space and how it shaped museum development. Finally, the conclusion discusses how to address the lasting effects of the European museum model and Pan-American ideologies in the museum space, and that the “national” aspect of the objects in the collection should be emphasized. Overall, this thesis conducts an investigation of factors that have historically affected the Museo Nacional of Guatemala in order to call attention to their enduring influence on the exhibition and public reception of the artifacts so that contextually richer displays for the objects can be developed in the future.
text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Retomando la Arqueología dentro del Museo Nacional de Antropología: Paquimé." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2006. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leaq/irineo_h_ip/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, Inês Pais Simões Fonseca da 1988. "Um projecto de futuro para o Museu de Arte Popular." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10451/18280.

Full text
Abstract:
This work aims to reflect on the future of Museu de Arte Popular within its present ideological and institutional framework and within its relationship with the production, interpretation and dissemination of contemporary Portuguese folk art. Passing by the history of its creation, we reflect on the ethnological discourse in Portugal and realize how it is associated with the definition of this museum and demonstrate the relevance of its existence at the present time. Therefore, we propose a redefinition of the museum as a whole and think about its practical applications for its implementation. For a tour throughout the history of ethnology in Portugal we also focus on the Museu Nacional de Etnologia and Museu Nacional de Arqueologia for a articulation between the three museums, all situated on the axis of Belém, Lisbon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Chocano Daniel. "Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15754.

Full text
Abstract:
Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje.
This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"

1

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (18th 2004 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Etnología), Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (18th 2004 Museo Nacional de Arqueología y. XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (16th 2002 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedro, Laporte Juan, Instituto de Antropología e Historia (Guatemala), and Asociación Tikal, eds. XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (21th 2007 Guatemala, Guatemala). XXl Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Arroyo Bárbara, Mejía Héctor E, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología E Historia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (15th 2001 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, 2001, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Arroyo Bárbara. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (15th 2001 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, 2001, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Arroyo Bárbara. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Branly, Musée du quai, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala), eds. Les Mayas: De l'aube au crépuscule au Guatemala : collections nationales du Guatemala. Paris: Somogy, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espacios y volumenes, arquitectura contemporanea de Guatemala =: Spaces and volumes, contemporary architecture of Guatemala. Guatemala: Pisos El Aguila, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1st 1987 Museo Nacional de Arqueología y Etnología). I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Edited by Laporte Juan Pedro, Escobedo Héctor L, and Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"

1

Hoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–2. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1254-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 5106–8. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arellano Hoffmann, Carmen. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 7517–18. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museo Nacional Arqueología y Etnología"

1

Almeida, Karina da Silva, and Suzete Rosana De Castro Wiziack. "A EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO MUSEU DAS CULTURAS DOM BOSCO: POSSIBILIDADES E DIÁLOGOS COM OS PCN’s." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1751.

Full text
Abstract:
Introdução: Desde a década de 1970, as preocupações e ações em prol da preservação do meio ambiente ganharam notoriedade no mundo. No Brasil, no âmbito educacional, na década de 1990, o tema ganha destaque com os Parâmetros Curriculares Nacionais -PCN, um documento importante que norteava e orientava as ações educativas escolares. Por meio de um volume específico voltado para a temática do meio ambiente, o governo brasileiro reiterava a importância da sensibilização do ser humano para com o meio ambiente, considerado um tema transversal. Objetivo: O objetivo deste trabalho foi elencar e sugerir algumas possibilidades interdisciplinares e transversais de temáticas e conteúdos a serem explorados por professores da educação básica em um espaço não formal de educação, um museu, considerando os PCN’s. Metodologia: O procedimento metodológico utilizado para a elaboração deste relato de caso, foi uma pesquisa bibliográfica com abordagem exploratória do volume 9 dos PCN’s- Meio ambiente, com ênfase em sua contextualização e utilização, a partir de uma visita guiada ao Museu das Culturas Dom Bosco (MCDB). Resultados: O MCDB, é um museu de ciências e história natural, situado no município de Campo Grande/MS. Um espaço não formal de educação que possui um riquíssimo acervo, com exposições voltadas para temáticas de arqueologia, etnologia, malacologia, mineralogia e zoologia. Com base nos PCN’s, os professores, ao conduzirem seus grupos escolares ao MCDB, podem explorar e discutir com seus alunos, temáticas e questões socioambientais voltadas para a importância da biodiversidade, importância da conservação dos biomas brasileiros, levantar reflexões sobre os impactos das queimadas, desmatamento, extinção, caça ilegal, tráfico de animais silvestres, e do uso de agrotóxicos. Além disso, podem refletir a importância e a história dos povos indígenas de Mato Grosso do Sul, diversidade cultural, e discussões voltadas para valorização e respeito a diversidade étnico-racial. Conclusão: Considera-se que o MCDB é propício para o desenvolvimento de ações voltadas para a promoção da EA. Por esta razão, as articulações interdisciplinares e transversais propostas no PCN para o currículo formal, com as exposições presentes no museu, são uma ótima oportunidade para os professores da educação básica sensibilizarem seus alunos com questões socioambientais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography