To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Nacional Arqueología y Etnología.

Journal articles on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo Nacional Arqueología y Etnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Full text
Abstract:
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico peruano dentro del medio ambiente en el cual se desenvolvió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvalho, Aivone, and Dulcília Lúcia De Oliveira Silva. "Conservação preventiva, intervenção e restauro em acervo etnológico: sugestões metodológicas." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 15-16 (December 14, 2006): 347. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2006.89726.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como fundamento trabalhos e pesquisas realizados no setor de Etnologia do Museu Dom Bosco de Campo Grande, durante o projeto de transferência do acervo para um novo espaço museal, obedecendo a normas e técnicas desenvolvidas a partir de consultorias com especialistas nacionais e internacionais, dos quais citamos: Gedley Braga, Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade de São Paulo, Agostinho Eibajwu e Ayrton Meri Ekureu, Centro de Cultura Bororo da Aldeia de Meruri- Mato Grosso; Dra. Claudia Kusch, restauradora em diversos museus da Itália, principalmente do Museu do Vaticano, e professora do Instituto Central de Restauração de Roma; Axel Nielsen, arqueólogo, professor e restaurador radicado em Roma; Ester Console, curadora do departamento de Etnologia do Museo Missionario Etnologico Vaticano, na Itália.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (December 24, 2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atenas Azola, Fabiano, and Edilene Coffaci de Lima. "Entrevista com Marcelo Zelic: Sobre o Relatório Figueiredo, os indígenas na Comissão Nacional da Verdade e a defesa dos Direitos Humanos." Mediações - Revista de Ciências Sociais 22, no. 2 (December 31, 2017): 347. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2017v22n2p347.

Full text
Abstract:
Marcelo Zelic, ativo defensor dos direitos indígenas, com intensa participação durante os trabalhos da Comissão Nacional da Verdade, esteve em Curitiba em maio de 2017, no evento promovido pelo Museu de Arqueologia e Etnologia da Universidade Federal do Paraná (MAE/UFPR), durante a XV Semana dos Museus. O mote sugerido pelo IBRAM (Instituto Brasileiro de Museus) era Dizer o indizível em museus, a partir do qual, localmente, o tema desenvolvido foi justamente a violência contra os povos indígenas. Assim a participação de Marcelo se fazia plenamente justificada. Solícito, sempre apinhado de documentos em seus suportes eletrônicos, os quais distribuiu generosamente, Marcelo também compartilhou conosco suas ideias, na entrevista que vai aqui publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amaral, Rita. "The ethnographic collection of Afro-Brazilian religious culture at the Museu de Arqueologia e Etnologia of São Paulo University." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 10 (December 22, 2000): 255. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2000.109391.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a coleção afro-brasileira de cultura religiosa do MAE, incluindo a Coleção Registro Sertanejo, que acaba de ser catalogada e possui grande importância histórica e etnográfica por sua cronologia e características. O texto argumenta, ainda, em favor da criação de um acervo de cultura afro-brasileira em suas várias dimensões dada sua importância na cultura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Castro, Eduardo Viveiros, Isabela Figueroa, and Margarita Piraquive. "Eduardo Viveiros de Castro: “En Brasil, todos son indios, excepto quien no lo es”." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 184–98. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2469.

Full text
Abstract:
En 26 de abril de 2006, Eduardo Viveiros de Castro – profesor de Antropología en el Museo Nacional (Rio de Janeiro) y especialista en Etnología Brasilera – estuvo en el Instituto Socioambiental (ISA) de São Paulo para hablar con los editores de Povos Indígenas no Brasil, sobre dos cuestiones polémicas: ¿Quién es indio? y ¿qué es lo que define la pertenencia a una comunidad indígena? [Lo que sigue es la entrevista].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Russi, Adriana, and Regina Abreu. "“Museologia colaborativa”: diferentes processos nas relações entre antropólogos, coleções etnográficas e povos indígenas." Horizontes Antropológicos 25, no. 53 (April 2019): 17–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832019000100002.

Full text
Abstract:
Resumo Os museus antropológicos exercem relevante papel na preservação dos patrimônios materiais. Antropólogos, entre outros, contribuem para o colecionamento, documentação, pesquisa e curadoria de exposições sobre diferentes povos e culturas. Nas últimas décadas, cunhou-se a expressão “museologia colaborativa” para expressar uma ação de inclusão e diálogo com remanescentes de povos cujos objetos foram musealizados. Reconfigurando práticas nos museus, tais ações impactaram particularmente as relações entre antropólogos e povos indígenas. Essas experiências dialógicas, em contextos nacionais e internacionais, envolvem antropólogos, profissionais de museus, povos indígenas, museus e coleções. São diferentes processos que apontam para um exercício colaborativo e simétrico entre aqueles que estudam e representam as diferentes culturas e aqueles que as vivenciam cotidianamente. Analisando a literatura sobre o tema, este artigo dialoga com experiências de campo, trazendo dados sobre a “museologia colaborativa” no Museu de Arqueologia e Etnologia da UFSC, em Florianópolis, e no Museu Paraense Emílio Goeldi, em Belém.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arambarri Basáñez, Jon, and Unai Baeza Santamaría. "Museos Virtuales. Un caso práctico: Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (November 18, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4381.

Full text
Abstract:
<p>In the last decades, there has been an intensive work to promote and add value to cultural heritage, with the main aim of getting closer to the citizens. Within these tools, Virtual Reality is an exceptional instrument for archaeological and cultural sites managers. The article aims at showing a recent real case in Spain, already accessible on the Internet. The Ministry of Culture and the Arqva (National Museum of Underwater Archaeology) Virtual Museum work together to turn cultural tourism into something completely new: a participatory tourism in which the visitors have the leading role, know the area and plan their visit.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 11–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12710.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el período Formativo en Pacopampa. Los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros. Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación, así como al Dr. Jorge C. Muelle, director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, en especial al Sr. Julio Espejo Núñez, por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales. Debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy, y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hayakawa Casas, José. "Bernardino Ojeda Enríquez." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.206.

Full text
Abstract:
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yllia Miranda, María Eugenia. "Quimera de piedra: nación, discursos y museo en la celebración del centenario de la independencia (1924)." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (October 13, 2017): 101–20. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1061.

Full text
Abstract:
El centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924 sirvió de marco para que el Perú se represente como país moderno y con un proyecto nacional ante la visita de dignatarios de diferentes países del mundo. Entre los diversos actos protocolares destaca la inauguración del Museo Nacional de Arqueología, uno de los rituales públicos más convincentes de la retórica indigenista de la Patria Nueva2 que permite develar las diversas narrativas hegemónicas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cancio Moreno, Carlos, and Javier Lescure. "Digitalización de las cabezas momificadas del Museo de Arqueología y Etnología de América de la Universidad Complutense de Madrid." Revista Española de Antropología Americana 51 (May 7, 2021): 245–54. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.69878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (1942-1946). Al mismo tiempo, estrechó su relación con García y Bellido, su nuevo director de tesis doctoral, que lo incorporó como Profesor Ayudante de Arqueología (1942-45, 1948-49), Secretario de la revista Archivo Español de Arqueología (1946-58), Jefe de Sección del Instituto Rodrigo Caro (1952-58), además de participar en las excavaciones de Iuliobriga (Santander) (1953-58) y Herrera del Pisuerga (Palencia) (1960-61). Su tesis doctoral sobre la escultura ibérica del Cerro de los Santos (Albacete) (1949) no le sirvió para conseguir la cátedra de Arqueología en Salamanca en 1949, donde no tuvo el apoyo de Taracena, pero le impulsó a excavar el Cerro de los Santos entre 1962-63. Al dimitir Navascués como director del Museo Arqueológico Nacional en 1966, fue nombrado director interino en abril de 1967, y se presentó al concurso convocado en julio. Contó con el apoyo de Nieto Gallo y Navascués, compitiendo con Almagro Basch, pero el cese de Nieto Gallo, y el nombramiento de Pérez Embid como nuevo Director General de Bellas Artes, en mayo de 1968, facilitó el nombramiento de Almagro Basch, aunque poco antes Fernández de Avilés había fallecido de una leucemia, con 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Polanco Pérez, Gabriela, and Felipe Martínez Fernández. "Una colección en disputa. Las controversias entre el Museo de Etnología y Antropología y el Museo Nacional de Historia Natural, 1912-1929." Cuadernos de historia (Santiago), no. 54 (June 2021): 69–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432021000100069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Solís Ciriaco, Reyna Beatriz, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, and Bertina Olmedo Vera. "ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE OBJETOS LAPIDARIOS DE LA SALA MEXICA DENTRO DE LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, MÉXICO." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 36–55. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.003.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología de México resguarda una de las colecciones de objetos arqueológicos más grandes e importantes de distintas culturas, zonas y épocas del México prehispánico. Dicho museo está dividido en 11 salas, siendo la Sala Mexica la más grande de todas y se encuentra ubicada en la parte central del recorrido. Sin embargo, son pocos los estudios arqueométricos enfocados en conocer las técnicas de manufactura de los materiales mexicas en este recinto cultural, en especial los objetos lapidarios. Por ello, desde el 2019 se inició la revisión y análisis tecnológico de la lapidaria de la Sala Mexica, empezando con las piezas resguardadas en la Bóveda de Seguridad del Museo Nacional de Antropología procedentes de Tlatelolco, El Volador y Azcapotzalco. Para ello se empleó arqueología experimental y la caracterización de huellas de manufactura con microscopía óptica y electrónica de barrido. De esta manera se pudieron identificar los materiales e instrumentos de trabajo empleados en su elaboración y las semejanzas o diferencias entre los sitios, así como rastrear su filiación cultural local o foránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coll Conesa, Jaume. "El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia Arqueología e historia del edificio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 7 (December 21, 1999): 42. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5338.

Full text
Abstract:
<p>Los tres artículos que siguen pretenden explicar la restauración y rehabilitación llevada a cabo en el Palacio Marqués de Dos Aguas de Valencia . La trascendencia his­tórica y cultural del edificio, su valor arquitectónico y artís­tico como Palacio y a la vez como Museo Nacional de Céramica, la importancia y complejidad de la intervención, se exponen explicando en este primer artículo su historia, para acometer en los artículos siguientes la rehabilitación arquitectónica y restauración de sus ornamentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zilio, Leandro, Svend Aage Buus, and Heidi Hammond. "La colección arqueológica “Pedro Dade” del Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 3, no. 2 (September 18, 2018): 368–92. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e065.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer el análisis de una colección de materiales arqueológicos provenientes de la costa norte de la provincia de Santa Cruz (Patagonia argentina) que se encuentra alojada en la División Arqueología del Museo de La Plata, Argentina. Las piezas que conforman la colección fueron recolectadas por el Señor Pedro Dade, capitán de navío alemán y agente secreto del gobierno de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. P. Dade junto a su esposa vivieron en el territorio patagónico durante los años 1928 a 1932, y fueron ellos quienes realizaron las tareas de recolección de materiales arqueológicos en el sector costero de Santa Cruz gracias al financiamiento otorgado por el Museo de La Plata. En este trabajo se presenta una caracterización general de los materiales que componen la colección Pedro Dade, formada por 7366 artefactos. Además se lleva a cabo el análisis de los documentos archivísticos asociados que permitieron reconstruir diversos aspectos acerca de cómo se generó esta colección. Por otro lado, fue posible rastrear e identificar otros materiales precedentes de la misma área de Patagonia que fueron vendidos por P. Dade al Museo Nacional de Copenhague, en Dinamarca y al Museo Etnográfico de Berlín, en Alemania. Se realiza una breve descripción de estos objetos y se menciona la existencia de más piezas recolectadas por P. Dade alojadas en el Museo de Culturas del Mundo, en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, y en el Museo Nacional en Viena, Austria. Se resalta el valor patrimonial y el potencial informativo de las colecciones arqueológicas para reconstruir aspectos de los grupos humanos que habitaron en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Seki, Yuji, Walter Tosso Morales, Juan Pablo Villanueva, and Kinya Inokuchi. "Proyecto Arqueológico Pacopampa'05: Avances y correlaciones regionales." Arqueología y Sociedad, no. 17 (April 23, 2017): 149–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2006n17.e13139.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los resultados de la primera temporada de trabajo arqueológico en el sitio de Pacopampa, departamento de Cajamarca, producto del trabajo hecho por el Proyecto Arqueológico Pacopampa, el cual está organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología de Japón. Los datos recuperados a través de las excavaciones, la limpieza y el levantamiento del mapa topográfico, nos permiten no solamente reconfirmar la cronología establecida (2 fases) por arqueólogos anteriores, sino también plantear la posibilidad de una fase más tardía (Formativo Final). La mayor parte de las edificaciones visibles en el superficie del sitio corresponden a la segunda fase (Pacopampa II). Al mismo tiempo, se han definido dos subfases constructivas dentro de dicha fase, mientras no se ha encontrado estructura alguna asociada a la primera fase (Pacopampa I). Las características de la cerámica indican el vínculo estrecho entre Pacopampa y los sitios arqueológicos ubicados en la parte sur de Cajamarca, como Huacaloma y Kuntur Wasi. Sin embargo, los fechados traen alguna discrepancia con las observaciones sobre cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el periodo Formativo en Pacopampa, los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros.Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, Director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación así como al Dr. Jorge C. Muelle, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología.Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de A. y A., en especial al Sr. Julio Espejo Núñez por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales.Por otro lado, debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yataco, Juan, and Camilo Morón. "SERIE LÍTICA DEL PERIODO PALEOINDIO DE TIPOLOGÍA JOBOIDE, ORIGINARIA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ AL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA, EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 9–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12333.

Full text
Abstract:
El análisis lítico de una colección integrada por 27 piezas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, conservada en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, ha puesto al descubierto la presencia de preformas bifaciales, desechos de talla, útiles y puntas sobre cuarcita. Estas han sido determinadas del tipo Joboide (aprox. 13.664 calBC-14.850 calBC) proveniente del cerro Santa Ana, península de Paraguaná. Debido a que estamos frente a una colección única en el Perú y su asociación Joboide, hemos procedido a relacionar su asociación temporal con los fechados obtenidos del sitio Taima-Taima empleando para ello la calibración radiocarbónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez Romero, Carla, Antonio Doménech Carbó, Milagros Buendía Ortuño, Trinidad Pasíes Oviedo, and María Teresa Doménech Carbó. "Aportación de nuevas metodologías multitécnica en el estudio y conservación de patrimonio numismático de procedencia subacuática." Ge-conservacion 16 (December 1, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.685.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio del estado de conservación de monedas con base de cobre procedente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. La metodología multitécnica incluye instrumentación convencional como microscopía óptica, espectroscopia FTIR y técnicas avanzadas nanoinvasivas como voltamperometría de micropartículas y haz de iones focalizados-FESEM-EDX. Así se ha podido identificar el tipo de aleación, productos de corrosión, depósitos superficiales y antiguas intervenciones. Cabe señalar la identificación de mecanismos de alteración atípicos como la formación de complejos carboxilados de iones metálicos generados en los procesos electroquímicos de corrosión del metal o aleación y los materiales lipídicos fijados en la superficie de la moneda cuando esta estuvo en circulación y que gracias a su carácter hidrófobo se han conservado en el ambiente subacuático en el que las monedas han permanecido durante siglos. Estos hallazgos han resultado de gran utilidad para establecer los tratamientos más idóneos de conservación de estas piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hyland, Sabine. "How khipus indicated labour contributions in an Andean village: An explanation of colour banding, seriation and ethnocategories." Journal of Material Culture 21, no. 4 (August 20, 2016): 490–509. http://dx.doi.org/10.1177/1359183516662677.

Full text
Abstract:
New archival and ethnographic evidence reveals that Inka style khipus were used in the Andean community of Santiago de Anchucaya to record contributions to communal labour obligations until the 1940s. Archival testimony from the last khipu specialist in Anchucaya, supplemented by interviews with his grandson, provides the first known expert explanation for how goods, labour obligations, and social groups were indicated on Inka style Andean khipus. This evidence, combined with the analysis of Anchucaya khipus in the Museo Nacional de Arqueología, Antropología y Historia Peruana, furnishes a local model for the relationship between the two most frequent colour patterns (colour banding and seriation) that occur in khipus. In this model, colour banding is associated with individual data whilst seriation is associated with aggregated data. The archival and ethnographic evidence also explains how labour and goods were categorized in uniquely Andean ways as they were represented on khipus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Ayala, Chachi, V. A. Peña Rodríguez, and M. Delgado A. "CARACTERIZACION DE OBSIDIANAS ARQUEOLÓGICAS PERUANAS: REDES DE INTERCAMBIO." Revista de Investigación de Física 7, no. 01-02 (December 31, 2004): 51–58. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v7i01-02.8827.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de los análisis realizados en muestras de obsidíanas provenientes de tres colecciones arqueológicas proporcionadas por el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Colección MacNeish, fechados a una edad 8000 3500 a.C.), y por el Museo Regional I.N.C. - ICA (Colecciones Maymi y Casa Vieja, correspondientes al período Horizonte Medio 800 d.C.) Asimismo, con la idea de un trabajo futuro para establecer rutas de intercambio y estudio de procedencias en agrupamientos humanos sentados en la Cordillera de los Andes, se estudian algunas muestras de obsidianas de fuentes volc;ánicas próximas a los puntos de recolección. Para el análisis se usaron las técnicas de Espectroscopia Mossbauer (MS) del 57Fe principalmente, Fluorescencia de Rayos X, PIXE (Proton Induced X­ Ray Emission Spectroscopy), ICP-AES (lnductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectroscopy) e ICP­ MS (Inductively Coupled Plasma-Mass Spectroscopy). Los estudios Mossbaucr muestran una relación para la proporción Fe2+/Fe3 basados en la información proveniente del entorno local de átomos de Fe dentro de la estructura vidriosa de la obsidiana, así como los parámetros hiperfinos para cada una de las muestras analizadas para análisis en comparación. A partir de los análisis químico multielemental de las técnicas ICP, PIXE y fluorescencia de Rayos X, se propone diferencias composicionales entre las muestras estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Capriles, Gabriel Omar. "Predicción de las Modificaciones Craneométricas de Sujetos Nativos del Altiplano Basados en Índices Craneométricos Históricos Locales." CIID Journal 1, no. 1 (January 12, 2021): 495–506. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.91.

Full text
Abstract:
La ausencia de información de las variaciones temporales en las medidas craneométricas de sujetos nativos de Bolivia, condujo a la investigación de estos cambios sucedidos desde la época preincaica, intentando lograr predicciones cercanas de las modificaciones de las regiones craneofaciales, que permitirán tomar medidas correctivas anticipadas en el manejo odontológico. Para este cometido, se obtuvo una muestra en base a cráneos de momias desde la época preincaica e incaica aportados por el Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ) y de cráneos actuales obtenidos de exámenes imagenológicos. La información se resumió a 24 variables numéricas de indicadores craneométricos, que fueron evaluadas en el programa SPSS v23., donde se realizaron series temporales no estacionales, obteniéndose dimensiones proyectadas en cada variable a partir del Root Mean Square Error (RMSE) más aceptable. Los resultados de cada variable, han permitido predecir el incremento de las mediciones correspondientes a la bóveda craneal y disminución de las dimensiones orbitales y nasales, descritas de manera individual a través de las fórmulas predictivas calculadas (Modelo no estacional simple y de tendencia lineal de Holt). Indudablemente debe ampliarse esta línea de investigación con la búsqueda conveniente de elementos óseos históricos íntegros con un registro exacto del espacio temporal al que pertenecieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ratto, Norma Rosa, and Valeria Palamarczuk. "Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y la Colección arqueológica de la Universidad del Salvador proveniente de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (June 30, 2020): 219–33. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e104.

Full text
Abstract:
El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Nº 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente, una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galvez Calla, Luis Hernando, Luis Maita Veliz, Celso Guillén Borda, and Leoncio Menéndez Méndez. "Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (October 1, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9760.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los cráneos y el registro de los códigos respectivos adoptada por la curaduría según las asociaciones culturales, regionales determinadas. Luego los cráneos fueron fotografiados en todas sus normas anatómicas. La información obtenida fue a través de la observación de imágenes de alta resolución. Resultados y conclusiones: Las deformaciones cefálicas son congruentes con la ley de Virchow. En el Perú precolombino se resume dos filums, el Llautu asociado a culturas andinas y la Cuna a pueblos costeños. El Llautu es concordante con el cierre precoz de la sutura sagital y en consecuencia el cerebro como materia orgánica influye en el bregma y la sutura coronal estimulando la osificación de un cráneo dolicocéfalo de aspecto anular. La cuna es concordante con el cierre precoz de la sutura coronal y en consecuencia el cerebro en crecimiento estimula las membranas suturales: sagital, parietoesfenoidal y parietotemporal orientando la osificación de un cráneo braquicéfalo de aspecto tabular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hudtwalcker Morán, José Antonio. "CHAUPIÑAMCA Y EL BAILE DEL CASAYACO: ALCANCES PRELIMINARES DEL ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MANTO PINTADO ENCONTRADO POR MAX UHLE EN LA ISLA SAN LORENZO." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 93–132. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12309.

Full text
Abstract:
En 1907, Max Uhle realizó excavaciones en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en la isla San Lorenzo. Entre los objetos más importantes, se encontró un gran manto pintado con la representación de una comparsa de personajes humanos desnudos. El manto pintado y los demás objetos recuperados por este investigador en la isla se encuentran almacenados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El estudio iconográfico se basó en un enfoque semiológico. Este enfoque permite alcanzar buenos resultados en relación al significado de las representaciones, siempre y cuando se logre identificar adecuadamente los personajes, sus atributos y acciones. Cronológicamente el manto estudiado dataría del Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.) y culturalmente correspondería con el estilo Ichma, propio de los valles del Rímac y Lurín. El estilo Ichma comparte algunos rasgos con estilos más norteños como el Chancay, Chimú y Lambayeque. El manto fue contrastado con los datos referidos por los textos de Huarochirí al baile de Casayaco, celebrado durante la festividad en honor a la diosa Chaupiñamca. Si bien no se puede afirmar de manera absoluta que el manto pintado representa dicho baile, el análisis iconográfico permitió establecer argumentos sólidos para plantear una relación entre la representación plasmada en el manto y los ritos en honor a dicha divinidad. En consecuencia, el diseño representado en el manto buscaría propiciar la fertilidad de la tierra y la prosperidad integral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Godinho, Paula. "Antropología portuguesa contemporánea, casi medio siglo desde abril." Disparidades. Revista de Antropología 74, no. 2 (November 27, 2019): 014. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2019.02.014.

Full text
Abstract:
Este artículo es una propuesta de cartografía de la antropología portuguesa, durante el período que comenzó con la transición a la democracia, en 1974, y se extiende hasta nuestros días. Al movilizar la producción de antropólogas y antropólogos, a partir de los trabajos producidos, desde las universidades y la investigación, y desde el papel del Museo Nacional de Etnología, el texto comienza por situar en un tiempo largo la trayectoria de la disciplina, caracterizada por el cosmopolitismo de lo nacional, que se combina con lógicas coloniales, en un enfoque de la nación y del imperio, que se continúa hasta el 25 de abril de 1974. La Revolución de los Claveles inaugura un período de ruptura y creatividad, en el que la antropología portuguesa responde a su propia manera a la propuesta de «democratizar, descolonizar y desarrollar» que se inicia entonces, con una clara expansión de la disciplina en el nuevo marco democrático, a la que se agregan los fondos y el optimismo resultante de la adhesión a la CEE. Este tiempo de ampliación sería violentamente interrumpido, debido a los reflejos de la crisis, provocando la contracción del campo disciplinario y la búsqueda de nuevos caminos. En un momento en que los contornos de la ciencia neoliberal parecen sofocar la capacidad de expansión de la disciplina, limitando los horizontes de los más jóvenes practicantes de la antropología en Portugal, los rastros recientes ponen el énfasis en las/os antropólogas/os en las sociedades futuras. [pt] Este artigo é uma proposta de cartografia da antropologia portuguesa, no período que se abre com a transição para a democracia, em 1974, e se prolonga até à actualidade. Mobilizando a produção de antropólogas e antropólogos, a partir das obras produzidas, do lugar nas universidades e na investigação, e do papel do Museu Nacional de Etnologia, o texto começa por recolocar num tempo longo o percurso da disciplina, pautado pelo cosmopolitismo do nacional, que se conjuga com lógicas coloniais, numa abordagem da nação e do império, que se continua até 25 de Abril de 1974. A Revolução dos Cravos inaugura um período de ruptura e criatividade, em que a antropologia portuguesa responde, a seu modo, à proposta de «democratizar, descolonizar e desenvolver» que se então se inicia, com uma evidente expansão da disciplina no novo quadro democrático, a que acrescem os fundos e o optimismo resultantes da adesão à CEE. Este tempo de ampliação seria violentamente interrompido, devido aos reflexos da crise, de que resulta a contração do campo disciplinar, e a busca de novos caminhos. Num tempo em que os contornos da ciência neoliberal parecem sufocar a capacidade de expansão da disciplina, limitando os horizontes dos mais jovens praticantes da antropologia em Portugal, os trilhos recentes colocam a ênfase no lugar das antropólogas/os nas sociedades futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dillehay, Tom D. "Arqueología y ciencia: Segundas jornadas. Gallardo I. Francisco, Suárez S. Loreto, and Cornejo B. Luis, editors. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile, 1985. iv + 218 pp., figures, tables, references. No price given (paper)." American Antiquity 56, no. 4 (October 1991): 744–45. http://dx.doi.org/10.2307/281562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barceló, Carmen, and Ana Labarta. "Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.11.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language, in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on a reused Roman gravestone. It mentions the names of two men and it could have been written by one of them, perhaps while they were lacking freedom.KEYWORDS: Arabic Epigraphy, Graffiti, Al-Andalus, Caliphate, Campo de Montiel BIBLIOGRAFÍABarceló, C. (1990), “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, en Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez, Córdoba, Diputación Provincial, pp. 41-54.— (1998), La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales, Valencia, Universitat. Área de Estudios Árabes e Islámicos, 2 vols.— (2001a), “Columnas ‘arabizadas’ en santuarios y basílicas del occidente de al-Ándalus”, en Valdés, F. y Velázquez, A. (eds.), La islamización de la Extremadura romana, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 17], pp. 87-137.— (2001b), “Làpida funerària de Murbāṭir (Sagunt, segle X)”, Stvdia Philologica Valentina, 5, pp. 169-177.— (2002), “Escritos árabes en la basílica paleocristiana de Casa Herrera (Mérida, España)”, Madrider Mitteilungen, 43, pp. 299-315.— (2006), “Un epitaffio islamico proveniente da Maiorca portato a Pisa come trofeo di guerra?”, Quaderni di Studi Arabi. Nuova Serie, 1, pp. 55-68.— (2010), “L’epitafi del rei mallorquí Ibn Aglab conservat a Pisa”, Butlletí de la Societat Arqueològica Lulliana, 66, pp. 279-298.— (2013), “Lisboa y Almanzor (374 H. / 985 d.C.)”, Conimbriga. Revista Portuguesa de Arqueologia, 52, pp. 165-194.— (2016a), “Epigrafía árabe en la colección Monsalud”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 269-286.— (2016b), “Inscripciones en ribāṭ de al-Ándalus (Guardamar y Arrifana)”, MARQ. Arqueología y Museos, 7, pp. 117-139.Benítez de Lugo, L., Álvarez García, H. J., Mata Trujillo, E., Torres Mas, M., Moraleda Sierra, J. y Cabrera Gómez, I. (2011), “Investigaciones arqueológicas en Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real) 2003-2009: muralla ibérica, área urbana y necrópolis tardoantigua e islámica”, Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología, 4, pp. 309-336.Canto, A. y Rodríguez, I. (2006): “Nuevos datos acerca de la inscripción califal atribuida al Castillo de Baños de la Encina (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 13.2, pp. 57-66.Corchado Soriano, M. (1971), Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel, Madrid, CSIC.Chaves, B. de (1741?), Apuntamiento legal sobre el dominio solar que por expresas reales donaciones pertenece a la de la Orden de Santiago en todos sus pueblos, s.l., s.n., s.a.Díaz Esteban, F. (1987), “Dos nuevas inscripciones árabes de Trujillo y relectura de una tercera”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 171-181.Fernández-Guerra y Orbe, A. (ed.) (1859), Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, M. Rivadeneyra.Gallego Valle, D. (2015), “Del emirato a la conquista cristiana: propuesta de reconstrucción del paisaje histórico del Campo de Montiel (ss. IX-XIII)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1 Extra, pp. 9-53.García Gómez, E. (1947), “La inscripción de la pila árabe de Santander”, Al-Andalus, 12, pp. 155-161.Hervás y Buendía, I. (1890), Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Hospicio provincial [citamos por la tercera y última edición revisada de 1914].Labarta, A. (2015), “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, en Malpica, A. y Sarr, B. (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Granada, Alhulia, pp. 205-238.Labarta, A. y Barceló, C. (1987), “Inscripciones árabes portuguesas: situación actual”, Al-Qanṭara, 8, pp. 395-420.— (1988), “Ocho relojes de sol hispanomusulmanes”, Al-Qanṭara, 9, pp. 231-247.Leite de Vasconcelos, J. (1896), “Inscripção da epocha wisigothica”, O Archeologo Português, 2, pp. 175-176.Lévi-Provençal, E. (1931), lnscriptons arabes d’Espagne, Paris, Larose - Leiden, Brill.Madoz, P. (1849), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Diccionario geográfico, tomo XV.Madrid y Medina, A. (2004), “Un señorío de la Orden de Santiago en la Edad Media: El Campo de Montiel”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 28, pp. 145-176.Miñano y Bedoya, S. de (1828): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid, Pierart-Peralta, vol. IX, pp. 16-18.Moya-Maleno, P. R. y Monsalve, A. (2015), “Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor”, En la España Medieval, 38, pp. 255-311.Muñoz-Cobo, J. F. (2009), “El castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 57-106.Nevo, Y. D., Cohen, Z. y Heftman, D. (1993), Ancient Arabic Inscriptions from the Negev, Jerusalén, IPS.Ocaña Jiménez, M. (1970), El cúfico hispano y su evolución, Madrid, IHAC.Paz, R. y Viñas, C. (ed.) (1949-1971), Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid, CSIC, 1949; Reino de Toledo, Madrid, CSIC, 3 vols, 1951-1963; Ciudad Real, Madrid, CSIC.Planchuelo Portalés, G. (1954), Estudio del Alto Guadiana y de la altiplanicie del Campo de Montiel, Madrid, Instituto de Estudios Manchegos.Porras Arboledas, P. A. (1997), La Orden de Santiago en el siglo XV. La Provincia de Castilla. Madrid, Dykinson.Retuerce Velasco, M. (2003), “Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real)”, en Benítez de Lugo, L. (coord.), Mentesa Oretana: 1998-2002, Valdepeñas, pp. 247-254.Ruiz Argilés, V. (1955), “Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Descubrimientos arqueológicos”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 2/1-3, Madrid, pp. 138-142.Ruibal Rodríguez, A. (1984), “Eznavexore o ¿Torres de Xoray?: vestigios islámicos en el primer enclave santiaguista de Ciudad Real”, Al-Qanṭara, 5/1-2, pp. 429-450.San Martín, C. M. (1953): “Los hallazgos arqueológicos de Alcázar de San Juan y Torre de Juan Abad”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 6, pp. 32-40.Vallvé, J. (1986), La división territorial de la España musulmana, Madrid, CSIC.Zozaya, J. (2014), “Notas sobre la reutilización de tumbas de santones musulmanes de Al-Ándalus”, Boletín de Arqueología Medieval, 18, pp. 251-275.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santos Cancelas, Alberto. "Religiones castreñas contra el estado." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.01.

Full text
Abstract:
RESUMENNuestro conocimiento sobre las religiones protohistóricas se encuentra prejuiciado por categorías de pensamiento presentistas y el recurso a fuentes posteriores. Para lograr una caracterización mínima de la fenomenología de tales manifestaciones se propone una aproximación a partir de los materiales de la Edad del Hierro, con atención a los problemas y metodologías de la arqueología, que privilegie el estudio de casos particulares frente a la generalización céltica. A través del ejemplo de la cultura castreña, se examinará qué elementos constituyeron objeto de atención ritual y sobredimensión simbólica para una sociedad de la Edad del Hierro.PALABRAS CLAVE: Cultura Castreña, Edad del Hierro, protohistoria, ritual, arqueologíaABSTRACTOur knowledge of protohistoric religions is prejudiced by presentist ways of thinking and recourse to later sources. To achieve a minimum characterization of the phenomenology of such manifestations, I propose an approach based on Iron Age materials, being careful of the archaeological problems and methodologies, and favouring particular case studies rather than Celtic generalizations. Through the example of Castreño culture, I will examine which elements might have been the object of ritual attention and symbolic oversizing in an Iron Age society.KEY WORDS: Castro culture, Iron Age, Protohistory, ritual, archaeologyBIBLIOGRAFÍAAlmeida, C. A. F. (1980) “Dois Capacetes e tres copos, em Bronze, de Castelo de Neiva”, Gallaecia, 6, 245-257.Alonso Burgos, F. (2014): Estructura social y paisaje simbólico: las comunidades astures y el imperio romano. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.Angelbeck, B. y Grier, C. (2012):“Anarchism and the Archaeology of Anarchic Societies Resistance to Centralization in the Coast Salish Region of the Pacific Northwest Coast”, Current Anthropology 53(5): 547-587.Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000) “Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología, el ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates de doble escocia”, Trabajos de Prehistoria, 57 (1), 97-114.Álvarez Núñez, A. (1986): “Castro de Penalba. Campaña de 1986”, Arqueoloxía, Memorias, 4.Armada Pita, X. L. (2005) Formas y rituales de banquete en la Hispania Indoeuropea. Tesis Doctoral Inédita, Universidade da Coruña.Armada Pita, X. L. y García Vuelta, O. (2003): “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la península ibérica”, Archivo español de arqueología, 76, 47-75.— (2014): “Os Atributos do Guerreiro. As Ofrendas da Comunidade. Interpretación dos torques a través da iconografía”, Cátedra, revista Eumesa de Estudios, Monografía, 3, 57-92.Bettencourt, A. M. S. (2001) “O Mundo Funerario da Idade do Ferro do Norte de Portual: algumas questões”, Proto-história da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, pp. 43-61.Blas Cortina, M. A. (1983): “La prehistoria reciente de Asturias”, Estudios de arqueología Asturiana, 1.Blas Cortina, M. A. y Villa Valdés, A. (2007): “La presencia no accidental de un Hacha de talón en un fondo de hogar en el castro de Chao de Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 280-289.Brück, J. y Fotijn, D (2003) “The myth of the chief: prestige goods, power, and personhood, in the European Bronze Age”, The Oxford Handbook of the European Bronze Age. Oxford University Press. Oxford, 197-205.Carballo Arceo, X. y Rey Castiñeiras, J. (2014): “O depósito de Máchados de talón de Cabeiras (Arbo, Galiza) no contexto da Bacia Baixa do río Miño”, en Bettencourt, A. M. S., Comendador Rey, B. y Aluai Sampaio, H., Corpos e metáis na fachada atlántica da Iberia. Do Neolítico a Idade do Bronze. Braga, Citcem, 103-120.Clastres, P. (1984), Socity Against the State, New York, Zone books.Currás, B (2014): Transformaciones sociales y territoriales en el Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano, Tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela.Esparza Arroyo, A. (1986) Los castros de la Edad del hierro del Noroeste de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos de Florian de Ocampo.Fabian, J. (1983): Time and the Other. How anthropology makes its object, Columbia.Fanjul Peraza, A. y Marón SUÁREZ, C. (2006): “La metalurgia del Hierro en la Asturias Castreña. Nuevos datos y estado de la cuestión”, Trabajos de Prehistoria, 63, 113-131.Fernández Rodríguez, C. (2006): “Os recursos de orixe animal: primeiros datos e avaliación preliminar”, en Aboal Fernández, R. y Castro Hierro, V. (coords.), O Castro de Montealegre, Moaña, Pontevedra, Noia, Toxosoutos, 325-340.García Quintela, M. V. (1999): Mitología y mitos de la Hispania prerromana III. Madrid: Akal.García Vuelta, O. (2002) “Técnicas y evolución, fabricación y materias primas en los torques”, en Rodero Riaza, A. y Barril Vicente, M. (coords.), Torques. Belleza y poder. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 31-47.González García, F. J. (2006): “El noroeste de la península ibérica en la Edad del Hierro: ¿una sociedad pacífica?”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 53 (119), 131-155.González García, F. J., Parcero, C., Ayán Vila, X. (2011): “Iron Age societies against the state. An account on the emergence of the Iron Age in the NW Iberian Peninsula”. en T. Moore y X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxbow books, 285-262González Ruibal, A. (2006-07): “Galaicos, poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)” Brigantium boletín do museo arqueolóxico da Coruña, 18-19.González Ruibal, A., Rodríguez Martínez, R. y Ayán Vila, X. (2010): “Encounters in the ditch: ritual and middle ground in an Iron Age hillfort in Galicia (Spain)”, Bolletino di archeologia on line, volume special, 25-31.Gledhill, J. (2000): Power and its desguises, Anthropological Perspectives on Politics, London, Pluto Press.Hidalgo Cuñarro, J. M. (1992-1993): “Nuevas cerámicas romanas de importación del Castro de Vigo (Campaña de 1987)”, Castrelos, 5-6, 41-70.Hingley, R. (2009): “Esoteric knowledge? Ancient Bronze Artifacts from Iron Age Contexts”, Proceedings of Prehistoric Society, 75, 143-165Ladra, L. (2005): “Dous novos torques achados en Vilar do Monte (San Fiz de Reimondez, Sarria, Lugo)”, Anuario Brigantino, 28, 27-38.— (2006) “Un novo torques achado na croa de Bardaos (Tordoia, A Coruña)”, Anuario Brigantino, 29, 39-52.Martin, M. (1988): “O povoado fortificado de Lagos, Amares”, Cadernos de Arqueología, Monografías, 1.Maya, J. L y Cuesta, F. (2001): “Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa de Torres”, en Maya González, J. L y Cuesta Toribio, F. (dirs.), El Castro de la Campa de Torres. Periodo Prerromano. Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 11-277.Meijide Cameselle, G. y Acuña Castroviejo, F. (1989): “Piezas de la Edad del Bronce en el Museo de la Tierra de Melide”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 28 (103), 7-34.Merrifield, R. (1987): The Archaeology of ritual and magic, London, Routledge.Nunes, S. A., y Ribeiro, R. A. (2001): “Uma estrutura funeraria da Idade do Ferro em contexto habitacional no castro de Palheiros – Murça NE de Portugal”, Protohistória da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, 23-43.Parcero Oubiña, C. (1997): “Documentación de un entorno castreño: Trabajos Arqueológicos en el Área de Cameixa, Ourense”, Trabajos en arqueología del paisaje, 1, 2-26.Parcero Oubiña, C., Ayán Vila, X., Fábrega Álvarez, P. y Teira Brión, A. (2007): “Arqueología, paisaje y sociedad”, en González García, J. (coord.), Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid: Akal, 131-257.Parcero Oubiña, C. y Criado Boado, F. (2013): “Social change, social resistance. A long term approach to the process of transformation of social landscapes in the NW Iberian Peninsula”, en Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (coords.), The Prehistory of Iberia: Debating Early Social Stratification and the State. London: Routledge, 249-266.Peña Santos, A. de la (1985-86): “Tres años de excavaciones arqueológicas en el yacimiento galaico-romano de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra)”, Pontevedra Arqueológica, 2, 157-189.— (1992): Castro de Torroso (Mos, Pontevedra). Síntesis de las memorias de las Campañas de excavaciones 1984- 1990, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.Quesada Sanz, F. (1997): El armamento Ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (Siglos VI-I a.C.), Montagnac, Éditions Monique Mergoil.Rodríguez Corral, J. y Alfayé, S. (2009): “Espacios liminales y prácticas rituales en el noroeste peninsular”, Actas de paleohispánica, 9, 107-111.Ruíz-Gálvez Priego, M. L. (1980): “Consideraciones sobre el origen de los puñales de antenas gallego-asturianos”, Actas do seminario de arqueología do Noroeste peninsular, 1, 85-112.Santos Cancelas, A. (2015): “La memoria de las piedras. El pasado presente en los guerreiros Castreños”, Antesteria, 4, 167-186.— (2016b): “Muchas teorías y pocas fuentes: religiones castreñas”, en Cisneros, I., Herrera, J. y Lanau, P. (eds.), Problemas y limitaciones en el estudio de las fuentes. Actas de las I jornadas doctorales en Ciencias de la Antigüedad, Zaragoza 18 de Septiembre de 2015, 15-28.— (2017) Ritos, memoria e identidades Castreñas, Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.— (e.p.): “Cambio Cultural e hibridación religiosa: el caso castreño”, Archivo Español de Arqueología.Sastre, I. (2011): “Social inequality during the Iron Age: Interpretation Models”, en T. Moore and X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxford University Press, 264-284.— (2008): “Community, identity and conflict. Iron Age Warfare in Iberian Northwest”, Current Antropology 49, 1021-1051.Sastre, I. y Sánchez Palencia, F. J. (2013): “Non-hierarchical approaches to The Iron Age societies: Metals and inequality in the Castro Culture of The Northwestern Iberian Peninsula”, en M. Cruz Berrocal, L. García-Sanjuán, y A. Gilman (eds.): The Prehistory of Iberia. Debating social stratification and the State, London, Routledge 292-310.Suárez Otero, J. (2007): “Hachas de talón decoradas: un fósil de la ritualidad en torno a la producción metalúrgica del Bronce Final Atlántico”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. (eds.), El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 290-297.Villa Valdés, A. y Cabo Pérez, L. (2003): “Deposito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro de Chao de Samartín: Argumento para su datación”, Trabajos de prehistoria, 60 (2), 143-151.Woolf, G. (2011): Tales of the barbarians: ethnography and the empire in the RomanWest, Sussex, Wiley-Blackwell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ling, Roger. "Mosaics from Spain - J. M. Blázquez, G. López Monteagudo, M. L. Neira Jiménez, M. P. San Nicolas Pedraz: Mosaicos romanos de Lérida y Albacete. (Corpus de mosaicos de España, 8.) Pp. 124; 19 figs and 44 plates. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia Antigua y Arqueología, 1989. - J. M. Blázquez, G. López Monteagudo, M. L. Neira Jiménez, M. P. San Nicolas Pedraz: Mosaicos romanos del Museo Arqueológico Nacional. (Corpus de mosaicos de España, 9.) Pp. 134; 18 figs and 48 plates. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia Antigua y Arqueología, 1989." Classical Review 41, no. 1 (April 1991): 191–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0009840x00277949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conpadre, Rede. "Editorial L&E, v.9, n.1, 2015. Dossier Eletromemória: Paisagem e História." Labor e Engenho 9, no. 1 (April 10, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i1.2103.

Full text
Abstract:
Os treze textos que se apresentam nesta edição de Labor & Engenho constituem um panorama parcial do diálogo travado entre pesquisadores do Projeto Eletromemória, inclusive com parceiros que são internacionais (Portugal e Argentina), mas não estranhos à problemática brasileira, pois as empresas elétricas que atuaram no mundo latino-ibérico têm mais relações de aproximação do que costumeiramente se explicita.Este número de Labor & Engenho abre com o texto “Da usina à população na velocidade da luz: fios elétricos e desenvolvimento”, de Gildo Magalhães (do Departamento de História, USP), em que se apresenta ao público leitor como surgiu e em que consistem as duas fases do Projeto Eletromemória. O autor discorre também sobre as áreas de pesquisa abrangidas no Projeto e que são palco onde se desenvolvem os demais textos que integram esta edição, para depois esboçar em breves pinceladas o histórico da eletrificação no Estado de São Paulo, para melhor contextualizar o tema tratado.O segundo texto, “Hidrelétricas na conquista territorial e no desenvolvimento urbano em São Paulo”, de Débora Marques de Almeida Nogueira Mortati e André Munhoz de Argollo Ferrão (respectivamente pós-doutoranda e docente no Departamento de Recursos Hídricos da FEC Unicamp), explora uma tipologia das primeiras centrais hidrelétricas paulistas, dividida por décadas, de 1890 a 1930. Nesta perspectiva, as usinas e a rede elétrica compõem, em consonância com os cafezais e as ferrovias, a paisagem cultural do território paulista, num período de urbanização acelerada.“Urbanização e industrialização: rios de São Paulo”, de Odette Carvalho de Lima Seabra (Departamento de Geografia, USP) trata da história de como uma empresa multinacional (a famosa Light) foi se assenhoreando das diretrizes urbanísticas da cidade, ao influenciar o uso dos principais rios que servem a cidade de São Paulo, bem como de suas margens. Com repercussões atuais, em face dos problemas de enchentes, estiagens e produção de energia elétrica, é um trabalho que segue a linha da já clássica tese de doutorado da autora.“Paisagem: realização da essência humana. O caso das Pequenas Centrais Hidrelétricas do Estado de São Paulo do período entre 1890 a 1960”, de Eduardo Silva Bueno (pós-graduando do Departamento de Geografia, USP) se desenvolve numa perspectiva filosófica de inspiração goetheana. Fazendo uso da ideia da harmonia que deve existir para o sucesso da transformação da paisagem feita pelo homem, as pequenas centrais hidrelétricas são analisadas como unidade espacial que ordena objetos de uma relação entre o natural e o humano.Em “A cicatriz da serra: reflexões sobre as adutoras da Usina de Cubatão”, de Gabriel Carlos de Souza Santos (historiador formado pela Unicamp), temos uma análise sobre a memória daquela que foi considerada à época de sua inauguração (1926) a maior hidrelétrica do mundo: Cubatão (hoje denominada Henry Borden). Com sua construção pela multinacional Light alterou-se definitivamente a paisagem da Serra do Mar, num esforço ímpar de criação de infraestrutura, responsável pelo abastecimento de energia elétrica para aqueles que se tornariam dois polos industriais significativos, o da capital, São Paulo, e o da Baixada Santista. O autor relembra ainda a iniciativa urbanística representada pela construção da Vila Light para os trabalhadores da usina.“A construção de uma das pioneiras usinas hidrelétricas paulistas: Itatinga”, da arquiteta e pesquisadora Ana Luisa Howard de Castilho e de Itamar Barbosa Gonçalves (engenheiro da CODESP), também aborda um caso concreto e exemplar de uma das usinas hidrelétricas históricas em operação contínua desde seu nascimento. Itatinga, localizada em Bertioga, funciona desde 1910 ainda com os mesmos geradores e turbinas, implantados para a missão pioneira que foi a de movimentar as máquinas do porto de Santos e impulsionar a economia cafeeira de exportação. Idealizada por um engenheiro brasileiro, o conjunto atual da barragem, usina, vila operária e outros elementos atestam a importância deste patrimônio industrial.Itatinga é também o objeto de “Hidrelétricas na virada do século XX: tratadística e periódicos”, de Denise Fernandes Geribello (pós-graduanda da Faculdade de Arquitetra e Urbanismo da USP), em sua pesquisa, a autora identificou e documentou dois fatos essenciais: primeiro que a usina segue (com alguns pequenos desvios) os tratados de construção de hidrelétricas que circulavam internacio-nalmente no início do século 20; segundo, que após sua construção Itatinga se tornou uma referência não apenas para a engenharia nacional, mas foi assim tratada em várias publicações na América do Norte e Europa, confirmando a importância da sua preservação e de sua memória.Renato de Oliveira Diniz apresenta em “A institucionalização da memória e da história do setor elétrico paulista” uma descrição analítica dos esforços institucionais em prol da preservação do patrimônio, da cultura material e dos arquivos das empresas elétricas no país, com ênfase para São Paulo. Historiador com larga experiência no setor elétrico e cuja experiência profissional se entrelaça com a existência dessa memória, expõe ainda nesse texto suas considerações e um balanço sobre a eficácia das ações privadas e governamentais voltadas a esse campo ao longo de mais de 30 anos.Um contraponto com o artigo anterior é fornecido por “A musealização do setor elétrico em São Paulo: construção de perspectivas para as usinas hidrelétricas”, de Marília Xavier Cury (do Museu de Arqueologia e Etnologia da USP) e Mirian Midori Peres Yagui (museóloga e integrante da Secretaria de Cultura do Estado de São Paulo). A partir de um histórico do arcabouço legal brasileiro e paulista em torno do tema de museus, destacando sua aplicabilidade para o setor elétrico, as autoras fazem uma radiografia da rede de museus e dos esforços isolados que se pode associar com essa temática no estado de São Paulo. Os museus da Fundação Energia e Saneamento e outros são criticamente analisados, destacando seus aspectos de sucesso e insucesso, para ao final serem feitas importantes propostas de musealização temática em torno de uma amostra representativa das usinas hidrelétri-cas paulistas que estão sendo pesquisadas no Projeto Eletromemória, lançando ainda uma série de questionamentos vitais para que cumpram sua missão os museus em geral, e em especial os que se identificarem com o patrimônio do setor elétrico.“Uso e funcionalidade de arquivos empresariais do setor elétrico em São Paulo: o caso Light”, de Marcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano e Telma Campanha Carvalho Madio (ambas docentes no curso de Arquivologia da UNESP em Marília), discute o destino dos arquivos empresariais do setor elétrico, à luz do importante caso da Light. Inicialmente organizado em função do zelo organizacional da empresa multinacional privada que lhe deu origem, este arquivo foi ampliado após a nacionalização pela estatal Eletropaulo, que estabeleceu um Departamento de Patrimônio Histórico. Após a reprivatização, o arquivo passou aos cuidados da Fundação Energia e Saneamen-to. Durante a execução do Projeto Eletromemória, descobriu-se uma parte importante e desconhe-cida desse arquivo, guardada em condições precárias pela empresa estatal EMAE, criada para cuidar da geração elétrica (usinas) da Eletropaulo, uma vez que a empresa privada AES, que comprou a Eletropaulo, se interessou em ficar apenas com a parte mais lucrativa da empresa, a distribuição de eletricidade aos consumidores.“História da eletrificação no Estado de São Paulo: um vocabulário controlado para a representação e recuperação da informação”, de Vânia Mara Alves Lima e Cristina Hilsdorf Barbanti (respectivamente docente e pós-graduanda de Biblioteconomia na USP), apresenta as diretrizes gerais que estão sendo seguidas para tratamento da informação recolhida pela equipe de pesquisadores do Eletromemória. Os termos entrarão dentro de um mapa conceitual, que servirá de base à construção de um banco de dados relacional do Projeto.“A nacionalização da electricidade em Portugal”, de Nuno Luís Madureira (do ISCTE/IUL Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa / Instituto Universitário de Lisboa) é uma contri-buição deste pesquisador de renome internacional no campo da História Econômica da Energia. Perpassando o período ditatorial salazarista e a transição marcelista, o novo governo democrático português após a Revolução de Abril enfrentou a questão da estatização do setor elétrico. O autor demonstra que esta não foi uma trajetória linear e que a sobreposição de forças sociais e políticas aos fatores técnicos foi um processo complexo, que redundou na criação da empresa única, a EDP.Finalmente, “Fiscalização e eficiência na iluminação pública. A substituição do gás pela eletricidade em Buenos Aires (1890-1910)”, de Diego Bussola (da Universidade de Rosário, na Argentina) faz oportunas considerações sobre o conflito entre duas técnicas de iluminação pública, a gás e a elétrica. Houve países em que as empresas que defendiam essas técnicas se uniram, como em São Paulo, mas em outros países, as empresas concorrentes se digladiaram longamente, impulsionadas por fatores de custo e eficiência, cabendo a palavra final à posição decisória das autoridades municipais. O caso de Buenos Aires lança luz sobre fatores ainda presentes no dia a dia, tais como fixação de tarifas, o comportamento da oferta e demanda de eletricidade nos períodos de pico e vale, a atuação dos trustes elétricos e o papel dos órgãos públicos.Gildo Magalhães dos Santos FilhoUniversidade de São Paulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Rodas, Francisco René, Guillermo Rosales Escribá, and Sergio José Zuleta Mejía. "Odontometría y variantes morfológicas dentales en piezas dentarias del maya prehispánico del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE)." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 2, no. 01 (November 21, 2019). http://dx.doi.org/10.36958/sep.v2i01.22.

Full text
Abstract:
uatemala es conocida mundialmente por sus volcanes, lagos, flora y fauna, por sus colores, su cultura, sus tradiciones y por su gente amable y trabajadora; además de todo eso Guatemala tiene la dicha de ser llamada “La Cuna de la Civilización Maya”. Por todo lo descrito anteriormente, nace la inquietud de realizar un estudio que reúna por primera vez datos sobre variantes morfológicas y odontométricas de los dientes de la población maya del período prehispánico. En la presente investigación fueron estudiadas, analizadas y medidas todas las piezas dentales permanentes evaluables (apico-coronalmente), así como las variantes morfológicas tales como: diente en pala, enanismo radicular, tubérculo de carabelli, tubérculo sextum, etc., que se encontraron en la población maya estudiada. Para la elaboración de esta investigación se contó con el apoyo profesional del Dr. Guillermo Rosales Escribá, quien con su experiencia en el campo de la Morfología y Anatomía Dental aportó su conocimiento para poder completar este estudio, así como la colaboración de las autoridades y personal del “Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE)”, quienes prestaron las piezas dentales que se utilizaron para esta investigación. El MUNAE es una institución pública guatemalteca encargada de la conservación, investigación y difusión de los bienes arqueológicos y etnológicos, pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación de Guatemala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dos Santos Reinaldo Verde, Ana Paula, and Elcimar Simão Martins. "Educação Histórica: o Museu e a importância da história local no ensino de História." Revista Diálogo Educacional 21, no. 69 (May 10, 2021). http://dx.doi.org/10.7213/1981-416x.21.069.ds06.

Full text
Abstract:
Este artigo trata sobre um relato de experiência pedagógica desenvolvida por meio da disciplina História e Patrimônio, no curso de História, do Plano Nacional de Formação de Professores da Educação Básica — Parfor/Maranhão a partir da visita ao Museu de Arqueologia, Paleontologia e Etnologia, em São Luís-MA. Objetivou-se com o estudo compreender a importância da metodologia museológica para a educação histórica no ensino de História a partir da história local. Utilizou-se como referencial teórico: Barca (2011), Schmidt e Cainelli (2004), Canclini (1997), Hall (2007), Rüsen (2007), dentre outros autores para responder às questões iniciais: qual a concepção sobre cultura indígena o Museu proporciona aos visitantes? Qual a relação entre a história da cultura indígena e europeia a partir da leitura museológica? Como relacionar o ensino de História à educação museológica? A metodologia consistiu na análise bibliográfica sobre o tema, observação in loco, caderno de campo e questionário semiestruturado, que foi analisado e debatido em sala de aula. Os sujeitos participantes da pesquisa foram quatro professores/alunos indígenas do Parfor. O resultado infere que a visitação ao Museu de Arqueologia, Paleontologia e Etnologia traz significado quando é fundamentada teoricamente e contextualizada a partir da história local e da educação histórica. Conclui-se que, como estratégia metodológica, a visita ao museu, favoreceu outras leituras sobre as origens do povo brasileiro, reflexões sobre a memória histórica e valorização da história local, sendo uma possibilidade viável e necessária ao ensino de História.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jurt, Joseph. "Flaubert: literatura y arqueología, Joseph Jurt." Revista del Museo de Antropología, December 26, 2010, 135–40. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5454.

Full text
Abstract:
Publicado originalmente como: Jurt, Joseph, 2004, “Flaubert: littérature et archéologie”. Revue Flaubert 4 Traducción: Pablo RequenaCONICET – Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montiel-Rogel, Patricia. "Enseñanza superior de la historia en el Museo Nacional de México (1903-1915)." Revista Iberoamericana de Educación Superior, June 1, 2021, 89–105. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.980.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX e inicios del XX, el Museo Nacional de México fue una de las instituciones educativas y científicas más importantes del país. En ella se crearon diversos proyectos académicos y educativos sobre historia natural, antropología y etnología. En específico el objetivo de este texto es analizar el proyecto de enseñanza superior de la historia de 1903 a 1915, así como el contexto institucional que lo permitió. Utilizando la teoría y metodología de la historia institucional orientada a la educación, se muestran los reglamentos, los programas de estudio y las actividades que definieron el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Erquicia, José Heriberto. "Construyendo la “identidad salvadoreña” a través de la arqueología nacional, desde la revista Anales del Museo Nacional de El Salvador, 1903-1911." Revista Herencia 28, no. 1 (October 1, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/h.v28i1.21384.

Full text
Abstract:
Desde la creación de los estados nacionales, los gobernantes e intelectuales centroamericanos se dieron a la tarea de edificar una nación inculcando en sus pobladores un sentido de pertenencia y adhesión a la nueva comunidad imaginada, a través de la escuela, el museo, las revistas y los periódicos, entre otros elementos. Es por ello que, en los albores del siglo XX, nacía la revista Anales del Museo Nacional, con la meta de publicar las conferencias, los artículos de interés de la prensa internacional, las nuevas adquisiciones de objetos, los nombres de los donantes, los resultados de las exposiciones nacionales y demás actividades académicas y científicas que gestionaba dicho Museo Nacional. Así, desde que aparece a la luz pública el primer número de la revista Anales del Museo Nacional de El Salvador, el tema de la arqueología nacional jugaría un papel importante en el proceso de construcción de la “identidad salvadoreña”, pues esta quedaría llena discursos patrios y nacionalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nieto Prieto, Xavier. "Un primer congreso reflexiona sobre la evolución y logros de arqueología náutica y subacuática española." revista PH, October 1, 2013, 7. http://dx.doi.org/10.33349/2013.84.3404.

Full text
Abstract:
Del 14 al 16 de marzo de 2013 se celebró en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) el I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española en que se inscribieron 298 personas, presentándose 83 comunicaciones y 31 pósters. El congreso se presentaba como una ocasión para hacer visible la evolución y logros de la arqueología subacuática española, así como para facilitar una reflexión sobre el proceso seguido contribuyendo a normalizar esta actividad. Invitamos a Xavier Nieto, director de ARQUA y miembro de la comisión científica del congreso, a que reseñara dicho evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Assis, Vinícius. "RESSIGNIFICAÇÕES DO PATRIMÔNIO CULTURAL NO PARANÁ: DO COLÉGIO DOS JESUÍTAS AO MUSEU DE ARQUEOLOGIA E ARTES POPULARES DE PARANAGUÁ (1938-1963)." Revista Cadernos de Clio 7, no. 1 (October 2, 2016). http://dx.doi.org/10.5380/rcc.v7i1.47374.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem o objetivo de investigar os significados atribuídos ao patrimônio conhecido como Colégio dos Jesuítas de Paranaguá. O edifício é uma construção do século XVIII, que após a expulsão da Companhia de Jesus do Brasil (1760) acabou se tornando uma ruína. Entretanto foi o primeiro edifício a ser tombado pelo Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN), no estado do Paraná, e hoje abriga a sede expositiva do Museu de Arqueologia de Etnologia da Universidade Federal do Paraná. Ao desenvolver a pesquisa foi necessária a utilização de metodologias que abarcassem os significados e a construção de identidades inseridas nas práticas patrimoniais. Tal análise nos permite compreender os valores atribuídos ao patrimônio, às práticas de preservação por instituições e profissionais do setor, bem como a função política e social do conceito de patrimônio perante as disputas pelo prédio histórico por diferentes instituições no Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Assis, Vinícius. "RESSIGNIFICAÇÕES DO PATRIMÔNIO CULTURAL NO PARANÁ: DO COLÉGIO DOS JESUÍTAS AO MUSEU DE ARQUEOLOGIA E ARTES POPULARES DE PARANAGUÁ (1938-1963)." Revista Cadernos de Clio 7, no. 1 (October 2, 2016). http://dx.doi.org/10.5380/clio.v7i1.47374.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem o objetivo de investigar os significados atribuídos ao patrimônio conhecido como Colégio dos Jesuítas de Paranaguá. O edifício é uma construção do século XVIII, que após a expulsão da Companhia de Jesus do Brasil (1760) acabou se tornando uma ruína. Entretanto foi o primeiro edifício a ser tombado pelo Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN), no estado do Paraná, e hoje abriga a sede expositiva do Museu de Arqueologia de Etnologia da Universidade Federal do Paraná. Ao desenvolver a pesquisa foi necessária a utilização de metodologias que abarcassem os significados e a construção de identidades inseridas nas práticas patrimoniais. Tal análise nos permite compreender os valores atribuídos ao patrimônio, às práticas de preservação por instituições e profissionais do setor, bem como a função política e social do conceito de patrimônio perante as disputas pelo prédio histórico por diferentes instituições no Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soprano, German Flavio. "La enseñanza de la arqueología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis sobre el liderazgo académico de Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano (1958-1977)." Revista del Museo de Antropología, December 26, 2010, 171–86. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5459.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centraremos en una descripción y análisis de la enseñanza de la arqueología en el ámbito de cátedras de la Facultad y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1958 y 1977. Nos ocuparemos de mostrar qué temas, métodos y autores enseñaban en las cátedras de arqueología Alberto Rex González y Eduardo Mario Cigliano, dos líderes académicos de esa institución universitaria protagonistas de un proceso de renovación en las concepciones y prácticas de la arqueología argentina, que compitieron en la formación de jóvenes arqueólogos y en la consagración de nuevas perspectivas antropológicas en esos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography