Journal articles on the topic 'Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las sec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 11–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12710.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y traza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, prov
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvez Calla, Luis Hernando, Luis Maita Veliz, Celso Guillén Borda, and Leoncio Menéndez Méndez. "Implicancias culturales en la morfología craneana de grupos étnicos pre-colombinos peruanos." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9760.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en relacionar el agente causal de las deformaciones cefálicas con el área cultural, el cierre sutural y las formas craneanas en el contexto del crecimiento craneofacial del poblador peruano precolombino, comprendidos en la clasificación tipológica de Weiss. Muestra: dieciocho cráneos representativos de grupos étnicos precolombinos del antiguo Perú comprendido dentro de la clasificación tipológica de Weiss, seleccionados de la curaduría de restos humanos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Metodología: Se procedió con el reconocimiento de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hudtwalcker Morán, José Antonio. "CHAUPIÑAMCA Y EL BAILE DEL CASAYACO: ALCANCES PRELIMINARES DEL ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MANTO PINTADO ENCONTRADO POR MAX UHLE EN LA ISLA SAN LORENZO." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 93–132. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12309.

Full text
Abstract:
En 1907, Max Uhle realizó excavaciones en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en la isla San Lorenzo. Entre los objetos más importantes, se encontró un gran manto pintado con la representación de una comparsa de personajes humanos desnudos. El manto pintado y los demás objetos recuperados por este investigador en la isla se encuentran almacenados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El estudio iconográfico se basó en un enfoque semiológico. Este enfoque permite alcanzar buenos resultados en relación al significado de las representaciones, siempre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hayakawa Casas, José. "Bernardino Ojeda Enríquez." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.206.

Full text
Abstract:
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-García, Enrique, and José Humberto Medina-González. "Museo Nacional de Antropología: Antecedentes, reformas; sala y colección teotihuacanas, 1ª parte 1825-1947." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 3, no. 3 (2022): 8–52. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.229.

Full text
Abstract:
El artículo es una profunda revisión de la historia del hoy llamado Museo Nacional de Antropología, la institución museística más antigua de México. A partir de antecedentes conocidos, profundizamos en aspectos poco investigados previamente de la forma en la que fue progresando o mejorando la manera en la que la sección de arqueología presentaba al público los diversos objetos de su colección, así como en los criterios con que se clasificaba la colección misma y las diversas disputas académicas que esto generaba. Dicha sección pasó de estar en un cuarto con “escaparates”, a finales del siglo X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villegas, Fernando. "El Instituto de Arte Peruano (1931-1973): José Sabogal y el mestizaje en arte." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1150.

Full text
Abstract:
El instituto de Arte Peruano (IAP), creado en 1931, perteneció en sus orígenes al Departamento de Antropología que, junto con el Departamento de Historia, confirmó en Museo Nacional. Desde sus inicios tuvo como director al pintor José Sabogal y como encargado de la sección de Investigación Dibujada a su discípulo Camilo Blas, que ganó su plaza por concurso público. Su objetivo principal fue el "desarrollo del arte en las diversas manifestaciones culturales del antiguo Perú, procurando la reanudación del proceso estético nacional".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yataco, Juan, and Camilo Morón. "SERIE LÍTICA DEL PERIODO PALEOINDIO DE TIPOLOGÍA JOBOIDE, ORIGINARIA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ AL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA, EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 9–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12333.

Full text
Abstract:
El análisis lítico de una colección integrada por 27 piezas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, conservada en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, ha puesto al descubierto la presencia de preformas bifaciales, desechos de talla, útiles y puntas sobre cuarcita. Estas han sido determinadas del tipo Joboide (aprox. 13.664 calBC-14.850 calBC) proveniente del cerro Santa Ana, península de Paraguaná. Debido a que estamos frente a una colección única en el Perú y su asociación Joboide, hemos procedido a relacionar su asociación temporal con los fechados obtenidos del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Solórzano Gonzales, Mónica. "El tapiz con tocapus del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Zea Books, 2020. http://dx.doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Editores, Los. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, December 1, 2008, 1–2. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5389.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí el primer número de la Revista del Museo de Antropología. El Museo de Antropología, al igual que otros espacios universitarios y de la antropología nacional, tiene una historia ligada a la del país. Los sucesivos y abruptos cambios en la política nacional se reflejaron en las políticas universitarias produciendo altibajos que afectaron el desarrollo institucional. Fue creado como parte del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore en 1941, bajo la dirección y orientación teórica de Antonio Serrano, y dio un giro importante al arribar a la dirección Alberto Rex González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sabatini, Francesca, Martina Bacigalupo, Ilaria Degano, Anna Javér, and Marei Hacke. "Revealing the organic dye and mordant composition of Paracas textiles by a combined analytical approach." Heritage Science 8, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1186/s40494-020-00461-5.

Full text
Abstract:
AbstractThe object of this study is a wide selection of dyed cotton and camelid samples from an important collection of 2000-year-old Paracas textiles, now at the Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP; Lima; Peru) and at the National Museum of World Culture (NMWC; Gothenburg; Sweden). The threads, chosen as representative of the whole palette, were selected from eighteen different textiles. A combined spectroscopic and spectrometric analytical approach was selected to characterize the organic and inorganic composition of this wide set of samples. In particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Báez-Jorge, Félix. "Sobre: Leonardo López Luján, David Carrasco, Lourdes Cué (coords.), Arqueología e Historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 9 (February 3, 2015). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i9.1390.

Full text
Abstract:
Arqueología e Historia del Centro de México es resultado de las Jornadas Académicas en honor del profesor Eduardo Matos Moctezuma, que en 2003 se realizaran en el Museo Nacional de Antropología, auspiciadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. Sus 664 páginas reúnen contribuciones de más de cuarenta especialistas, merecido reconocimiento a una de las figuras cimeras de la arqueología mexicana. En el texto de presentación Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coordinadores de esta importa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Full text
Abstract:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lindskoug, Henrik B. "En la sombra de la arqueología argentina: Jorge von Hauenschild y la formación de la colección von Hauenschild del Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba)." Revista del Museo de Antropología, December 1, 2008, 61–70. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5396.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio acerca de la colección von Hauenschild, radicada actualmente en el Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El trabajo explora la historia de la colección en el tiempo y en el espacio, así cómo su formación por parte del ingeniero alemán Jorge von Hauenschild, en la provincia de Santiago del Estero, entre 1928 y 1951. La colección contiene más de 4.000 objetos, piezas cerámicas en su mayoría, incluyendo también artefactos líticos y restos humanos.Este trabajo es el resultado de un estudio de la colección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Izeta, Andrés Darío. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, August 27, 2021, 5–6. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.33667.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad presentamos el segundo número del volumen 14, correspondiente al año 2021. Este número es significativo, ya que coincide con el inicio de un ciclo de actividades que van a ser desarrolladas en el marco del 80 aniversario de creación del Museo de Antropología y del décimo aniversario de la creación del Instituto de Antropología de Córdoba. El Museo tuvo su origen como una de las partes que componían el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba. Una historia más detallada del devenir de esta institución puede encontrarse en la edit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, August 30, 2022, 05–06. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.38628.

Full text
Abstract:
Continuando con la serie de publicaciones que comenzáramos en el año 2008, tenemos en esta oportunidad un nuevo número. El segundo correspondiente al volumen 15 de la revista. Este número trae novedades en cuento a la conformación del Equipo Editorial. En principio comunicamos que dos de nuestros editores de sección han finalizado con su rol en el periodo comprendido entre la publicación del primer número del año y este. Mirta Bonnin se despidió de su rol de Editora en la sección Museología debido a que este año se acogió a los beneficios jubilatorios. Mirta nos ha acompañado desde la creación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 2, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Andrés Kalawski, Doctor en Historia, P. Universidad Católica de Chile, PUC, dramaturgo y profesor asociado en la Facultad de Artes de la PUC, e investigador asociado del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo. Sus áreas de investigación incluyen la dramaturgia, la performatividad y la historia del teatro en Chile. Ha publicado sobre los problemas de las artes, la investigación y las instituciones universitarias. Actualmente lidera el proyecto FONDECYT de iniciación “Lectura genética de dramaturgia chilena de la primera mitad del siglo XX”. Una docena de sus obras han estrenado en Chi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Full text
Abstract:
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para cel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!