To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

Journal articles on the topic 'Museo Nacional de Arqueología Subacuática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo Nacional de Arqueología Subacuática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Mateo, Soledad, and Milagros Buendía Otuño. "El Programa de Conservación en un museo. Estudio de caso del Proyecto Museográfico del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (Cartagena)." Ge-conservacion 21, no. 1 (2022): 177–89. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v21i1.1015.

Full text
Abstract:
El Programa de Conservación es parte fundamental del Programa de Colecciones de un museo porque define una metodología de trabajo para abordar la conservación del patrimonio que contiene. La conservación preventiva del mismo ha sido y sigue siendo un objetivo prioritario. En el presente artículo se analizan la implementación del Programa de Conservación y las funciones desarrolladas durante las obras de construcción de la nueva sede del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, que culminarían con la apertura del actual museo en 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arambarri Basáñez, Jon, and Unai Baeza Santamaría. "Museos Virtuales. Un caso práctico: Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (2012): 31. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4381.

Full text
Abstract:
<p>In the last decades, there has been an intensive work to promote and add value to cultural heritage, with the main aim of getting closer to the citizens. Within these tools, Virtual Reality is an exceptional instrument for archaeological and cultural sites managers. The article aims at showing a recent real case in Spain, already accessible on the Internet. The Ministry of Culture and the Arqva (National Museum of Underwater Archaeology) Virtual Museum work together to turn cultural tourism into something completely new: a participatory tourism in which the visitors have the leading r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Mateo, Soledad. "Documentar el patrimonio arqueológico en un museo: el caso de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA." Revista General de Información y Documentación 34, no. 2 (2024): 251–66. https://doi.org/10.5209/rgid.87810.

Full text
Abstract:
El análisis de la documentación del patrimonio cultural subacuático del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA permite identificar las prioridades, necesidades y actuaciones encaminadas a un adecuado control y gestión de las colecciones, fondos documentales, administrativos y bibliográficos. Se plantea un Programa de Documentación para mejorar la gestión del conocimiento en el museo. Se definen las prioridades de documentación, articuladas en torno al bien cultural y su contexto, la normalización de los procesos documentales y las estructuras de información, las herramientas empleadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Romero, Carla, Antonio Doménech Carbó, Milagros Buendía Ortuño, Trinidad Pasíes Oviedo, and María Teresa Doménech Carbó. "Aportación de nuevas metodologías multitécnica en el estudio y conservación de patrimonio numismático de procedencia subacuática." Ge-conservacion 16 (December 1, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.685.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio del estado de conservación de monedas con base de cobre procedente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. La metodología multitécnica incluye instrumentación convencional como microscopía óptica, espectroscopia FTIR y técnicas avanzadas nanoinvasivas como voltamperometría de micropartículas y haz de iones focalizados-FESEM-EDX. Así se ha podido identificar el tipo de aleación, productos de corrosión, depósitos superficiales y antiguas intervenciones. Cabe señalar la identificación de mecanismos de alteración atípicos como la formación de complejos carbo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Doménech-Carbó, María-Teresa, Nuria Guasch-Ferré, Carla Álvarez-Romero, Rocío Castillo-Belinchón, Soledad Pérez-Mateo, and Milagros Buendía-Ortuño. "Study of the Geological Context of the 7th–6th Century BC Phoenician Era Shipwreck “Mazarrón 2” (Murcia, Spain)." Minerals 14, no. 8 (2024): 778. http://dx.doi.org/10.3390/min14080778.

Full text
Abstract:
The Mazarrón 2 shipwreck was found in 1994 on the beach of Playa de la Isla (Mazarrón, Murcia, Spain). This finding is extremely important because the boat and its lead cargo were still in a reasonable conservation state and, therefore, provided new data on naval construction, commercial goods, navigation routes, and the relationships between the Phoenicians and the local population in the 7th–6th century BC. Currently, the shipwreck remains underwater, protected by a metallic coffer. In the last 2 years, a Preliminary Studies Project has been carried out, supported by national and regional pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soprano, Germán. "Arqueología y arqueólogos del Museo de La Plata. Testimonios y un balance sobre una historia más que centenaria." InterSecciones en Antropología 21, no. 2 (2020): 229–32. http://dx.doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.602.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas, de Mariano Bonomo y Luciano Prates. División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 2019, pp. 627. ISBN 978-987-1280-50-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las sec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saladino, Alejandra. "Arqueología de los desahucios en las colecciones del Museo Histórico Nacional, Río de Janeiro/Brasil:." Revista Memória em Rede 16, no. 31 (2024): 385–411. https://doi.org/10.15210/rmr.v16i31.26562.

Full text
Abstract:
Río de Janeiro es un palimpsesto desde el cual la Arqueología y la Museología, comunican fragmentos de los procesos de renovación urbana. Si articuladas, estas disciplinas contribuyen a la creación y comunicación de narrativas sobre la relación entre la memoria y el espacio. En el Museo Histórico Nacional se observan los procesos de musealización de la materialidad relacionados con episodios que configuraron el paisaje: el desmantelamiento del Monte del Castilo y el desahucio de la Villa Autodromo. Interrogándonos sobre las possibilidades de visibilizar a la dimensión arqueológica de esos cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco, Ángela. "Arte y arqueología medievales de Aragón en el Museo Arqueológico Nacional." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 77–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208308.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la documentación relativa a los objetos medievales de variado carácter, procedentes de Aragón e ingresados en el Museo Arqueológico Nacional desde su creación hasta fechas recientes. El conjunto más importante proviene de las gestiones del comisionado D. Paulino Savirón y Estevan, que desempeñó su labor con entusiasmo y dedicación durante los años comprendidos entre 1866 y 1873, recorriendo las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel. Posteriormente los ingresos fueron más espaciados y en cantidad reducida. El conjunto de arte y arqueología aragoneses ocupan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 11–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12710.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y traza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Bautista, Iris del Rocío, and Roberto Junco Sánchez. "Nevado de Toluca y Nahualac, dos contextos rituales prehispánicos montañeses con patrimonio cultural subacuático en México." Arqueología y patrimonio 3, no. 1 (2024): 19–51. http://dx.doi.org/10.22380/26652773.2741.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar las particularidades de dos lugares con sitios arqueológicos montañeses de culto prehispánico con patrimonio cultural subacuático en el centro de México, los cuales han sido investigados por la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El estudio de ambos espacios ha sido abordado desde una perspectiva multidisciplinaria que busca conocer su significado ritual y simbólico dentro de la cosmovisión prehispánica mesoamericana, además de las características puntuales de sus contextos arqueológicos y los elem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hayakawa Casas, José. "Bernardino Ojeda Enríquez." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.206.

Full text
Abstract:
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología." Cuadernos de Arqueología 19 (March 4, 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Full text
Abstract:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la muje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yllia Miranda, María Eugenia. "Quimera de piedra: nación, discursos y museo en la celebración del centenario de la independencia (1924)." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (October 13, 2017): 101–20. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1061.

Full text
Abstract:
El centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924 sirvió de marco para que el Perú se represente como país moderno y con un proyecto nacional ante la visita de dignatarios de diferentes países del mundo. Entre los diversos actos protocolares destaca la inauguración del Museo Nacional de Arqueología, uno de los rituales públicos más convincentes de la retórica indigenista de la Patria Nueva2 que permite develar las diversas narrativas hegemónicas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Vega, María. "From Space to Data: Métodos de levantamientos métricos y topográficos para arquitectura y arqueología." Intervención 2, no. 28 (2024): 215–40. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.290.v2n28.69.2023.

Full text
Abstract:
La reseña que aquí se presenta da cuenta del trabajo realizado en el curso Métodos de levantamientos métricos y topográficos para arquitectura y arqueología (From Space to Data: Smart Survey Methods in Architecture and Archaeology), que del 9 al 18 de enero de 2023 impartieron en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, los especialistas húngaros doctor Zsolt Vasáros y maestro Mór Bendegúz Takáts, organizado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH) en el marco del Acuerdo de Aportación Técnica firmado entre los gobiernos de México y Hungría en 2020. Asi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (194
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

APAR. "V Ciclo de Conferencias de APAR en Honor al Dr. Eloy Linares Málaga, "Investigación rupestre y aproximaciones científicas"." Boletín APAR 4, no. 15-16 (2013): 724–25. https://doi.org/10.70748/ba.15-16.2013.357.

Full text
Abstract:
El 13 de julio de 2012 se llevó a cabo el V Ciclo de Conferencias de APAR en honor al Dr. Eloy Linares Málaga, llamado "Investigación rupestre y aproximaciones científicas", evento organizado por la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) y el Museo de Arqueología y Antropología de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, y realizado en los ambientes de la centenaria Casona Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Ariño, Borja. "Sello sobre lingote de plomo inédito conservado en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena." Salduie, no. 6 (December 31, 2006): 291–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666534.

Full text
Abstract:

 
 
 
 En este trabajo se presenta un sello latino inédito impreso sobre un lingote de plomo romano que se conserva en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena (Murcia).
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

HENRY, TANTALEAN. "FUNDACIONES Y MUDANZAS DEL MUSEO NACIONAL DEL PERÚ." Fragmentos del Pasado - do Passado 1, no. 1 (2016): 11–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.7265869.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen y analizan los diferentes momentos y espacios por los cuales ha transitado el Museo Nacional del Perú. Asimismo, se contextualiza la ajetreada historia de esta institución estatal durante la república del Perú y cómo sus promotores, directores y encargados utilizaron dicho espacio museal para establecer y desarrollar sus agendas particulares e institucionales. De esta historia del museo, se desprenden una serie de enseñanzas acerca de cómo se ha tratado el pasado en el estado peruano y las perspectivas que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Avendaño, Viviana, Julio César Sánchez Herrera, and Carlos Sánchez Avendaño. "La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral." Diálogos 24, no. 2 (2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v24i2.54194.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral. Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solís Ciriaco, Reyna Beatriz, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, and Bertina Olmedo Vera. "ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE OBJETOS LAPIDARIOS DE LA SALA MEXICA DENTRO DE LA BÓVEDA DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, MÉXICO." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 36–55. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.003.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología de México resguarda una de las colecciones de objetos arqueológicos más grandes e importantes de distintas culturas, zonas y épocas del México prehispánico. Dicho museo está dividido en 11 salas, siendo la Sala Mexica la más grande de todas y se encuentra ubicada en la parte central del recorrido. Sin embargo, son pocos los estudios arqueométricos enfocados en conocer las técnicas de manufactura de los materiales mexicas en este recinto cultural, en especial los objetos lapidarios. Por ello, desde el 2019 se inició la revisión y análisis tecnológico de la lapi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pedrotta, Victoria. "El desafío de la plurivocalidad para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial." InterSecciones en Antropología 24, no. 1 (2023): 119–22. http://dx.doi.org/10.37176/iea.24.1.2023.834.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Misión Anglicana de Ushuaia. Arqueología y patrimonio del Lugar Histórico Nacional de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, editado por Marcelo Weissel, Beatriz Rodríguez y Ernesto Piana. Museo del Fin del Mundo y Editora Cultural Tierra del Fuego, Ushuaia, 2021. 239 pp. ISBN 978-987-3642-69-2.
 Reseña de Victoria Pedrotta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides y Fundación Azara. Hidalgo 709, piso 5 (1405). Ciudad Autónom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hayakawa Casas, José. "Aura Inés Del Águila Ríos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 8, no. 15 (2021): 177–81. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.1294.

Full text
Abstract:
Realizó estudios de Educación e Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú optando el grado de Doctor en educación. Así mismo, estudió cursos de Museología y Museografía dictados por ICOM – Perú además de la Maestría en Gestión cultural y museología de la Universidad Ricardo Palma. Fue Directora y es asesora ejecutiva del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cargo que ocupa desde 1995. Ejerció la coordinación del Seminario Permanente de Arqueología de Selva (SEPAS). Ha sido miembro Consejero del Patr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Susana V. "Comentario bibliográfico. Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, Mariano Bonomo y Luciano Prates (eds.), - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología, 2019." Revista del Museo de La Plata 6, no. 1 (2021): 137–41. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e144.

Full text
Abstract:
El libro digital Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, organizado por los arqueólogos Mariano Bonomo y Luciano Prates, surgió vinculado a una conmemoración: los 60 años de la carrera de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Para esa celebración, Bonomo y Prates entrevistaron a gran parte de los arqueólogos y antropólogos que cursaron en la institución durante las décadas de 1960 y 1970. Estos testimonios sirvieron de base para la producción del documental “Memorias Ensambladas”, presentad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez Pérez, Jorge Alberto. "Semblanza biográfica de José María de Ágreda y Sánchez: bibliotecario, bibliófilo y paleógrafo mexicano." Bibliographica 5, no. 1 (2022): 159. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.272.

Full text
Abstract:
José María de Ágreda y Sánchez (1838-1916) fue uno de los más importantes bibliófilos, bibliotecarios y paleógrafos de México. Su exquisito conocimiento sobre libros antiguos lo llevó a desempeñar diversos cargos públicos en bibliotecas emblemáticas de la Ciudad de México, como la antigua Biblioteca Turriana, la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, y la Biblioteca Nacional, donde colaboró durante más de dos décadas. Considerado un sabio por sus coetáneos intelectuales, la vida de José María de Ágreda transitó entre libros, bibliotecas, historias y anécdotas, por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olcina Lagos, Santiago. "Instrumentos de difusión científica de la arqueología alicantina entre finales del siglo XIX y principios del XX (1886-1910)." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 39 (September 3, 2024): 501–42. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2024.8177.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la disciplina arqueológica durante la segunda mitad del siglo XIX desembocó, entre otras muchas cuestiones, en la creación de las primeras revistas de difusión científica, como la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el Museo Español de Antigüedades del Museo Arqueológico Nacional o el Boletín de la Real Academia de la Historia. Su ejemplo sirvió para que otras instituciones y particulares editasen publicaciones periódicas con temática arqueológica con el objetivo de dar a conocer sus trabajos de investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-García, Enrique, and José Humberto Medina-González. "Museo Nacional de Antropología: Antecedentes, reformas; sala y colección teotihuacanas, 1ª parte 1825-1947." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 3, no. 3 (2022): 8–52. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.3.3.229.

Full text
Abstract:
El artículo es una profunda revisión de la historia del hoy llamado Museo Nacional de Antropología, la institución museística más antigua de México. A partir de antecedentes conocidos, profundizamos en aspectos poco investigados previamente de la forma en la que fue progresando o mejorando la manera en la que la sección de arqueología presentaba al público los diversos objetos de su colección, así como en los criterios con que se clasificaba la colección misma y las diversas disputas académicas que esto generaba. Dicha sección pasó de estar en un cuarto con “escaparates”, a finales del siglo X
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Coll Conesa, Jaume. "El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia Arqueología e historia del edificio." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 7 (December 21, 1999): 42. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5338.

Full text
Abstract:
<p>Los tres artículos que siguen pretenden explicar la restauración y rehabilitación llevada a cabo en el Palacio Marqués de Dos Aguas de Valencia . La trascendencia his­tórica y cultural del edificio, su valor arquitectónico y artís­tico como Palacio y a la vez como Museo Nacional de Céramica, la importancia y complejidad de la intervención, se exponen explicando en este primer artículo su historia, para acometer en los artículos siguientes la rehabilitación arquitectónica y restauración de sus ornamentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Zapatero, Gonzalo. "Martín Almagro-Gorbea. Más de 50 años construyendo bases para la Prehistoria y la Arqueología de España." Complutum 34, Especial (2023): 9–25. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.85230.

Full text
Abstract:
El Profesor Martín Almagro Gorbea es una figura clave de la Prehistoria y Arqueología españolas por sus notables contribuciones de investigación, la influencia de las mismas, las aportaciones a diversas instituciones clave (universidad, Museo Arqueológico Nacional, Real Academia de la Historia entre otras) y el número de discípulos y colaboradores que cuenta a lo largo de su vida académica. Tras una breve biografía profesional, se destacan su trayectoria intelectual: con una obra ingente, plural y continuamente innovadora; su visión holística de la Prehistoria Reciente de España y Europa; la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Piantoni, Giulietta, Marcia Bianchi Villelli, and Josefina Schweickardt. "Itinerarios de la fragmentación patrimonial." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 44, no. 2 (2023): 231–52. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v44i2.11813.

Full text
Abstract:
El Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” perteneciente al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales (MP) es el reservorio por excelencia de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de Norpatagonia y la zona andina. Dentro de los objetivos del Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel Huapi se estableció como prioridad la actualización de su inventario arqueológico. En ese contexto se abordó la colección “Andrés Giai” producida como resultado de exploraciones encomendadas por la dirección del museo en 1943. Posibles desacuerdos entre Giai y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zilio, Leandro, Svend Aage Buus, and Heidi Hammond. "La colección arqueológica “Pedro Dade” del Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 3, no. 2 (2018): 368–92. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e065.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer el análisis de una colección de materiales arqueológicos provenientes de la costa norte de la provincia de Santa Cruz (Patagonia argentina) que se encuentra alojada en la División Arqueología del Museo de La Plata, Argentina. Las piezas que conforman la colección fueron recolectadas por el Señor Pedro Dade, capitán de navío alemán y agente secreto del gobierno de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. P. Dade junto a su esposa vivieron en el territorio patagónico durante los años 1928 a 1932, y fueron ellos quienes realizaron las tareas de recolección de ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvarez, Paulina. "Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México)." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 32, no. 2 (2024): 36–53. https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14753.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología es un dispositivo clave en la construcción de una imagen de México y de poblaciones actuales que son marcadas como los “otros” del sujeto nacional mestizo. Su guión presenta el desarrollo progresivo de algunas “culturas arqueológicas” desde el primer poblamiento hasta su clímax en la sala dedicada al “imperio mexica”, ubicada en posición central, cuya caída suspende la temporalidad de la narrativa en la guerra de conquista, en 1521. En el piso superior, las “culturas etnográficas” son dispuestas como otro tipo de remanente, en contigüidad con los restos del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Full text
Abstract:
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gana, Katherine. "La cultura material y la construcción de identidad de género en el siglo XIX en el contexto escolar." Revista Chilena de Antropología, no. 49 (July 17, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2024.75297.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación histórica acerca de la construcción de la identidad de género durante el siglo XIX en el contexto educacional chileno, mediante la creación de una muestra de estudio obtenida de objetos del sitio arqueológico Pique Hospitales, y elementos seleccionados del Museo de la Educación Gabriela Mistral y del Museo Histórico Nacional. La muestra, el análisis físico y los antecedentes históricos permitirán normar el material para conocer cuáles son los aspectos físicos y simbólicos relevantes al momento de la clasificación de cada uno de estos objetos en categorías de géner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos-Arenas, Fernando. "Entre la migración forzosa y la transición poscinematográfica. Cine, museo y arqueología de los medios." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (May 8, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.5209/aris.84943.

Full text
Abstract:
Partiendo de la habitual presencia de la tecnología y dispositivos cinematográficos en la obra de muchos artistas contemporáneos, el presente texto analiza la forma en la que la historia del cine ha sido exhibida en el museo y la sala de exposiciones en las últimas décadas. Se plantea pues que el interés en la materialidad no solo plantea soluciones a los habituales problemas relacionados con los distintos tipos de experiencia y temporalidad asociados al espacio cinematográfico y museístico, sino que también puede ser visto como aplicación de algunos de los presupuestos epistemológicos de la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garrido, Francisco, and Carolina Valenzuela. "Antigüedades prehispánicas peruanas en la creación de una “prehistoria” chilena: el caso de la colección Sáenz." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, no. 3 (2022): 769–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000300011.

Full text
Abstract:
Resumen En 1895, Nicolás Sáenz propuso al gobierno chileno la venta de una colección de objetos “incaicos” traídos desde Lima; adquisición aprobada en 1897. Pese a las dificultades ocasionadas por la Guerra del Pacífico, el Museo Nacional (Chile) continuó adquiriendo antigüedades peruanas, siguiendo una tradición de estudios comparados de cultura material. Dentro del marco del evolucionismo social, estas antigüedades servían como medida de civilización, con la cual contrastar la cultura material de los pueblos prehispánicos de Chile. Este artículo analiza la adquisición de la colección Sáenz,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baied, Carlos. "Editorial." Mundo de Antes 5 (June 1, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v5.103.

Full text
Abstract:
Con este nuevo volumen de Mundo de Antes reiniciamos la comunicación, desde el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el universo de nuestros lectores, a los que impusimos un tiempo de espera fuera de lo habitual a lo que ha sido, históricamente, la producción de la revista. Concientes de ello, agradecemos profundamente a todos los que, de distintas maneras, colaboraron para hacer posible este volumen, muy especialmente a los autores, por la infinita paciencia que han sabido desarrollar durante el proceso de evaluación y edición de los textos, confiando así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jakel, Andres Alfredo. "Manual de procedimientos para el registro fotográfico de las colecciones de la División Arqueología del Museo de La Plata." Revista del Museo de La Plata 9, no. 1 (2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo apunta a proporcionar una guía para llevar a cabo los procedimientos implicados en el registro fotográfico de las colecciones de la División de Arqueología del Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). En el mismo se detallan las pautas y parámetros generales para el correcto desarrollo de dicha actividad, apuntando a personal previamente capacitado y/o informado, de forma tal de garantizar la calidad de los resultados. Asimismo, este manual posee carácter de protocolo, apuntando a estandarizar las normas formales que deben cumplir las imágenes obteni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pelayo, Francisco. "Origins and circulation of prehistoric collections in Madrid museums." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 7-2020 (2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.29077/aula/7/06_pelayo.

Full text
Abstract:
The National Museum of Natural Sciences was the first scientific institution in Madrid that guarded a collection of prehistoric objects. The donation was sent in 1847 by a Spanish diplomat appointed in Copenhagen. Twenty years later this collection would be transferred to the National Archaeological Museum, created in 1867. This was the beginning of the circulation of prehistoric collections among the museums of Madrid. The purchase by the State of private collections of prehistoric objects, collected by amateurs, increased the specimens of the two great national museums, that of Natural Scien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Yncio, Grisel Andrea. "Estrategia transmedia y gráfica ambiental en la museografía del Sistema Nacional de Museos del Estado en Lima." Eikon / Imago 13 (May 14, 2024): e91604. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.91604.

Full text
Abstract:
La investigación busca explicar la integración de recursos digitales y gráfica ambiental en una estrategia transmedia como parte de la narrativa museográfica de museos en Lima. La hipótesis sugiere que, si existe dicha integración, entonces se fomentará una cultura participativa que trascienda el espacio físico de las exhibiciones. Se utilizó un método de estudio cualitativo etnográfico con alcance descriptivo, en el que se realizó un análisis visual de recursos gráficos e interactivos, así como de la manera en que los visitantes se relacionan con ellos. Los museos estudiados fueron el Museo N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schávelzon, Daniel. "Caminando sobre la muerte: lápidas funerarias usadas como pisos." Estudios del hábitat 21, no. 2 (2024): e129. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e129.

Full text
Abstract:
Un hallazgo casual permitió observar que los pisos de baldosas de mármol provenientes de Carrara que forman los caminos que rodean la que fuera la Municipalidad del pueblo de Belgrano, construida en 1875, están hechos con lápidas funerarias. Hipotetizamos que dichas piezas provinieron de cementerios del pueblo y fechamos su colocación en 1908, interpretando el acto (que en otro momento hubiera sido sacrilegio) como el cierre de la larga polémica en la separación entre Estado e Iglesia. Cabe recordar que esa construcción fue sede del Gobierno Nacional en 1880, museo desde 1938 y que allí mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yataco, Juan José. "Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes Centrales." Boletín de Arqueología PUCP, no. 15 (June 5, 2011): 247–74. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201101.009.

Full text
Abstract:
Los estratos denominados complejos Pacaicasa y Ayacucho de la cueva de Pikimachay constituyen las ocupaciones más controversiales del Pleistoceno Final por contener, supuestamente, los restos de actividad humana más antiguos de los Andes Centrales. Debido a la pobre presentación de las evidencias en las escasas publicaciones que trataron del hallazgo, se puso en tela de juicio las presuntas herramientas líticas y óseas reportadas. Por consiguiente, se impuso una revisión de los restos con el objeto de evaluarlosen detalle. De manera específica, se pudieron examinar los restos guardados en el M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yataco, Juan, and Camilo Morón. "SERIE LÍTICA DEL PERIODO PALEOINDIO DE TIPOLOGÍA JOBOIDE, ORIGINARIA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ AL NOR-OCCIDENTE DE VENEZUELA, EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 9–42. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12333.

Full text
Abstract:
El análisis lítico de una colección integrada por 27 piezas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, conservada en el Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, ha puesto al descubierto la presencia de preformas bifaciales, desechos de talla, útiles y puntas sobre cuarcita. Estas han sido determinadas del tipo Joboide (aprox. 13.664 calBC-14.850 calBC) proveniente del cerro Santa Ana, península de Paraguaná. Debido a que estamos frente a una colección única en el Perú y su asociación Joboide, hemos procedido a relacionar su asociación temporal con los fechados obtenidos del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Girón, José Manuel, and Ana Patricia Magalhães. "La pesca en la ciudad romana de Tróia (Carvalhal, Portugal): reconstrucción de los aparejos de caña y sedal a partir de los anzuelos." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 54 (December 28, 2022): 147. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.54.21747.

Full text
Abstract:
Tróia (Carvalhal, Portugal) constituye uno de los grandes centros pesquero-conserveros del mundo romano, tal y como ponen de manifiesto los restos arquitectónicos actualmente conservados en el yacimiento, pertenecientes mayoritariamente a cetariae. Otras evidencias que verifican la importancia de las actividades haliéuticas en Tróia son las artes de pesca, documentándose un gran número de instrumental pesquero que ha sido objeto de estudio recientemente en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. Los materiales, procedentes de antiguas excavaciones y casi en su mayoría inéditos, se correspo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hyland, Sabine. "How khipus indicated labour contributions in an Andean village: An explanation of colour banding, seriation and ethnocategories." Journal of Material Culture 21, no. 4 (2016): 490–509. http://dx.doi.org/10.1177/1359183516662677.

Full text
Abstract:
New archival and ethnographic evidence reveals that Inka style khipus were used in the Andean community of Santiago de Anchucaya to record contributions to communal labour obligations until the 1940s. Archival testimony from the last khipu specialist in Anchucaya, supplemented by interviews with his grandson, provides the first known expert explanation for how goods, labour obligations, and social groups were indicated on Inka style Andean khipus. This evidence, combined with the analysis of Anchucaya khipus in the Museo Nacional de Arqueología, Antropología y Historia Peruana, furnishes a loc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!