To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Nacional de Arte Moderno (Spain).

Journal articles on the topic 'Museo Nacional de Arte Moderno (Spain)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Museo Nacional de Arte Moderno (Spain).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cánovas del Castillo, Soledad, and Javier Docampo. "The museum libraries on Madrid's Golden Triangle of Art (2005–2015): New spaces for new services." Art Libraries Journal 43, no. 1 (December 8, 2017): 60–67. http://dx.doi.org/10.1017/alj.2017.49.

Full text
Abstract:
The Prado-Recoletos axis is the main historical boulevard in Madrid, which contains the most important concentration of art museums in all of Spain: the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, the Museo Nacional del Prado and the Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. In the last years, they have undergone extensive renovation. The different renovation projects can be used to examine how museum libraries today juggle the needs of their users while addressing the challenge of providing the services of a modern research library. The new State Museum Libraries Network (BIMUS) has been an important factor in this development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebolledo, Santiago. "Nuestro artista de páginas interiores: Santiago Rebolledo." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 88–89. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2821.

Full text
Abstract:
Santiago Rebolledo estudió en la antigua Academia de San Carlos y en la Universidad de los Andes en Colombia. Su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Moderno, en el Museo Tamayo y en el Museo de arte contempóraneo, entre otros. En 1979 recibió una mención honorifíca en el Museo de Antioquía de Medellín, Colombia, y un primer premio con el Grupo Suma en el Primer Salón de Experimentación en el Auditorio Nacional de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oseguera Pizaña, Isaura Silvia. "El arte fotográfico de Arno Brehme en el Museo Nacional de Arte Moderno (1963)." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 25 (January 5, 2024): 182–215. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi25.686.

Full text
Abstract:
Durante varias décadas en México se ha llevado a cabo una constante investigación sobre fotografía que ha nutrido nuestro conocimiento sobre los actores —ya sean individuos o grupos— que han conformado la historia de este arte, prácticamente desde que la cámara fue inventada y llegó al país en el siglo XIX. Este artículo trata sobre la exposición fotográfica que presentó el fotógrafo mexicano Arno Brehme en el Museo Nacional de Arte Moderno en 1963, el último año que el museo fue parte del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesa Mendieta, Alexandra. "Arte moderno en el Museo Nacional de Colombia (1948-1963)." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 4 (January 2019): 15–41. http://dx.doi.org/10.25025/hart04.2019.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crubelatti, Vitor. "Doações da Colección Patricia Phelps de Cisneros: estratégias na internacionalização de obras de arte latino-americanas." Revista Extraprensa 15, Especial (May 31, 2022): 789–801. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2022.193462.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca sistematizar por meio de consultas a bancos de dados de museus e jornais, além de informações do próprio site da Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), uma das principais estratégias de internacionalização de obras de arte latino-americanas utilizadas pela CPPC: doações a museus norte-americanos e europeus. De forma mais específica, este estudo procura entender as dinâmicas e impactos dessas doações tendo como base uma grande doação realizada pela CPPC em 2018 (202 obras latinas de arte contemporânea) para seis museus ao redor do mundo: Museum of Modern Art (MoMA), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Museo de Arte de Lima (MALI), Bronx Museum of the Arts e Blanton Museum of Art at the University of Texas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campano, Alberto. "The Collection of the Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, now in the Museo Nacional de Escultura 1877–2021." Ge-conservacion 23, no. 1 (June 21, 2023): PDF. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v23i1.1222.

Full text
Abstract:
This article provides an overview of the Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (Spain) within a brief history of art replicas. After a brief mention of its historical and plastic foundations, centered on the ideas and artistic forms of Antiquity and its resurgence throughout the Modern Age, an account is given of its emergence throughout the 19th century. It was then when the Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, whose trajectory is the central theme of this work, was created. After an initial boom from its foundation until the first decades of the 20th century, its long decline was followed by an equally long occultation, but it is currently re-emerging as part of the collection of the Museo Nacional de Escultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Gómez, Álvaro Daniel. "Beatriz González, o el recortar y cortar." Desde el Jardín de Freud, no. 22 (February 8, 2024): 307–14. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n22.112855.

Full text
Abstract:
Sobre la obra de Beatriz González. Beatriz González (1932) Beatriz González es un referente en el arte colombiano. Como artista se ha dedicado a examinar con una mirada incisiva la historia y memoria de Colombia. Ha tenido además un importante trayecto como investigadora y curadora, enfocándose en particular en la caricatura y el siglo XIX en Colombia. En una trayectoria de más de 50 años ha expuesto nacional e internacionalmente; entrado a conformar colecciones públicas como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la TATE Modern, y el Museo del Banco de la República entre otras, y trabajado en más de 15 publicaciones como catálogos, artículos y libros. Agradecemos la colaboración de "Sextante galería. Arte Dos Gráfico Taller", del "Catálogo razonado Beatriz González - BADAC" de la Universidad de los Andes y, de manera especial, a la maestra Beatriz González y a Natalia Gutiérrez por permitirnos dialogar con su obra. Sextante galería. Arte Dos Gráfico TallerCatálogo razonado Beatriz González - BADAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruisánchez, José Ramón. "The Cacique in Chapultepec: Toward a Museology of Carlos Fuentes." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 128, no. 3 (May 2013): 719–22. http://dx.doi.org/10.1632/s003081290012303x.

Full text
Abstract:
The 1960s were a crucial decade for museum building in Mexico. The key year was 1964, the end of Adolfo López Mateos's presidential term, since it saw the inauguration of the Museo de Arte Moderno, the Anahuacalli, the Museo de la Ciudad de México, and the most spectacular of all: the Museo Nacional de Antropología, the architect Pedro Ramírez Vázquez's masterpiece and one of the country's primary tourist attractions. The 1960s also witnessed how Carlos Fuentes, a young writer who had published his first novel in 1958, continued to produce his canonical works at a staggering pace. In what follows, the dialogue between Fuentes's early fiction and the Museo Nacional de Antropología, two of the jewels of Mexican high modernism (always a dialogue with nationalism), not only invites a rereading of their most obvious features—namely, the luminous tension between their structures and their meticulous attention to detail—but also, from the distance of half a century (especially from the vantage point of the PRI's return to power), reveals a series of hitherto unexamined gaps and silences that merit critical attention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáez Pradas, Fernando. "Utopian Bubble. Chema Cobo." Boletín de Arte, no. 37 (October 30, 2017): 309–11. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3343.

Full text
Abstract:
Galería JM, Málaga. Del 11 de diciembre de 2015 al 13 de febrero de 2016.Tarifa, término geográficamente estratégico, situado entre el Atlántico y el Mediterráneo, y limítrofe con África. Territorio de intercambios culturales, donde la mar, salvaje e inmensa piscina azul, cobra un protagonismo cardinal. Lugar mágico donde una línea viva y confusa separa el agua de la tierra, y es ahí, en ese paisaje de arenas inestables, donde esperan palmeras, como soldados, para resistir los envites del viento. En este asombroso escenario nace Chema Cobo (1952), artista andaluz de enorme recorrido nacional e internacional, cuya obra está representada en grandes museos internacionales como el Metropolitan y el MoMA, en Nueva York o el Museo de Arte Moderno de Chicago. En España, su obra forma parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el sur, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga le han dedicado importantes muestras individuales. Su última parada, la Galería JM, de Javier Marín, en Málaga con la exposición individual Utopian Bubble, una muestra en la que laten, a modo de pinceladas, algunas de sus preocupaciones e intereses, como el tema del agujero, el ventrílocuo y por supuesto el joker, una suerte de personaje limítrofe entre la razón y la locura, que acompaña al artista desde los años 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esther Almarcha Núñez-Herrador, Esther, and Rafael Villena Espinosa. "Una nación de castillos. Su restauración, imagen fotográfica y significado en el segundo franquismo." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.08.

Full text
Abstract:
El estado franquista, en su afán por vincularse a las épocas “gloriosas” del pasado, encontró en los castillos un argumento más para su discurso nacionalista. Esta significación simbólica se tradujo en todo un relato textual y visual que arranca de períodos anteriores, pero que cobra una nueva dimensión con la importancia económica del turismo durante la década de los sesenta. A lo largo de las siguientes páginas identificamos las claves de este discurso simbólico a través de los textos (fuentes impresas y hemerográficas) y la documentación de archivo procedente de los procesos de restauración monumental y políticas turísticas. Singular importancia tuvo el mundo de la fotografía como herramienta múltiple de identificación y vehículo de publicidad turística. Gracias a ello podemos rastrear las instituciones promotoras y las sinergias con otros agentes sociales imbricados en la dictadura. Palabras clave: historia de la restauración, historia de la fotografía, turismo, castillos, nacionalismoTopónimo: EspañaPeriodo: franquismo ABSTRACTThe Francoist state, in its eagerness to associate itself with the “glorious” times of the past, found in castles further support for its nationalist discourse. This symbolic significance translated into an entire textual and visual narrative that had begun earlier but acquired a new dimension with the economic importance of tourism during the 1960s. The following pages identify the keys to this symbolic discourse through texts (printed sources and journalistic sources) and documentation from the archives of processes of monumental restoration and tourism policies. Particular importance was attached to the world of photography as a multiple tool for identification and as a vehicle for tourist publicity. Thanks to the latter, it is possible to trace the promoting institutions and the synergies with other social agents involved in the dictatorship. Keywords: history of restoration, history of photography, tourism, castles, nationalismPlace names: SpainPeriod: francoism REFERENCIASAlares, G., Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964). Historia, nacionalismo y dictadura, Madrid, Marcial Pons, 2017.Almarcha, E. y Villena, R., “Los castillos, ¿destino turístico?”, en De Marco Polo al low cost. Perfiles del turismo contemporáneo, Madrid, La Catarata de los Libros, 2020, pp. 69-90.— “La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz”, en XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, pp. 271-307.— “Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica”, La Tadeo de Arte, 5, (2019), pp. 178-203.Almarcha, E., García, M. P. y Villena, R. (coords.), Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019.Billing, M., Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing, 2014.Box, Z., “El nacionalismo durante el franquismo (1939-1975)”, en Historia de la nación y del nacionalismo español, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2013, pp. 903-920.Boyd, C., “La Formación del Espíritu Nacional. La enseñanza de la historia bajo Franco”, en Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2018, pp. 523-539.Cal, R. y Correyero, B., Turismo, la mayor propaganda de Estado: España desde sus inicios hasta 1951, Madrid, Visión, 2008.Castro, A. y Díaz, J. (coords.), XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017.Chenovart, J., “La heroína histórica en el cine franquista: La princesa de los Ursinos, Agustina de Aragón y La leona de Castilla”, Filmhistoria Online, 30, (2020), https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/33112 (Consulta: 22-12-2021).Correyero, B., “El papel de la publicidad turística en la construcción de la imagen de España (1900-1936)”, en Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018, pp. 471-507.Domeño, A., La fotografía de José Ortiz-Echagüe: técnica, estética y temática, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.Erro, C., Ortiz-Echagüe, el empresario fotógrafo, Madrid, EADS, 2012.Esteban, M. y De la Calle, M. D. (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad, 2010.Fontana, F., “Miedo a la historia”, El País (16-07-2006).Fuentes, A., Bienvenido Mr. Turismo. Cultura visual del boom en España, Madrid, Cátedra, 2017.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Madrid, Abada Editores, 2012.García, M. P., Almarcha, E. y Hernández, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Gijón, Trea, 2010.García-Gutiérrez, J., “A propósito de paradores y de la intervención en edificios históricos en la España Contemporánea”, Estudios Turísticos, 217-218, (2019), pp. 57-65.Garris, Á., “La reconstrucción de la arquitectura militar como imagen del régimen franquista”, XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, Atrio-U. de Barcelona-CEHA, 2017, pp. 577-590.Garris, Á., “La restauración de la arquitectura militar mudéjar bajo la bandera franquista”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Centro de Estudios Mudéjares, 2009, pp. 149-160.Gómez de Terreros, M. V. (ed.), La arquitectura de las órdenes militares en Andalucía: conservación y restauración, U. de Huelva, 2011.Hernández, A., “Francisco Íñiguez Almech y Leopoldo Torres Balbás, ¿vidas paralelas?”, en Torres Balbás y la restauración científica: ensayos, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife / Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2013, pp. 449-476.Kurtz, G. y Ortega, I., 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional, Madrid, El Viso, 1989.Larrinaga, C. y Vallejo, R. (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Sílex, 2018.Latorre, J., Santa María del Villar. Fotógrafo turista. En los orígenes de la fotografía artística española, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1998.Lavaur, L., El turismo en su historia, Madrid, Editur, 1974.Moreno, J. y Núñez, X. M. (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.Ordóñez, J., “Restauración arquitectónica en la autarquía. La Alcazaba de Málaga: entre la reconstrucción nacional y la escenografía historicista”, en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936-1956), U. de Granada, 2001, pp. 587-616.Ortiz-Echagüe, Madrid, La Fábrica, 1998.Pack, S., La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner, 2009.Paz, J., Castillos y fortalezas, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914.Pérez Gallardo, H., Fotografía y arquitectura en el siglo XIX. Historia y representación monumental, Madrid, Cátedra, 2015.Pérez Garzón, J. S., “¿Qué historia aprendían ‘Los chicos del PREU’ en 1964?”, XXV Años de Paz Franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Sílex Universidad, 2017, pp. 127-159.— “Evolución y rasgos de las historiografías de los nacionalismos en España”, en Procesos de nacionalización e identidades en la Península Ibérica, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 47-74.Poutet, H., Images touristiques de l’Espagne: de la propagande politique à la promotion touristique, París, L’Harmattan, 1995.Riego, B. (coord.), España en la tarjeta postal, Barcelona, Lunwerg, 2010.Rodríguez, D. y Pérez Gallardo, H. (coords.), Mirar la arquitectura fotografía monumental en el siglo XIX [exposición, del 3 de julio al 4 de octubre de 2015], Madrid, Ministerio de Cultura / Biblioteca Nacional, 2015.Rodríguez, M. J. y García-Gutiérrez, J., “De lo inexpugnable a lo accesible. Correlación entre valores patrimoniales y turismo en los castillos de la Red de Paradores”, erph_: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 19, (2016), pp. 22-53.Sánchez Vigil, J. M. (coord.), La fotografía en España. De los orígenes al siglo XXI. Summa Artis, vol. XVII, Madrid, Espasa Calpe, 2001.Saz, I., España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.Shubert, A., Espartero, el Pacificador, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018, .epub.Sougez, M. L. (coord.), Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2007.Storm, E., “Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX”, Hispania, 244, (2013), pp. 349-376.Vega, C., Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas, Madrid, Cátedra, 2017.Villaverde, J. y Galant, I. (eds.), ¿El turismo es un gran invento? Usos políticos, identitarios y culturales del turismo en España, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-CSIC, 2020.Villena, R., “Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación”, Imaginarios en conflicto: "lo español" en los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 2017, pp. 79-96.Villena, R., “Una nación efímera. Soportes visuales para el nacionalismo español contemporáneo”, Spain is different. Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, Cuenca, Genueve, 2019, pp. 9-34.Vives, A., “Tourism and Nationalism in the Production of Regional Culture: The Shaping of Majorca”, Nations and Nationalism, 24, 3, (2018), pp. 695-715.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gigante, Lucrezia. "The neighborhood assembly in the art museum: Practicing cultural citizenship." Conjunctions 11, no. 1 (March 1, 2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.2478/tjcp-2024-0003.

Full text
Abstract:
Abstract The crisis of democracy calls upon public art museums to reflect on what is expected from them as public spaces. This article investigates the art museum as an engaged political participant in its local surroundings and the neighborhood assembly as the platform of this participation. Through original interviews with museum professionals, the article examines three examples of museum-based neighborhood assemblies in different geographical contexts: the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Spain), Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Chile), and Whitechapel Gallery (UK). Drawing on political theory to analyze the horizontal, discursive, and performative features of these practices, the article examines their democratic potential and limitations. The argument is put forward that the neighborhood assembly functions as a practice of participatory cultural citizenship, whereby the art museum can enter a space of co-authorship of the local cultural environment with the local constituents and can be a participant among many.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tomillo Castillo, Arturo. "Tiempo, tipos y métodos de proyecto." Revista de Arquitectura 21, no. 30 (May 26, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.41355.

Full text
Abstract:
Si el método científico de la Era Moderna respaldó en gran medida las intervenciones del Movimiento Moderno, el papel de la continuidad histórica fue reivindicado en la segunda mitad del s. XX cuando algunos arquitectos apelaron al valor de la tipología como instrumento de proyecto. En el proyecto para el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1981-1985), Rafael Moneo adoptó un marco intelectual en línea con el concepto filosófico de razón vital. Esto representa una significativa reflexión en torno a lo que el valor tiempo supone como fundamento de la arquitectura así como operativa de proyecto. A este respecto las aún vigentes intuiciones contenidas en el proyecto no son ajenas a la actual tarea de la filosofía en el sentido de repensar los postulados temporales heredados desde la Antigüedad; ello nos permite abordar la reflexión acerca de algunos retos a los que hoy se enfrenta la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Miramontes Olivas, Adriana, Juan De Dios Mora, and Deborah Caplow. "Éxodo a la “tierra prometida”: Del demonio y otros monstruos en la obra de Juan de Dios Mora." Contemporaneity: Historical Presence in Visual Culture 6 (November 30, 2017): 43–57. http://dx.doi.org/10.5195/contemp.2017.221.

Full text
Abstract:
Juan de Dios Mora es grabador y docente en la Universidad de Texas en San Antonio, donde comenzó a enseñar pintura, dibujo y grabado en 2010. Mora es un artista prolífico cuyos grabados han sido publicados en numerosos sitios incluyendo los catálogos New Arte Nuevo: San Antonio 2010 y New Art/Arte Nuevo San Antonio 2012. Este año su obra se exhibió en distintos lugares incluyendo el Museo de Arte McNay en San Antonio, Texas en Juan Mora: Cultural Clash (Juan Mora: Choque Cultural, junio 8 a agosto 13 de 2017) y en el Centro de Arte the Cole en la Galería Reavley en Nacogdoches, Texas, en Juan de Dios Mora. En 2016, Mora participó en la exhibición colectiva Los de abajo: Garbage as an Artistic Source (Los de abajo: la basura como una fuente artística) en el Centro Cultural Guadalupe en San Antonio (de junio 10 a julio 29 de 2016). Mora también ha sido curador de la exhibición Print It Up por varios años, organizada por el artista en el área del centro de San Antonio dándoles una visibilidad sin precedentes a numerosos artistas. Para esta exhibición Mora guía y aconseja tanto a estudiantes como a exalumnos sobre el proceso de exhibición, desde cómo crear un portafolio, enmarcar e instalar obras, hasta realizar contratos con galeristas y vender las obras al público. Adriana Miramontes Olivas es estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del Arte y Arquitectura en la Universidad de Pittsburgh. Completó su licenciatura en la Universidad de Texas de El Paso y la maestría en la Universidad de Texas de San Antonio. Sus intereses en materia de investigación incluyen arte moderno y contemporáneo global con un enfoque en Latinoamérica, estudios de género, sexualidad e identidad nacional. La Dra. Deborah Caplow es historiadora del arte, curadora y autora del libro sobre el ilustrador Mexicano Leopoldo Méndez (Leopoldo Méndez: arte revolucionario y el grabado mexicano, publicado por la Universidad de Texas). Ella enseña historia del arte en la Universidad de Washington, Bothell. Sus áreas de investigación incluyen arte Mexicano del siglo XX, las intersecciones entre arte y política, y la historia de la fotografía. Actualmente hace investigación de grabados contemporáneos en Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tirado, Ana. "La exposición de arte desde la transferencia del conocimiento artístico." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 20, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13979.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo aborda la exposición de arte en clave de transferencia del conocimiento artístico. La hipótesis se refiere a si es posible un carácter científico para la exposición de arte y, en tal caso, cómo se articularía. Para ello, se adopta un método de estudio comparado de casos, de acuerdo a una muestra de dos casos internacionales de exposición de arte. Se realiza un análisis cualitativo de los contenidos de ambas exposiciones, según las variables de los dispositivos de información interna en sala y los contenidos de estos. Los casos de la muestra son: la exposición Itinerarios del vértigo de Sandra Silva, en el Museo de Arte de Pereira, en Pereira (Colombia), en 2015, y la exposición La invención concreta.Colección Patricia Phelps de Cisneros en el Museo Nacional Centro de Arte “Reina Sofía”, en Madrid (España), en 2013. En los resultados se encuentran tres tipos de contenidos con carácter científico (crítica artística, metodología de investigación y fuentes primarias), respecto de un total de seis dispositivos de información interna en sala. Las conclusiones arrojan aportaciones para dos tipos de transferencia de conocimiento artístico en la exposición de arte, según la transferencia del proyecto artístico y la transferencia del contexto histórico-artístico. Palabras clave: artes, museología, exposición, transferencia del conocimiento, investigación artística. Abstract: This work addresses the exhibition of art in the key of transfer of artistic knowledge. The hypothesis refers to whether a scientific character is possible for the art exhibition, where the main purpose is to know how this transfer would be articulated in an art exhibition. For this, a method of comparative study of cases is adopted, with a sample of two international cases of art exhibition, in which a qualitative analysis of contents of the exhibition is carried out, according to the variable of the internal information devices in the room and the contents of these. The cases of the sample are: the exhibition Itinerarios del vertigo by Sandra Silva, at the Art Museum of Pereira, in Pereira (Colombia), in 2015, and the exhibition of Concrete Invention.Collection of Patricia Phelps de Cisneros, at the National Museum Center of Art "Reina Sofía", in Madrid (Spain), in 2013. In the results, three different types of content are found (artistic criticism, research methodology and primary sources), according to a total of six internal information devices in room. The conclusions provide contributions for two types of transfer of artistic knowledge in art exhibition, according to the transfer of the artistic project and the transfer of the historical-artistic context. Keywords: art, museology, exhibition, transfer of knowledge, art research. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13979
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla-Llano, Samuel Esteban, María V. Machado-Penso, Emilio Reyes-Schade, Paola M. Larios-Giraldo, Irina Cabrera-Sánchez, Emerson Martínez-Palacios, Daniel González-Forero, and Juan Tapias-Martínez. "BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla." on the w terfront 62, no. 3 (May 9, 2020): 3–46. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3.

Full text
Abstract:
Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este valor como proceso de regeneración urbana.El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas.Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano.De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos, Raquel, Ana Claro, Ana Serrano, Maria João Ferreira, and Jessica Hallett. "Textiles, Trade & Taste—Portugal and the World: A Project on the Global Circulation of Textiles and Dyes." Textile Museum Journal 47, no. 1 (2020): 187–95. http://dx.doi.org/10.1353/tmj.2020.a932820.

Full text
Abstract:
Abstract: Textiles, Trade & Taste: Portugal and the World (TTT) is a project that aspires to bring new synergies to the field of textile studies by promoting different connections and interdisciplinary approaches involving art history, materials science, and conservation. The TTT research network is based at the Center for Humanities in the School of Social Sciences and Humanities at the Universidade NOVA de Lisboa and organizes workshops, conferences, tours, and lectures in museums and research institutions. The network’s artistic and historical research has ranged from collating archival material to stylistic and iconographic studies, with the aim of placing textile objects in their historical, artistic, technological, and sociocultural contexts. Chemical analysis and characterization of dyes, textile fibers, and precious metal threads have provided important evidence for identifying the origins of raw materials and finished textiles, and for developing improved conservation treatments for their preservation for future generations. Recent research has examined the global circulation of dyes in the early modern period, especially reds, and also reconstructed the production and consumption of Indian, Chinese, and Portuguese embroideries and Islamic carpets. In 2011, TTT’s work led to the classification of three “Salting” carpets as national treasures in Portugal. The team members have collaborated with national and international museums, including Museu Nacional de Arte Antiga and Calouste Gulbenkian Museum (Lisbon), as well as Abegg-Stiftung (Riggisberg), The Metropolitan Museum of Art (New York), Musée des Tissus, (Lyon), Museum für Islamische Kunst (Berlin), Museum für angewandte Kunst (MAK) (Vienna), Rietberg Museum (Zürich), Rijksmuseum (Amsterdam), George Washington University Museum and The Textile Museum (Washington, D.C.), National Gallery of Art (Washington, D.C.), and Victoria and Albert Museum (London). The team’s art historians contributed to the platform “Museum With No Frontiers” to develop the online exhibition Discover Carpet Art involving Portuguese museums. TTT’s scientists have strong links with the Freer Gallery of Art and Arthur M. Sackler Gallery (National Museum of Asian Art, Washington, D.C.), University of Zaragoza (Spain), Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (Cultural Heritage Agency of the Netherlands, Amersfoort), and the University of Amsterdam. We have been encouraged by the positive response of the international community to the results of our initial research projects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Le Roux, Patrick. "Nogales Basarrate Trinidad (éd.), Ciudades romanas de Hispania. Cities of Roman Spain (Museo Nacional de Arte. Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 13), Rome-Bristol, « L’Erma » di Bretschneider, 2021, 1 vol. 21 × 29,7, 484 p., ISBN: 978-8-891-32341-5." Revue archéologique 75, no. 1 (May 24, 2023): 212–13. http://dx.doi.org/10.3917/arch.231.0212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lopez Rosas, William Alfonso. "Apuntes para una historia del Museo de arte Moderno de Bogotá: la autonomización del campo cultural y la construcción de la hegemonía del arte modernista (1949 - 1970)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 2 (December 7, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-2.ahma.

Full text
Abstract:
<p>Este texto propone una ruta posible para la configuración de una primera historia de los museos de arte en Colombia, y más específicamente, de los museos de arte moderno. Así, además de explorar algunos de los conceptos centrales de la teoría de los campos, y más puntualmente de la autonomización del campo cultura, del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), también expone algunas de las preguntas que surgen en este contexto conceptual a propósito de las organizaciones museológicas que han administrado los procesos de consagración artística en nuestro medio, en el marco de la instauración y consolidación de la plástica modernista como corriente hegemónica. Todo ello articulado a partir de una aproximación específica a la trayectoria institucional del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1955/1958/1962), pero proyectada a una historia general que abarque el análisis de la trayectoria institucional, entre otros, del Museo de Arte Moderno La Tertulia (1956), de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia (1957), del Museo de Arte Moderno de Cartagena (1959), del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (1966) y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (1970), e incluso del desaparecido Museo de Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional (1873-1946), y Museo Nacional de Colombia (1823), del Museo de Antioquia (1871) y del Museo Colonial (1942).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jacobo, Mónica Eugenia. "Primeros concursos de arte y tecnología en Argentina." Question/Cuestión 3, no. 70 (December 28, 2021). http://dx.doi.org/10.24215/16696581e614.

Full text
Abstract:
Desde mediados de la década de 1990 artistas y algunas instituciones en Argentina, dieron indicios de un trabajo conjunto en torno al vínculo entre arte y tecnologías. Abordamos en este texto el análisis de los primeros concursos realizados en Buenos Aires que se enfocaron en esta relación. La construcción en la escena artística local de lo que se consideraba arte digital y la formación de un mundo de arte en derredor se consolidó con la realización de estas instancias, desarrolladas en dos instituciones de amplia trayectoria en la escena nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Estos procesos resultan de particular interés para comprender las primeras formas que adquirió la porción del arte contemporáneo producida y estudiada a partir de su vínculo con las tecnologías digitales, así como las nóveles formas de institucionalización de dichas poéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal Cortes, Ana Maria. "Espacio en dE- Formación: El Museo de Arte de la Universidad Nacional antes y durante la dirección de Marta Combariza; tensiones vinculadas a la formación de públicos para el arte y la respuesta a un contexto universitario." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 2 (December 7, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-2.efma.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo da cuenta de la manera en que el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá desde su precedente, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, configuró una vocación ligada a la formación de públicos y de las generaciones más jóvenes; esto vinculado a la misión de la Universidad y entendiendo el museo como espacio formativo, investigativo, académico y de proyección social Universitaria. Esta reflexión es el punto de partida para revisar algunos aspectos de la gestión de la maestra Marta Combariza y la manera como se configuró un tipo de gestión museológica, no convencional, en la que primaba una relación significativa entre el Museo, los estudiantes y la comunidad universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Heart of Spain: Robert Capa's photographs of the Spanish Civil War: from the collection of the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia." Choice Reviews Online 37, no. 01 (September 1, 1999): 37–0090. http://dx.doi.org/10.5860/choice.37-0090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography