Academic literature on the topic 'Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)"

1

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Deltell, Luis, and Florencia Claes. "Wikipedia y los museos de la Subdirección General de Bellas Artes." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 1085–104. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67342.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación en torno al discurso online creado en Wikipedia sobre los centros que dependen de la Subdirección General de Bellas Artes, es decir, los denominados Museos Estatales, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Lázaro Galdiano. Se analiza la posible creación de un discurso libre. Se trata de contrastar el concepto Open Authority (autoridad libre) expuesto por Lori Byrd Phillips. Se han monitorizado las entradas, los artículos y la construcción de debate en todas las versiones idiomáticas de la enciclopedia online durante tres años. Además, se ha valorado la calidad de los artículos analizados. También se ha observado el comportamiento de los usuarios, o wikipedistas, que han participado en estas entradas. Nuestras conclusiones reflejan como Wikipedia es un lugar de creación libre sobre los discursos de los museos de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vernieri, Julieta Zulema. "Calcos medievales en la facultad de bellas artes. Investigación histórica e iconográfica." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e038. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e038.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el recorrido realizado en una tesis de grado en la cual se realiza una investigación histórico-artística del tipo iconográfico al que pertenece un conjunto de calcos de la colección del Área Museo, Exposiciones y Conservación de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de tres calcos realizados en yeso por el taller de moulage del Museo de Escultura Comparada de París, cuyos originales son relieves correspondientes al ciclo calendario esculpido en uno de los portales de la catedral Notre-Dame de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gilarranz Ibáñez, Ainhoa. "¿Qué hace la nación por las artes? Problemáticas patrimoniales y modelos museísticos en las colecciones del Prado y la Trinidad." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 415. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.012.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XVIII, la Monarquía y la Iglesia dejaron de ser los principales protectores de las bellas artes; un espacio ocupado cada vez más por las instituciones estatales durante el reinado de Isabel II. En este cambio de modelo se abrieron muchos debates sobre la naturaleza de los bienes nacionales, la separación entre el patrimonio real y el nacional o el papel de las instituciones gubernamentales en la protección de los artistas. Cuestiones contestadas mediante políticas culturales que dieron diversos frutos. El objeto de estas páginas es adentrarnos en esos debates artísticos, concretamente a partir de dos proyectos museísticos —el Real Museo del Prado y el Museo Nacional de la Trinidad—, y analizar los mensajes políticos que se desprendían de su formación, evolución y organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montemurro, María Laura. "La Santa Ana Triple en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Eikon / Imago 4, no. 2 (December 8, 2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73455.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Bellas Artes conserva entre su patrimonio de esculturas antiguas y medievales, una talla alemana del siglo XVI que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta iconografía conocida como Santa Ana Triple, o Anna Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plante, Isabel. "Cultura: dentro y fuera del museo (1971) de Lea Lublin." Museologia & Interdisciplinaridade 5, no. 10 (December 23, 2016): 117–31. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v5i10.17729.

Full text
Abstract:
Durante los años sesenta y setenta, se multiplicaron las propuestas artísticas que señalaban a los museos como administradores de representaciones sociales conservadoras. La historia del arte anglosajona viene estudiando estas prácticas en tanto crítica institucional, una noción acuñada en 1975 en relación con las instituciones artísticas neoyorkinas que parece haber adquirido carácter universal. A partir del análisis del proyecto Cultura: dentro y fuera del museo (1971), que Lea Lublin llevó adelante en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, este artículo propone una reflexión situada sobre la noción de crítica institucional en base al análisis del trabajo de esta artista migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andruchow, Marcela, and Patricia Martínez Castillo. "La Escuela de Dibujo en el Museo de La Plata. La controversia Malharro-Rosso en la enseñanza." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e019. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e019.

Full text
Abstract:
La actual Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata tiene su primer antecedente en la Escuela anexa de Dibujo del Instituto del Museo y Facultad de Ciencias Naturales. La orientación pedagógica inicial de la Escuela fue la enseñanza por correlación para los alumnos de la naciente Universidad Nacional, que implicaba la coordinación y la cooperación de las distintas secciones de la universidad, concentrando recursos y fomentando la sociabilidad entre facultades. Si bien esta dirección poseía un fuerte sesgo técnico en cuanto a la enseñanza del dibujo, también introducía elementos de formación artística. Dos de sus profesores iniciales fueron Martín Malharro y Miguel Rosso, quienes protagonizaron un persistente enfrentamiento acerca de los métodos de enseñanza mientras fueron colegas en la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isidori, Julia. "Bases de mármol para un techo efímero. Preguntas sobre lo que permanece en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 18, 2019): 108–24. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15415.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos preguntamos cómo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) ha venido adquiriendo rasgos modernizadores, eurocéntricos y elitistas desde su fundación en 1896 al día de hoy. Para ello, nos concentramos en las colecciones permanentes —especialmente en la sala 3 de la planta baja— y analizamos la paradoja de su carácter privado en el seno de una institución pública. Mediante el relevamiento de catálogos de los últimos 50 años, análisis de la sala misma y consultas al departamento de Documentación y Archivo, notamos la coerción que ejercen los donantes de colecciones privadas sobre el museo, no solo en el relato curatorial de lo exhibido, sino también sobre lo que se decide no mostrar. En este panorama, nos preguntamos qué posibilidades tiene la institución de tomar decisiones curatoriales y de formación de públicos desde una perspectiva de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dios, Alicia. "La pinacoteca del humo Premios Benson & Hedges en el Museo Nacional de Bellas Artes (1977–1978)." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 29–48. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6150.

Full text
Abstract:
Durante los primeros años de la última dictaduramilitar en Argentina (1976–1983), el Museo Nacio-nal de Bellas Artes continuó funcionando con ciertaautonomía hasta el momento de la intervención porparte de las autoridades oficiales en 1982. Promovióuna serie de exposiciones y premios cuya participaciónera considerada consagratoria para los jóvenes artistasdel momento: los Premios De Ridder (de 1973 a 1977),los Benson & Hedges (1977–1978), y la reapertura delPremio Braque en 1979.En este trabajo propongo analizar la presentación delos Premios Benson & Hedges (b&h) de 1977 en el mnba,en relación con una serie de acontecimientos políticos y socioculturales que darán cuenta de la compleja tramadel campo artístico, atravesado inexorablemente porla coyuntura de la dictadura cívico militar. El objetivoen este estudio es encontrar las pistas que permitanargumentar una hipótesis política acerca de los crucesexistentes entre arte, instituciones públicas, privadas yel mercado publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DIENER, PABLO. "MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Exposición Rugendas y Chile. 14 de marzo al 27 de mayo de 2007." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 199–204. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)"

1

Uribe, Barría María José. "El Museo Nacional de Bellas Artes en el período de la refundación nacional (1973-1977): gestión de Lily Garafulic y exposiciones." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147216.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Partiendo desde la pregunta por la existencia de un ―arte oficial‖ promulgado por la dictadura chilena, realizamos una investigación que se acota al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), al ser este el lugar del arte en el contexto de instalación del régimen, considerando las vinculaciones entre la actividad museal y la política cultural de la dictadura chilena, a través de la revisión de la programación del MNBA entre 1973 y 1977, en que la escultora Lily Garafulic se desempeñó como su directora. Caracterizaremos dicha gestión, englobando, tanto el discurso que sostuvo desde su rol como autoridad del museo, así como también, algunas exposiciones que se concretaría bajo su administración. Para ello realizamos una observación documental básica de fuentes como el cuerpo de Artes y Letras de El Mercurio, y los catálogos de exposiciones que se resguardan en el archivo del MNBA. Como hipótesis proponemos que durante esta fase hay un interés inicial manifestado desde el aparataje cultural oficial por proyectar en el espacio museal el imaginario cultural dictatorial respecto de la identidad chilena en el campo del arte. Dicho proceso se verá diluido en los momentos en que el MNBA actuó de manera independiente a esas entidades, obedeciendo más al ―criterio‖ de Garafulic, que a los preceptos de aquella política cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suhrcke, Abatte Francisca. "Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133811.

Full text
Abstract:
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico.
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes. Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejías, Salgado María José. "Sobre la actualidad de la herramienta de registro de la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168260.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado académico de licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte
La presente investigación tiene como propósito analizar la herramienta de registro y documentación aplicada a la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile1. Se seleccionó esta institución debido a que ella alberga un número amplio de colecciones documentales de gran valor patrimonial y académico para cualquier investigador especializado en arte chileno. Se eligió, entre todas ellas, la colección de diapositivas del artista chileno Juan Egenau, la que fue registrada e inventariada por un profesional en el año 1996 junto a la creación del Fondo Documental Juan Egenau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana, Muñoz Natalia Andrea. "Análisis valorativo, perceptivo y conceptual de la entidad Museo Nacional como Espacio de Fricción." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101524.

Full text
Abstract:
Para llevar a cabo este análisis valorativo, perceptual y conceptual de la realidad del Museo Nacional, consideramos metodológicamente los enfoques de la nueva museología, con la cual concordamos en lo que se refiere a la noción de “museo abierto” y a la apertura de la disciplina hacia otros campos de pensamiento, como la sociología, antropología, etc., es decir apostamos hacia una transversalidad del tema patrimonial. A su vez, consideramos sustancial el análisis realizado por Néstor García Canclini en diferentes textos, sobre nuestra realidad cultural y social latinoamericana en relación con lo “global” y lo que el denomina la “cultura hibrida”. Al mismo tiempo, se consideran las opiniones, diagnósticos y testimonios que las instituciones como DIBAM y CNCA realizan, así como las generadas por los propios profesionales del espacio museal nacional. En concordancia con lo expuesto, el trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos abordaremos los referentes para la entidad Museo Nacional, desde una mirada museológica de la historia objetiva, en donde prima la visión de UNESCO sobre el origen del museo. En este sentido, tratamos los antecedentes de la colección, entendida como la antesala del museo y la razón de ser, de los museos nacionales. En el segundo apartado, nos introducimos en el Museo Nacional bajo las coordenadas historiaarte- educación, centrándonos en el concepto de patrimonio histórico – artístico de Nuria Rodríguez. Enfatizando en el carácter sustancial de lo educativo en estos espacios de gestión patrimonial, la que consideramos ha estado presente desde sus inicios y, en la necesidad de reactualizar la interrelación de tres conceptos para derivar en nuevas propuestas, metodologías y prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Inostroza Ramón. "La crítica institucional como género expositivo : el caso MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes), Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398535.

Full text
Abstract:
La tesis se convierte en un ámbito muy productivo en la medida que comprueba como la institución museo advierta sus aporías y límites, asumiendo algunas prácticas y discursos de la Crítica Institucional como una práctica curatorial permanente al interior de las instituciones. La crítica Institucional, señala el site y time specific de una institución, pero desde la práctica de arte contemporáneo e inicialmente protagonizada por artistas desde fines de los años ‘60. La Crítica Institucional como género, explicita la dimensión funcional y no menos productiva, lo que podemos verificar a través de numerosas publicaciones, exposiciones e instituciones que muestran a artistas, curadores y directores de museos realizando experiencias críticas en contra y desde la propia institución, señalando así distintos momentos y escalas de dicha práctica. La presente investigación doctoral confirma la pertinencia de asumir al Museo Nacional de Bellas artes de Santiago de Chile, como un dispositivo estético para la reflexión crítica y la puesta en duda de la autoridad disciplinar del mundo del arte, desde el momento en que se asume un trabajo extradisciplinar junto a especialistas de otras disciplinas y campos del saber. La intervención curatorial La pieza que falta, Impactos 1973, presentada el año 2014, es el cierre del ciclo expositivo Ejercicios de colección, desarrollado entre el año 2004-2010. La pieza que falta, asume un formato expositivo y comunicacional desjerarquizado e interdisciplinar, de tal modo que tanto la investigación y proceso, como la puesta en escena museográfica permite reconstruir la memoria histórica de Chile a través de las circunstancias, protagonistas e hipótesis en torno a los impactos de bala percutados un día de septiembre por militares en contra del Museo y algunas obras de arte que estaban en su interior.
The thesis becomes a very productive area as far as that checks how the museum notices its limits, taking on some practices and discourses of Institutional Critique as a permanent curatorial practice within institutions. The Institutional Critique points out the site and time specific of an institution, but from the practice of contemporary art and initially starred by artists from the late '60s. The Institutional Critique, as a gender, states explicitly the functional dimension and no less productive, we can verify that through numerous publications, exhibitions and institutions that show artists, curators and directors of museums performing critical experiencies from and against the institution itself thus indicating different times and scales of such a practice. This doctoral research confirms the relevance of taking the National Museum of Fine Arts in Santiago de Chile, as an aesthetic device for critical reflection and the questioning of authority to discipline the art world, from the moment it assumes extradisciplinary work with specialists from other disciplines and fields of knowledge. The curatorial intervention “The missing piece, Impacts 1973”, shown in 2014, is the closure of the exhibition series “Collection exercises”, developed between the year 2004-2010.”The missing piece”, takes on a non-hierarchical interdisciplinary exhibition and communicational format, so that both research and process, as the start museographic scene allows us to reconstruct the historical memory of Chile through the circumstances, characters and hypothesis around the bullet impacts shot by military on September 1 against the museum and some art works that were inside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casabona, Negrete Beatriz. "La Construcción Social de los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes - Una mirada desde la producción social del arte." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101439.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile es un referente cultural para el país. Lo que ahí se expone define en gran medida aquello que en Chile se concibe como arte. El museo ejecuta un trabajo complejo e interesante. Realiza variados tipos de exposiciones, muchas son transitorias, otras tienen un carácter más definitivo y existe en este museo un tercer modo que combina lo temporal y lo permanente. A esta última forma de exhibición se le ha denominado Ejercicios de Colección. Si bien en esta última, se muestra básicamente arte chileno en orden cronológico, ésta se distingue de las exhibiciones permanentes tradicionales debido a la inclusión de obras que no pertenecen a la lógica de la alineación temporal, con la finalidad de generar contrastes de diversa índole. También incluye propuestas en las que se intervienen espacios con proyectos curatoriales más específicos y que permanecen por menos tiempo en exhibición. Las obras que se exhiben como base en los Ejercicios de Colección datan del siglo XVII hasta fines del XX, siendo hasta mediados del siglo XX una selección muy representativa de aquellos autores frecuentemente valorados. Pero tiene una debilidad en la exigua cantidad de exponentes de arte chileno contemporáneo. Otra carencia del museo es la ausencia de arte extranjero en una exhibición permanente o, al menos, al modo de los Ejercicios de Colección. Frente a esta situación me propuse indagar en los factores que posibilitan las actuales opciones. Por lo tanto, el objetivo general del trabajo fue descubrir por qué se construyen Los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, tanto en sus modos de exhibición, como en la selección de obras. Los modos de obtener información para esta tesis fueron: entrevistas, revisiones bibliográficas y levantamientos de datos sobre las exposiciones in situ. Una vez reunida la información, la analicé desde la perspectiva de la construcción social del arte y de la producción cultural. Así, la presentación de los resultados obtenidos es expuesta, a través de los capítulos, alternando datos informativos con sus respectivos análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)"

1

(Paraguay), Museo Nacional de Bellas Artes. Museo Nacional de Bellas Artes. Asunción, Paraguay: Museo Nacional de Bellas Artes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay). Museo Nacional de Bellas Artes. Asunción, Paraguay: Museo Nacional de Bellas Artes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Museo Nacional de Bellas Artes: Colección. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina). Tesoros del Museo Nacional de Bellas Artes =: Treasures of the Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina: MNBA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina). Guía rápida del Museo Nacional de Bellas Artes. Edited by Glusberg Jorge and Battiti Florencia. 2nd ed. [Buenos Aires]: El Museo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina). Guía rápida del Museo Nacional de Bellas Artes. Edited by Glusberg Jorge and Battiti Florencia. [Buenos Aires]: El Museo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina). Colección Fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Glusberg, Jorge. Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes. [Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paulina, Varas, Arcos Natalia, Rossi Simonetta, and Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), eds. Triatlon: VI Bienal Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tacla, Jorge. Epicentro: Noviembre 1995, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina ; julio 1995, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. Buenos Aires, Argentina: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)"

1

Bruna, Rodrigo. "El museo y el régimen in situ de la instalación (arte)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8952.

Full text
Abstract:
El surgimiento de la instalación (arte) a mediados de los sesenta puso en crisis la institución museal a partir de una apropiación consiente del espacio. Esta apropiación se escapaba de las lógicas museográficas imperantes al incorporar a la obra las dimensiones arquitectónicas, históricas y simbólicas del lugar. Dos instalaciones emblemáticas del periodo evidencian esta crisis, nos referimos a Cuerpos Blandos(1969) del artista chileno Juan Pablo Langlois realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y Peinture-Sculpture (1971) del artista francés Daniel Buren exhibida en el Salomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. Ambas obras, desde sus contextos particulares de producción, respondieron a un régimen in situ que tensionó el espacio y el discurso museal. La presente comunicación explorará a partir de estos dos casos de estudio ¿cómo el discurso/espacio museal se actualiza a partir de la instalación (arte) de régimen in situ? De igual modo se buscará evidenciar ¿cómo la instalación (arte) se legitima como práctica artística al interior del espacio museal? Mediante una metodología centrada en el análisis crítico de documentos e imágenes se describirán y analizarán las nociones expuestas y las obras selecionadas con el fin de dar respuesta a las preguntas enunciadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography