To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay).

Journal articles on the topic 'Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Museo Nacional de Bellas Artes (Paraguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Deltell, Luis, and Florencia Claes. "Wikipedia y los museos de la Subdirección General de Bellas Artes." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 1085–104. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67342.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación en torno al discurso online creado en Wikipedia sobre los centros que dependen de la Subdirección General de Bellas Artes, es decir, los denominados Museos Estatales, el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Lázaro Galdiano. Se analiza la posible creación de un discurso libre. Se trata de contrastar el concepto Open Authority (autoridad libre) expuesto por Lori Byrd Phillips. Se han monitorizado las entradas, los artículos y la construcción de debate en todas las versiones idiomáticas de la enciclopedia online durante tres años. Además, se ha valorado la calidad de los artículos analizados. También se ha observado el comportamiento de los usuarios, o wikipedistas, que han participado en estas entradas. Nuestras conclusiones reflejan como Wikipedia es un lugar de creación libre sobre los discursos de los museos de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vernieri, Julieta Zulema. "Calcos medievales en la facultad de bellas artes. Investigación histórica e iconográfica." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e038. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e038.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el recorrido realizado en una tesis de grado en la cual se realiza una investigación histórico-artística del tipo iconográfico al que pertenece un conjunto de calcos de la colección del Área Museo, Exposiciones y Conservación de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de tres calcos realizados en yeso por el taller de moulage del Museo de Escultura Comparada de París, cuyos originales son relieves correspondientes al ciclo calendario esculpido en uno de los portales de la catedral Notre-Dame de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gilarranz Ibáñez, Ainhoa. "¿Qué hace la nación por las artes? Problemáticas patrimoniales y modelos museísticos en las colecciones del Prado y la Trinidad." Hispania 79, no. 262 (August 22, 2019): 415. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.012.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XVIII, la Monarquía y la Iglesia dejaron de ser los principales protectores de las bellas artes; un espacio ocupado cada vez más por las instituciones estatales durante el reinado de Isabel II. En este cambio de modelo se abrieron muchos debates sobre la naturaleza de los bienes nacionales, la separación entre el patrimonio real y el nacional o el papel de las instituciones gubernamentales en la protección de los artistas. Cuestiones contestadas mediante políticas culturales que dieron diversos frutos. El objeto de estas páginas es adentrarnos en esos debates artísticos, concretamente a partir de dos proyectos museísticos —el Real Museo del Prado y el Museo Nacional de la Trinidad—, y analizar los mensajes políticos que se desprendían de su formación, evolución y organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montemurro, María Laura. "La Santa Ana Triple en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Eikon / Imago 4, no. 2 (December 8, 2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73455.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Bellas Artes conserva entre su patrimonio de esculturas antiguas y medievales, una talla alemana del siglo XVI que representa a Santa Ana con la Virgen y el Niño. Esta iconografía conocida como Santa Ana Triple, o Anna Selbdritt en alemán, adquiere mucha popularidad en el norte de Europa. La lectura más corriente sobre esta iconografía interpreta las figuras de María y el Niño como atributos de Ana. Sin embargo, las particularidades en la representación de las figuras de Ana y María en ésta y otras tallas semejantes dejan, a nuestro juicio, una serie de cuestiones sin considerar. A partir de estas observaciones, el presente artículo propone una nueva lectura basada principalmente en la ausencia de rasgos de vejez en la representación de Santa Ana así como en las ambigüedadades presentes en la efigie de María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plante, Isabel. "Cultura: dentro y fuera del museo (1971) de Lea Lublin." Museologia & Interdisciplinaridade 5, no. 10 (December 23, 2016): 117–31. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v5i10.17729.

Full text
Abstract:
Durante los años sesenta y setenta, se multiplicaron las propuestas artísticas que señalaban a los museos como administradores de representaciones sociales conservadoras. La historia del arte anglosajona viene estudiando estas prácticas en tanto crítica institucional, una noción acuñada en 1975 en relación con las instituciones artísticas neoyorkinas que parece haber adquirido carácter universal. A partir del análisis del proyecto Cultura: dentro y fuera del museo (1971), que Lea Lublin llevó adelante en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, este artículo propone una reflexión situada sobre la noción de crítica institucional en base al análisis del trabajo de esta artista migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andruchow, Marcela, and Patricia Martínez Castillo. "La Escuela de Dibujo en el Museo de La Plata. La controversia Malharro-Rosso en la enseñanza." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e019. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e019.

Full text
Abstract:
La actual Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata tiene su primer antecedente en la Escuela anexa de Dibujo del Instituto del Museo y Facultad de Ciencias Naturales. La orientación pedagógica inicial de la Escuela fue la enseñanza por correlación para los alumnos de la naciente Universidad Nacional, que implicaba la coordinación y la cooperación de las distintas secciones de la universidad, concentrando recursos y fomentando la sociabilidad entre facultades. Si bien esta dirección poseía un fuerte sesgo técnico en cuanto a la enseñanza del dibujo, también introducía elementos de formación artística. Dos de sus profesores iniciales fueron Martín Malharro y Miguel Rosso, quienes protagonizaron un persistente enfrentamiento acerca de los métodos de enseñanza mientras fueron colegas en la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isidori, Julia. "Bases de mármol para un techo efímero. Preguntas sobre lo que permanece en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 18, 2019): 108–24. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15415.

Full text
Abstract:
En este ensayo nos preguntamos cómo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) ha venido adquiriendo rasgos modernizadores, eurocéntricos y elitistas desde su fundación en 1896 al día de hoy. Para ello, nos concentramos en las colecciones permanentes —especialmente en la sala 3 de la planta baja— y analizamos la paradoja de su carácter privado en el seno de una institución pública. Mediante el relevamiento de catálogos de los últimos 50 años, análisis de la sala misma y consultas al departamento de Documentación y Archivo, notamos la coerción que ejercen los donantes de colecciones privadas sobre el museo, no solo en el relato curatorial de lo exhibido, sino también sobre lo que se decide no mostrar. En este panorama, nos preguntamos qué posibilidades tiene la institución de tomar decisiones curatoriales y de formación de públicos desde una perspectiva de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dios, Alicia. "La pinacoteca del humo Premios Benson & Hedges en el Museo Nacional de Bellas Artes (1977–1978)." Culturas, no. 9 (January 1, 2017): 29–48. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i9.6150.

Full text
Abstract:
Durante los primeros años de la última dictaduramilitar en Argentina (1976–1983), el Museo Nacio-nal de Bellas Artes continuó funcionando con ciertaautonomía hasta el momento de la intervención porparte de las autoridades oficiales en 1982. Promovióuna serie de exposiciones y premios cuya participaciónera considerada consagratoria para los jóvenes artistasdel momento: los Premios De Ridder (de 1973 a 1977),los Benson & Hedges (1977–1978), y la reapertura delPremio Braque en 1979.En este trabajo propongo analizar la presentación delos Premios Benson & Hedges (b&h) de 1977 en el mnba,en relación con una serie de acontecimientos políticos y socioculturales que darán cuenta de la compleja tramadel campo artístico, atravesado inexorablemente porla coyuntura de la dictadura cívico militar. El objetivoen este estudio es encontrar las pistas que permitanargumentar una hipótesis política acerca de los crucesexistentes entre arte, instituciones públicas, privadas yel mercado publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DIENER, PABLO. "MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Exposición Rugendas y Chile. 14 de marzo al 27 de mayo de 2007." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 199–204. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baldasarre, Maria Isabel. "Sobre los inicios del coleccionismo y los museos de arte en la Argentina." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 14, no. 1 (June 2006): 293–321. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142006000100010.

Full text
Abstract:
En la Argentina del siglo XIX, la formación de importantes colecciones privadas de arte se dio con anterioridad a la fundación de los museos. Estas colecciones - mediante donaciones o legados - fueron la base de los museos de arte del país y contribuyeron a lo largo de su historia al crecimiento de sus patrimonios condicionando directamente el perfil de sus acervos. Este artículo indaga sobre el inicio de la práctica del coleccionismo de arte en la Argentina, reconstruyendo algunas de las selecciones y mecanismos utilizados por los coleccionistas a la hora de ejercer sus juicios de gusto para armar sus conjuntos de obras. Este proceso se estudia en relación con la creación y crecimiento del primer y más importante museo de arte del país, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Se analiza con detenimiento la labor de su mentor y primer director - Eduardo Schiaffino - y los modos en que sus opciones estéticas y los dispositivos utilizados para el crecimiento del patrimonio muchas veces se continuaron en las administraciones subsiguientes. Se examinan también los casos de algunos museos creados posteriormente en el interior del país, en los que también tuvo fuerte injerencia el coleccionismo privado, pero que desde su génesis plantearon un modelo distinto al ser altamente receptivos a las producciones de arte nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maulen de los Reyes, David. "Situación del arte contemporáneo chileno." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 60–68. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.131.

Full text
Abstract:
La definición de un arte contemporáneo en América Latina pasa por una suma de determinantes complejas. Por un lado, ha sido tradicional intentar introducirse a la discusión globalizada sobre el tema y, por otro, ha sido tan necesario como resistido revisar las determinantes locales de transformaciones de la cultura. Durante los años 2000 y 2001 se desarrolló un proyecto para la Bienal de Arte del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago de Chile. Su foco estuvo en explorar los sistemas de representación social y los diversos dispositivos de producción simbólica que determinaban el campo artístico. Fue una experiencia resistida por el medio local pero que arrojó algunos valiosos resultados. A través de este artículo se ponen en evidencia la mayoría de los referentes utilizados en ese proyecto, así como los medios con los cuales se estructuró su opción metodológica para abordar la pregunta por la posibilidad o imposibilidad de un arte contemporáneo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castañer López, Xesqui. "La gestión documental como soporte discursivo de la memoria histórico artística del museo. Los museos de bellas artes del país vasco como caso de estudio." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 317. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10971.

Full text
Abstract:
Las relaciones entre coleccionismo, el arte y la sociedad se basan en la capacidad de comunicación de la obra artística con el espectador. Esta comunicación se produce a partir de la puesta en escena de la obra artística en el interior del museo. Antes o después, la obra artística genera una información documental que se convierte en la memoria del museo y que se materializa en las diferentes tipologías de catálogos. La gestión documental y su capacidad para crear una narración histórica es el objetivo de este trabajo, utilizando los Museos de Bellas Artes del País Vasco como caso de estudio. El inicio pleno de la autonomía vasca con el Estatuto de Autonomía de 1979 y, posteriormente, con la delimitación competencial interna de la Ley de Territorios Históricos de 1983, las tres instituciones forales vascas consolidaron su autónoma gestión cultural en sus respectivos territorios. Ambos hechos influyeron directamente en el aumento de los fondos museísticos y en la literatura artística que generaron. La Gestión documental y memorística de los museos vascos, se ha materializado en la elaboración de catálogos, cuyas tipologías textuales y categorizaciones han sido determinantes en la construcción de una memoria artística autóctona, muy influyente en el devenir de la Historia del arte nacional y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (1942-1946). Al mismo tiempo, estrechó su relación con García y Bellido, su nuevo director de tesis doctoral, que lo incorporó como Profesor Ayudante de Arqueología (1942-45, 1948-49), Secretario de la revista Archivo Español de Arqueología (1946-58), Jefe de Sección del Instituto Rodrigo Caro (1952-58), además de participar en las excavaciones de Iuliobriga (Santander) (1953-58) y Herrera del Pisuerga (Palencia) (1960-61). Su tesis doctoral sobre la escultura ibérica del Cerro de los Santos (Albacete) (1949) no le sirvió para conseguir la cátedra de Arqueología en Salamanca en 1949, donde no tuvo el apoyo de Taracena, pero le impulsó a excavar el Cerro de los Santos entre 1962-63. Al dimitir Navascués como director del Museo Arqueológico Nacional en 1966, fue nombrado director interino en abril de 1967, y se presentó al concurso convocado en julio. Contó con el apoyo de Nieto Gallo y Navascués, compitiendo con Almagro Basch, pero el cese de Nieto Gallo, y el nombramiento de Pérez Embid como nuevo Director General de Bellas Artes, en mayo de 1968, facilitó el nombramiento de Almagro Basch, aunque poco antes Fernández de Avilés había fallecido de una leucemia, con 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanfuentes, Olaya. "Latin American Popular Art in a Museum: How Things Become Art." Artium Quaestiones, no. 29 (May 7, 2019): 63–89. http://dx.doi.org/10.14746/aq.2018.29.3.

Full text
Abstract:
In 1943 when Universidad de Chile celebrated its centennial all Latin American nations were invited to participate in the commemorative events. One of the most interesting was the Exhibition of American Popular Art at the Museo Nacional de Bellas Artes(National Museum of Fine Arts) which brought together the objects from participating countries. The Universidad de Chile´s invitation asked countries to send functional objects that were part of the people´s daily lives. The exhibition was very successful, critically acclaimed, and highly attended. But above all, it planted the seed for what was to become the Museo de Artes Populares Americanas(American Popular Art Museum) functioning to this day.In this essay I would like to highlight a series of contexts, actors and institutions behind the phenomena: specific incarnations of Pan Americanism during the Second World War; the Latin American perspective in general and in particular, the Chilean perspective of the university´s role in society; the new value of Latin American arts since the 20thcentury. These contexts and events are useful to shed light on the “social life” of the objects that were part of the exhibition and they also help us to understand a dynamic definition of art which emerged from the recognition of craft in use as worthy of exhibition in a National Fine Arts Museum and then to remain at the permanent collection of a popular art museum.The radical importance of this essay is that it constitutes an example of a thing which represents not just art but also other values. In a midst of the World War II, Latin American Popular Art represented peace. The objects of the exhibition were seen as incarnations of Latin American cultural identity and historiography has gone on to view Latin American culture as a specific contribution to peace effort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bachraty, Dagmar Jana. "La experiencia estética de la mirada: el ver y oír en la conformación de la palabra tejida en la obra Quipu Mapocho de Cecilia Vicuña." Letrônica 12, no. 3 (December 16, 2019): 33344. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2019.3.33344.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene por objetivo la discusión frente a la existencia de un lenguaje visual como forma de recuperación de una comunicaciónancestral en el mundo del arte, basada en la experiencia de los sentidos. Es por ello, que se plantea la reminiscencia de una memoria no alfabetizada (ideográfica), táctil, auditiva y visual dentro de la cultura andina, la cual por medio de la plástica moderna y performance de Cecilia Vicuña rememora una antigua función nemotécnica que sustituye a la palabra por una imagen. Es decir, una nueva (o antigua) forma de contar y preservar la memoria histórica latinoamericana. Quipu Mapocho, obra presentada por la artista chilena en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, 2017, constituye una remembranza como soporte histórico a través del uso de la fotografía y la actualización simbólica de un quipu andino y la imagen de un niño ofrendado en una Capacocha. La palabra en este sentido, se vuelve experiencia, imagen y alegoría.*** A experiência estética do olhar: o ver e o ouvir na conformação da alavra tecida na obra Quipu Mapocho, de Cecilia Vicuña ***O presente artigo busca discutir a existencia de uma linguagem visual como forma de recuperação de uma comunicação ancestral no mundo da arte, a qual é baseada na experiência dos sentidos. É diante disso que se estabelece a reminiscência de uma memoria não alfabetizada (ideológica), táctil, auditiva e visual dentro da cultura andina, a qual, por meio de um trabalho plástico e performático de Cecília Vicuña, rememora-se uma antiga função mnemónica que substitui a palavra por uma imagem. Esta é uma nova (ou antiga) forma de contar e preservar a memoria histórica latino-americana. Quipu Mapocho, obra apresentada pela artista chilena no Museu Nacional de Bellas Artes no Chile em 2017, constitui uma lembrança como suporte histórico por meio do uso da fotografía e da atualização simbólica de um quipu andino e a imagen de um menino como uma oferenda à Capacocha. A palabra, nesse contexto, torna-se uma experiencia, uma imagen e uma alegoria. PALAVRAS-CHAVE: Experiência; Quipu Mapocho; Cacilia Viaiña; Imagens históricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

San Martín, Florencia. "Yeguas del Apocalipsis: cultura loca y neoliberalismo en el Chile de Casa Particular." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1881.

Full text
Abstract:
En 1990, coincidiendo con el fin de la dictadura en Chile, el Museo Nacional de Bellas Artes celebró el retorno de la libertad de expresión mediante una emblemática exposición titulada Museo Abierto. Sin embargo, aún en dicho espacio de libertad creativa, una obra fue censurada por su contenido travesti, lumpen y racialmente disidente. Se trataba de Casa Particular, video documental realizado en 1989 por las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel y Francisco Casas) en colaboración con Gloria Camiruaga. Desde el punto de partida de Casa Particular, en este artículo se analizan algunas de las performances realizadas entre 1988 y 1996 por las Yeguas, colectivo que abordó las relaciones entre el sida, los derechos humanos y la disidencia sexual, racial y económica, para visibilizar, mediante sus prácticas performáticas, la continuación del orden hegemónico cultural de la dictadura en la transición neoliberal. Palabras claves: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalismo, sexualidades disidentes, transición AbstractIn 1990, coinciding with the end of the dictatorship in Chile, the National Museum of Fine Arts celebrated the return of freedom of expression through an emblematic exhibition entitled “Museo Abierto” (Open Museum). However, even in this space of creative freedom, a work was censored for its transvestite, lumpen and racially dissident content. It was Casa Particular, a documentary video made in 1989 by Las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel and Francisco Casas) in collaboration with Gloria Camiruaga. From the point of view of Casa Particular, this article analyzes some of the performances carried out between 1988 and 1996 by Las Yeguas. This group addressed the relationships between AIDS, human rights and sexual, racial and economic dissidence to make visible, through its performance practices, the continuity of the cultural hegemonic order of the dictatorship in the neoliberal transition. Keywords: Yeguas del Apocalipsis, neoliberalism, dissident sexualities, transition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Alonso, Marta. "Museo y Musa. Referencias y repercusión del proyecto de Molezún realizado en Roma | Museum and Muse. References and consequences of Molezún’s project in Rome." ZARCH, no. 6 (September 16, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661453.

Full text
Abstract:
En 1953 Ramón Vázquez Molezún recibió el Premio Nacional de Arquitectura con su proyecto Museo de Arte Contemporáneo. Fue su segundo galardón en poco más de dos años, después de haber recibido en 1951 el premio de la I Bienal Hispanoamericana con el proyecto Teatro al Aire Libre Homenaje a Gaudí. Paradójicamente, gracias a estos dos ejercicios de carácter académico realizados durante su estancia como pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, Molezún se convirtió, sin haber construido una sola obra, en una referencia tanto para los arquitectos españoles como para los estudiantes de las escuelas de arquitectura de nuestro país. El propio Museo de Arte Contemporáneo fue en aquella época un proyecto clave en el devenir de su obra y uno de los más influyentes entre sus colegas. Este artículo estudia, en un primer lugar, el contexto de esa propuesta de museo, de esa idea que fue dibujada por Ramón Vázquez Molezún sin intención de ser construida, tratando de desvelar las claves proyectuales de su esencia: a este respecto las alusiones a Gaudí y Wright, pero también a sus viajes por Europa son citas obligadas. Después trata de analizar en qué medida este proyecto, un museo convertido en musa, pudo servir de inspiración para la generación de otros muchos proyectos sí construidos, propios y ajenos.In 1953, Ramón Vázquez Molezún received the National Architecture Prize for his Contemporary Art Museum project. It was his second award in little more than two years, after receiving the First Hispanic-American Biennial Prize for his Open-air theatre; tribute to Gaudi. Paradoxically, thanks to these academic works made during his stay as a pensioner at the Spanish Academy of Fine Arts in Rome, Molezún became, without having built any construction yet, a model for both architects and architecture students of our country. The Contemporary Art Museum was, at the time, a key project in the progression of Molezun’s career, and one of the most influential works among his colleagues. First of all, this article studies the context of this museum, of the concept drawn by Ramón Vázquez Molezún without any intention of building it, trying to uncover the keys of its essence. Gaudi and Wright allusions, as well as his travels around Europe, are mandatory stops. Secondly, the article tries to analyze in what measure this project, a museum made muse, could have been an inspiration for a great number of built projects, both Molezún’s and others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hertz, Paul. "Obras Maestras Del Museo Nacional De Bellas Artes (Masterworks of the Museum of Fine Arts) by Jorge Glusberg et al. 2nd Ed., Museum of Fine Arts, Buenos Aires, Argentina, 1999. 186 pp., paper. (In Spanish)." Leonardo 33, no. 4 (August 2000): 334. http://dx.doi.org/10.1162/leon.2000.33.4.334a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hertz, Paul. "Review: Obras Maestras Del Museo Nacional De Bellas Artes (Masterworks of the Museum of Fine Arts) by Jorge Glusberg et al. 2nd Ed. , Museum of Fine Arts, Buenos Aires, Argentina, 1999 . 186 pp., paper. (In Spanish)." Leonardo 33, no. 4 (August 2000): 334. http://dx.doi.org/10.1162/leon.2000.33.4.334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mariana, Mariana Aracely. "Análisis iconográfico de las obras pictóricas de la época colonial en Guatemala (Siglos del XVI al XVIII), expuestas en el museo de arte colonial de Antigua Guatemala." Revista Arquitectura + 4, no. 8 (December 18, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v4i8.8983.

Full text
Abstract:
El arte colonial Guatemalteco surge, gracias a la constante relación de los pobladores del entonces nuevo continente con aquellos provenientes del continente europeo, esto propicio los intercambios artísticos-culturales, abriendo así una nueva posibilidad de desarrollo artístico de la sociedad, lo que se ve reflejado en los avances de las bellas artes en la época, en la implementación, perfeccionamiento e interpretación de la escultura, arquitectura y pintura, incluso en la creación de talleres con artistas nacionales. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar, una lectura iconográfica de las pinturas más representativas de la época de la colonia en Guatemala, comprendida del siglo XVI al XVIII y que en la actualidad se exhiben en el museo de Arte colonial de Antigua Guatemala, creando un catálogo de las obras y así contribuir con los esfuerzos de documentar el arte nacional y la creación de bibliografía, con la cual se pueda guiar a los interesados en llevar a cabo lecturas iconográficas de obras pictoricas. Para colocar en contexto a cualquier persona que tenga acceso a la investigación, sea experta o no en arte se cuenta con un primer capítulo con toda la información básica sobre pintura, una cronología general de las tendencias a lo largo de la historia, sus posibles composiciones, técnicas y su relación con la religión. Se agrega un marco legal, pues los saqueos a los que se ha visto expuesto el patrimonio Guatemalteco y las dificultades experimentadas en el proceso para obtener acceso a las piezas estudiadas, nos obliga a conocer más la legislación que debería garantizar la protección de estas obras artísticas. Como cuarto paso se crea un contexto histórico, para colocar en sintonía al lector, sobre lo que sucedía en el momento de la creación de las obras, y como todo esto influía directamente en el arte y los temas a representar. En el quinto capítulo encontramos la catalogación de las pinturas, agrupándolas en primer lugar por autores, luego en ciclos pictóricos o temas en común y por último la secuencia o cronología que puedan tener principalmente los ciclos, es a partir de este orden que se lleva a cabo la lectura iconográfica de cada pieza, diagramando las láminas en las cuales se presenta cada obra en tres partes, pre-iconografía, que consiste en la descripción general de la obra, Iconografía, donde se ubican, identifican y describen los personajes que integran la pintura, quienes son y sus principales atributos y por último la Iconología, que es donde se realiza una interpretación de la obra de acuerdo a la historia, el contexto histórico y la simbología encontrada dentro de la obra. Por ultimo a partir de toda la información incluida en las lecturas, se crea un resumen de la simbología encontrada en las piezas en un formato de glosario iconográfico, y que podrá ser útil para futuras lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera, María José. "Arte Precolombino Andino." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 26 (October 15, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi26.1524.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una serie de ideas que inspiraron la concreción del guión curatorial y museográfico de la sala de Arte Precolombino Andino del Museo Nacional de Bellas Artes, un trabajo interdisciplinario en el que participaron historiadores del arte, etnógrafos, museólogos y diseñadores. Del guión científico al curatorial y de éste al montaje efectivo, se desenvuelven distintas instancias tales como la adecuación del diseño a las necesidades comunicativas y su adaptación a los códigos altamente formalizados de la sala de un museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopez Rosas, William Alfonso. "Apuntes para una historia del Museo de arte Moderno de Bogotá: la autonomización del campo cultural y la construcción de la hegemonía del arte modernista (1949 - 1970)." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 2 (December 7, 2015). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-2.ahma.

Full text
Abstract:
<p>Este texto propone una ruta posible para la configuración de una primera historia de los museos de arte en Colombia, y más específicamente, de los museos de arte moderno. Así, además de explorar algunos de los conceptos centrales de la teoría de los campos, y más puntualmente de la autonomización del campo cultura, del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), también expone algunas de las preguntas que surgen en este contexto conceptual a propósito de las organizaciones museológicas que han administrado los procesos de consagración artística en nuestro medio, en el marco de la instauración y consolidación de la plástica modernista como corriente hegemónica. Todo ello articulado a partir de una aproximación específica a la trayectoria institucional del Museo de Arte Moderno de Bogotá (1955/1958/1962), pero proyectada a una historia general que abarque el análisis de la trayectoria institucional, entre otros, del Museo de Arte Moderno La Tertulia (1956), de la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia (1957), del Museo de Arte Moderno de Cartagena (1959), del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (1966) y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia (1970), e incluso del desaparecido Museo de Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional (1873-1946), y Museo Nacional de Colombia (1823), del Museo de Antioquia (1871) y del Museo Colonial (1942).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Márquez, Francisca. "Los cuerpos que faltan Memorias, impactos y subversiones en el Museo de las Bellas Artes Santiago de Chile, 1973 - 2015." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 12, no. 1 (February 21, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae12-1.cfmi.

Full text
Abstract:
<p>El artículo trata sobre un espacio de la memoria de las artes, el museo nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile, construido en ocasión del centenario de la república. Se analizan tres momentos (1973; 1980; 2013) de este patrimonio de la nación. A partir del análisis de archivos del Consejo de Monumentos Nacionales y el trabajo etnográfico, el artículo se propone leer las huellas e interpretaciones colectivas sobre el museo y sus obras de arte. La tesis señala que los disparos contra el Museo, ocurridos el 14 de septiembre de 1973, romperán el <em>aura</em> de la obra de arte tan celosamente resguardada. El arte rompe su distancia ritualizada, permitiéndole salir del aislamiento conferido por las gruesos muros del museo. En una analogía entre el cuerpo del edificio y los retratos de mujeres ametralladas, el artículo desarrolla la tesis que desde ese día los cuerpos del arte saldrán a las calles a mostrar sus heridas. Desde ese día el Museo actuará como proyección y pizarrón de los imaginarios y marcas que los cuerpos silenciados estamparán en la superficie de sus muros, de sus árboles, de sus canaletas, de sus puertas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vidal Valenzuela, Sebastian Andre. "LA EXPOSICIÓN OLVIDADA. EL CAYC EN CHILE, 1973." Revista 180, no. 45 (July 27, 2020). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-616.

Full text
Abstract:
En 1972 el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), fundado en Buenos Aires en 1968, inauguró la exposición Hacia un perfil del arte latinoamericano. La muestra, curada por el promotor cultural Jorge Glusberg, incluyó 143 piezas correspondientes a 36 artistas de Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa. La exhibición, que viajó por distintos espacios exhibitivos del mundo, apuntaba a explorar, por medio de obras heliográficas, una conceptualización de “lo latinoamericano”, bajo el lente de las tensiones regionales amplificadas por las luchas políticas de aquellos años. En el presente artículo presentaré cómo esta exposición, a pesar de haber sido enviada a Santiago en 1973, con la intención de ser expuesta en el Museo Nacional del Bellas Artes (MNBA), quedó olvidada en los depósitos del museo durante más de 45 años, debido al golpe de Estado. Hoy, gracias al estudio de fuentes documentales, archivos y colecciones diversas, se ha podido reconstruir dicha historia, y proponer una lectura en profundidad, a través del análisis de tres obras consideradas emblemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista, Uriel Vides. "Emiliano Zapata después de Zapata, VARGAS Santiago, Luis (editor), 2019, México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Museo del Palacio de Bellas Artes, Fundación Jenkins." Artelogie, no. 15 (April 7, 2020). http://dx.doi.org/10.4000/artelogie.4737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Le Bourgeois, Jaques, and Sandra Valderrama. "El cartel político soviético, una especificidad." RChD: creación y pensamiento 2, no. 3 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2017.47696.

Full text
Abstract:
El autor del artículo, (extracto de su tesis de doctorado de Historia), propone un acercamiento específico al afiche de propaganda soviética. Son productos característicos de la cultura rusa, inspirados en los íconos y las tradiciones pictóricas rusas como el “lubok”. El arte del cartel será también parte de una formación artística específica, ramo de la Academia de Bellas Artes. La mayoría de ellos son obras de arte, pero tienen como esencia la difusión de la ideología. Y su originalidad está justamente en lo que el autor califica como consubstancialidad, usando una palabra del campo religioso para definir esta mezcla inalterable artística y política que caracteriza el cartel soviético. Eso podría explicar su atracción actual, la pasión de algunos coleccionistas y el permanente cuidado que observa el Estado ruso hacia ellos. Los afiches analizados (un corpus de más de 3500 piezas) pertenecen principalmente a tres centros ubicados en Moscú: el Museo de las Fuerzas Armadas rusas, la Biblioteca Nacional, llamada Lenin y el Centro de Archivo Nacional ruso de literatura y arte ([Archivo de Literatura y Arte del Estado de Rusia] RGALI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gandolfo, Amadeo. "Recuerdos de provincia: las bienales del Humor y la Historieta de Córdoba (1972-1979)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, September 18, 2019, 61–94. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2019.115.2690.

Full text
Abstract:
Entre 1972 y 1986 se realizaron seis Bienales del Humor y la Historieta en Córdoba, con sede en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez. Proponemos revisitar esos hechos culturales en el periodo 1972-1979, signados por aspectos sociales y políticos complejos, al tener en cuenta que fueron clave para fundar un canon y una historización de la historieta y el humor gráfico argentinos. Los debates y tensiones entre la identidad regional, la nacional y la internacional; el arte, el oficio y el mercado; la gráfica y la iconología popular como elementos constitutivos de la argentinidad y la necesidad de inscribirse en una genealogía dominada por las potencias del norte: todos estos fac-tores paradójicos estuvieron presentes y dejaron una importante marca en una construcción histórica que aún hoy seguimos discutiendo. Todo esto nos permite revisar el pasado argentino reciente desde una perspectiva particular y poco frecuentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallipoli - Universidad Nacional de San Martín, Milena. "Las Victorias: de Samotracia a Buenos Aires. Calcos en yeso en el Museo Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Superior de Bellas Artes en la primera mitad del siglo XX." MODOS 2, no. 2 (May 16, 2018). http://dx.doi.org/10.24978/mod.v2i2.1059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sorá, Gustavo, and Guillermina Espósito. "La Antropología como experiencia dialógica y plural. Entrevista con João Pacheco de Oliveira." Revista del Museo de Antropología, August 30, 2020, 255–66. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.29522.

Full text
Abstract:
Durante la semana del 23 al 27 de abril del año 2012, Joao Pacheco de Oliveira dictó el curso “Pueblos indígenas y Estados Nacionales” en el Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. El contenido de la entrevista es nítido al respecto de la trascendencia de su labor intelectual en la historia de las ciencias sociales no apenas brasileñas. De allí que fue una ocasión que aprovechamos para entrevistarlo con el objetivo de subrayar aspectos centrales de su trayectoria académica y de estimular alteridad entre las antropologías latinoamericanas. Su paso por Córdoba se extendió con el montaje de la exposición “Los primeros brasileños”, curada por João Pacheco de Oliveira y montada en el Museo de Bellas Artes Evita, Córdoba, en el marco de la X Reunión de Antropología del Mercosur (julio de 2013). Si bien esta entrevista es publicada ocho años después, su lectura no deja dudas de que el tiempo es trascendido cuando las ideas emanan de una profunda consciencia histórica y se entretejen con intensiones de tender puentes entre actores de múltiples contextos nacionales y disciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Revista PH, Redacción. "Entrevista: José Guirao, ministro de Cultura y Deporte." revista PH, December 7, 2018, 70. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4317.

Full text
Abstract:
La historia del actual ministro de Cultura y Deporte como gestor cultural y político arranca hace ya algunas décadas en la Diputación de Almería y se hace especialmente importante para nosotros, para el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, durante los años que ocupó la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía (1988-1993). José Guirao Cabrera era nuestro director general cuando el Parlamento Andaluz aprobó el Primer Plan General de Bienes Culturales (1989-1995). Este definía programáticamente al IAPH, que se crearía como un servicio sin personalidad jurídica, de máxima especialización en la tutela patrimonial, mediante el decreto 107/1989. Años de mucha pasión, intensidad legislativa y "fragor en la batalla" en la articulación de la tutela de los bienes patrimoniales de Andalucía. Antes de aceptar la invitación de la ministra Alborch para asumir la Dirección General de Bellas Artes en Madrid, tras la que vendrían responsabilidades en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida o la Fundación Montemadrid, asistió al nacimiento del entonces escueto primer número del Boletín Informativo, origen de la actual revista PH. Hacía apenas 2 meses que la Expo´92 de Sevilla se había clausurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography