Academic literature on the topic 'Museo Oro del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museo Oro del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museo Oro del Perú"

1

Lastres, Juan B., and Fernando Cabieses. "La trepanación del cráneo en el antiguo Perú." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 3 (October 18, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i3.8756.

Full text
Abstract:
Los cráneos trepanados del Antiguo Perú, junto a las polícromas telas de Paracas, los bellos ceramios mochicas, las monias cuidadosamente enfardeladas y los artísticos vasos ceremoniales de plata y oro, constituyen el orgullo de los Museos nacionales y extranjeros. Son los mejores representantes de nuestra Patria, mudos y conspícuos embajadores que testimonian altas culturas desaparecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Field, Les, and Cristóbal Gnecco. "Museo del Oro: viñetas." Revista Colombiana de Antropología 49, no. 2 (December 15, 2013): 165–206. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, Carlos. "El Museo de Oro." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 6, no. 21 (July 30, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1953.21.567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Angeles, Oscar Fernando. "Análisis de las exportaciones de oro del Perú: Comportamiento a corto y largo plazo (2009-2019)." Natura@economía 7, no. 1 (June 30, 2023): 32–46. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v7i1.1934.

Full text
Abstract:
El oro es uno de los productos que más contribuyen al valor de las exportaciones mineras del Perú. En el periodo 2009-2019, el valor de las exportaciones de oro del Perú evidenció un comportamiento fluctuante en el corto plazo y una tendencia creciente en el largo plazo. El trabajo muestra la influencia del precio del oro en las fluctuaciones del valor de las exportaciones y el efecto del volumen exportado en la tendencia del valor de las exportaciones de oro del Perú. Se observa una relación directa de largo plazo entre el comportamiento del precio del oro y de los índices bursátiles de China, Suiza e India, países que se encuentran entre los principales importadores de oro a nivel mundial, lo que permite inferir que el comportamiento de las economías de los referidos países ha influido en el precio del oro. El incremento del número de los principales países de destino del oro peruano, pasando de tres (2009) a cinco países (2019), ha permitido mantener una tendencia creciente del valor de las exportaciones de oro del Perú. La demanda total de oro de estos cinco países (Suiza, Canadá, EEUU, India y Emiratos Árabes) habría sido influenciada por el comportamiento de sus respectivos PBI, influencia que habría estado condicionada por la situación de la economía mundial. Se ha aplicado el análisis descriptivo-comparativo, regresión lineal y correlación a las series de tiempo para identificar las relaciones entre variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (November 27, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...» Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en la América central. He visto, he tenido en mis manos y he leído el enorme manuscrito, asegurado con una cadena a una mesa, al alcance de todos, en el municipio de Guatemala. Es curioso ver encadenado ese gran libro, escrito con una caligrafía clara y esmerada, quizá por alguno de aquellos copistas que abundaban en España, dictado posiblemente por el viejo soldado, desde su sillón o desde el fondo de la cama, pero, desde luego, desde el fondo, de la increíble verdad. Bernal, a pesar de su edad, tenía una memoria que podía facilitarnos los nombres de los caballos y de las yeguas y de cada uno de los hombres, que siguieron a Hernán Cortés. Cuando, en mi adolescencia provinciana, leí las empresas y hazañas de los hombres y de los dioses de la Odisea, o cuando, más tarde, penetré en los laberintos oníricos y eróticos de las Mil y una Noches, pensé que a nadie le correspondería ni podría corresponderle la extraña aventura de una incursión en tales reinos prodigiosos. Me equivoqué. Porque a aquel soldado desconocido le cupo esta aventura: la de darse de manos a boca con una estrella ignorada, llegar de repente a un planeta apenas descubierto, poblado de dioses vivientes, de música infernal, con vestidos de oro. A ese hombre le correspondió dejar las huellas de su paso. Aunque discutible, lo cierto es que aquel esplendor fue aniquilado por la sangre y las sombras. Hombres y vestiduras, templos y construcciones, dioses y reyes, todo fue devorado, destruido y sepultado. La Conquista fue un gran incendio. Los conquistadores de todos los tiempos y todas las latitudes reciben un mundo vasto y resonante, dejan un planeta cubierto de cenizas. Siempre ha sido así. Nosotros los americanos, descendientes de aquellas vidas y de aquella destrucción, hemos tenido que excavar, para buscar debajo de las cenizas imperiales las gemas deslumbradoras y los colosales fragmentos de los dioses perdidos. O también hemos tenido que mirar a las alturas: a veces una torre de los antiguos tiempos, venciendo el miserable paso de los siglos, eleva su orgullo sobre el continente. Porque yo distingo el arte subterráneo y el arte de los espacios abiertos de los antiguos americanos. Y ésta es mi propia manera de conocerlos y comprenderlos. Cuando, en años ya lejanos, vivía exiliado en la Ciudad de Méjico, vinieron dos extraños visitantes con la pretensión de venderme su mercancía: traían un voluminoso paquete, envuelto en pringoso papel de periódico, que desatamos y abrimos allí, en mi mesa de despacho. Había centenares de figurillas de oro, acaso chimúes, chibchas o chiriquíes: un tesoro que palpitaba sobre mi pobre mesa con el fulgor amarillo del pasado. Eran pendientes, anillos, pectorales, insignias, figuras de pececillos, de extrañas aves, eran estrellas abstractas, círculos, líneas, discos, mariposas. Por aquella maravilla me pidieron doce mil dólares, cantidad que yo no poseía. Este tesoro lo habían encontrado trabajando en una carretera, entre Costa Rica y Panamá. Y se apresuraron a sacarlo del país para venderlo en cualquier lugar. Abandonaron mi casa con su tesoro bajo el brazo, envuelto en periódicos viejos, y ya no he sabido a donde fueron a parar aquellos peces, aquellas mariposas, aquellos destellos de oro. Otra vez, caminando por el Mayab, me detuve al borde del bosque para contemplar a placer un cenote ceremonial: uno de aquellos pozos, cuyo fondo de aguas sombrías formaba parte del misterio maya. Se cuenta que la ceremonia ritual exigía que fuesen arrojadas allí, en sacrificio mortal, las vírgenes destinadas a los dioses, cubiertas de oro y turquesas, collares, brazaletes, ricos vestidos. Un astuto comerciante del naciente imperio norteamericano tuvo la idea, en el siglo pasado, de comprar aquellas tierras aparentemente abandonadas. Y se dedicó a la pesca. Allí, en los profundos y extraños manantiales, los sagrados cenotes le proporcionaron toneladas de joyas divinas. Nuestra América es vasta e intrincada. Y a lo largo de su línea espiral, a lo largo de sus desmesurados ríos, debajo de los montes y en los desiertos, e incluso en las calles de las ciudades recientemente excavadas y puestas al descubierto, aparecen todos los días estos testimonios de oro. Son estatuillas antropomorfas, aztecas, olmecas, quimbayas, incas, chancayas, mochicas, nazcas, chimúes. Son millones de vasijas de cerámica y de madera, enigmáticas figuras de turquesas, de oro, trabajadas, tejidas: son millones de obras maestras rituales, figurativas, abstractas. Son escuelas y disciplinas, estilos excelsos, que representan la crueldad, la adoración, la humillación, la tristeza, la locura, la verdad, la alegría. Todo un mundo que palpitaba con las grandes fiestas desaparecidas en torno a los enigmas de la vida y de la muerte, con los acontecimientos que alimentarán la poesía y la teogonía, en homenaje a la resurrección y consagración de la primavera, con su infinita sabiduría sexual, con el goce de la tierra en todas sus tentaciones y sus frutos, o ante el misterio del silencio absoluto y de las posibles resurrecciones. Nuestros museos de Méjico, de Colombia y de Lima, están repletos de estas figuras, que jamás fueron degradadas ni aniquiladas bajo tierra. Precipitadamente fueron arrebatadas, sepultadas a lo largo de un camino cualquiera, fueron excomulgadas en todos los púlpitos coloniales, y al igual que sus creadores fueron perseguidas por centuriones y matarifes. Mas, debajo de la tierra y del agua, tras siglos de oscuridad, continúan apareciendo, continúan dando su imperecedero testimonio de múltiple grandeza. En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres, sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero. Pizarro le respondió: "Levanta la mano lo más alto que puedas y traza una línea azul como tu sangre alrededor de la estancia, y ordena que tus vasallos la llenen de oro hasta esa línea azul que tu mano habrá trazado". Durante minutos, horas, semanas, largas como siglos, los mensajeros y los sacerdotes y los príncipes y los músicos y los guerreros humillados y los ciudadanos atónitos y los jueces de los sepulcros y las mujeres desesperadas trotaron y corrieron, volaron como abejas, pasaron y regresaron con ánforas de oro, con estatuillas y vasos, con brazaletes y platos ceremoniales, con anillos y varas, utensilios, altares, collares, tronos y esculturas de oro. Hasta que el rescate recogido con aquella agonía superó la línea trazada por la mano del Inca. Entonces Pizarro, aconsejado por sus escribanos, acompañantes, obispos y capitanes, mandó degollar al Inca en el patio principal de su palacio, delante de sus dignatarios y de sus príncipes. Pero muchos de los correos, mensajeros cargados de oro, que creyeron en la palabra del matarife, recibieron la terrible noticia sobre las aguas de un lago, mientras dormían guardando cada uno su saco de oro. Y entonces, aterrorizados por la noticia de la Gran Muerte, maldijeron y lloraron, y escondieron y sepultaron para siempre los tesoros, que no llegaron a tiempo para superar la línea azul trazada por la mano del Emperador ajusticiado. Pero la América excelsa, su edificio al aire libre se manifestó en la orgullosa y solitaria ciudadela de Machu Picchu. Fue un encuentro decisivo en mi vida. Tuvo lugar hacia el año 1943: la gran guerra de los europeos no daba aún señales de acabar. Goya había profetizado: "El sueño de la razón engendra monstruos". Mientras la razón dormía en el mundo, los monstruos practicaban la suprema carnicería. Desde la época de los sufrimientos de la América precolombina, cuando, según el padre Las Casas, los perros de los invasores se alimentaban a menudo con la carne de los prisioneros vivos, mujeres, niños y hombres, la razón jamás conoció un sueño tan funesto. La degradación, el martirio, el aniquilamiento en proporciones gigantescas, se ponían metódicamente en práctica. De la antigua Europa clásica llegaba el fragor de los bombardeos y desde mis lejanos países seguíamos un hilo de sangre, que, a través de la noche y del mar, nos conducía hasta el antiguo escenario de la cultura, ahora en esclavitud y agonía. Regresé de Méjico cargado con aquel dolor, sin perder del todo mi indestructible fe en la persistencia de la bondad humana, pero desorientado e indolente ante aquella evolución de nuestra época tenebrosa. Entonces subimos por senderos ásperos y a lomo de mulo hasta la ciudad perdida y añorada: Machu Picchu, la misteriosa. Aquella altísima ciudad se había avergonzado de su propia época, se había reducido al silencio y se había escondido en su propio bosque. ¿Qué les sucedió a sus constructores? ¿Qué había sido de sus habitantes? ¿Qué nos dejaron, excepto la dignidad de la piedra, para darnos noticias de su vida, de sus propósitos, de su desaparición? Nos respondió un silencio sonoro. Yo ya conocía el silencio de otras ruinas monumentales, mas siempre fue un silencio humillado, de mármoles definitivamente vencidos. Allí, en las alturas del Perú, la imponente arquitectura se había conservado secretamente en el profundo silencio de las cumbres andinas. Todo era cielo en torno de los sagrados vestigios. El bosque verde se interrumpía con las rápidas y pequeñas nubes, que pasaban desflorando y besando aquella espléndida obra de lo eterno que hay en el hombre. En el punto más alto de la ciudad se levantaba el Reloj o Intihuatana, especie de calendario formado por inmensas piedras, con una meridiana destinada quizá a señalar las horas en aquellas excelsas alturas. Estos relojes astronómicos fueron tenazmente perseguidos por los conquistadores, ansiosos, como siempre, de destruir el núcleo cultural. La ciudad de Machu Picchu los derrotó: se escondió entre peñas abruptas, multiplicó sus mantos de verde, y los intrusos destructores pasaron por su vera sin sospechar jamás su existencia. Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacán, los edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el cuadrilátero de Uxmal, los templos de Palenque, las pirámides religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría radial, que en todo el territorio mejicano se alzaron hacia la sangre y la luz. Comprendí que por encima de las estructuras perdidas en el martirio y en la sombra, por encima de la creación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos, más allá de la inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas embravecidas de la agresión y del olvido. Estos descubrimientos me revelaron muchos caminos, y entre ellos el recordar mi destino con aquella verdad tan duradera, con aquellas creaciones colectivas, en las que todos los componentes, esperanza y dolor, delicadeza y poderío, se habían unido muchas veces en un organismo central, que dirigía todas las posibilidades de acción y daba origen a un nuevo silencio sonoro, lleno de inteligencia y de música. A esta riqueza es preciso añadir los monumentos de la poesía sepultada: las odas aztecas y tlascaltecas en honor de los dioses y de los príncipes, odas festivas y rituales. La antigua poesía del extremo sur de los peruanos y de los aymará andinos, poesía de dulcísima melancolía, como susurro de agua a través de la hojarasca, a través del tiempo que abatió las razas. El Popol-Vuh es un milagro, un Génesis encantador que explica y nos refiere los inicios de la vida del hombre, de las costumbres y de los ritos, con la seguridad de un auténtico testimonio de cuanto sucede. Es difícil separar en sus páginas la esencia del sueño y la de la idolatría, los sucesos reales y las profecías. Es un monumento fundamental del hombre, en toda su ruta. De las religiones y de la irreligión: es un breve himno al crecimiento y al desarrollo de la vida sobre la tierra. (Y sabemos que un monseñor, arzobispo de Yucatán, mandó quemar la gran biblioteca, que encerraba millares de manuscritos mayas, acumulados durante siglos). Alguien se preguntará ¿qué relación existe entre las antiguas culturas americanas y las modernas? Reconozco que la condición de colonia le impuso a nuestra América no solamente una obstinada dominación, sino una fractura incalculable. La matriz fue violentada y extinguida: los vínculos se hicieron secretos, se debilitaron bajo el terror, se dispersaron en remotas aldeas y finalmente se extinguieron. Sólo en algún mercadillo o feria reaparecieron los vasos, los juguetes, y unos pobres tejidos. En cuanto a la escultura, la arquitectura, la poesía, la narración, el baile, todo esto se lo tragó la tierra, se aletargó con la colonia, para dormir un sueño que aún perdura. Algunos ecos de la prodigiosa tradición aparecieron en la escuela pictórica mejicana: en Orozco, Siqueiros, Rivera y Tamayo. Pero, a pesar de la fuerza de estos creadores, se advierte en ellos la reflexión que reproduce, el expresionismo intelectual, en el lugar de la frescura primitiva de las antiguas fuentes selladas. Lam y Matta han buscado al mismo tiempo, en cierto modo, la continuidad perdida; pero sus obras mayores, aunque apelan al terror y al enigma, no llegan a engendrar en nosotros el pánico ni a plantearnos cuestiones como las antiguas y profundas obras de la América precolombina. Algunos europeos como Henry Moore y algunos escultores como Peñalba y Colvin, americanos de nacimiento, han tratado también ellos de revitalizar nuestra tremenda herencia. Pero ha sido Niemeyer, el maestro y arquitecto brasileño, quien mayormente se ha acercado en su grandiosa Brasilia, rosa colectiva y perdurable, a la espaciosa arquitectura aérea de las antiguas Américas. Por lo que a la poesía concierne, los poetas americanos, salvo laudables excepciones, se han alejado con horror de nuestra densidad cósmica y se han propuesto seguir el ejemplo, no de Jorge Manrique, Soto de Rojas, o Quevedo, sino a Monsieur Péret o Monsieur Artaud. La novela americana, con García Márquez y otros valientes protagonistas de hoy, ha dado un gran salto, continuando la comunicación interrumpida. El primer anuncio de una insurrección o de una resurrección: de una posible grandeza. No sé por qué mis palabras asumen siempre la forma de un viaje, aunque sea hacia el pasado o el silencio. Me doy cuenta de que no hemos hecho otra cosa sino recorrer, acaso sólo por el exterior, superficialmente, una gran cultura, múltiple y apasionante. No he querido otra cosa sino caminar y caminar por los remotos caminos que el hombre americano recorrió durante siglos poblándolos con extraordinarias creaciones, con mitos olvidados y batallas perdidas. Mas ni los incansables estudiosos ni los titánicos investigadores podrán darnos ni el catálogo ni las llaves del inmenso tesoro. Sus interpretaciones quedarán siempre a media distancia de la verdad, hasta que aparezcan otras verdades más cercanas en el tiempo. Ni las fotografías minuciosas de cada objeto, tomadas de frente o por helicópteros excepcionales, ni la cinematografía con sus poderosas demostraciones, podrán revelarnos aquel milagro encendido ni la inaccesible herencia que nos dejó. Pero yo, criatura de aquellas latitudes, no me atrevo a catalogar ni a denominar ni a aseverar. Continuaré en los días o años de mi vida, alimentando la admiración, el terror y la ternura para con las innumerables obras prodigiosas que marcaron mi existencia. Y continuaré sintiéndome mínimo, inexistente ante la grandeza de aquel esplendor. ¡Ojalá pueda un día la tierra americana ser digna del múltiple monumento que nos transmitieron los pueblos desaparecidos! ♦ Condé sur Iton (Francia), enero 1972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Roldán, Daniel. "El Museo del Oro y sus historias opacas." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2810.

Full text
Abstract:
Artículo que revela el origen de las piezas que se encuentran en el Museo del Oro, que en 2019 cumple 80 años de su creación. Debido al secretismo en torno a la historia de cómo se formaron las colecciones del museo, Daniel García Roldán investiga el proceso de adquisición de las piezas. En esta empresa, el autor descubre que la mayoria de las piezas de "estilo Calima" eran en realidad orfebrería indígena del pueblo Restrepo, vendidas por un hacendado como objetos pertenecientes a una antigua cultura. El autor finaliza recalcando la importancia de entender el patrimonio arqueológico como una forma de dialogar con nuestro pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borsellino, Enzo. "Un obsequio muy peculiar: el Museo de Arte Italiano ae Lima." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 96–109. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.514.

Full text
Abstract:
El autor conoció el Museo de Arte Italiano de Lima en 1987 cuando fue invitado para dictar unas clases sobre la arquitectura barroca y se quedó muy sorprendido al encontrar un museo pequeño pero tan interesante, que conservaba obras de artistas italianos de los años 20, seleccionadas para ser regaladas por los italianos que vivían en el Perú en ese entonces en ocasión del primer centenario de la independencia del país (1921). Esta contribución, que traza brevemente la historia del museo, quiere volver a proponer la idea de una exposición que se organice primero en Lima y luego en Roma (con una selección de obras) para mostrar lo valioso que es el singular y único museo donado por los italianos al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chuhue Huamán, Richard, and Jessica Li Wong. "El Museo de la Sociedad Pun Yui del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 110–17. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.515.

Full text
Abstract:
La Sociedad Pun Yui del Perú es una de las pocas sociedades formadas por inmigrantes chinos que en la actualidad posee un museo en el cual recoge las reliquias e historia de su institución. Dicho Museo fue ideado por la directiva hace unos años como una forma de rescatar y revalorar su patrimonio y evitar la pérdida del mismo, como lamentablemente ha ocurrido en otrasinstituciones similares en el país. En la actualidad el museo busca un acercamiento más directo con la sociedad, siendo el único en su tipo en el Barrio Chino de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museo Oro del Perú"

1

Lindsay, Harriman Caroline. "Nuevo Museo de Oro del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/599334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Cosavalente Carlos Enrique. "Consulting report - CAC Oro Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9412.

Full text
Abstract:
CAC Oro Verde is a Peruvian coffee and cocoa cooperative located in San Martín, Peru which is seeking to explore a niche market of cocoa beans located in Canada. Thus, the main objective of this consulting report is to identify and develop a plausible business opportunity within this market. For that purpose, a marketing strategy, a marketing mix and a financial assessment were developed in order to have a clear implementation plan for this business opportunity. Based on the analysis, the main opportunity identified is the fine flavour Fair Trade and Organic certified cocoa beans market. Moreover, considering the possibilities of the cooperative and the segments that were analyzed, the bean-to-bar segment was identified as the target market. Moreover, direct exporting and developing a partnership are the two most suitable entry methods for the bean-to-bar segment and British Columbia was identified as the best location to penetrate. The marketing mix suggested was deployed in an implementation plan with a timeline of 30 weeks and a cost estimated in 109,000 USD. Due to the fact that the recommended product to enter the market is considered a premium and high-quality product and, considering other benchmarks of the market, then the prices proposed are from 5,000 USD to 6,500 USD. Furthermore, the project was financially assessed considering 18 different scenarios varying prices and percentages of market share. From that, it was determined that the breakeven points in terms of market share are from approximately 4.9% for the 6,500 USD price to 6.1% for the 5,000 USD price. These percentages of market shares represent between 8.9 TNE to 11 TNE per year in order to break even in such a niche market. For the best-case scenario, CAC Oro Verde has the potential to make a net profit of approximately 530,000 PEN in year one if the cooperative is able to attain 20% market share which in five years would represent a net present value of approximately 3’400,000 PEN which indicates a 192.4% internal rate of return on the initial investment showing that the project is feasible and viable
CAC Oro Verde es una cooperativa peruana ubicada en la región de San Martín, Perú con mucho interés en explorar el mercado nicho canadiense de cacao. Así, el principal objetivo del proyecto de consultoría es identificar y desarrollar una oportunidad de negocio viable en este mercado. Para ello, se evaluó y planteó una estrategia de marketing, un marketing mix y se realizó una evaluación financiera con el fin de determinar una solución viable que pueda ser implementada. A través de este estudio, se identificó que la mejor oportunidad de negocio y mercado nicho para la cooperativa se encontraba en el mercado de cacaos de fino aroma que cuentan con certificaciones de comercio justo y orgánico. Asimismo, tomando en cuenta las necesidades del mercado y las posibilidades de producción de la cooperativa, se eligió al segmento bean-to-bar como el mercado a penetrar. Del mismo modo, se identificó que exportar directamente hacia socios comerciales es el mejor método de entrada hacia la provincia elegida, British Columbia. Por otro lado, el marketing mix propuesto se desplegó en un plan de implementación cuyo costo y duración estimados son 109,000 USD y 30 semanas, respectivamente. Debido a que el producto ofrecido es considerado de alta calidad y, tomando en cuenta otros puntos de referencia en cuanto al precio del producto, se determinó que el rango más aproximado de precio sugerido es desde 5,000 USD a 6,500 USD. A partir de ello, se realizó la evaluación financiera a 18 diferentes escenarios variando el precio y la cuota de mercado posible de alcanzar. De ese análisis, se determinó que el punto de equilibrio se alcanza cuando la cuota de mercado es entre 4.9% y 6.1% de la demanda, es decir, desde 8.9 TNE a 11 TNE vendidas por año. En el mejor escenario, CAC Oro Verde es capaz de lograr utilidades netas por 530,000 PEN en el primer año si es que se logra alcanzar una cuota de mercado de 20% lo que en cinco años significaría un valor presente neto de 3’400,000 PEN y una tasa interna de retorno de 192.4% demostrando que el proyecto es viable y factible
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abensur, Martínez Sarah. "Museo de los niños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582855.

Full text
Abstract:
Este proyecto se encuentra ubicado en el Malecón de la Marina 730 – 750, en el distrito de Miraflore. Sr tomó en cuenta para la elección del terreno la centralidad del distrito, el cual constituye un polo comercial y cultural, así como sus grandes vistas, facilidad de acceso, punto importante de concentración de gente, cercanía a parques (Maria Reiche), áreas verdes y playgrounds (juegos infantiles). Este terreno es propiedad de la Municipalidad de Miraflores. El Museo presenta una doble fachada, la principal hacia el Malecón de la Marina con una escala mayor; ya que es el ingreso principal (tanto peatonal como vehicular) y una fachada posterior de escala menor, hacia la calle Contralmirante Villar, por donde es el ingreso del personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breiding, Alonso Heike. "Museo infantil del medio ambiente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314951.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo que sufre constantes transformaciones medioambientales. Por ello, es necesario que todos los miembros de la sociedad puedan y tengan el derecho a acceder, de manera alterna al modelo tradicional de educación curricular, a la información, motivación y conocimiento necesario para hacer frente a dichos problemas del medio ambiente que nos afectan de manera acelerada. Dicho esto, la presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un Museo Infantil del Medio Ambiente, tomando como iniciativa el uso del reciclaje en la arquitectura como recurso medioambiental, para el rescato de entornos contaminados pertenecientes al borde ribereño del rio Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho,Chosica. A través de este documento se pretende mostrar el procedimiento de investigación que se ha realizado para llevar a cabo la tesis. Así, se empieza por la obtención del lugar, clave para el desarrollo del proyecto. Es decir, se decide el emplazamiento tomando como referencia sus antecedentes históricos, la morfología, los problemas existentes y los objetivos a trazar a partir de ellos. Asimismo, para conocer la importancia de los museos dentro del carácter evolutivo, histórico, normativo y reglamentario, se ha hecho un análisis de estos donde, dentro de ello, se han encontrado museos de la misma índole, reconocidos mundialmente, y que muestran un carácter innovador que permiten ser utilizados como referencias. Para concluir, se ha hecho un informe extenso acerca del usuario ya que permite elaborar un programa arquitectónico adecuado y óptimo que satisfaga las necesidades de la población a nivel metropolitano. Cabe resaltar, que se tiene en cuenta la base principal del proyecto que se asienta en el uso adecuado de los materiales ecológicos para cada una de las áreas propuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pita, Wu Julio Freddie. "Museo del traje y festividades del Perú en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582131.

Full text
Abstract:
Diseñar un museo que muestre un tema con el cual la gran mayoría de limeños pueda identificarse. Que la edificación funcione como un espacio público urbano que al mismo tiempo proporcione espacios de esparcimiento para ‘comunicar’, tenga espacios interiores para ‘exhibir’ y ‘estudiar’ y proporcione el equipamiento necesario para que las personas a cargo puedan ‘adquirir y conservar’. Se plantea alcanzar estos objetivos con una sensibilidad hacia la tectónica y la elección de los materiales, proponer una arquitectura que permita crear espacios con distintas condiciones ambientales que se amolden al contenido museográfico mostrado o a la atmósfera que se desea lograr con la finalidad de proponer espacios de reflexión, recreación, interacción, descanso, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kiefer, Marchand Xavier. "La explotación del oro en el Perú y su legislación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Velazco Ana María del Rosario. "Museo interactivo de ciencias y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593097.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en la vía expresa Javier Prado, en el distrito de San Borja. Se concibe como una construcción nueva, moderna, industrial y que logre relacionar el espacio público con el programa del proyecto. Asimismo, se plantea una volumetría que se compenetre tanto con el carácter residencial y de alto tránsito que mantiene el lote, por su ubicación sobre vías rápidas y locales; además de la jerarquía al conformar un eje de edificios públicos de carácter cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez, Durán María Isabel. "Museo de la memoria catástrofe 1970, Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/620882.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional, “Museo de la Memoria: Catástrofe 1970, Ancash”, se concibe a partir del terremoto del 31 de mayo de 1970 y el aluvión de Yungay, Ancash – Perú. Siendo el primer museo en Latinoamérica que tiene como principal motivación a la prevención de las consecuencias a los eventos naturales, será un hito y un referente de cultura para la generación presente y futuras, logrando la toma de consciencia y creando cultura de prevención, inexistente hoy en día no sólo en las ciudades del Perú, sino también en otros países alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.

Full text
Abstract:
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Velásquez Manuel Nahon, Yupanqui Luis Alberto Sánchez, Díaz Juanita Del Rosario Vásquez, and Saldaña Elvis Henry Torres. "Planeamiento estratégico de la empresa Loma el Oro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14077.

Full text
Abstract:
La empresa Loma El Oro es una minera no metálica, ubicada en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. Esta organización fue fundada en el año 2006 y cuenta con una concesión para extraer cal, la cual es vendida a empresas de la industria minera metálica. Para el año 2015, tenían tres clientes: (a) Minera Yanacocha, (b) Gold Fields La Cima y (c) SIDERPERU. Esto implica un alto riesgo, por la concentración de las ventas y este se ha incrementado ante la coyuntura de la disminución de los precios internacionales de los metales sus ventas podrían disminuir. Dentro del desarrollo de este plan estratégico, se plantea la visión de convertirse en una empresa mediana para el año 2025. Pero con una cartera diversificada de clientes, siendo reconocida por su alta calidad y la aplicación de tecnología de punta, generando valor para los accionistas y colaboradores, con responsabilidad social. Es así que la empresa tiene como intereses supremos el incrementar la producción, diversificando la cartera de clientes, aumentando sus ventas y alcanzando un rendimiento sobre el patrimonio del 25%. Para lograr esto se implementarán estrategias, como el desarrollo del mercado de cal para la construcción, así como para la industria manufacturera. Con esto, y atendiendo también a la minería, se continuará atendiendo a los clientes de la región Cajamarca, pero expandiéndose también a Piura y a La Libertad. El crecimiento de ventas se logrará no solo con el desarrollo de nuevos productos o la penetración de otros mercados, sino aumentando la producción, con el uso de tecnología para estandarizar la calidad del producto final e incrementando el número de unidades de transporte. Para ello se invertirá patrimonio, pero es necesario incrementar el apalancamiento financiero, a través de préstamos o arrendamientos.
Loma El Oro is a non-metallic mining company, located in the district of Bambamarca, Hualgayoc province, in the Cajamarca department. This organization was founded in 2006 and has a concession to extract lime, which is sold to companies in the metal mining industry. By 2015, they only had three clients: (a) Minera Yanacocha, (b) Gold Fields La Cima, and (c) SIDERPERU. This involves a high risk, originated for the concentration of sales and this has increased due to the decline of metal international prices, as copper, gold or silver. Within the development of this strategic plan, the vision of becoming a medium sized company in 2025. But with a diversified customer base plant, being recognized for its high quality and technology application point, generating value for shareholders and collaborators, with social responsibility. Thus, the company's supreme interests the increasing production, diversifying the customer base, increasing sales and achieving a return on equity of 25%. To achieve Loma El Oro’s vision and goals, several strategies will be implemented, as for example the market development of lime for construction, as well as for the manufacturing industry. With this, and also taking into mining, it will continue to serve customers in the Cajamarca region, but also expand to Piura and La Libertad. Sales growth will be achieved not only with the development of new products or the penetration of other markets, but increasing production with the use of technology to standardize product quality and increasing the number of transport units. Assets will be invested for it, but you need to increase financial leverage, through loans or leases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Museo Oro del Perú"

1

Victoria, Mujica, Schwörbel Gabriela, Rosas Fernando, and Fundación Miguel Mujica Gallo, eds. Oro del Peru Museum: Museo Oro del Perú. Lima, Perú: Fundación Miguel Mujica Gallo, Museos "Oro del Perú"-"Armas del Mundo", 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo, Miguel Mujica. Museum "Gold of Peru". Lima, Peru: Foundation Miguel Mujica Gallo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raĭlianni, Nico D., and I︠U︡ E. Berezkin. Zoloto Imperii inkov: Bog, vlastʹ, vechnostʹ : 2000 let velikoĭ t︠s︡ivilizat︠s︡ii : katalog vystavki iz sobranii︠a︡ Muzei︠a︡ zolota Peru. Sankt-Peterburg: Slavii︠a︡, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antonio, Raimondi. Oro del Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Museo del Oro (Banco de la República). Museo del Oro. Bogotá: Banco de la República, Colombia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Efraín, Sánchez, ed. Museo del Oro. Bogotá: Banco de la República, Colombia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lavalle, J. A. de. Oro del antiguo Perú. Lima, Perú: Banco de Credito del Perú en la Cultura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Firm), H. Stern, ed. Oro del antiguo Perú: Gold of the ancient Perú. Lima: Unimundo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Museo del Oro (Banco de la República), ed. Museo del Oro: 50 años. [Bogotá, Colombia]: Banco de la República, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Museo Larco: Tesoros del antiguo Perú. Lima, Perú: Asociación Rafael Larco Hoyle, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Museo Oro del Perú"

1

Archila, Sonia. "Gold Museum (Museo del Oro)." In Encyclopedia of Global Archaeology, 4627–29. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Archila, Sonia. "Gold Museum (Museo del Oro)." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–3. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1250-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Archila, Sonia. "Gold Museum (Museo del Oro)." In Encyclopedia of Global Archaeology, 3070–72. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arellano Hoffmann, Carmen. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 7517–18. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-30018-0_1254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 1–2. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_1254-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hoffmann, Carmen Arellano. "Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." In Encyclopedia of Global Archaeology, 5106–8. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verdugo, Gaspar. "Visita de Yanque Collaguas [Urinsaya] 1591." In Collaguas. I, Visitas de Yanque-Collaguas, 1591 y documentos asociados, 131–312. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429941.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rostworowski de Diez Canseco, María. "Los infinitos tesoros del Antiguo Perú." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 1141–50. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.067.

Full text
Abstract:
La riqueza en oro y plata del Perú prehispánico fue increíble. Es dificil imaginar las ingentes cantidades de metales preciosos hallados por los buscadores de tesoros desde los primeros tiempos de la Conquista, cuando los españoles se dieron cuenta de los valiosos ajuares con que se enterraba a los difuntos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wegman, Rob C. "Born for the Muses." In Born For The Muses, 45–69. Oxford University PressOxford, 1994. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198163824.003.0003.

Full text
Abstract:
Abstract At the age of 2, Jacob Obrecht had a secure future virtually mapped out for him. The inheritance of his mother alone would eventually guarantee him a regular income of 540 groats per year—at a time when one groat per day represented an acceptable living standard. And although no documentation survives on the financial situation of his father, surely he was to leave him a similar legacy: Willem Obrecht could not have married two daughters of well-to-do citizens if he himself brought no commensurate capital to the marriage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero, Juan Pablo. "El arqueólogo en el museo: detrás del escenario del Museo del Oro en Pasto, Nariño." In Colección General, 41–60. Universidad de los Andes, 2012. http://dx.doi.org/10.7440/2012.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museo Oro del Perú"

1

TORRES DEL ALCÁZAR, DAVID FRANCISCO. "Manjares de seda: frutos y bordado en los museos de Lorca." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13628.

Full text
Abstract:
La tradición del bordado de Lorca se remonta al siglo XVI y experimenta un desarrollo extraordinario a principios del siglo XX con la denominada época dorada. Desde entonces el bordado se ha convertido en un signo de identidad de la ciudad caracterizándose por una técnica depurada y un estilo eminentemente naturalista, desarrollado en materiales nobles sobre tejidos ricos y suntuosos. Tal es el desarrollo que ha experimentado este arte suntuaria en Lorca, que son varios los museos existentes en el municipio que cuentan con el bordado como eje de sus discursos expositivos o conforma su colección principal. El muBBla, museo de bordados, y el MASS, museo azul, cuentan entre sus colecciones con un importante número de bordados en sedas y oro, algunos de ellos declarados Bien de Interés Cultural.Entre las colecciones de carácter bíblico, destacaremos un conjunto de obras que muestran matizadas en sedas granadas, uvas, dátiles o manzanas. La caballería de los exploradores a la tierra de promisión y el manto de Baco expuestos en el MASS o los mantos del rey Asuero y del césar Galerio atesorados por el muBBla nos desvelan el gran simbolismo iconográfico de la fruta relacionado con la historia y la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez Morales, Lourdes Páez. "Cinco cosas que debemos y cinco cosas que no debemos hacer al gestionar las redes sociales de un museo. Las 10 reglas de oro del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Five things that should be done and five things that should not be done in a museum social." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12429.

Full text
Abstract:
Lejos de querer ofrecer un manual de fórmulas mágicas para el ideal funcionamiento de las redes sociales de un museo, esta comunicación pretende dar una serie de pautas eminentemente prácticas, basadas en la experiencia acumulada en casi una década de dedicación a la gestión de las redes sociales del Museo de Bellas Artes de Sevilla (MBASe). La situación que estamos atravesando ha puesto sobre la mesa de manera indiscutible la importancia y fuerza de la comunicación con el público a través de este medio, y ha hecho imprescindible la necesidad de una presencia seria de nuestras instituciones en las redes, superando la visión de ciertos sectores reticentes que recelaban de ellas, no viendo sus enormes posibilidades, y que se hubiesen conformado con una comparecencia anecdótica o testimonial. Desde el papel de community manager hasta el lenguaje inclusivo, pasando por la técnica del storytelling, el uso de hashtags y emoticonos, hemos querido enumerar en esta comunicación toda una serie de tips o consejos útiles que nos han servido a lo largo de los años para crear una sólida comunidad virtual en torno a las redes sociales del MBASe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kishimoto Pinillos, Jorge Manuel, and Claudia Stephanie Sánchez Salazar. "La mediación cultural digital en el ámbito educativo: Los programas educativos del MUCEN como un recurso pedagógico en tiempos de pandemia." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12462.

Full text
Abstract:
El Museo Central (MUCEN) es la red de museos del Banco Central de Reserva del Perú, la cual cuenta con cinco sucursales a nivel nacional. El MUCEN es un espacio cultural, que busca contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía a través de su enfoque pedagógico y cuyos programas educativos, desarrollados para las sucursales de Lima, han beneficiado a más de 28.000 estudiantes de escuelas públicas y privadas en el año 2019.La pandemia de la COVID-19 transformó las dinámicas entre los museos y sus comunidades permitiendo la creación de nuevos espacios de interacción y encuentro desde lo digital. En este contexto, el MUCEN realizó un diagnóstico a través de una encuesta para fortalecer sus vínculos con la comunidad docente y así responder a las necesidades de recursos educativos digitales para afrontar la complejidad de la educación en remoto.La presente comunicación explorará los casos de digitalización de los programas educativos del Museo Central que respondieron al desafío de la interacción digital. Esta propuesta educativa integral está vinculada al Currículo Nacional de la Educación Básica y consta de una serie de recursos audiovisuales que buscan incentivar el diálogo, la creación y los nuevos aprendizajes, así como herramientas y materiales pedagógicos (guía docente y fichas educativas) diseñados para que los docentes asuman el rol de mediadores culturales en clase.Los contenidos de estos materiales han sido desarrollados utilizando las herramientas de la mediación cultural y las metodologías pedagógicas del aprendizaje basado en objetos y la formulación de preguntas. Estas permitieron la adaptación y reestructuración de los programas educativos existentes y la creación de nuevos recursos.En el año 2020, se desarrollaron los programas educativos “Cosmovisiones” y “Nuestra vestimenta”. Estos invitan a recorrer el museo y explorar obras de arte peruano de la colección del MUCEN a través de una serie de videos. Ambas propuestas fomentan el respeto y la valoración a la diversidad cultural con el objetivo de construir una ciudadanía intercultural.Finalmente, se comentará a partir de la experiencia en el desarrollo y aplicación de estos programas, datos preliminares del alcance, las oportunidades y los aspectos claves en el proceso de renovación y digitalización pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Lirio, Manuela. "(R)evolución digital de las colecciones universitarias." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15563.

Full text
Abstract:
Hablar de patrimonio universitario requiere, en primer lugar, distinguir entre museos universitarios y colecciones universitarias. Independientemente de la categoría en la que se encuentre, el patrimonio universitario ofrece, a su vez, una gran variedad de tipologías que según el Comité de Museos y colecciones universitarias (UMAC) supera las 90 categorías. Aunque los museos universitarios nos parezcan una tipología novedosa dentro del ámbito de la museología, lo cierto es que su origen se remonta al siglo XVII. A pesar de que se hayan cumplido más de 330 años desde la creación del primer museo universitario (Ashmolean Museum, 1683) en la Universidad de Oxford, los museos universitarios siguen siendo los grandes desconocidos, tanto dentro como fuera de la comunidad académica universitaria. El patrimonio universitario se ha definido en muchas ocasiones como desconocido, disperso, inaccesible y oculto, dentro de las instituciones académicas universitarias. La dificultad la seguimos encontrando, tanto en la accesibilidad como en la visibilidad. Esta propuesta surge tras mi investigación predoctoral que lleva por título “Museos y colecciones universitarias de arte en el ámbito iberoamericano”, centrado en un total de 84 ejemplos de museos y colecciones universitarias de arte en 49 universidades de diez países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Perú y Venezuela. A través de esta propuesta, pretendemos mostrar cuales son los recurso digitales que se utilizan para la gestión y difusión del patrimonio universitario en el ámbito iberoamericano. Especialmente nos centraremos en el patrimonio universitario artístico. Mediante este recorrido encontramos repositorios, inventarios y otros recursos digitales como museos virtuales. Todos estos ejemplos comparten la necesidad de ser visibles en la sociedad para cumplir con los objetivos de cualquier otra tipología museística, respondiendo así a la definición de museo. En definitiva, a través de estos recursos, se pretende generar una ventana más de conocimiento a través de la evolución digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Museo Oro del Perú"

1

Colombia: Land of El Dorado: Prehispanic Colombian Treasures from the Collection of the Museo del Oro of the Banco de la República, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Inter-American Development Bank, October 1993. http://dx.doi.org/10.18235/0005906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

2da Bienal Interamericana de Video Arte del Centro Cultural del BID. Inter-American Development Bank, October 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0006115.

Full text
Abstract:
Después de su presentación en Washington, D.C., la bienal comenzó el circuito itinerante en junio de 2005, en el Istituto Italo-Latino Americano (IILA) en Roma. Luego viajará a varios países que forman parte de un circuito de más de 13 países incluyendo Rusia, terminando en el XXII Festival de Cine de Santafé de Bogotá, Colombia www.bogocine.com/xxii/. Las instituciones del circuito incluyen: Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires, Argentina; Fundação Cultural de Curitiba, Curitiba, Brasil; 15 Videobrasil Internacional Electronic Art Festival, São Paulo, Brasil; Cine a la Calle, Cinemateca del Caribe, Barranquilla, Colombia; Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia; Escuela Superior de Bellas Artes, Cartagena, Colombia; Fundación Museos del Banco Central de San José, Costa Rica; Fundación Octaedro, Quito, Ecuador; MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de la Escola Superior de Disseny ESDi, Barcelona, España; Centro de Artes Visuales Contemporáneo de Mujeres en las Artes y Asociación de Mujeres en las Artes "Leticia de Oyuela," CAVC/ MUA, Tegucigalpa, Honduras; Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, Panamá; Alta Tecnología Andina, Lima, Perú; Centro Cultural Eduardo León Jimenes, Santiago de los Caballeros, República Domnicana; y Do Vostrebovaniya, Volgograd, Russia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography