To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Oro del Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Museo Oro del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Museo Oro del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lindsay, Harriman Caroline. "Nuevo Museo de Oro del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/599334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Cosavalente Carlos Enrique. "Consulting report - CAC Oro Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9412.

Full text
Abstract:
CAC Oro Verde is a Peruvian coffee and cocoa cooperative located in San Martín, Peru which is seeking to explore a niche market of cocoa beans located in Canada. Thus, the main objective of this consulting report is to identify and develop a plausible business opportunity within this market. For that purpose, a marketing strategy, a marketing mix and a financial assessment were developed in order to have a clear implementation plan for this business opportunity. Based on the analysis, the main opportunity identified is the fine flavour Fair Trade and Organic certified cocoa beans market. Moreover, considering the possibilities of the cooperative and the segments that were analyzed, the bean-to-bar segment was identified as the target market. Moreover, direct exporting and developing a partnership are the two most suitable entry methods for the bean-to-bar segment and British Columbia was identified as the best location to penetrate. The marketing mix suggested was deployed in an implementation plan with a timeline of 30 weeks and a cost estimated in 109,000 USD. Due to the fact that the recommended product to enter the market is considered a premium and high-quality product and, considering other benchmarks of the market, then the prices proposed are from 5,000 USD to 6,500 USD. Furthermore, the project was financially assessed considering 18 different scenarios varying prices and percentages of market share. From that, it was determined that the breakeven points in terms of market share are from approximately 4.9% for the 6,500 USD price to 6.1% for the 5,000 USD price. These percentages of market shares represent between 8.9 TNE to 11 TNE per year in order to break even in such a niche market. For the best-case scenario, CAC Oro Verde has the potential to make a net profit of approximately 530,000 PEN in year one if the cooperative is able to attain 20% market share which in five years would represent a net present value of approximately 3’400,000 PEN which indicates a 192.4% internal rate of return on the initial investment showing that the project is feasible and viable
CAC Oro Verde es una cooperativa peruana ubicada en la región de San Martín, Perú con mucho interés en explorar el mercado nicho canadiense de cacao. Así, el principal objetivo del proyecto de consultoría es identificar y desarrollar una oportunidad de negocio viable en este mercado. Para ello, se evaluó y planteó una estrategia de marketing, un marketing mix y se realizó una evaluación financiera con el fin de determinar una solución viable que pueda ser implementada. A través de este estudio, se identificó que la mejor oportunidad de negocio y mercado nicho para la cooperativa se encontraba en el mercado de cacaos de fino aroma que cuentan con certificaciones de comercio justo y orgánico. Asimismo, tomando en cuenta las necesidades del mercado y las posibilidades de producción de la cooperativa, se eligió al segmento bean-to-bar como el mercado a penetrar. Del mismo modo, se identificó que exportar directamente hacia socios comerciales es el mejor método de entrada hacia la provincia elegida, British Columbia. Por otro lado, el marketing mix propuesto se desplegó en un plan de implementación cuyo costo y duración estimados son 109,000 USD y 30 semanas, respectivamente. Debido a que el producto ofrecido es considerado de alta calidad y, tomando en cuenta otros puntos de referencia en cuanto al precio del producto, se determinó que el rango más aproximado de precio sugerido es desde 5,000 USD a 6,500 USD. A partir de ello, se realizó la evaluación financiera a 18 diferentes escenarios variando el precio y la cuota de mercado posible de alcanzar. De ese análisis, se determinó que el punto de equilibrio se alcanza cuando la cuota de mercado es entre 4.9% y 6.1% de la demanda, es decir, desde 8.9 TNE a 11 TNE vendidas por año. En el mejor escenario, CAC Oro Verde es capaz de lograr utilidades netas por 530,000 PEN en el primer año si es que se logra alcanzar una cuota de mercado de 20% lo que en cinco años significaría un valor presente neto de 3’400,000 PEN y una tasa interna de retorno de 192.4% demostrando que el proyecto es viable y factible
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abensur, Martínez Sarah. "Museo de los niños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582855.

Full text
Abstract:
Este proyecto se encuentra ubicado en el Malecón de la Marina 730 – 750, en el distrito de Miraflore. Sr tomó en cuenta para la elección del terreno la centralidad del distrito, el cual constituye un polo comercial y cultural, así como sus grandes vistas, facilidad de acceso, punto importante de concentración de gente, cercanía a parques (Maria Reiche), áreas verdes y playgrounds (juegos infantiles). Este terreno es propiedad de la Municipalidad de Miraflores. El Museo presenta una doble fachada, la principal hacia el Malecón de la Marina con una escala mayor; ya que es el ingreso principal (tanto peatonal como vehicular) y una fachada posterior de escala menor, hacia la calle Contralmirante Villar, por donde es el ingreso del personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Breiding, Alonso Heike. "Museo infantil del medio ambiente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314951.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo que sufre constantes transformaciones medioambientales. Por ello, es necesario que todos los miembros de la sociedad puedan y tengan el derecho a acceder, de manera alterna al modelo tradicional de educación curricular, a la información, motivación y conocimiento necesario para hacer frente a dichos problemas del medio ambiente que nos afectan de manera acelerada. Dicho esto, la presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un Museo Infantil del Medio Ambiente, tomando como iniciativa el uso del reciclaje en la arquitectura como recurso medioambiental, para el rescato de entornos contaminados pertenecientes al borde ribereño del rio Rímac ubicado en el distrito de Lurigancho,Chosica. A través de este documento se pretende mostrar el procedimiento de investigación que se ha realizado para llevar a cabo la tesis. Así, se empieza por la obtención del lugar, clave para el desarrollo del proyecto. Es decir, se decide el emplazamiento tomando como referencia sus antecedentes históricos, la morfología, los problemas existentes y los objetivos a trazar a partir de ellos. Asimismo, para conocer la importancia de los museos dentro del carácter evolutivo, histórico, normativo y reglamentario, se ha hecho un análisis de estos donde, dentro de ello, se han encontrado museos de la misma índole, reconocidos mundialmente, y que muestran un carácter innovador que permiten ser utilizados como referencias. Para concluir, se ha hecho un informe extenso acerca del usuario ya que permite elaborar un programa arquitectónico adecuado y óptimo que satisfaga las necesidades de la población a nivel metropolitano. Cabe resaltar, que se tiene en cuenta la base principal del proyecto que se asienta en el uso adecuado de los materiales ecológicos para cada una de las áreas propuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pita, Wu Julio Freddie. "Museo del traje y festividades del Perú en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582131.

Full text
Abstract:
Diseñar un museo que muestre un tema con el cual la gran mayoría de limeños pueda identificarse. Que la edificación funcione como un espacio público urbano que al mismo tiempo proporcione espacios de esparcimiento para ‘comunicar’, tenga espacios interiores para ‘exhibir’ y ‘estudiar’ y proporcione el equipamiento necesario para que las personas a cargo puedan ‘adquirir y conservar’. Se plantea alcanzar estos objetivos con una sensibilidad hacia la tectónica y la elección de los materiales, proponer una arquitectura que permita crear espacios con distintas condiciones ambientales que se amolden al contenido museográfico mostrado o a la atmósfera que se desea lograr con la finalidad de proponer espacios de reflexión, recreación, interacción, descanso, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kiefer, Marchand Xavier. "La explotación del oro en el Perú y su legislación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Velazco Ana María del Rosario. "Museo interactivo de ciencias y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593097.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en la vía expresa Javier Prado, en el distrito de San Borja. Se concibe como una construcción nueva, moderna, industrial y que logre relacionar el espacio público con el programa del proyecto. Asimismo, se plantea una volumetría que se compenetre tanto con el carácter residencial y de alto tránsito que mantiene el lote, por su ubicación sobre vías rápidas y locales; además de la jerarquía al conformar un eje de edificios públicos de carácter cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez, Durán María Isabel. "Museo de la memoria catástrofe 1970, Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/620882.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional, “Museo de la Memoria: Catástrofe 1970, Ancash”, se concibe a partir del terremoto del 31 de mayo de 1970 y el aluvión de Yungay, Ancash – Perú. Siendo el primer museo en Latinoamérica que tiene como principal motivación a la prevención de las consecuencias a los eventos naturales, será un hito y un referente de cultura para la generación presente y futuras, logrando la toma de consciencia y creando cultura de prevención, inexistente hoy en día no sólo en las ciudades del Perú, sino también en otros países alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.

Full text
Abstract:
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Velásquez Manuel Nahon, Yupanqui Luis Alberto Sánchez, Díaz Juanita Del Rosario Vásquez, and Saldaña Elvis Henry Torres. "Planeamiento estratégico de la empresa Loma el Oro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14077.

Full text
Abstract:
La empresa Loma El Oro es una minera no metálica, ubicada en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. Esta organización fue fundada en el año 2006 y cuenta con una concesión para extraer cal, la cual es vendida a empresas de la industria minera metálica. Para el año 2015, tenían tres clientes: (a) Minera Yanacocha, (b) Gold Fields La Cima y (c) SIDERPERU. Esto implica un alto riesgo, por la concentración de las ventas y este se ha incrementado ante la coyuntura de la disminución de los precios internacionales de los metales sus ventas podrían disminuir. Dentro del desarrollo de este plan estratégico, se plantea la visión de convertirse en una empresa mediana para el año 2025. Pero con una cartera diversificada de clientes, siendo reconocida por su alta calidad y la aplicación de tecnología de punta, generando valor para los accionistas y colaboradores, con responsabilidad social. Es así que la empresa tiene como intereses supremos el incrementar la producción, diversificando la cartera de clientes, aumentando sus ventas y alcanzando un rendimiento sobre el patrimonio del 25%. Para lograr esto se implementarán estrategias, como el desarrollo del mercado de cal para la construcción, así como para la industria manufacturera. Con esto, y atendiendo también a la minería, se continuará atendiendo a los clientes de la región Cajamarca, pero expandiéndose también a Piura y a La Libertad. El crecimiento de ventas se logrará no solo con el desarrollo de nuevos productos o la penetración de otros mercados, sino aumentando la producción, con el uso de tecnología para estandarizar la calidad del producto final e incrementando el número de unidades de transporte. Para ello se invertirá patrimonio, pero es necesario incrementar el apalancamiento financiero, a través de préstamos o arrendamientos.
Loma El Oro is a non-metallic mining company, located in the district of Bambamarca, Hualgayoc province, in the Cajamarca department. This organization was founded in 2006 and has a concession to extract lime, which is sold to companies in the metal mining industry. By 2015, they only had three clients: (a) Minera Yanacocha, (b) Gold Fields La Cima, and (c) SIDERPERU. This involves a high risk, originated for the concentration of sales and this has increased due to the decline of metal international prices, as copper, gold or silver. Within the development of this strategic plan, the vision of becoming a medium sized company in 2025. But with a diversified customer base plant, being recognized for its high quality and technology application point, generating value for shareholders and collaborators, with social responsibility. Thus, the company's supreme interests the increasing production, diversifying the customer base, increasing sales and achieving a return on equity of 25%. To achieve Loma El Oro’s vision and goals, several strategies will be implemented, as for example the market development of lime for construction, as well as for the manufacturing industry. With this, and also taking into mining, it will continue to serve customers in the Cajamarca region, but also expand to Piura and La Libertad. Sales growth will be achieved not only with the development of new products or the penetration of other markets, but increasing production with the use of technology to standardize product quality and increasing the number of transport units. Assets will be invested for it, but you need to increase financial leverage, through loans or leases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Berrocal, Carranza Carolina Claudia. "Museo interactivo del medio ambiente en Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623097.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el proyecto “Museo interactivo del medio ambiente en Lurín”, se analizaron referentes de museos interactivos exitosos en el Perú y extranjero. Se estudió de manera exhaustiva el lugar y su entorno para determinar el terreno adecuado según los parámetros, condiciones físicas, urbanas y climáticas. Se identificaron valores históricos y naturales que sirvieron como detonantes a la hora de desarrollar el proyecto. Se analizó al usuario, entendiendo que la responsabilidad social y respeto al medio ambiente se debe inculcar a temprana edad. Las necesidades dieron forma a los espacios que, a su vez, determinaron el programa del museo. Se desarrolló un edificio sostenible coherente con lo que se expone, incorporando aspectos tecnológicos como materiales, sistemas constructivos y tecnologías no convencionales.
To develop the "Interactive Museum of the Environment in Lurin", it refers to interactive museum museums in Peru and abroad. The place and its surroundings were studied exhaustively to determine the suitable terrain according to the parameters, physical, urban and climatic conditions. Historical and natural values ​​that served as triggers when developing the project were identified. The user was analyzed, understanding that social responsibility and respect for the environment should be instilled at an early age. The needs given to the spaces that, in turn, determined the program of the museum. It is an element of sustainable sustainability with what is exposed, incorporating technological aspects such as materials, construction systems and non-conventional technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Romero Carol Michelle. "Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9019.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Klepatzky, Portocarrero Katherine Pamela. "Museo Aeronáutico Interactivo sobre la historia de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653235.

Full text
Abstract:
El presente proyecto aporta una investigación de un Museo Aeronáutico Interactivo sobre la historia de la Fuerza Aérea del Perú, manteniendo y reciclando lo que fue en su momento fue el “Alma Mater” de la Institución, el Pabellón Central de Cadetes de la Escuela de Oficiales e implementando nuevos espacios. El proyecto se dará en la Base Aérea de Las Palmas, frente a su Plaza de Armas, en el distrito limeño de Santiago de Surco. En primer lugar, se analizarán las problemáticas y los objetivos de la tipología escogida, se estudiará el funcionamiento de los museos aeronáuticos existentes en el Perú, con la finalidad de obtener un mejor resultado al final del proyecto. También se realizará una investigación para entender como fue evolucionando esta clase de museos, se hará comparación con proyectos referenciales que se han ido construyendo a lo largo del tiempo; tanto, dentro del país como en el exterior. Finalmente, con todo este análisis elaborado se busca obtener toda la información necesaria para elaborar el primer Museo Aeronáutico Interactivo donde los visitantes puedan disfrutar, aprender y difundir toda la información captada dentro de la infraestructura a través de nuevos métodos de exhibición y demostración. Dicho Museo llenará un vacío cultural, que incentivará a los ciudadanos a conocer más sobre la historia, valores y evolución de la aviación y la Fuerza Aérea del Perú, así como los grandes héroes que dieron su vida para que nuestro país saliera adelante; así como su compromiso con nuestra nación y sus valores.
The present project provides an investigation about an Aeronautical Interactive Museum about the history of the Peruvian Air Force, maintaining and recycling what was in its time the “Alma Mater” of the institution, the center hall of the School of Cadets and Officers and implementing new areas. The project will take place in the Airbase of Las Palmas, in front of the Plaza de Armas, in the district of Santiago de Surco. The first step is to analyze the problems and objects of the chosen subject; we will study the functioning of the existing aeronautical museums in Peru, with the finality of obtaining a better result with the project. An investigation will also be realized to better understand how this type of museum evolved, and a comparison with referential projects that have been built throughout, both in and out of the country. Finally, with the analysis elaborated we look to obtain all the necessary information to create the first Interactive Aeronautical Museum where visitors can enjoy, learn, and spread all the knowledge captured inside the infrastructure throughout the new the methods of exhibition and demonstration. Said museum will fill visitors with culture that will incentivize citizens to know more about the history, values, and evolution of the Peruvian Air Force, just like the biggest heroes gave their lives for our country to keep going, just like their commitment with our nation and their values.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendiola, Valdez Luis Miguel. "Museo de pintura y escultura contemporánea en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621201.

Full text
Abstract:
Actualmente en Lima no hay un museo de pintura y escultura contemporánea. El MAC de Lima tiene obras de arte de los años 50, 60 y 70 (Museo de arte contemporaneo-Lima, 2007), y le falta obras más recientes, entonces no se podría considerar una museo de arte contemporáneo. Por otro lado, en Lima el 12% (Info Perú, 2011) de los museos es de arte mientras que en Madrid, la cual es una ciudad con una población parecida, es el 28% (Ministerio de Cultura de España, 2008). Claramente podríamos tener aun más museos de arte para culturizar a las personas. Un museo de arte y escultura va a estar diseñado para usuarios de todas las edades. Habrá una guardería, donde los padres pueden dejar a los niños con seguridad mientras recorren el museo o tienen asuntos que atender. También habrá talleres de aprendizaje. Además, se puede recorrer las exhibiciones o ir a la mediateca o ir a una tienda especializada en diseño y arte, un auditorio, sala de usos múltiples, espacios públicos, cafetería, etc. Las exposiciones temporales son las que mantienen vivo un museo, ya que estas cambian cada cierto tiempo y el usuario regresa para ver las nuevas obras mostradas. Dicho esto, los alumnos de arte de las universidades PUCP, Científica del sur, UNI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Arte Orval y la Universidad San Ignacio de Loyola también podrán exhibir sus trabajos. De esta manera, los alumnos se empeñarán en su trabajo para que sea exhibido. Esto es interesante, ya que cada fin de ciclo se renueva la exposición temporal de alumnos dándoles a los visitantes una nueva exhibición cada 6 meses. Finalmente, el distrito propuesto para este museo es el Cercado de Lima, ya que cuenta con la mayor cantidad de población, con un circuito de museos y es una de las zonas turísticas de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lucar, Olivera María Paz Alejandra. "Museo arqueológico y Centro turístico en Caral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620859.

Full text
Abstract:
La tipología arquitectónica que se ha elegido para el proyecto de tesis, es la de un museo arqueológico. Éste, requiere características formales, funcionales y tecnológicas. Básicamente, esta tipología de edificio se encarga de recolectar, conservar e interpretar adecuadamente las piezas halladas en los monumentos donde se manifestaron antiguas civilizaciones. El tipo de museo que se ha elegido para este proyecto es un museo arqueológico. También, se ha elegido llevar a cabo este museo “in situ”, de manera que contribuya con la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, por lo que se debe trabajar no sólo las colecciones, sino también la incorporación del lugar. Se plantea que el proyecto tenga una gestión mixta, es decir, que tanto el Estado como actores privados participen en conjunto en la administración y financiamiento del proyecto. Se ha hecho esta elección, debido a que la experiencia durante los últimos años de los museos arqueológicos en el Perú, nos dice que este tipo de gestión es el que brinda resultados más satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buezo, de Manzanedo Duran Luis. "La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/95.

Full text
Abstract:
La Minería en Pequeña Escala (MPE) es una actividad desarrollada en diversas partes del mundo; desde pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los buscadores de gemas y piedras preciosas en la selva del Matto Grosso en el Brasil, pasando por los lavaderos de oro de Madre de Dios, y vetas ubicadas a más de 5000 msnm en Puno, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Glave, Barrantes Carla Zenobia. "El oro y la escuela : la caída de precios del oro y su efecto sobre la demanda educativa escolar : un estudio de caso para Madre de Dios 2007-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13616.

Full text
Abstract:
Si bien la literatura plantea la existencia de una maldición de recursos naturales (MRN) en distintas dimensiones del desarrollo de una nación o región, no hay un consenso empírico. El presente trabajo explora la existencia de una maldición de recursos naturales a nivel local en la dimensión de formación de capital humano en la región de Madre de Dios. Para dicho propósito, se utiliza el movimiento de los precios del oro – un componente exógeno – para ver respuestas de los hogares en términos de demanda educativa, específicamente matrícula. De esta forma, la pregunta que guía este trabajo es ¿cuál es el efecto de la caída de los precios del oro sobre la matrícula escolar en Madre de Dios entre los años 2007-2015? La literatura plantea la interacción entre dos efectos – efecto sustitución y efecto ingreso – los cuales determinan las decisiones del hogar entre matrícula y trabajo infantil y adolescente. Para identificar el efecto que predomina en el caso estudiado, se utiliza un pool de datos georeferenciados de la ENAHO 2007-2015. Utilizando diferentes definiciones de influencia minera, se emplea una metodología de diferencias en diferencias para capturar el impacto de la caída de precios del oro (2012) en zonas de influencia minera sobre matrícula y trabajo. Se encuentra que para edades menores– 5 y 14 años – no hay un efecto sobre matrícula, pero que el trabajo dentro del hogar aumenta. En el caso de edades mayores – entre 14 y 18 años – la matrícula baja, y también aumenta el trabajo dentro del hogar, pero no se ve alterado el trabajo fuera del hogar. Estos resultados indican que el efecto ingreso predomina en este caso. También indica que la sustitución entre trabajo y escuela es en realidad una sustitución entre hogar y escuela, al no haber interacción con el trabajo fuera del hogar. Si bien hay diversas limitaciones metodológicas por los datos disponibles, este trabajo da luz sobre lo que sucede con una dimensión importante para el desarrollo – educación – en un contexto de explotación y dependencia de un recurso natural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Di, Laura Melloh Antonella. "Museo Metropolitano de Arte Contemporáneo en La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/315371.

Full text
Abstract:
El proyecto ha sido concebido como una serie de elementos individuales, que tienen un nivel común donde se establece la conexión de todo el proyecto, de la misma forma en que funciona la escultura “la plaza” de Giacometti. Además cada uno de los elementos individuales funciona sin la necesidad del otro, pero también puede actuar formando parte de todo el conjunto. El concepto fue reforzado por la colección del museo, que consta de 6 colecciones, que no tienen una relación cronológica por lo que funcionan bien individualmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Gómez de Agüero Adrián. "Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15626.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consumo de recursos. El estudio de las comunidades de práctica que se generan en torno a estas actividades, nos ayuda a definir las identidades que conforman la heterogénea sociedad que habitó el sitio de Cerro de Oro.
This research addresses the issues of food, diet, and commensality at the archaeological site of Cerro de Oro. For this purpose, a multidisciplinary study has been carried out to answer three central questions that articulate this research. The first is, what did the people eat at Cerro de Oro. To answer this question, zooarchaeological, malacological, paleobotanical and micro-analysis analyzes have been carried out. The second question is, how was the diet in Cerro de Oro, and for this, we have performed carbon and nitrogen isotope analysis. Finally, to answer the question of how was the food cooked at Cerro de Oro, we have studied food cooking structures. All this information helps us to better understand the daily practices and communal commensality that are articulated around the procurement, cooking, and consumption of resources. The study of the communities of practice, which are generated around these activities, helps us to define the identities that shape the heterogeneous society that inhabited Cerro de Oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vela, Del Aguila Nazareth. "Museo de antropología en Iquitos de las culturas indigenas locales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621714.

Full text
Abstract:
Plantea un Museo en Iquitos donde se dé a conocer, a valorizar e integrar a nuestra identidad común, la riqueza cultural de la forma de vida e historia de los pueblos indígenas de la Amazonía como punto de partida para el desarrollo humano de la región Loreto pero abierta al país y al mundo. Es bien conocido que esta particular ciudad, Iquitos, a pesar de las dificultades que ha enfrentado para conectarse físicamente con otras regiones de nuestro vasto territorio nacional; debido a su natural limitación para la construcción de infraestructura vial en tierras frágiles inundables por la alta precipitación, cuenta no obstante con una intensa vida pluricultural. El proceso que llevó a esta isla amazónica a ganarse un espacio propio dentro del escenario cultural internacional, fue madurando hacia finales del siglo XX, pero resultó fuertemente favorecido a partir de 1996, cuando se inaugura el primer Museo Amazónico de Loreto donde se exhiben esculturas, en tamaño natural, de los principales grupos étnicos de la Amazonía, así como una colección de fotografías del desarrollo urbano de la ciudad. Un pueblo que no conoce de sus raíces no tiene una visión de su futuro; por ello, como estudiante de arquitectura, tengo la preocupación que mi ciudad no posee un lugar de calidad para la exposición e investigación de esta riqueza cultural que nos permita tener una nueva perspectiva global de nuestro entorno. Siendo esta carencia y mi reflexión en particular, mis mayores motivaciones, he optado por desarrollar un museo, el espacio arquitectónico que celebre esta diversidad étnica-cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Reyna Yamamoto Claudia. "Museo de sitio y centro de investigación para Cahuachi." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581947.

Full text
Abstract:
Se propone un proyecto arquitectónico para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, ubicado en la ciudad de Nazca, Ica. Cahuachi fue la capital teocrática de la cultura Nazca. Las personas que habitaron Cahuachi se preocuparon mucho por respetar el entorno, siguiendo la pendiente natural de los cerros y transformándola en arquitectura. Por resta razón, la propuesta arquitectónica busca no malograr el entorno inmediato mimetizándose con este, diseñando espacios que además de lograr la difusión de Cahuachi también satisfagan las necesidades de investigación y preservación de las obras. Para logras los objetivos, se analizaron proyectos referenciales, normas, reglamentos, entrevistas a arqueólogos, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.

Full text
Abstract:
La interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mauricio, Jara Díaz¸ Diego. "Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621896.

Full text
Abstract:
Se propone un proyecto arquitectónico cuya finalidad es la puesta en valor del legado arqueológico e histórico del Valle del Chillón, el cual recorre gran parte del norte de la ciudad de Lima. En esta zona de la capital peruana, los ciudadanos desconocen, en su mayoría, la gran riqueza cultural del suelo que habitan, siendo ésta la principal causa del abandono, deterioro y olvido en que ha caído el patrimonio arqueológico e histórico de esta parte de la ciudad; pues una sociedad que no conoce su historia, no será capaz de valorar su patrimonio. Con este objetivo, se propone el Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón, ya que el museo como institución no sólo cumple la función de Conservar, presentar, investigar y difundir el patrimonio cultural, sino que a su vez, se convierte en un medio para exponer y explicar un discurso, convirtiéndose así en centros educativos que intervienen en la formación de la sociedad. La propuesta arquitectónica es un edificio al servicio de sus ciudadanos, con espacios no sólo para la conservación y difusión del patrimonio, sino también para la educación y participación de la comunidad. Se apuesta por un edificio abierto la ciudad, mediante espacios públicos que integran las actividades propias del museo con las de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Aliaga Silvia Patricia. "Nuevo edificio para el museo arqueológico Josefina Ramos de Cox." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592897.

Full text
Abstract:
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC) de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) se ubica en el Instituto Riva-Agüero, en la Plaza Francia. Las colecciones arqueológicas tienen origen científico (proceden de excavaciones sistemáticas) y las colecciones donadas son de otros lugares arqueológicos de la costa peruana. El objetivo general de este proyecto es diseñar un museo arqueológico dentro de un centro histórico que muestre una arquitectura contemporánea sin que desentone con la lectura de las fachadas del centro histórico de Lima y además que integre nuevas técnicas museográficas”. Dicho diseño debe contemplar conceptos de “Arquitectura Fenomenológica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerón, Cáceres Félix Toribio. "Pucamarca : nuevo yacimiento epitermal de oro de alta sulfuración en el sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/799.

Full text
Abstract:
La franja volcánica del sur del Perú, enmarcada dentro del arco magmático principal en los Andes Peruanos presenta un interesante potencial aurífero epitermal, cuyas manifestaciones son los actuales yacimientos auríferos epitermales de alta sulfuración de Aruntani y Huilacollo. Es en este contexto que a partir de lo investigado en la revisión bibliográfica y de campo, surge nuestra motivación para investigar a profundidad las características del yacimiento aurífero de Pucamarca; específicamente en tres áreas de interés. Primero, describir a profundidad las características de yacimiento aurífero de Pucamarca, ubicándolo previamente en un ámbito regional incluyendo las siguientes áreas temáticas: Geografía, estratigrafía, petrología y rocas ígneas y finalmente aspectos estructurales. Segundo, poder reconocer las características de este yacimiento como pertenecientes a un modelo de estilo epitermal de alta sulfuración alojado en una diatrema. Tercero, si bien este tipo de yacimiento no ha sido estudiado profundamente en la zona sur del Perú, nos interesa el poder situarlo en un contexto de estudio y comparación con otros yacimientos auríferos epitermales alojados en diatremas en el Perú y el mundo. Centrándonos de manera específica en los yacimientos de Quicay (Perú); Marcapunta (Perú); Kelian Gold Mine (Indonesia) y Rosia Montana (Rumania). Análisis global, que nos permite aportar a la construcción del conocimiento geológico sobre la variedad y potencial aurífero que existe en la franja volcánica cenozoica del sur del Perú. Palabras Clave: Franja volcánica del sur del perú, aurífero epitermal, alta sulfuración y diatrema
The volcanic band of the south of Peru, framed inside the principal magmatic arch in the Peruvian Andes, presents an interesting auriferous epithermal potential, whose manifestations are the current auriferous epithermal deposits of high sulfuración of Aruntani and Huilacollo. Is in this context that from the investigated in the bibliographical review and field exploration, that arises our motivation to investigate deeply the characteristics of Pucamarca's auriferous deposit; specifically in three areas of interest. Firstly, to describe deeply the characteristics of Pucamarca.'s auriferous deposit, locating it before in a regional area including the following thematic areas: Geography, stratigraphy, petrology and igneous rocks and finally structural aspects. Secondly, to be able to recognize the characteristics of this deposit like belonging to a model of epitermal style of high sulfuration lodged in a diatreme. Thirdly, though this type of deposit has not been studied deeply in the south zone of Peru, we are interested in being able to place it in a context of study and comparison with other auriferous epithermal deposits lodged in diatremas in Peru and the world. Being focus in a specificly on Quicay's deposits (Peru); Marcapunta (Peru); Kelian Gold Mines (Indonesia) and Rosia Montana (Romania). This global analysis, allows us to reach to the construction of the geological knowledge related to the variety and auriferous potential that exists in the volcanic cenozoic band of the south of Perú. Key words: Volcanic band of the south of the Perú, auriferous, epithermal, high sulfuration and diatreme
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Soto César Maurizio. "Museo interactivo de historia natural dentro del Parque de las Leyendas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623823.

Full text
Abstract:
La elección de un Museo se debió a que, mediante un viaje de Estudio, me percaté del gran potencial que estos tienen en otras ciudades, sobre todo por su infraestructura. El Perú tiene grandes riquezas, pero por ciertos motivos no son dadas a conocer en su total plenitud. Estos dos factores fueron la motivación para realizar este Proyecto. El Museo se tiene contemplado desarrollar en el Distrito de San Miguel, dentro del Parque de las Leyendas, para que forme parte de un circuito museístico y cultural. Su planteamiento busca brindar espacios públicos a la ciudad y que su integración al Parque no lo afecte visualmente, mas bien, lo complemente. Para su recorrido se plantean ambientes complementarios dentro y fuera del museo, tales como un Planetario, Auditorio y Salas Temporales. Las zonas de exposiciones se dividirán en 3 grandes Áreas/Salas principales, las cuales son Agua, Tierra y Aire. Estas áreas estarán conectadas y enfatizadas mediante desniveles. El Museo no solo busca fomentar el aprendizaje, también incentivarlo. Es por ello que estará acompañado y conectado a una torre que albergará a todas las salas de investigación enfocadas primordialmente en la zoología. Estas Salas contarán con su respectivo almacén de muestras y/o especímenes. Finalmente, su revestimiento se forja mediante un lenguaje de patrones hexagonales, que fueron analizados como parte del proceso natural. Este lenguaje se aplica tanto en sus fachadas como en acabados internos, manteniendo así una unidad.
The choice of a Museum was due to the fact that, through a study trip, I came to realize the great potential that these have in other cities, especially for their infrastructure. Peru has great treasures, but for certain reasons these are not fully made known. These two factors were the motivation to carry out this Project. The Museum is planned to be developed in the District of San Miguel, within the Parque de las Leyendas, so that it becomes part of a cultural and museum circuit. Its approach seeks to provide public spaces to the city and that its integration into the Park does not affect it visually, but rather, complements it. For its tour, complementary ambiences are proposed inside and outside the museum, such as a Planetarium, Auditorium and Temporary Rooms. The exhibition areas will be divided into 3 large Main Areas/Rooms, which are Water, Land and Air. These areas will be connected and emphasized by different levels. The Museum seeks to incite and encourage learning. That is why it will be accompanied and connected to a tower that will host research rooms focused primarily on zoology. These rooms will have their corresponding warehouse of samples and/or specimens. Finally, its cladding is forged through a hexagonal pattern language, which were analyzed as part of the natural process. This language is applied both in its facades and in internal finishes, thus maintaining a unity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Porras, Cotito Daniella Alejandra. "Josefina y yo, conociendo el museo: diseño gráfico de actividades lúdico - educativas como herramientas de mediación en redes sociales para el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19171.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos de los museos en el siglo XXI es mantener a su público vinculado con su patrimonio cultural. En el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), el público estudiantil carece de este vínculo debido a dificultades en el uso de herramientas de mediación en la dimensión virtual. Esto puede ser confrontado a través del diseño de infografías junto a juegos ludo - gráficos en redes sociales. Museos reconocidos en Italia, España, y Colombia se aproximan a una propuesta lúdico - educativa a través de ilustraciones, sonidos y actividades en redes sociales. Sin embargo, esto no responde a aspectos del contexto del MAJRC, siendo la mediación una oportunidad de innovación en museos. Por ello, “Josefina y yo: conociendo el Museo” es una propuesta infográfica y de actividades lúdico - educativas que buscan dar a conocer cuatro piezas arqueológicas importantes de cuatro colecciones del MAJRC desde un enfoque de mediación cultural. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica, entrevistas y encuestas para los estudios de inducción; análisis de referentes gráficos, proceso de diseño gráfico y desarrollo del método CORE, en los estudios de conceptualización, con el fin de ayudar a definir la identidad y metas de la marca. Además, se entrevistó a expertos en diseño y mediación cultural, y se probó la propuesta con usuarios potenciales en los estudios de validación. Finalmente, el resultado fue un proyecto que engloba a 4 piezas emblemáticas del museo MAJRC en 4 publicaciones de instagram. Cada publicación tiene una infografía con información histórica y una actividad ludo - gráfica referida a cada pieza arqueológica seleccionada del museo universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villa, Novoa Camila. "Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18755.

Full text
Abstract:
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio arqueológico de la costa sur llamado Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete, para de esa manera ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, técnica e iconografía para poder observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabrera-Osorio, Luis-Francisco. "Ampliación del Museo de Arte de Lima." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4333.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal explorar y definir los lineamientos de las intervenciones contemporáneas en edificios históricos, y servir de guía para la elaboración de un programa de ampliación para el Museo de Arte de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Varillas, Palacios Rosa María. "Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7670.

Full text
Abstract:
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aquino, Vega Milagros Elizabeth. "Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625115.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad.
This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Pacheco Renata Cristina. "Cine Tauro: revitalizador urbano. Escuela, residencia y museo del cine en el Centro Histórico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17759.

Full text
Abstract:
El cine Tauro se emplaza en el límite del centro histórico de Lima, el cual tuvo una crisis durante la década de 1980 y generó gran desinterés en la zona debido al abandono de las autoridades municipales lo cual llevó a un ambiente de inseguridad ciudadana. Es por ello, que el vacío urbano encontrado alrededor del cine Tauro es una oportunidad para crear espacio público que genere un uso activo del sector al repotenciar y extender las dinámicas culturales, comerciales y educativas existentes y al mismo tiempo revalorar la importancia arquitectónica e histórica del cine. Para llevar a cabo este proyecto, se tuvo en cuenta 3 escalas. El nivel macro como un nodo cinematográfico metropolitano que busca conservar y difundir la cultura del cine en un espacio especializado para su enseñanza y su exposición. Con respecto a la escala intermedia, la propuesta busca potenciar las dinámicas barriales del Jirón Quilca de manera que, al extenderse hasta la zona de intervención, se genere un eje comercial aprovechando los lotes vacíos y subutilizados a lo largo de esta vía. Este eje permitirá conectar y atraer los flujos provenientes de la plaza San Martín y de la estación del metropolitano. A nivel micro, la propuesta busca otorgar un espacio cultural, educativo y de esparcimiento configurando espacio público a través de edificios que contengan plazas con usos mixtos. Al momento de proyectar, se parte de la abstracción del estudio de la geometría de la arquitectura del cine para su puesta en valor. Se identifican a las líneas y planos diagonales que configuran la planta y fachada del cine como elementos significantes para la composición del proyecto. La propuesta entonces revitaliza la zona, brindando espacio público en un Centro de Lima el cual necesita de estos espacios donde se generan y apoyan las muestras de espontaneidad de cultura y ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cárdenas, Rodríguez Juan Francisco. "Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20127.

Full text
Abstract:
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vidal, Cobián Ana María. "Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17845.

Full text
Abstract:
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última. Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010. En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar a choques entre comunidades y empresas. Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad, de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010. En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes - dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas influencias entre socios, accionistas, y funcionarios. Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión compartida del desarrollo sostenible. En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás. Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores de la empresa minera y su entorno social. La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera. Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino. El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes, contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales. Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que a veces ha sido sustituido por la empresa minera. El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.

Full text
Abstract:
Analiza una alternativa de desarrollo sostenible de la minería artesanal en el ámbito urbano del distrito de Chala a fin de contribuir a su sostenibilidad. El modelamiento de la sostenibilidad se basa en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional y tiene como marco conceptual el equilibrio general competitivo en el cual se analiza la interacción económica ambiental. Los instrumentos aplicados a la recolección de datos han sido las encuestas y la opinión de expertos, mediante el uso de técnicas complementadas con información recopilada en los trabajos de campo, y aplicación de la jerarquización de propuestas alternativas mediante la programación dinámica con el desarrollo de los métodos Delphi, Canvas y Holzer adaptado. En una primera etapa se ha determinado la caracterización de la línea base en una segunda etapa se establece el modelo de sostenibilidad configurado por componentes, subcomponentes y acciones que están basados en la Competitividad, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental y la Gestión Institucional Local. En una tercera etapa se integra estos resultados a la propuesta de valor sostenible para viabilizar el Modelo Sostenibilidad Minero Artesanal (MSMA) a un Negocio Sostenible. En una cuarta etapa se analiza la Sostenibilidad de los Indicadores de sostenibilidad con la propuesta del Movimiento Armónico Sostenible (MAS). La contribución del modelamiento configurado pretende ser adoptado a los programas estratégicos locales del distrito de Chala.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallarday, Bocanegra Tomás. "Control litotectónico de sulfuros con valores de oro, zona Santa Rosa de Quives Canta-Lima." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/gallarday_bt/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente tesis determina que la mineralización de sulfuros con valores de oro se encuentra relacionada a un sistema de fracturamiento zonal y a un control litológico estructural, dado por la presencia de rocas intrusivas o hipabísales del batolito de la costa. En la zona de estudio ocurren rocas ígneas como dioritas, granitos, monzonitas, andesitas y dacitas afectadas por patrones de fracturamiento de direcciones NO-SE, E-O y N-S, que permitieron la intrusión de diques andesíticos terciarios, en enjambre o macro sotck work en diferentes eventos magmáticos, inclusive algunos de ellos fueron reintruidos por otros diques aplíticos más jóvenes visibles en las laderas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac, Lurín y Cañete (Lunahuaná). Estos diques en cotas superiores terminan en vetas y vetillas aplíticas o de cuarzo sacaroide, lechoso, hialino, esporádicamente cristalizado dentro de muchas macro y microgeodas, mineralizadas por sulfuros con altos valores de oro, con textura bandeada o crustiforme que la hemos verificado con análisis geoquímicos, el oro al explotarse originará impactos ambientales positivos y negativos. Hacia el Este del área afloran rocas andesíticas, graníticas las que tienen diseminados pequeños cristales de sulfuros: pirita, pirrotita, calcopirita y galena que se han alterado en superficie presentando intensas coloraciones (cerros Caracol, Marota, Santa Rosa, Anta Masa y Pampacocha). Existen también diversas ocurrencias de mineralizaciones zonales en el sector central Lima, Santa Rosa de Quives, Arahuay y Pampacocha, relacionadas a procesos magmáticos terciarios con controles litotectónicos, que les permitieron alojarse en rocas de diferente textura litológica. Se describe los eventos dinámicos que sucedieron en el ciclo geológico, en la costa de la zona central del Perú, donde la litología sedimentaria volcánica, mesozoica y cenozoica está encubierta por depósitos pleistocénicos y recientes de origen aluvial, coluvial o fluvial. En el área de trabajo, el batolito granítico de la costa que Cobbing (1979) [6], data como Cretáceo y Terciario, es de composición variable, sobresaliendo andesitas, dioritas, gabro dioritas, tonalitas, monzonitas y granitos, emplazados entre 30, 40, 90 y 100 m.a. El modelo estructural propuesto es de un macro stock word ligado a un pórfido diorítico profundo (fig. 29a – modelo b) dado por el tectonismo de la tectónica compresiva Peruana 83m.a. Inca I, 55 m.a,; Inca III, 33 m.a.; tectónica tensional Inca II, 42m.a.; tectónica tensional Quechua I, 15 m.a.; tectónicas compresivas: Quechua II, 10 ma.; Quechua III, 7ma.; Quechua IV, 2.7 m.a. [Cuadro Nº 5]. La compleja discontinuidad litológica en el área de trabajo, está afectada por fracturas, diaclasas, fallas normales, inversas, cizalla y plegamientos de irregular geometría, con rumbo NO a SE que integra la cadena estructural marginal al océano Pacífico, donde la tectónica de subducción de las placas Nazca y Sudamericana han definido patrones estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sastre, Díaz Camila. "Tensiones, polémicas y debates: el museo "Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social" en el Perú post-violencia política." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133840.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
En esta tesis se investigó y analizó la relación que establece el relato de memoria del proyecto de Museo estatal “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social” de Perú, que se hace cargo del periodo de violencia política que sufrió la sociedad peruana entre los años 1980-2000, con otras iniciativas de memoria que organizaciones de la sociedad civil han emprendido (específicamente el Museo de Memoria de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú –ANFASEP- en Ayacucho, y la Casa Memoria Yuyana Wasi en Huanta). A diferencia de otros casos del Cono Sur, la gran mayoría de las víctimas de la violencia política son campesinos quechua-hablantes, herederos de una larga historia de discriminación étnico-cultural en el Perú. El Estado ha sido construido en base a, y ha sido uno de los continuadores de, esta desigualdad. El Museo es una respuesta estatal que busca ser una reparación para las víctimas, y contribuir a solucionar el problema de la discriminación y reconciliar la sociedad peruana. Por ello, mi análisis estuvo centrado en cómo la heterogeneidad cultural existente en el Perú, y en particular la especificidad cultural de las víctimas de la violencia política, es recogida por el proyecto de Museo estatal y en el relato oficial de memoria. Haré hincapié en el ejercicio de ‘autoridad’ que tendrá la narración memorialística del Museo Lugar de la Memoria, determinando qué debe ser recordado y cómo debe ser recordado, sobre todo pensando en el impacto que este relato tendrá en repensar la narrativa nacional y el pacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallarday, Bocanegra Tomás Exequiel. "Control litotectónico de sulfuros con valores de oro, zona Santa Rosa de Quives Canta-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3328.

Full text
Abstract:
La presente tesis determina que la mineralización de sulfuros con valores de oro se encuentra relacionada a un sistema de fracturamiento zonal y a un control litológico estructural, dado por la presencia de rocas intrusivas o hipabísales del batolito de la costa. En la zona de estudio ocurren rocas ígneas como dioritas, granitos, monzonitas, andesitas y dacitas afectadas por patrones de fracturamiento de direcciones NO-SE, E-O y N-S, que permitieron la intrusión de diques andesíticos terciarios, en enjambre o macro sotck work en diferentes eventos magmáticos, inclusive algunos de ellos fueron reintruidos por otros diques aplíticos más jóvenes visibles en las laderas de los ríos Chancay, Chillón, Rímac, Lurín y Cañete (Lunahuaná). Estos diques en cotas superiores terminan en vetas y vetillas aplíticas o de cuarzo sacaroide, lechoso, hialino, esporádicamente cristalizado dentro de muchas macro y microgeodas, mineralizadas por sulfuros con altos valores de oro, con textura bandeada o crustiforme que la hemos verificado con análisis geoquímicos, el oro al explotarse originará impactos ambientales positivos y negativos. Hacia el Este del área afloran rocas andesíticas, graníticas las que tienen diseminados pequeños cristales de sulfuros: pirita, pirrotita, calcopirita y galena que se han alterado en superficie presentando intensas coloraciones (cerros Caracol, Marota, Santa Rosa, Anta Masa y Pampacocha). Existen también diversas ocurrencias de mineralizaciones zonales en el sector central Lima, Santa Rosa de Quives, Arahuay y Pampacocha, relacionadas a procesos magmáticos terciarios con controles litotectónicos, que les permitieron alojarse en rocas de diferente textura litológica. Se describe los eventos dinámicos que sucedieron en el ciclo geológico, en la costa de la zona central del Perú, donde la litología sedimentaria volcánica, mesozoica y cenozoica está encubierta por depósitos pleistocénicos y recientes de origen aluvial, coluvial o fluvial. En el área de trabajo, el batolito granítico de la costa que Cobbing (1979) [6], data como Cretáceo y Terciario, es de composición variable, sobresaliendo andesitas, dioritas, gabro dioritas, tonalitas, monzonitas y granitos, emplazados entre 30, 40, 90 y 100 m.a. El modelo estructural propuesto es de un macro stock word ligado a un pórfido diorítico profundo (fig. 29a – modelo b) dado por el tectonismo de la tectónica compresiva Peruana 83m.a. Inca I, 55 m.a,; Inca III, 33 m.a.; tectónica tensional Inca II, 42m.a.; tectónica tensional Quechua I, 15 m.a.; tectónicas compresivas: Quechua II, 10 ma.; Quechua III, 7ma.; Quechua IV, 2.7 m.a. [Cuadro Nº 5]. La compleja discontinuidad litológica en el área de trabajo, está afectada por fracturas, diaclasas, fallas normales, inversas, cizalla y plegamientos de irregular geometría, con rumbo NO a SE que integra la cadena estructural marginal al océano Pacífico, donde la tectónica de subducción de las placas Nazca y Sudamericana han definido patrones estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tavara, Huere Sergia Caleen. "Análisis taxonómico y distribución geográfica de las algas marinas del Perú del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural, UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14159.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece grupos de taxones con patrones fitogeográficos definidos: especies endémicas (10.21%), especies subantárticas y relacionadas con la costa de Chile (5.47%), especies tropicales y subtropicales (8.75%), especies bipolares (9.48%) y especies con amplia distribución en la costa del Pacífico (66.05%) y considerar 7 géneros más representativos en relación al número de especies. Las colectas con mayor frecuencia han sido realizadas en la costa norte seguido por colecciones procedentes de la costa central y con menor frecuencia en la costa sur del litoral. El presente estudio representa el primer logro para la sistematización de la colección de algas marinas del país, lo que ha de permitir su incorporación a la base de datos del Herbario San Marcos (USM), conocimiento que nos brindará un mejor manejo de las poblaciones más vulnerables, así como de las especies que tienen importancia económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Basilio, Mendoza Eder Eduardo. "Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5572.

Full text
Abstract:
El presente estudio demuestra la reducción de la dilución del carbón sobre la mena de oro mediante la aplicación de la técnica Voladura Bajo Manto en un yacimiento epitermal de oro en donde afloran mantos de carbón. Esta mina a cielo abierto se encuentra ubicada en la zona norte del país, en la región de Alto Chicama en el departamento de La Libertad. En la operación, se observó un alto nivel de dilución durante la extracción, y se prestó atención en especial al proceso de voladura. La dilución siempre ha representado un problema para las empresas mineras puesto que el incremento de este valor conlleva a pérdidas económicas para ellas. Es por esto que el control y la reducción del valor de la dilución requieren una constante mejora de los estándares operativos. El proceso de voladura representa una etapa importante durante la extracción. La fragmentación y la disposición de la pila post-voladura repercuten de manera significativa en el transporte del material y del chancado. En función al escenario geológico de la mina, se observó la oportunidad de implementar la metodología Voladura Bajo Manto (Trough- Seam Blasting). Esta técnica es empleada en minería de carbón con el fin de no impactar los mantos y poder extraerlos lo más intacto posible y maximizar el beneficio. En este estudio, se realizó una Línea Base con información histórica de las voladuras en la mina y luego, se realizaron 3 Voladuras Bajo Manto. Para ambos casos, se procedió a calcular la dilución mediante un balance de masa y se procedió a compararlos; así mismo se determinaron los valores de P80 con el fin de comparar el impacto de esta técnica sobre los resultados de fragmentación. Además, se realizó un análisis de las diferencias en el diseño de carguío, los tiempos de programación y la secuencia de voladura entre una Convencional y una Bajo Manto. Finalmente se presenta un análisis económico del beneficio que conllevaría implementar esta técnica en todas las zonas donde se presente la asociación de material con carbón y la mena de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lopez, Paria Ricardo Jesús. "Colección ictiológica del museo de historia natural (UNMSM): implementación del estándar Darwin Core y su aplicación como herramienta para medir la diversidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15461.

Full text
Abstract:
Realiza la implementación del estándar Darwin Core en el diseño de la base de datos, lo que en consecuencia permitió realizar una caracterización de la colección y la elaboración de mapas de distribución considerando las unidades hidrográficas de la Amazonia Peruana. La base de datos cuenta con 32 705 registros (48% del total de la colección) que conforman 35 órdenes, 115 familias, 534 géneros, y 1 107 especies. Adicionalmente, 19 418 registros se encuentran identificados hasta especie. La mayoría de las especies en la colección corresponden al superorden Ostariophysi con 808 especies (72.90%) y la familia Characidae posee la mayor riqueza con 240 especies. En cuanto a la distribución por cuencas, 30 720 (93.9%) de los registros corresponden a la Cuenca Amazónica; 735 (2.2%) a la vertiente del Pacífico; 114 (0.3%) a la Cuenca del Titicaca y 338 (1.03%) al Océano Pacífico. Además, se encontró que la cuenca con la mayor riqueza total es la del Ucayali con 522 especies de peces y le sigue la cuenca del Marañón con 495. La base de datos de la colección registra 910 especies para el Perú, de las cuales el 69.2% (769) están listadas para el Perú quedando 141 posibles nuevos registros que deberían ser confirmados en próximos estudios. Los mapas fueron elaborados con 22 618 registros georreferenciados para todas las regiones hidrográficas del Perú encontrando que 21 830 (96.5%) pertenecen Región Hidrográfica del Amazonas. Las cuencas del Ucayali y Marañón son las mejor representadas con más de 5000 registros y 400 especies, por otra parte, el Napo y Putumayo son las cuencas menos representadas con menos de 200 registros y 100 especies cada una. Por último, el uso de unidades hidrográficas permitió visualizar áreas pobremente representadas y con vacíos de información, localizados principalmente en las cuencas del Marañón, Ucayali, Yurúa y Purús con menos de 10 registros y/o especies cada una, y que, en conjunto, suman un área de 61 500 km2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernandini, Francesca. "Restricted Access: Understanding The Architectural Configuration And The Use Of Space At Cerro De Oro (Cañete Valley, Perú)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113395.

Full text
Abstract:
Cerro de Oro, located in the lower Cañete valley, was a large adobe city, built, inhabited and abandoned between ca. 500-850 AD. The size of the site, the monumental and standarized dimensions of its architecture, the excavated contexts as well as its urban trace distinguish Cerro de Oro as a sui generis settlement for its time and location. The integration of analysis performed at the site show that its architecture, spatial organization and cultural contexts were highly structured, which is reflected in restrictions in access, visibility and use of space within the site. The following article presents a contextual interpretation that integrates the analysis of space, ceramics, textiles, botanics and shell remains, performed by the Proyecto Arqueológico Cerro de Oro between 2012-2015, and proposes a series of possible escenarios as to how this city was lived.
Cerro de Oro, ubicado en el valle bajo de Cañete, fue una gran ciudad de adobe, construida, habitada y abandonada entre c. 500-850 d.C. La extensión del sitio, las dimensiones monumentales y estandarizadas de su arquitectura, los contextos excavados, así como su particular traza urbana designan a Cerro de Oro como un asentamiento sui generis para su época y ubicación. La integración de los análisis realizados en el sitio revela que tanto su arquitectura y organización espacial como sus contextos culturales fueron altamente estructurados, lo cual refleja restricciones en el tránsito, la visibilidad y el uso de espacios dentro del sitio. El siguiente artículo presentará una interpretación contextual que integra los distintos análisis arquitectónicos, cerámicos, textiles, botánicos y malacológicos realizados por el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro entre el 2012-2015, y propone una serie de interpretaciones sobre la manera en que la gente vivió en esta gran ciudad de barro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chuquiruna, Chávez Wilder. "Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7580.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Villarreal Gisella Evelyn. "Nematofauna de seis especies de Gastrotheca (Fitzinger, 1843) de la colección herpetológica del Museo de Historia Natural, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8086.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprende aspectos ecológicos de la nematofauna de 41 ejemplares de seis especies de anfibios del género Gastrotheca, de la colección de herpetología del Museo de Historia Natural. De los ejemplares examinados 24 son hembras y 17 machos. Los helmintos colectados son identificados empleando técnicas convencionales. Se encuentran once especies de nemátodos: Aplectana hylambatis, Aplectana membranosa, Aplectana vellardi, Cosmocerca brasiliensis, Cosmocerca Cruzi, Cosmocerca parva, Cosmocercoides lilloi, Rhabdias elegans, Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon sp y Paraoxyascaris sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Juárez, Camargo Héctor Ernesto. "La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6204.

Full text
Abstract:
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ganoza, Gayoso Brenda Milagros. "Determinación de la percepción de la calidad de servicio del Museo del Juguete en Trujillo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3046.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada determinación de la percepción de la calidad de servicio del Museo del Juguete en Trujillo - 2018, tuvo como objetivo principal Determinar la percepción de la calidad de servicio de los visitantes que acuden al Museo del Juguete. Para abordar dicha problemática, el trabajo tomó un nivel descriptivo con diseño no experimental. El estudio tuvo como muestra a 113 visitantes que acuden al museo, los cuales fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple y a quienes se les aplicaron el instrumento el cual está estructurado por las cinco dimensiones establecidas por la teoría de SERVPERF. Los resultados del estudio determinaron que la percepción que tienen los visitantes que acuden al museo de juguetes en la dimensión de Elementos tangibles es inadecuado según el 53% de los visitantes, para el caso de la dimensión de Fiabilidad, el 59% de los visitantes lo calificaron como inadecuado, para la dimensión de Capacidad de respuesta, se obtuvo un calificativo de inadecuado representado por el 54% de los encuestados, para el caso de la dimensión de Seguridad se obtuvo un calificativo de inadecuado representado por el 55% y finalmente la dimensión de Empatía fue calificada como inadecuado representado por un 61%, todos estos resultados llevaron a concluir aceptando la hipótesis de la investigación la cual fue que la percepción de la calidad de los servicios del museo del juguete, es inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del, Aguila Taipe Natalia Jaira. "En defensa del Arte Popular. La trayectoria del coleccionismo en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, IRA-PUCP, 1979- 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17716.

Full text
Abstract:
El Museo de Artes Popular (1979), hoy llamado Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) surgió de una coyuntura especial: las discusiones académico-artísticas que se derivaron del reconocimiento a Joaquín López Antay como ganador del Premio Nacional de Arte en diciembre de 1975. Desde entonces, el Instituto Riva-Agüero (IRA) no solo defendió las razones de la designación del Premio Nacional, sino también recogió la postura de una serie de intelectuales que reconocían en el arte popular peruano la “verdadera” manifestación del desarrollo y sincretismo de la plástica nacional. El objetivo de este trabajo es comprender la historia y el proceso de formación de un espacio expositivo como el MATP, un museo universitario y de temática específica (arte popular), a través del análisis valorativo de la práctica del coleccionismo de arte popular en el transcurso del siglo XX. Estas prácticas han transitado de la recopilación de objetos, al viejo estilo etnográfico, a una participación efectiva de los propios artistas. En el caso del MATP se observa el desarrollo de un tipo específico de práctica basado en el trabajo colaborativo entre gestor-curador/coleccionista/artista. Espacios como el MATP han permitido la visibilidad, internacionalización y difusión del arte popular peruano, brindándoles de cierto modo una presencia y voz a aquellos actores que estuvieron rezagados en los circuitos artísticos de la capital durante el siglo XX. Así el Museo cumple una misión planteada desde el IRA que es la participación inclusiva con la ciudadanía.
The Museum of Popular Art (1979) of the Pontificia Universidad Catolica del Peru’s Riva- Agüero Institute (IRA-PUCP), currently known as Museum of Traditions and Popular Art (MATP) arose from a special context: the academic-artistic debates that resulted from the recognition of Joaquin Lopez Antay as a winner of Peru’s National Art Prize in December 1975. The IRA not only defended the reasons for the designation of the National Art Prize but also took a stand with intellectuals who recognized Peruvian popular art as a “truthful” manifestation of Peru’s art. The aim of this dissertation is to understand the history and the process of formation of the university Museum of Traditions and Popular Art by analyzing the collecting practice of folk art during the 20th century. These practices have moved from the collection of objects, in an old ethnographic style, to an effective participation of the artists themselves. The MATP’s case shows us the development of a specific type of practice for the conformation of Peruvian popular art collections based on collaborative work among promoter- curator/ collector / artist. Institutions such as the MATP have allowed the visibility, internationalization, and diffusion of Peruvian folk art, in a way that gives presence and voice to those actors who were excluded from the Lima’s artistic networks during the 20th century. Thus, the Museum fulfills a mission, promoted by the IRA, which involves the citizens’ participation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero, Baylón Alfonso Alberto. "Aplicación del modelo geológico en la gestión por procesos para la extracción de oro de sulfuros, en las Minas del Perú 2012-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4465.

Full text
Abstract:
La extracción de minerales, conocido también, como la explotación de minerales; tienen una trayectoria histórica muy tradicional; con el avance de la tecnología en los últimos 20 años se ha incluido a esta extracción los modelos digitales o denominados también modelamiento. Establecer la Cadena Productiva para obtener mineral aurífero en las Minas del Perú es un reto que enfrentan los directivos de la Empresas Mineras que producen este metal precioso. Desde los parámetros de control de los minerales económicos en un yacimiento hasta la valorización comercial para la venta final, una adecuada gestión de procesos de extracción de minerales auríferos para el abastecer a la planta de beneficio es de mucha importancia por su fácil interacción entre los procesos en la actividad clave de extracción del mineral. El modelamiento geológico y el manejo de la gestión por procesos con de leyes económicas de corte, litología y las dimensiones del yacimiento que facilita el modelamiento contribuyen a la mejora de la gestión de los procesos de extracción de minerales sulfurados de oro, garantizando el abastecimiento continuo y uniforme del mineral con su ley económica de corte para ser concentrado y refinado en la planta de beneficio como producto final, denominado dore. La distribución de los minerales sulfurados de oro o mineral aurífero en un yacimiento está clasificada según su ley en onzas por tonelada o gramos por tonelada llegándose a cuantificar como recurso mineral probable, mineral posible y mineral probado, este último es la que se conoce como reserva de mineral. Con el mineral probado cuantificado, la geología económica hace la valoración del yacimiento, el mismo que es empleado para el planeamiento de minado, el diseño de extracción a través de los procesos del ciclo de minado, el tipo de maquinaria y equipo a utilizar para la extracción del mineral aurífero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography