To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museo Oro del Perú.

Journal articles on the topic 'Museo Oro del Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museo Oro del Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lastres, Juan B., and Fernando Cabieses. "La trepanación del cráneo en el antiguo Perú." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 3 (October 18, 2014): 258. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i3.8756.

Full text
Abstract:
Los cráneos trepanados del Antiguo Perú, junto a las polícromas telas de Paracas, los bellos ceramios mochicas, las monias cuidadosamente enfardeladas y los artísticos vasos ceremoniales de plata y oro, constituyen el orgullo de los Museos nacionales y extranjeros. Son los mejores representantes de nuestra Patria, mudos y conspícuos embajadores que testimonian altas culturas desaparecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Field, Les, and Cristóbal Gnecco. "Museo del Oro: viñetas." Revista Colombiana de Antropología 49, no. 2 (December 15, 2013): 165–206. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, Carlos. "El Museo de Oro." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 6, no. 21 (July 30, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1953.21.567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Angeles, Oscar Fernando. "Análisis de las exportaciones de oro del Perú: Comportamiento a corto y largo plazo (2009-2019)." Natura@economía 7, no. 1 (June 30, 2023): 32–46. http://dx.doi.org/10.21704/ne.v7i1.1934.

Full text
Abstract:
El oro es uno de los productos que más contribuyen al valor de las exportaciones mineras del Perú. En el periodo 2009-2019, el valor de las exportaciones de oro del Perú evidenció un comportamiento fluctuante en el corto plazo y una tendencia creciente en el largo plazo. El trabajo muestra la influencia del precio del oro en las fluctuaciones del valor de las exportaciones y el efecto del volumen exportado en la tendencia del valor de las exportaciones de oro del Perú. Se observa una relación directa de largo plazo entre el comportamiento del precio del oro y de los índices bursátiles de China, Suiza e India, países que se encuentran entre los principales importadores de oro a nivel mundial, lo que permite inferir que el comportamiento de las economías de los referidos países ha influido en el precio del oro. El incremento del número de los principales países de destino del oro peruano, pasando de tres (2009) a cinco países (2019), ha permitido mantener una tendencia creciente del valor de las exportaciones de oro del Perú. La demanda total de oro de estos cinco países (Suiza, Canadá, EEUU, India y Emiratos Árabes) habría sido influenciada por el comportamiento de sus respectivos PBI, influencia que habría estado condicionada por la situación de la economía mundial. Se ha aplicado el análisis descriptivo-comparativo, regresión lineal y correlación a las series de tiempo para identificar las relaciones entre variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (November 27, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...» Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en la América central. He visto, he tenido en mis manos y he leído el enorme manuscrito, asegurado con una cadena a una mesa, al alcance de todos, en el municipio de Guatemala. Es curioso ver encadenado ese gran libro, escrito con una caligrafía clara y esmerada, quizá por alguno de aquellos copistas que abundaban en España, dictado posiblemente por el viejo soldado, desde su sillón o desde el fondo de la cama, pero, desde luego, desde el fondo, de la increíble verdad. Bernal, a pesar de su edad, tenía una memoria que podía facilitarnos los nombres de los caballos y de las yeguas y de cada uno de los hombres, que siguieron a Hernán Cortés. Cuando, en mi adolescencia provinciana, leí las empresas y hazañas de los hombres y de los dioses de la Odisea, o cuando, más tarde, penetré en los laberintos oníricos y eróticos de las Mil y una Noches, pensé que a nadie le correspondería ni podría corresponderle la extraña aventura de una incursión en tales reinos prodigiosos. Me equivoqué. Porque a aquel soldado desconocido le cupo esta aventura: la de darse de manos a boca con una estrella ignorada, llegar de repente a un planeta apenas descubierto, poblado de dioses vivientes, de música infernal, con vestidos de oro. A ese hombre le correspondió dejar las huellas de su paso. Aunque discutible, lo cierto es que aquel esplendor fue aniquilado por la sangre y las sombras. Hombres y vestiduras, templos y construcciones, dioses y reyes, todo fue devorado, destruido y sepultado. La Conquista fue un gran incendio. Los conquistadores de todos los tiempos y todas las latitudes reciben un mundo vasto y resonante, dejan un planeta cubierto de cenizas. Siempre ha sido así. Nosotros los americanos, descendientes de aquellas vidas y de aquella destrucción, hemos tenido que excavar, para buscar debajo de las cenizas imperiales las gemas deslumbradoras y los colosales fragmentos de los dioses perdidos. O también hemos tenido que mirar a las alturas: a veces una torre de los antiguos tiempos, venciendo el miserable paso de los siglos, eleva su orgullo sobre el continente. Porque yo distingo el arte subterráneo y el arte de los espacios abiertos de los antiguos americanos. Y ésta es mi propia manera de conocerlos y comprenderlos. Cuando, en años ya lejanos, vivía exiliado en la Ciudad de Méjico, vinieron dos extraños visitantes con la pretensión de venderme su mercancía: traían un voluminoso paquete, envuelto en pringoso papel de periódico, que desatamos y abrimos allí, en mi mesa de despacho. Había centenares de figurillas de oro, acaso chimúes, chibchas o chiriquíes: un tesoro que palpitaba sobre mi pobre mesa con el fulgor amarillo del pasado. Eran pendientes, anillos, pectorales, insignias, figuras de pececillos, de extrañas aves, eran estrellas abstractas, círculos, líneas, discos, mariposas. Por aquella maravilla me pidieron doce mil dólares, cantidad que yo no poseía. Este tesoro lo habían encontrado trabajando en una carretera, entre Costa Rica y Panamá. Y se apresuraron a sacarlo del país para venderlo en cualquier lugar. Abandonaron mi casa con su tesoro bajo el brazo, envuelto en periódicos viejos, y ya no he sabido a donde fueron a parar aquellos peces, aquellas mariposas, aquellos destellos de oro. Otra vez, caminando por el Mayab, me detuve al borde del bosque para contemplar a placer un cenote ceremonial: uno de aquellos pozos, cuyo fondo de aguas sombrías formaba parte del misterio maya. Se cuenta que la ceremonia ritual exigía que fuesen arrojadas allí, en sacrificio mortal, las vírgenes destinadas a los dioses, cubiertas de oro y turquesas, collares, brazaletes, ricos vestidos. Un astuto comerciante del naciente imperio norteamericano tuvo la idea, en el siglo pasado, de comprar aquellas tierras aparentemente abandonadas. Y se dedicó a la pesca. Allí, en los profundos y extraños manantiales, los sagrados cenotes le proporcionaron toneladas de joyas divinas. Nuestra América es vasta e intrincada. Y a lo largo de su línea espiral, a lo largo de sus desmesurados ríos, debajo de los montes y en los desiertos, e incluso en las calles de las ciudades recientemente excavadas y puestas al descubierto, aparecen todos los días estos testimonios de oro. Son estatuillas antropomorfas, aztecas, olmecas, quimbayas, incas, chancayas, mochicas, nazcas, chimúes. Son millones de vasijas de cerámica y de madera, enigmáticas figuras de turquesas, de oro, trabajadas, tejidas: son millones de obras maestras rituales, figurativas, abstractas. Son escuelas y disciplinas, estilos excelsos, que representan la crueldad, la adoración, la humillación, la tristeza, la locura, la verdad, la alegría. Todo un mundo que palpitaba con las grandes fiestas desaparecidas en torno a los enigmas de la vida y de la muerte, con los acontecimientos que alimentarán la poesía y la teogonía, en homenaje a la resurrección y consagración de la primavera, con su infinita sabiduría sexual, con el goce de la tierra en todas sus tentaciones y sus frutos, o ante el misterio del silencio absoluto y de las posibles resurrecciones. Nuestros museos de Méjico, de Colombia y de Lima, están repletos de estas figuras, que jamás fueron degradadas ni aniquiladas bajo tierra. Precipitadamente fueron arrebatadas, sepultadas a lo largo de un camino cualquiera, fueron excomulgadas en todos los púlpitos coloniales, y al igual que sus creadores fueron perseguidas por centuriones y matarifes. Mas, debajo de la tierra y del agua, tras siglos de oscuridad, continúan apareciendo, continúan dando su imperecedero testimonio de múltiple grandeza. En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres, sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero. Pizarro le respondió: "Levanta la mano lo más alto que puedas y traza una línea azul como tu sangre alrededor de la estancia, y ordena que tus vasallos la llenen de oro hasta esa línea azul que tu mano habrá trazado". Durante minutos, horas, semanas, largas como siglos, los mensajeros y los sacerdotes y los príncipes y los músicos y los guerreros humillados y los ciudadanos atónitos y los jueces de los sepulcros y las mujeres desesperadas trotaron y corrieron, volaron como abejas, pasaron y regresaron con ánforas de oro, con estatuillas y vasos, con brazaletes y platos ceremoniales, con anillos y varas, utensilios, altares, collares, tronos y esculturas de oro. Hasta que el rescate recogido con aquella agonía superó la línea trazada por la mano del Inca. Entonces Pizarro, aconsejado por sus escribanos, acompañantes, obispos y capitanes, mandó degollar al Inca en el patio principal de su palacio, delante de sus dignatarios y de sus príncipes. Pero muchos de los correos, mensajeros cargados de oro, que creyeron en la palabra del matarife, recibieron la terrible noticia sobre las aguas de un lago, mientras dormían guardando cada uno su saco de oro. Y entonces, aterrorizados por la noticia de la Gran Muerte, maldijeron y lloraron, y escondieron y sepultaron para siempre los tesoros, que no llegaron a tiempo para superar la línea azul trazada por la mano del Emperador ajusticiado. Pero la América excelsa, su edificio al aire libre se manifestó en la orgullosa y solitaria ciudadela de Machu Picchu. Fue un encuentro decisivo en mi vida. Tuvo lugar hacia el año 1943: la gran guerra de los europeos no daba aún señales de acabar. Goya había profetizado: "El sueño de la razón engendra monstruos". Mientras la razón dormía en el mundo, los monstruos practicaban la suprema carnicería. Desde la época de los sufrimientos de la América precolombina, cuando, según el padre Las Casas, los perros de los invasores se alimentaban a menudo con la carne de los prisioneros vivos, mujeres, niños y hombres, la razón jamás conoció un sueño tan funesto. La degradación, el martirio, el aniquilamiento en proporciones gigantescas, se ponían metódicamente en práctica. De la antigua Europa clásica llegaba el fragor de los bombardeos y desde mis lejanos países seguíamos un hilo de sangre, que, a través de la noche y del mar, nos conducía hasta el antiguo escenario de la cultura, ahora en esclavitud y agonía. Regresé de Méjico cargado con aquel dolor, sin perder del todo mi indestructible fe en la persistencia de la bondad humana, pero desorientado e indolente ante aquella evolución de nuestra época tenebrosa. Entonces subimos por senderos ásperos y a lomo de mulo hasta la ciudad perdida y añorada: Machu Picchu, la misteriosa. Aquella altísima ciudad se había avergonzado de su propia época, se había reducido al silencio y se había escondido en su propio bosque. ¿Qué les sucedió a sus constructores? ¿Qué había sido de sus habitantes? ¿Qué nos dejaron, excepto la dignidad de la piedra, para darnos noticias de su vida, de sus propósitos, de su desaparición? Nos respondió un silencio sonoro. Yo ya conocía el silencio de otras ruinas monumentales, mas siempre fue un silencio humillado, de mármoles definitivamente vencidos. Allí, en las alturas del Perú, la imponente arquitectura se había conservado secretamente en el profundo silencio de las cumbres andinas. Todo era cielo en torno de los sagrados vestigios. El bosque verde se interrumpía con las rápidas y pequeñas nubes, que pasaban desflorando y besando aquella espléndida obra de lo eterno que hay en el hombre. En el punto más alto de la ciudad se levantaba el Reloj o Intihuatana, especie de calendario formado por inmensas piedras, con una meridiana destinada quizá a señalar las horas en aquellas excelsas alturas. Estos relojes astronómicos fueron tenazmente perseguidos por los conquistadores, ansiosos, como siempre, de destruir el núcleo cultural. La ciudad de Machu Picchu los derrotó: se escondió entre peñas abruptas, multiplicó sus mantos de verde, y los intrusos destructores pasaron por su vera sin sospechar jamás su existencia. Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacán, los edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el cuadrilátero de Uxmal, los templos de Palenque, las pirámides religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría radial, que en todo el territorio mejicano se alzaron hacia la sangre y la luz. Comprendí que por encima de las estructuras perdidas en el martirio y en la sombra, por encima de la creación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos, más allá de la inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas embravecidas de la agresión y del olvido. Estos descubrimientos me revelaron muchos caminos, y entre ellos el recordar mi destino con aquella verdad tan duradera, con aquellas creaciones colectivas, en las que todos los componentes, esperanza y dolor, delicadeza y poderío, se habían unido muchas veces en un organismo central, que dirigía todas las posibilidades de acción y daba origen a un nuevo silencio sonoro, lleno de inteligencia y de música. A esta riqueza es preciso añadir los monumentos de la poesía sepultada: las odas aztecas y tlascaltecas en honor de los dioses y de los príncipes, odas festivas y rituales. La antigua poesía del extremo sur de los peruanos y de los aymará andinos, poesía de dulcísima melancolía, como susurro de agua a través de la hojarasca, a través del tiempo que abatió las razas. El Popol-Vuh es un milagro, un Génesis encantador que explica y nos refiere los inicios de la vida del hombre, de las costumbres y de los ritos, con la seguridad de un auténtico testimonio de cuanto sucede. Es difícil separar en sus páginas la esencia del sueño y la de la idolatría, los sucesos reales y las profecías. Es un monumento fundamental del hombre, en toda su ruta. De las religiones y de la irreligión: es un breve himno al crecimiento y al desarrollo de la vida sobre la tierra. (Y sabemos que un monseñor, arzobispo de Yucatán, mandó quemar la gran biblioteca, que encerraba millares de manuscritos mayas, acumulados durante siglos). Alguien se preguntará ¿qué relación existe entre las antiguas culturas americanas y las modernas? Reconozco que la condición de colonia le impuso a nuestra América no solamente una obstinada dominación, sino una fractura incalculable. La matriz fue violentada y extinguida: los vínculos se hicieron secretos, se debilitaron bajo el terror, se dispersaron en remotas aldeas y finalmente se extinguieron. Sólo en algún mercadillo o feria reaparecieron los vasos, los juguetes, y unos pobres tejidos. En cuanto a la escultura, la arquitectura, la poesía, la narración, el baile, todo esto se lo tragó la tierra, se aletargó con la colonia, para dormir un sueño que aún perdura. Algunos ecos de la prodigiosa tradición aparecieron en la escuela pictórica mejicana: en Orozco, Siqueiros, Rivera y Tamayo. Pero, a pesar de la fuerza de estos creadores, se advierte en ellos la reflexión que reproduce, el expresionismo intelectual, en el lugar de la frescura primitiva de las antiguas fuentes selladas. Lam y Matta han buscado al mismo tiempo, en cierto modo, la continuidad perdida; pero sus obras mayores, aunque apelan al terror y al enigma, no llegan a engendrar en nosotros el pánico ni a plantearnos cuestiones como las antiguas y profundas obras de la América precolombina. Algunos europeos como Henry Moore y algunos escultores como Peñalba y Colvin, americanos de nacimiento, han tratado también ellos de revitalizar nuestra tremenda herencia. Pero ha sido Niemeyer, el maestro y arquitecto brasileño, quien mayormente se ha acercado en su grandiosa Brasilia, rosa colectiva y perdurable, a la espaciosa arquitectura aérea de las antiguas Américas. Por lo que a la poesía concierne, los poetas americanos, salvo laudables excepciones, se han alejado con horror de nuestra densidad cósmica y se han propuesto seguir el ejemplo, no de Jorge Manrique, Soto de Rojas, o Quevedo, sino a Monsieur Péret o Monsieur Artaud. La novela americana, con García Márquez y otros valientes protagonistas de hoy, ha dado un gran salto, continuando la comunicación interrumpida. El primer anuncio de una insurrección o de una resurrección: de una posible grandeza. No sé por qué mis palabras asumen siempre la forma de un viaje, aunque sea hacia el pasado o el silencio. Me doy cuenta de que no hemos hecho otra cosa sino recorrer, acaso sólo por el exterior, superficialmente, una gran cultura, múltiple y apasionante. No he querido otra cosa sino caminar y caminar por los remotos caminos que el hombre americano recorrió durante siglos poblándolos con extraordinarias creaciones, con mitos olvidados y batallas perdidas. Mas ni los incansables estudiosos ni los titánicos investigadores podrán darnos ni el catálogo ni las llaves del inmenso tesoro. Sus interpretaciones quedarán siempre a media distancia de la verdad, hasta que aparezcan otras verdades más cercanas en el tiempo. Ni las fotografías minuciosas de cada objeto, tomadas de frente o por helicópteros excepcionales, ni la cinematografía con sus poderosas demostraciones, podrán revelarnos aquel milagro encendido ni la inaccesible herencia que nos dejó. Pero yo, criatura de aquellas latitudes, no me atrevo a catalogar ni a denominar ni a aseverar. Continuaré en los días o años de mi vida, alimentando la admiración, el terror y la ternura para con las innumerables obras prodigiosas que marcaron mi existencia. Y continuaré sintiéndome mínimo, inexistente ante la grandeza de aquel esplendor. ¡Ojalá pueda un día la tierra americana ser digna del múltiple monumento que nos transmitieron los pueblos desaparecidos! ♦ Condé sur Iton (Francia), enero 1972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Roldán, Daniel. "El Museo del Oro y sus historias opacas." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2810.

Full text
Abstract:
Artículo que revela el origen de las piezas que se encuentran en el Museo del Oro, que en 2019 cumple 80 años de su creación. Debido al secretismo en torno a la historia de cómo se formaron las colecciones del museo, Daniel García Roldán investiga el proceso de adquisición de las piezas. En esta empresa, el autor descubre que la mayoria de las piezas de "estilo Calima" eran en realidad orfebrería indígena del pueblo Restrepo, vendidas por un hacendado como objetos pertenecientes a una antigua cultura. El autor finaliza recalcando la importancia de entender el patrimonio arqueológico como una forma de dialogar con nuestro pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borsellino, Enzo. "Un obsequio muy peculiar: el Museo de Arte Italiano ae Lima." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 96–109. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.514.

Full text
Abstract:
El autor conoció el Museo de Arte Italiano de Lima en 1987 cuando fue invitado para dictar unas clases sobre la arquitectura barroca y se quedó muy sorprendido al encontrar un museo pequeño pero tan interesante, que conservaba obras de artistas italianos de los años 20, seleccionadas para ser regaladas por los italianos que vivían en el Perú en ese entonces en ocasión del primer centenario de la independencia del país (1921). Esta contribución, que traza brevemente la historia del museo, quiere volver a proponer la idea de una exposición que se organice primero en Lima y luego en Roma (con una selección de obras) para mostrar lo valioso que es el singular y único museo donado por los italianos al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chuhue Huamán, Richard, and Jessica Li Wong. "El Museo de la Sociedad Pun Yui del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 110–17. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.515.

Full text
Abstract:
La Sociedad Pun Yui del Perú es una de las pocas sociedades formadas por inmigrantes chinos que en la actualidad posee un museo en el cual recoge las reliquias e historia de su institución. Dicho Museo fue ideado por la directiva hace unos años como una forma de rescatar y revalorar su patrimonio y evitar la pérdida del mismo, como lamentablemente ha ocurrido en otrasinstituciones similares en el país. En la actualidad el museo busca un acercamiento más directo con la sociedad, siendo el único en su tipo en el Barrio Chino de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carpio Ochoa, Kelly. "Un museo latinoamericano para el siglo XXI. La transformación del Museo del Oro de Colombia." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 69–76. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1166.

Full text
Abstract:
El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia, es desde su fundación en 1968, líder en América Latina en el campo de la museografía. La manera de exhibir sus colecciones, los diseños, los sistemas de montaje han sido un patrón importante para otros museos colombianos y latinoamericanos. Actualmente se encuentra en un proceso de transformación y de renovación completa de sus exposiciones, para convertirlo en un gran Centro Cultural que ofrezca una nueva gama de servicios en beneficio de todos sus visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saguar Quer, Carlos. "Fondos aragoneses del Museo Lázaro Galdiano." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 11–130. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208309.

Full text
Abstract:
La colección reunida por D. José Lázaro (1862-1947) destaca entre las colecciones españolas de su tiempo no sólo por la cantidad, calidad y variedad de sus fondos, sino también por su carácter cosmopolita. Entre las obras de procedencia aragonesa se encuentran piezas emblemáticas como el Ceremonial de la consagración y coronación de los reyes y reinas de Aragón, redactado por Pedro IV, o el sello de oro de Martín I, así como importantes piezas de platería, tablas góticas y lienzos de Goya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villaseca Robertson, Andrea. "APORTE A LA DESCRIPCIÓN DE FAVRELLA LORENSIS (LISSON, 1907) AMMONOIDEA ZITTEL, 1884 DEL VALANGINIANO, LIMA, PERU." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 193–97. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2530.

Full text
Abstract:
Presentamos aportes para mejorar a las descripciones originales de Favrella lorensis (Lisson, 1907) a partir de 70 ejemplares recolectados en la localidad tipo. El material fue recolectado del Morro Solar, Chorrillos, Lima y después depositadas en el Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Se comparó con el holotipo T.19 (48703) de F. lorensis, el cual se encuentra en el Museo de Mineralogía y Paleontología de la facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú y se revisó bibliografía taxonómica especializada. Complementamos la descripción con: Parte parcial de la sutura, ejemplares con sección trapezoidal, individuos de diferentes tamaños y además de tener la primera colección de F. lorensis del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Londoño l., Eduardo. "Virtual Eldorado: the Museo del Oro on the Internet." Museum International 52, no. 1 (January 2000): 14–16. http://dx.doi.org/10.1111/1468-0033.00238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cigarini, Tommaso. "Valorizar el pasado y mirar el futuro: el Museo Nacional del Perú." Arquitextos, no. 36 (May 11, 2022): 121–56. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos36.4947.

Full text
Abstract:
Este artículo sobre el Museo Nacional del Perú (MUNA) muestra un enfoque particular sobre su origen, el concurso arquitectónico, la construcción del edificio y la historia del lugar en donde se ubica. Asimismo, se evalúan las debilidades y fortalezas del museo en relación a su lejanía del centro de Lima, aspectos técnicos de su funcionamiento y, finalmente, la trascendencia del edificio para la nación peruana. El análisis arquitectó- nico se realiza desde el punto de vista espacial, funcional y tecnológico, considerando la relación del museo con el contexto cultural y natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vargas Torreblanca, David. "Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Full text
Abstract:
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peragallo Barrios, Victor Hugo. "Problemática de la contaminacion de plomo ocupacional en los laboratorios de ensayos al fuego de minerales auríferos." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17290.

Full text
Abstract:
La contaminación ocupacional de plomo en Perú es un problema grave que hasta el presente no ha sido adecuadamente regulado en el Perú. Las principales actividades que generan contaminación ocupacional de dicho metal abarcan procesos como fabricación de baterías (Ramírez, 2008), fundición de chatarra de plomo, ensayos al fuego para cuantificar oro y plata en la minería. El objetivo de este artículo es identificar las estrategias que deben considerar en la contaminación por plomo en los laboratorios de ensayos al fuego en la determinación analítica de oro y plata, y analizar sus deficiencias (Mérida, 2013). Los datos sobre la contaminación por plomo en los laboratorios de pruebas de ensayos al fuego en Perú son difíciles de encontrar en la literatura disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "El Museo Nacional que queremos." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 4–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1891.

Full text
Abstract:
Si me preguntan cómo quisiera que fuera el Museo Nacional del Perú, respondería sin ninguna duda: ¡el mejor del mundo! Pero, frenando nuestro primer impulso y con los pies bien puestos sobre la tierra, nos pondríamos a pensar: no todo lo grande y monumental es lo mejor. Por otro lado, lo mejor debe estar cerca de la gente, accesible a las mayorías. Lo mejor –y el sentido común nos lo dice– es el resultado de serios estudios y enemigode las improvisaciones. En la vida real, cuando queremos construir nuestra casa, tenemos que tener presente con cuánto dinero disponemos y cómo lo manejamos. Aparentar es otro enemigo de “lo mejor”. Como vemos, la idea que tenía en un principio, dejando volar la imaginación, se ha visto modificada por un estudio de la realidad en que nos movemos como ciudadanos. Si embargo, hay una buena cantidad de profesionales –diría la mayoría–que quieren para el Perú el tan ansiado gran Museo Nacional como un reclamo centenario que hay que hacer a toda costa, como sea. Pero, entonces, ¿cómo es que hemos caído en este estado de aporía y que hasta el presente nos estemos preguntando si se construye o no, dónde y por qué?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Roldán, Daniel. "Geografías míticas, geografías científicas: sobre mapas y museos." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 41 (December 17, 2018): 66–71. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i41.2581.

Full text
Abstract:
"¿Qué ha sucedido en América Latina cuando eso que se busca cartografiar y exhibir son los vestigios de sociedades y culturas que vivieron antes de la invasión europea y que después de ella han tenido una existencia superviviente? Este artículo intenta contribuir a la respuesta de tal interrogante con la reflexión histórica sobre algunos mapas empleados por dos de los museos que aún hoy cristalizan con mayor fuerza los imaginarios sobre las culturas originarias del continente: el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo del Oro de Bogotá".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozada, Pedro W., and Juana Aliaga-Camarena. "Nuevo depositorio para paratipos de la especie Metaphycus zdeneki Noyes & Lozada, 2005 (Hymenoptera: Encyrtidae)." Revista Peruana de Biología 25, no. 1 (February 27, 2018): 047. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i1.14348.

Full text
Abstract:
Se designan cuatro paratipos, un macho y tres hembras, de la especie Metaphycus zdeneki Noyes & Lozada, 2005, como depositados en la colección de insectos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Lima, Perú. El holotipo y demás paratipos se encuentran depositados en el Natural History Museum (BMNH), Londres, Inglaterra, y Museo de Historia Natural, UNMSM (MUSM), Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira, Luiz Sérgio De. "“Si el cielo existe, se llama Perú”." POIÉSIS 21, no. 35 (January 1, 2020): 397. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.v21i35.40482.

Full text
Abstract:
Resenha da exposição Crónicas Migrantes. Historias comunes entre Perú y Venezuela, realizada pelo / no Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Peru, de 12 de setembro de 2019 a 2 de fevereiro de 2020, com curadoria de Fabiola Arroyo. A mostra reuniu obras de mais de 30 artistas peruanos e venezuelanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Avendaño, Viviana, Julio César Sánchez Herrera, and Carlos Sánchez Avendaño. "La guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica: los artefactos arqueológicos a la luz de fuentes etnohistóricas y de tradición oral." Diálogos 24, no. 2 (May 10, 2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v24i2.54194.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la práctica de la guerra en los grupos sociales antiguos de Costa Rica a través del estudio de artefactos arqueológicos, fuentes etnohistóricas y relatos de tradición oral indígena. Primero, se reseñan algunas propuestas sobre el tema realizadas por profesionales en arqueología. Luego, se expone cómo se presenta la guerra tanto en fuentes históricas como en la tradición oral. Finalmente, se interpreta la evidencia arqueológica con base en la estatuaria de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina y el Museo del Oro Precolombino. El estudio resalta la importancia de la figura del guerrero dentro de la estratificación social de las sociedades pasadas, así como el hecho de que la guerra constituía una actividad constante y permanente entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hurtado Castro, Hernán Iván. "Orígenes de los museos universitarios del Perú. Gestiones, tensiones y motivaciones fundacionales." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 9, no. 17 (April 27, 2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v9i17.1034.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias museológicas globales, como ecomuseos, museos digitales, museos comunitarios, entre otros, repercuten también en el diseño y ejecución de los museos universitarios y sus manejos de colecciones. Ello es una permanente tensión institucional, sea esta económica, de infraestructura, de gestión, de especialización, de su concepción misma y de su función en tanto corresponde al rol de la universidad en la sociedad.Entonces, el presente texto ensaya ser un yacimiento genealógico del museo universitario en el Perú, desde una revisión de las tensiones y motivaciones fundacionales de algunos casos de museos en relación con la titularidad de sus universidades, y el tránsito hasta las instituciones museables contemporáneas. Por lo tanto, en el proceso institucional dentro de la fundación y desarrollo de la república y con la idea de nación también se van importando o prestando diseños, comportamientos e imágenes institucionales en la concepción de un museo tutelado por una institución de educación superior, esto es, dicho de otro modo, un museo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza-Velez, Ivan, and José O'Gorman. "El registro fósil de plesiosaurios (Diapsida, Sauropterygia) en el Perú." Revista Peruana de Biología 28, no. 2 (May 26, 2021): e20467. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.20467.

Full text
Abstract:
Se realiza un recuento de los registros de plesiosaurios de Perú y se describe material referido a plesiosauria depositado en el Museo de Historia Natural de la UNMSM.El registro de plesiosaurios de Perú se extiende entre el Valanginiano-Hauteriviano (Cretácico Inferior) hasta el Maastrictiano (Cretácico Superior). En relación con la posición taxonómica, el material es referible a Plesiosauria indet., Elasmosauridae indet., mientras que el nuevo material estudiado es posiblemente referible a Pliosauroidea indet., constituyendo el primer registro de este grupo en el Perú. Asimismo, el plesiosaurio del Morro Solar es el único del Cretácico Inferior y el más antiguo de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castillo Mamani, Jhonny Handry, Mario Inca Cano, Jordan Liceta Avendaño, Daniel Alberto Ortiz Saavedra, Manuel Shishido Sánchez, Julio César Anastasio Domínguez, and Yessica Vela Soria. "Importancia de la geometalurgia en los yacimientos de oro del futuro en el Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 50 (December 31, 2022): 123–35. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24551.

Full text
Abstract:
En la actualidad, nos encontramos cada vez con mayor demanda de minerales entre ellos el Oro. Los beneficios de la minería del Oro en el país se reflejan en su contribución a las exportaciones y a la recaudación tributaria. La geometalurgia busca reducir significativamente el impacto de incertidumbre espacial en el planeamiento de la mina, debido a la documenta variabilidad en un depósito de Oro, esto minimiza el riesgo del proyecto en una futura explotación. Por ello el presente estudio, se plantea la necesidad de que la actividad minera peruana implemente la geometalurgia en sus operaciones y procesos a fin de disminuir los efectos negativos al medio ambiente y alcanzar el aprovechamiento máximo de los recursos naturales. La importancia de la geometalurgia radica en la calificación de los yacimientos oro, basado en sus propiedades físico-mecánicas, texturales, mineralogía de proceso y análisis químico-metalúrgico. Estos estudios proporcionan información para la realización de pruebas metalúrgicas de lixiviación y determinar los factores que podría afectar el procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chavarría, Emilio. "Transtextualidad y Burla en la pintura de Francisco Peinado. La ruta del oro." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 629–34. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4397.

Full text
Abstract:
Desde el momento que atravesamos la puerta de la galería o del museo para ver una exposición de Francisco Peinado, irremediablemente nos encontramos con el lenguaje visual propio y original de este artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuadros Chávez, Hebner. "Museo, memoria y patrimonio cultural. Contexto de la independencia peruana, 1821-1826." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 8 (January 26, 2022): 85–110. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n8.22101.

Full text
Abstract:
La valoración de la memoria histórica del Perú mediante el patrimonio cultural y su relevancia en el ideario político y en la propuesta discursiva, durante el preludio y desarrollo de la independencia, determinaron los primeros planteamientos de las políticas culturales en el proceso de construcción de la nueva república peruana. Estas condiciones afianzaron la voluntad política de la autoridad y el compromiso de crear el Museo Nacional del Perú como entidad de salvaguarda, educación y reconocimiento de la memoria histórico-cultural. La siguiente investigación presenta un análisis e interpretación de los factores sociales que contribuyeron en el valor del legado cultural como recurso simbólico, en un periodo histórico del Perú, y los efectos en su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osuna Arias, Mª Cruz, Marta Onrubia Chinarro, and Carolina Martín Albaladejo. "The Museo Nacional de Ciencias Naturales’s Mineral Collection and the National Mining Exhibition of 1883." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8- 2021 (2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.8/osuna.

Full text
Abstract:
The Minerals Collection of the National Museum of Natural Sciences (Madrid, Spain) has its origins in the Royal Cabinet of Natural History, created from Pedro Franco Dávila’s own collection. Since its foundation, many geologists have worked in the institution, contributing to the progress of Geology among other related disciplines and the conformation and study of the Museum’s collections. In this article, we present a brief historical overview through the collection’s origins and the impact of the National Mining Exhibition of 1883, which awarded the Museum with several prizes in different categories. It is precisely with the study of one of these awards, recently incorporated in the MNCN’s Fine Arts Collection (Medalla de Oro al Mérito, MNCN-BA0001), from which the story of the Museum’s participation in the exhibit has been written. La colección de Minerales del Museo Nacional de Ciencias Naturales tiene su origen en el Real Gabinete de Historia Natural, a su vez creado a partir de la colección de Pedro Franco Dávila. Desde su fundación muchos han sido los geólogos que han desarrollado su actividad investigadora en la institución, contribuyendo todos ellos al avance de la geología, otras disciplinas relacionadas y, por supuesto, a la conformación y estudio de las colecciones del Museo. En el presente trabajo se expone un breve recorrido histórico por los orígenes de la colección y el impacto que supuso la celebración de la Exposición Nacional de Minería de 1883 que distinguió al Museo de Ciencias Naturales con varios premios en distintas categorías; es precisamente a partir de uno de estos premios, catalogado recientemente en la Colección de Bellas Artes del MNCN, la Medalla de Oro al Mérito (MNCN-BA001), a partir del cual se ha construido el relato sobre la participación del Museo en el evento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Osuna Arias, Mª Cruz, Marta Onrubia Chinarro, and Carolina Martín Albaladejo. "The Museo Nacional de Ciencias Naturales’s Mineral Collection and the National Mining Exhibition of 1883." Aulas Museos y Colecciones de Ciencias Naturales 8 (2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.29077/aula.8.8_osuna.

Full text
Abstract:
The Minerals Collection of the National Museum of Natural Sciences (Madrid, Spain) has its origins in the Royal Cabinet of Natural History, created from Pedro Franco Dávila’s own collection. Since its foundation, many geologists have worked in the institution, contributing to the progress of Geology among other related disciplines and the conformation and study of the Museum’s collections. In this article, we present a brief historical overview through the collection’s origins and the impact of the National Mining Exhibition of 1883, which awarded the Museum with several prizes in different categories. It is precisely with the study of one of these awards, recently incorporated in the MNCN’s Fine Arts Collection (Medalla de Oro al Mérito, MNCN-BA0001), from which the story of the Museum’s participation in the exhibit has been written. La colección de Minerales del Museo Nacional de Ciencias Naturales tiene su origen en el Real Gabinete de Historia Natural, a su vez creado a partir de la colección de Pedro Franco Dávila. Desde su fundación muchos han sido los geólogos que han desarrollado su actividad investigadora en la institución, contribuyendo todos ellos al avance de la geología, otras disciplinas relacionadas y, por supuesto, a la conformación y estudio de las colecciones del Museo. En el presente trabajo se expone un breve recorrido histórico por los orígenes de la colección y el impacto que supuso la celebración de la Exposición Nacional de Minería de 1883 que distinguió al Museo de Ciencias Naturales con varios premios en distintas categorías; es precisamente a partir de uno de estos premios, catalogado recientemente en la Colección de Bellas Artes del MNCN, la Medalla de Oro al Mérito (MNCN-BA001), a partir del cual se ha construido el relato sobre la participación del Museo en el evento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrero, Concha. "Un modelo de conservación histórica y de intervención conservadora: Las Bodas de Mercurio. Colección de Tapices del Duque de Lerma." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 172–84. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.303.

Full text
Abstract:
En la primavera de 2010, el Museo Nacional del Prado acogió por primera vez en sus salas de exposiciones una muestra exclusivamente dedicada a la tapicería. Fueron muchas las razones por las que la Pinacoteca apoyó tan arriesgada decisión. La primera y más importante, la existencia en su propia colección de dos paños tejidos con seda y oro, pertenecientes a la tapicería de Los amores de Mercurio y Herse, creada por Wilhelm Pannemaker (act. 1535-1581), el más célebre tapicero del Renacimiento. La restauración de los dos tapices del Museo del Prado en la Real Fábrica de Madrid fue clave para interpretar y valorar la calidad artística y técnica de esta manufactura bruselense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ponce-Rosas, Linda, José Gonzales-Zamora, and Tulio E. Bertorini. "Dr. Aníbal Zambrano: un médico peruano con corazón de oro." Anales de la Facultad de Medicina 83, no. 2 (June 22, 2022): 147–51. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i2.21433.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir y analizar la trayectoria de vida y las contribuciones humanitarias del Dr. Zambrano, médico egresado de la Escuela de Medicina de San Fernando, quién fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina en una época políticamente álgida en la educación universitaria pública. Emigró a los Estados Unidos en 1970, bajo el contexto de crisis sociopolítica económica en el Perú y en el mundo, donde se convirtió en un renombrado médico internista y cardiólogo del St. Luke’s Hospital. A pesar de su lejanía, mantuvo un lazo estrecho con el Perú organizando múltiples misiones médicas para el beneficio de poblaciones vulnerables, capacitación al personal médico e implementación tecnológica del Hospital Regional de Cajamarca. En 2011 se inauguró el Centro Médico Educativo en Chincha, siendo Zambrano uno de los líderes para su construcción. A pesar de padecer una enfermedad invalidante dedicó hasta los últimos días de su vida a brindar ayuda a los más necesitados. Su trayectoria de vida nos muestra un ejemplo de compromiso con el Perú y de un ejercicio de la medicina comprometida con la solidaridad y el desarrollo de la medicina en su país de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hayakawa Casas, José. "Víctor Pimentel Gurmendi." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 189–99. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dávila Rivera, Marilda, and Mario Gálvez Marquina. "Fósiles de ballenas prehistóricas en el desierto: El Museo de Sitio de Sacaco." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 44–48. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.868.

Full text
Abstract:
Los desiertos de los departamentos de Arequipa e Ica en Perú estaban bajo el mar durante el Neógeno.En esa época, el incremento de la flora marina en la región produjo el desarrollo de una gran variedad de especies que convirtió al mar de la costa peruana en uno de los siete más peligrosos del mundo.Como testimonio de la vida de esos años están los fósiles de ballenas que se puede encontrar en el Museo de Sitio de Sacaco, ubicado en el distrito de Bella Unión de la provincia de Caravelí del Departamento de Arequipa. Lamentablemente, la falta de presupuesto para mantener este valioso patrimonio natural ha puesto en peligro la conservación de los dos fósiles que se exhiben en el museo; uno de ellos, incluso, se encuentra al aire libre y expuesto al clima costero. El yacimiento de fósiles de Sacaco es uno de los más ricos del mundo y su adecuada preservación puede poner al Perú dentro los lugares más importantes para la paleontología mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orihuela, Eliana Lizbet, Angiee Javier Soto, Héctor Javier Bendezú Jiménez, and Luzmila Achata Huayhuas. "Un Modelo Vectorial Autorregresivo (VAR) aplicado a las exportaciones de materias primas (oro y cobre) y la balanza de pagos: el caso peruano (2012- 2022)." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 10, no. 1 (April 28, 2023): 63. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v10i1.1167.

Full text
Abstract:
El presente articulo tiene por objetivo estudiar la relación entre las exportaciones de materias primas de oro y cobre (D1EXP) y la balanza de pagos en el Perú (BP) en el periodo 2012 – 2022. Usando los datos trimestrales que se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se estima un Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). Por lo cual, basándose en dicho modelo se utilizó las pruebas de Raíz Unitaria de Dickey Fuller Aumentada, Cointegración de Johansen y Causalidad de Granger. Los resultados sugieren lo siguiente: (I) Las exportaciones de materias primas de oro y cobre mantuvieron una relación de equilibrio en el largo plazo con la Balanza de Pagos, es decir, están cointegradas. (II) Existe una relación de causalidad bidireccional entre las exportaciones de materias primas y la Balanza de Pagos. (III) Mediante la función de impulso respuesta se observa que para el tercer trimestre del 2023 las exportaciones se reducirán y luego se incrementan nuevamente para el próximo trimestre. Este comportamiento continúa en los próximos trimestres del 2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Simal López, Mercedes. "Óleo sobre naipe. Dos pequeños retratos de Carlos II (según Van Kessel II) y Mariana de Neoburgo del Museo Nacional de Artes Decorativas." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 3 (January 1, 2017): 29–54. http://dx.doi.org/10.46255/add.2017.3.34.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian dos interesantes pequeños retratos realizados al óleo sobre naipe que han ingresado en los últimos años en el Museo Nacional de Artes Decorativas y que destacan por su calidad artística y su significado histórico: uno del Carlos II fechado hacia 1690 obra de Jan van Kessel II y otro de su segunda esposa, Mariana de Neoburgo, ya viuda, que aún conserva su montura original de oro y esmeraldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pacompia, Eliazar. "Análisis de las principales variables macroeconómicas que influyen en la exportación del oro en el Perú, periodo 2000 -2015." Gestionar: revista de empresa y gobierno 1, no. 1 (January 30, 2021): 64–77. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2021.01.005.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis de las principales variables macroeconómicas que influyen en las exportaciones de oro en el Perú, periodo 2000 – 2015. Asimismo, se busca determinar las elasticidades de las exportaciones de oro frente a las variaciones de las principales variables macroeconómicas que influyen en las exportaciones de oro. Se utilizó el modelo econométrico de cointegración de Pesaran. Se encontró que las elasticidades de las exportaciones de oro frente al Producto Bruto Interno son de 5.04%, 0.82% y 6.99% para Suiza, Canadá y Estados Unidos respectivamente. Además, los términos de intercambio han tenido un impacto significativo para los principales países de destino. Siendo positiva y elástica para los mercados de Suiza y Estados Unidos con 0.004% y 0.03% respectivamente, y negativa para el mercado de Canadá con -1.09%. Estos resultados pueden ser utilizados para mejorar las políticas económicas de comercio internacional para las empresas exportadoras de productos mineros del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Cuzcano, Víctor. "La economía ilegal del oro en el Perú: Impacto socioeconómico." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 177. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los principales desarrollos operados en el mercado aurífero nacional en lo que va del presente siglo. En particular, se detiene en los procesos de desconcentración en la producción y exportación de este metal ocurridos en medio del boom minero que vivió el país desde fines de 2002 hasta muy recientemente. Asimismo, analiza la expansión de la minería aurífera ilegal e informal, en medio del alza sostenida de la cotización internacional del oro que sustentó el boom minero y del debilitamiento productivo de la gran minería. En este marco, se cuantifica y valora la producción aurífera ilegal e informal, así como sus efectos en la recaudación fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miravalles, Camila. "Entre árboles y mapas. Genealogía y cartografía en un cuadro franciscano." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 208–19. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0016.

Full text
Abstract:
En este trabajo, pretendemos examinar el Mapa de la Grandeza de la Orden de los Menores, un óleo realizado hacia 1716 en Itatí, reducción franciscana de guaraníes y actualmente ubicado en el Museo del Convento Franciscano de Buenos Aires. Nos proponemos como objetivo indagar en las convergencias de la iconografía de los árboles genealógicos de las órdenes religiosas y del modelo compositivo que ofrecen los mapas producidos durante el llamado Siglo de Oro de la cartografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Albeley. "Museo Travesti del Perú como arqueología ficcional para reencontrar corporeidades negadas." Praxis Arqueológica 2, no. 1 (August 26, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v2i1.18.

Full text
Abstract:
Las ideas que me propongo exponer exploran el patrón binarista en algunos de sus estratos y entramados (los cuerpos y el mandato heteronormativo; el pensamiento; las jerarquías políticas; su performatividad) y las estrategias posibles para fugar del mismo, a partir del recorrido por una metodología arqueológica creadora, aunque esas estrategias rayan, a propósito, en lo ficcional, reconocible en la compleja propuesta del Museo Travesti del Perú del filósofo, artista y travesti Giuseppe Campuzano.En este ensayo me interesa desarrollar ideas en torno a la posibilidad de politizar los imaginarios a través de la valoración de planteamientos artísticos como el de Campuzano, para incitar desplazamientos históricos a contrapelo de la narrativa dominante, intentando identificar aspectos seminales del sistema heteropatriarcal en la normativa implementada por la invasión colonial en la experiencia de nuestro contexto latinoamericano, nuestras corporeidades y sus intersecciones, que fue posteriormente prolongada por el Estado-nación, en una reproducción que continúa incrustada en nuestra cotidianidad con consecuencias nefastas para aquellas existencias situadas fuera de los márgenes de la masculinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ulfe, María Eugenia, and Vera Lucía Ríos. "Toxic Memories?" Latin American Perspectives 43, no. 6 (July 9, 2016): 27–40. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16648947.

Full text
Abstract:
Memory museums exist as markers in the public domain; meanings and practices are created around them and assigned uses and silences. The Museum of the National Directorate against Terrorism in Peru displays artworks and archives seized from members of the Shining Path Communist Party of Peru and the Tupac Amaru Revolutionary Movement and can be visited only with a special permit. The memories it contains are considered “toxic” and are exhibited in a private instead of a public space. This space cannot be understood as a “museum of conscience” or a “site of memory.” Victims are not dignified there, and no symbolic reparations are made. It houses memories in the form of artwork, books, and memorabilia of those who because of their participation in the armed groups during the conflict have been denied the status of victims as defined in the country’s reparations program. Los museos de la memoria funcionan como marcadores simbólicos en el ámbito público; se construyen significados y prácticas alrededor de ellos y se les asignan usos y silencios. El Museo del Directorio Nacional en Contra del Terrorismo en el Perú muestra el trabajo artístico y los archivos incautados a los miembros del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El museo sólo puede visitarse con un permiso especial. Los objetos que se exhiben son considerados “tóxicos” y se exhiben en un espacio privado en vez de un espacio público. Este espacio no se puede entender como un “museo de la conciencia” o un “lugar de la memoria.” Aquí las víctimas no son dignificadas, y tampoco reciben reparaciones simbólicas. El museo alberga memorias o recuerdos (libros, dibujos, recuerdos personales) de aquéllos a quienes se les ha negado la condición de víctimas, tal como está definida en el programa de reparaciones del país, debido a su participación en los grupos armados durante el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bueno Mendoza, Alberto, and Gori Tumi Echevarría López. "En Puruchuco es destruido el patrimonio arqueológico del Perú." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 73–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10946.

Full text
Abstract:
La zona arqueológica de Puruchuco ocupa todas las áreas del cerro Mayorazgo, cuyos estudios por diferentes arqueólogos señalan que tales ocupaciones pertenecen a distintos períodos arqueológicos del Antiguo Perú. Las evidencias arqueológicas se encuentran a la vista desde el espolón norte, el anco oriental del cerro, la cumbre truncada y en varios sectores de su ladera oeste, en cuyas partes bajas se vienen descubriendo los testimonios arqueológicos próximos al Museo de Sitio y al Gran Palacio Tawantinsuyu rescatado y puesto en valor por el Dr. Arturo Jiménez Borja (1956-1961).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marrero Pimienta, Angel. "Un lienzo, una época: Las lanzas o La rendición de Breda de Diego Velázquez." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 25, no. 40 (July 27, 2023): 23–44. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v25n40.110361.

Full text
Abstract:
Tras la apertura del Museo Nacional del Prado en el siglo XIX, la pintura de Velázquez, a partir de su reconocimiento masivo, ha suscitado una amplia admiración entre los artistas, aficionados y estudiosos. El objetivo principal de este artículo es presentar un nuevo y breve acercamiento a través del análisis de varias de las posibles fuentes artísticas más reconocidas, que pudieron servir de referencias determinantes en la creación de una de las obras más representativas de la pintura española del Siglo de Oro: La rendición de Breda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nolasco Cardoso, Maria da luz, and Manuel Martins. "La Urna del Santísimo - Metodología analítica." Ge-conservacion 16 (November 30, 2019): 23–33. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.644.

Full text
Abstract:
Para todos los materiales (dichos) nobles, la cultura artística temprano se encargó de encontrar forma, técnicas y soportes variados de aplicación. A lo mejor, el oro desde siempre fue usado por las más diversas artes, de las más eruditas a las de la artesanía. Por razones de orden variable en la Edad Moderna, Portugal adoptó como una de las expresiones artísticas más significativas del uso del oro: la Talla Dorada. Desde la obra de arte del siglo XVIII denominada “Urna del Santísimo” en madera entallada, dorada y policromada, se nos da la posibilidad de hacer trabajos de laboratorio por un método de análisis de la hoja de oro por microscopía electrónica de barrido y análisis de elementos por espectroscopia de rayos X por dispersión en energía, SEM-EDX. Estos análisis laboratoriales abren caminos de investigación sobre el origen, la técnica y la calidad de los materiales; en comparación, se nos dan pistas sobre la confluencia técnica, geográfica y temporal de los talleres de producción. Los resultados de estos procesos de análisis son esenciales para una verdadera identificación de las obras de arte, en este caso, preservadas en el Museo de Aveiro, Santa Juana (Portugal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arciga Soto, Rolando. "Crítica a la intervención en el yacimiento arqueológico de la casa Bodega y Quadra." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (November 26, 2016): 31–48. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.299.

Full text
Abstract:
La intervención realizada en la casa Bodega y Quadra en el Centro Histórico de Lima-Perú(***) es el único caso contemporáneo de un museo de sitio en esta parte de la ciudad donde se aprecia un yacimiento arqueológico de la época colonial. La intervención realizada tiene muchos aspectos estratégicos, entre los cuales algunos resaltan, como la decisión política de la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima de crear el museo de sitio; la ubicación favorable del inmueble en el corazón mismo del Centro Histórico de Lima, acorde a la preservación o conservación ambiental; y el mantenimiento del lazo entre el yacimiento y sus piezas a través del museo de sitio, gracias a lo cual se le da el uso más adecuado al monumento según indica la teoría de la Restauración Objetiva. Se trata de una intervención en el área arqueológica que mayoritariamente fue respetuosa de los principios de la restauración científica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hayakawa Casas, José. "Aura Inés Del Águila Ríos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 8, no. 15 (April 30, 2021): 177–81. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v8i15.1294.

Full text
Abstract:
Realizó estudios de Educación e Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú optando el grado de Doctor en educación. Así mismo, estudió cursos de Museología y Museografía dictados por ICOM – Perú además de la Maestría en Gestión cultural y museología de la Universidad Ricardo Palma. Fue Directora y es asesora ejecutiva del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cargo que ocupa desde 1995. Ejerció la coordinación del Seminario Permanente de Arqueología de Selva (SEPAS). Ha sido miembro Consejero del Patronato del Parque de las Leyendas, y miembro honorífico del comité científico del Parque de la Leyendas Fue la presidenta fundacional de la Red de Museos del Centro Histórico de Lima y de la Asociación Nacional de Museólogos del Perú (ANAMUP). Actualmente es miembro del Comité científico de la revista indizada sobre patrimonio edificado DEVENIR de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Flores, Pável. "Primer registro del género Smeryngolaphria Hermann, 1912 (Diptera: Asilidae: Laphriinae) en Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13503.

Full text
Abstract:
La distribución de “moscas ladronas” del género Smeryngolaphria Hermann, 1912 es registrada por primera vez en Perú. Smeryngolaphria gorayebi Artigas, Papavero & Pimentel 1988 y Smeryngolaphria maculipennis (Macquart, 1846), dos de las siete especies neotropicales descritas, son reportadas a partir de especímenes depositados en la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kautzz, Robert R. "COMENTARIOS SOBRE LA PALINOLOGÍA DEL SITIO DE PACOPAMPA, PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 123–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12712.

Full text
Abstract:
Durante las discusiones que en noviembre de 1972 sostuvimos con la Dra. Rosa Fung Pineda, del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, muy gentilmente me ofreció muestras con polen del período Chavín, que ella anteriormente había extraído del sitio de Pacopampa, Perú. Los siguientes resultados de este análisis, si bien son desalentadores en cuanto a los particulares, hacen notar que científicos tan lúcidos como la Dra. Fung pueden, en un futuro cercano, resolver muchos de los interrogantes del paleoambiente que quieren estudiar al hombre prehistórico peruano dentro del medio ambiente en el cual se desenvolvió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrés Casabón, Jorge, and Carolina Naya Franco. "Del deleite de los sentidos al ornato del culto divino: la naveta gótica del Museo de Tapices de La Seo de Zaragoza." Artigrama, no. 27 (December 9, 2022): 375–93. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2012277968.

Full text
Abstract:
El Museo de Tapices de La Seo de Zaragoza custodia una alhaja de innegable interés: se trata de una naveta o navecilla de mesa, una concha de molusco guarnicionada en oro y plata, que fue donada en 1481 por un noble caballero a la Catedral zaragozana. La pieza, concebida como contenedor de especias —tal y como ilustra el tapiz de Asuero junto al que se ubica—, tornó su uso civil originario para utilizarse como incensario, generando una tipología de uso religioso que se mantuvo en Época Moderna en iglesias y tesoros catedralicios españoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography