Academic literature on the topic 'Museos de arte moderno – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museos de arte moderno – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museos de arte moderno – Perú"

1

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "LERNER, SHARON. (Editor) ARTE CONTEMPORÁNEO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2013, 384 PP. KUSUNOKI, RICARDO (Editor) ARTE MODERNO. COLECCIÓN MUSEO DE ARTE DE LIMA. LIMA: MUSEO DE ARTE DE LIMA, 2014, 388 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 110–12. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1927.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte de Lima (MALI) ha publicado en estos últimos años dos volúmenes dedicados a la puesta en valor de sus colecciones: “Arte Contemporáneo” (2013) y “Arte Moderno” (2014)”. Pocos saben la ardua labor que significa adquirir, conservar, inventariar y mostrar al públicolas colecciones de un museo interdisciplinario como el MALI, pero nos consta que es un trabajo moroso y difícil, hecho por expertos. Si por algotenemos que alegrarnos sobre la vida y peripecias de los museos en el Perú, es constatar la presencia de una generación de jóvenes (hombres ymujeres) dedicados a las tareas museales en tres especialidades importantes: la conservación de especímenes, la investigación de sus coleccionesy la organización de programas para el público asistente. Y en este sentido el MALI ha avanzado a pasos agigantados. Desde que un objeto de arte se ofrece en venta o donación al museo, un equipo de conservadores e investigadores comienza a estudiar la pieza, rastrea su historia y presenta los resultados en fichas minuciosamente redactadas. Sólo lo más selecto e indispensable, para ir armando la historia del arte peruano, entra en sus depósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallipoli, Milena. "La temporalidad del canon y su construcción en la historia del arte a través del museo de copias en el siglo XIX." Historiografías, no. 19 (July 2, 2020): 106–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194547.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX se asistió a una importante institucionalización de las artes gracias a la fundación de los museos de copias de obras maestras en yeso. Este trabajo examina de qué modo el museo de reproducciones artísticas ha visibilizado, construido y activado el relato canónico del arte. En este artículo defendemos la hipótesis de que fue este un lugar idóneo para el nacimiento de una historia que se basó en la combinación de la idea de historia magistra vitae y del moderno concepto de progreso. A través de la historia de los conceptos de canon y clásico se examina la aplicación de tales categorías a la esfera de la formación artística.
 Palabras claves
 Historia del arte, museo, calcos escultóricos, canon, clásico, pasado histórico-artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mujica Pinilla, Ramón. "Primitivos modernos: Picasso, Manuel Mujica Gallo y el I.A.C." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 9–24. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1177.

Full text
Abstract:
Uno de los rubros del arte moderno más fascinante para el historiador de las ideas estéticas es el uso contemporáneo de simbolos y formas pertenecientes a la así llamadas culturas primitivas. Este fenómeno se inició en lo s albores del siglo XX y fue la consecuencia tardía e indirecta de las nuevas corrientes teóricas en la etnografía europea. A lo largo de la segunda mitad del XIX, diversos etnógrafos Etward Tylor, Sir john Lubbock, William Oldsfield, Gottfried Semper -entre otros- elaboraron un replanteamiento total sobre los orígenes, evolución, función y s ignificado del arte en los pueblos tradicionales ajenos o alejados de la civilización occidental. Ya para 1885 los museos etnográficos europeos contaban con un registro completo de todos los tipos y manifestaciones de arte primitivo en el mundo -objetos que estilísticamente pasaban del naturalismo a la abstracción formal más extrema- y que servirían posteriormente de modelo o inspiración visual para la plástica moderna de Gauguin, Matisse, Kandinsky, Klee y Picasso, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Sara. "¡A las trincheras! Arte, terapia y el MoMA en guerra." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 15 (July 17, 2020): 147–56. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65427.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la pregunta: ¿por qué la presencia de la arteterapia es tan escasa en los museos de arte estadounidenses? La respuesta a esta pregunta se arraiga en las historias de la educación artística y la arteterapia. Es por esta razón que un caso de estudio histórico puede favorecer reflexiones en torno a las cuales estructurar un diálogo más amplio en el contexto presente. El caso que he elegido tuvo lugar en los primeros años de la arteterapia en estados unidos (años 1940) en un museo de arte que inicialmente abrazó la práctica de la arteterapia para rechazarla después por inadecuada: El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
 En la década de 1940, cuando la arteterapia era un campo relativamente nuevo en psicología y arte, el MoMA vio en su uso una manera de responder a su responsabilidad histórica: la reinserción de veteranos que volvían de combatir en la Segunda Guerra Mundial en la vida civil.
 Una vez acabada la guerra, hubo una escisión entre los que apoyaban la arteterapia y el MoMA. En este ensayo exploro las razones detrás del final del interés del museo por la arteterapia. Lo hago estudiando la documentación producida por el MoMA durante los años de la guerra (1939-45) y la posterior campaña para desacreditar la arteterapia. Arraigando el florecimiento de la arteterapia en el MoMA en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y su posterior caída en desgracia mi objetivo es identificar hilos de discusión que puedan facilitar conversaciones futuras que puedan aportar respuestas al hecho de que la arteterapia no haya adquirido aceptación entre los museos de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lolargo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento modernoen el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propiaorientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrollarse la arquitectura moderna peruana. Esta etapa dio lugar a la Agrupación Espacio que proponía ideas de cambio para el país, dando paso a la modernidad no solo en la arquitectura sino también en la cultura y el arte. Este movimiento fue difundido por un grupo de artistas y arquitectos liderados por Luis Miró Quesada. En paralelo, Enrique Seoane Ros, que no perteneció al grupo, evolucionó y desarrolló arquitectura moderna desde su propia perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Santisteban, Fernando. "Carácter, unidad y sentido de la Cultura antigua del Perú." FENIX, no. 20 (January 5, 2021): 3–22. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1970.n20.p3-22.

Full text
Abstract:
La arqueología dista mucho todavía de haber revelado la verdadera magnitud y el significado de las obras realizadas por la Antigua Cultura del Perú; sin embargo, por lo que hasta la fecha se sabe con certeza, no cabe duda de que se trata de una de las manifestaciones más extraordinarias entre las grandes culturas universales. Los museos más importantes del mundo atesoran y muestran las piezas del arte peruano prehispánico como ejemplares realmente excepcionales. Y, reivindicadas en su dimensión ecuménica por los estudiosos de todas partes, las "cosas de indios" como hasta hace poco se les llamaba, han alcanzado el alto grado de admiración que entraña la jerarquía del espíritu que simbolizan.
 El Perú prehispánico fue uno de los escasos focos originales de cultura. La Civilización Andina, o Peruana, y la Egipcia o Nilótica son -separadamente, por cierto- las únicas entre las altas culturas universales que no tienen vinculación filial con otros antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, William. "El Museo de Arte Moderno de Bogotá entre 1962 y 1967. Apuntes para una historia de los museos de arte en Colombia." Procesos. Revista ecuatoriana de historia, no. 48 (July 31, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v0i48.715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Rosas, William Alfonso. "Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 1 (2010): 87–114. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.974.

Full text
Abstract:
Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zacarés Pamblanco, Amparo, and Mau Monleón-Pradas. "Arte público activista. Estrategias participativas y transmedia en el proyecto feminista #PortalDeIgualdad dirigido a la transformación de los museos y centros de arte." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 8 (March 31, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2021.15054.

Full text
Abstract:
<p>El presente escrito se centra en el proyecto de arte público activista #PortalDeIgualdad, dirigido a la transformación de los museos y centros de arte, y que ha sido presentado en el contexto de Instituto Valenciano de Arte Moderno en septiembre de 2020.</p><p>Se trata de un proyecto participativo con enfoque de género iniciado por la artista y comisaria feminista Mau Monleón Pradas, que incluye la participación social a través de estrategias transmedia. El objeto de la investigación es trazar las metodologías de la <em>Campaña por la igualdad entre mujeres y hombres en los museos y en la educación</em> del proyecto, destacando sus referentes así como los distintos actos llevados a cabo hasta el momento presente. Más concretamente, el artículo trata de revelar las premisas y los mecanismos de transformación que suscita este proyecto activista, que propone un modelo efectivo para la superación de la discriminación de las mujeres en la esfera de la cultura mediante la inclusión de un Portal de Igualdad en las webs de los museos y centros de arte.</p><p>Al hilo de este recorrido del proyecto que está siendo desarrollado y que ha dado lugar a la formación de la <em>Colectiva Portal de Igualdad</em>, se estructuran las distintas acciones de esta <em>Colectiva</em> internacional, cuyos resultados se centran en el apoyo y la firma del “Manifiesto Portal de Igualdad”, que reclama la igualdad representativa entre mujeres y hombres en ámbito de la cultura visual. Estos resultados se basan en las cuatro principales acciones llevadas a cabo por la <em>Colectiva </em>desde octubre de 2020 cada día 29 del mes, entre las que se cuentan la presentación del <em>Manifiesto</em>; la presentación del Museo internacional <em>WAM Women Artist Museum</em>; la publicación periódica en la revista <em>Los Ojos de Hipatia</em>, y la creación del GIF de la <em>Colectiva</em>. En definitiva, la discusión que suscita el escrito se centra en la capacidad colectiva de transformación social, a partir de un proyecto artístico de carácter activista que amplía su función estética a favor de una función ética para el cambio social en el sistema del arte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Conde, Teresa. "Felguérez: los bordes de una trayectoria." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (2012): 251. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1950.

Full text
Abstract:
Utilizando como eje temporal la famosa exposición de 1973, hecha en el Museo de Arte Moderno y titulada “El espacio múltiple”, Teresa del Conde hace un breve recuento de la obra plástica de Manuel Felguérez. En este recuento se analizan de manera sucinta pero intensa las etapas que ha recorrido el pintor y escultor zacatecano en su trayectoria por el arte mexicano de los últimos cincuenta años. Con pinceladas verbales muy precisas y gracias a una enorme memoria, Teresa del Conde da cuenta de las exposiciones más importantes y de las obras más notables. El artículo tiene el mérito de resumir, con gran conocimiento, las opiniones de los principales críticos y resaltar con ello las virtudes que han caracterizado la obra de un creador tan importante en el panorama cultural de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museos de arte moderno – Perú"

1

Gómez, de la Torre Matos Fiorella Belén. "Las tramas del arte contemporáneo: el LiMac de Sandra Gamarra Heshiki (2002-2017)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17917.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (LiMac), creado en el 2002 por Sandra Gamarra, es un museo ficticio que cuenta con una colección, un catálogo, publicaciones, exhibiciones e incluso souvenirs. Todo ello en el LiMac se vuelve representación y nos permite revelar las tramas de la institución artística. El LiMac nos permite estudiar el tramado institucional del arte en el Perú a finales de los años 90. Por un lado, como algunos han esbozado, surge como respuesta a la ausencia de un museo de arte contemporáneo de Lima, pero no solo revela eso. El LiMac es el resultado de una educación modernista; pone en evidencia la falta de una institucionalidad artística y la emergencia de un mercado del arte. En esta obra se pone en evidencia el plano personal (la vida de Sandra Gamarra, su formación en la PUCP, la economía en la década de los 90 en el Perú) y el plano institucional (la aparición de una nueva escena de galerías, el rol del museo, la llegada del arte contemporáneo, entre otros aspectos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Cuneo Camila Alessandra. "El diseño de un espacio expositivo contemporáneo atractivo para el público de los museos de arte. Museo de Arte de Lima, 2019." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19160.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la importancia del diseño contemporáneo de las exposiciones museográficas. Este tema se ha estado tratando mucho en los últimos años ya que actualmente, las visitas a los museos de arte en el Perú, han ido bajando debido a que muchos mantienen un diseño tradicional de la exposición que no considera al visitante. En algunos países de Europa y Latinoamérica, existen exposiciones diseñadas bajo ciertos criterios contemporáneos, elaborados por la rama de la museografía, que hacen más atractiva la muestra y despiertan el interés al público. Es por esta razón que, se toma como caso de estudio el Museo de Arte de Lima, museo que cuenta con un espacio expositivo que cumple con ciertos criterios de diseño contemporáneo con el fin de evidenciar la importancia del diseño en las exposiciones. A partir del trabajo de campo y las encuestas realizadas a los visitantes, pudo comprobarse que, bajo los criterios de diseño contemporáneo de exposiciones se logra generar un espacio atractivo para el público e incentivar a que el mismo regrese. Esto es trascendental ya que genera interés por el patrimonio cultural expuesto y se pone en evidencia su valor histórico y cultural. Finalmente, esto es importante ya que así, se acerca más a la cultura y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larrea, Hernández Manuel Eduardo. "La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13245.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santiago, Restoy Caridad de. "Los museos de arte moderno y contemporáneo: historia, programas y desarrollos actuales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10881.

Full text
Abstract:
1- En primer lugar se ha elaborado sucintamente la perspectiva histórica del museo de arte moderno, es decir desde que nace la ayuda institucional al artista con la celebración de los Salones y la creación del primer museo de artistas vivos del mundo en el palacio Luxemburgo de París. 2- Posteriormente, nos centramos en el nacimiento del Museum of Modern Art de Nueva York, Moma, creado en 1929 con apenas 13 obras, el cual se convirtió en referencia obligada desde el punto de vista museológico para la creación de los futuros museos de arte moderno en el mundo durante casi seis décadas. Termina el trabajo con el modelo creado en los años setenta, la factoría beaubourg, el museo de la época postindustrial, y el museo postmoderno de los ochenta y sus repercusiones en la nueva museología. Si el Moma de Nueva York, creó una colección enciclopédica del arte del siglo XX, el Musée National d'art Moderne, consiguió implicar a la ciudadanía en el arte moderno. Tan importantes eran las colecciones que se mostraban en su interior como el flujo de visitantes y curiosos que se agolpan en el exterior. Finaliza con una aproximación a los Fonds Regionaux d'art Contemporain y el nacimiento de los Centros de Cultura Contemporánea.<br>1- In the first place, a historic perspective of the modern art museum has been concisely elaborated, that is to say, since institutional grants to artists are created with the celebration of the Halls and the creation of the first museum of living world artists at the Luxembourg Palace of Paris.2- Subsequently, we focus on the birth of the Museum of Modern Art in New York, MOMA, created in 1929 with only thirteen pieces of art. This museum became an obliged reference from a museological point of view for the creation of the future modern art museums all over the world for almost six decades. The work concludes with the model created in the 1960s, the factory "Beaubourg", the postindustrial period museum, and the postmodern museum of the 1880s and its repercussions in the new museology. If the MOMA in New York created an encyclopedic collection of the art of the 20th Century, the "Musée National d'art Moderne", achieved to involve the citizens with the modern art. The collections showed inside were as important as the flow of visitors and curious that crowded outside. It ends with approximation to the "Fonds Regionaux d'art Contemporain" and the birth of the Centres of Contemporary Culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, López María Teresa. "ESTRATEGIA Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ARTE CONTEMPORANEO. Tres aportaciones desde el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59234.

Full text
Abstract:
[EN] Starting from a historical approach to contemporary Art museums in Spain, this thesis defines the particularities and uniqueness of the model proposed by the Valencian Institute of Modern Art (IVAM); our research has been raised from the IVAM Restoration Department, to pose strategies and schemes based on the many variables that affect the physical realization of Contemporary Art works, as well as its "staging" in three specific projects: 1. The documentation of especially complex artwork (Intallations), including the use of new technologies, degradable materials, obsolescence problems, or intangible content that need installation or maintenance instructions whenever the work is displayed. 2. The application of laser technology to clean art works, as well as the development of an suitable prototype for installations at Contemporary Art museums. 3. The investigation of an early 20th Century piece of art made of plastic, which has evolved towards its irreversible deterioration. We propose the study and implementation of a replica with new plastic materials to ensure its durability, by the use of technology and systems to generate 3D images. These projects define the issues presented by Contemporary Art, as its conservation is nowadays a field in its experimental stages, and thus it requires priority to be linked to research projects ¿related to characteristic materials from the 20th and 21st Centuries¿, as well as new documentation technologies and innovative methods of Art works processing are required.<br>[ES] A partir de una aproximación histórica a los museos de arte contemporáneo en España, se definen las particularidades y singularidad del modelo iniciado en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), desde cuyo departamento de Restauración esta investigación plantea estrategias y proyectos de estudio en base a las múltiples variables que afectan a la concreción material de las obras de arte contemporáneo, así como su "puesta en escena" en tres proyectos concretos. 1. La documentación de obras de arte especialmente complicadas (Instalaciones), que incluyen el uso de nuevas tecnologías, materiales degradables, problemas de obsolescencia, o contenidos intangibles que necesitan instrucciones de instalación o mantenimiento cada vez que se muestra la obra. 2. La aplicación de tecnología láser para la limpieza de obras de arte, y la creación de un prototipo que se adapte a su uso en las instalaciones de los museos de arte contemporáneo. 3. La investigación de una obra realizada en plástico a principios del siglo XX y que presenta una evolución en su deterioro irreversible. Proponiendo el estudio y realización de una réplica con nuevos materiales plásticos que garanticen su durabilidad, utilizando tecnología y sistemas de generación de imágenes en 3D. Estos proyectos definen la problemática que presenta el arte contemporáneo en tanto su conservación resulta un campo en fase experimental y la prioridad que por ello requiere la vinculación a proyectos de investigación relacionados con materiales característicos de los siglos XX y XXI así como nuevas tecnologías de documentación e innovadores procedimientos de tratamiento de las obras de arte.<br>[CAT] A partir d'una aproximació històrica als museus d'art contemporani a Espanya, es defineixen les particularitats i singularitat del model iniciat en l'Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Des del seu Departament de Restauració, aquesta recerca planteja estratègies i projectes d'estudi sobre la base de les múltiples variables que afecten a la concreció material de les obres d'art contemporani, així com la seua "posada en escena" en tres projectes concrets: 1. La documentació d'obres d'art especialment complicades (Instal·lacions), que inclouen l'ús de noves tecnologies, materials degradables, problemes d'obsolescència, o continguts intangibles que necessiten instruccions d'instal·lació o manteniment cada vegada que es mostra l'obra. 2. L'aplicació de tecnologia làser per a la neteja d'obres d'art, i la creació d'un prototip que s'adapte al seu ús en les instal·lacions dels museus d'art contemporani. 3. La recerca d'una obra realitzada en plàstic a principis del segle XX i que presenta una evolució en la seua deterioració irreversible. Proposant l'estudi i realització d'una rèplica amb nous materials plàstics que garantisquen la seua durabilitat, utilitzant tecnologia i sistemes de generació d'imatges en 3D. Aquests projectes defineixen la problemàtica que presenta l'art contemporani en tant la seua conservació resulta un camp en fase experimental i la prioritat que per açò requereix la vinculació a projectes de recerca relacionats amb materials característics dels segles XX i XXI, així com noves tecnologies de documentació i innovadors procediments de tractament de les obres d'art.<br>Martínez López, MT. (2015). ESTRATEGIA Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ARTE CONTEMPORANEO. Tres aportaciones desde el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59234<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hirakata, Nakashima Diana Kaori. "Museos y marcas : Los procesos de rebranding en los museos de arte de Lima Metropolitana y los nuevos discursos en torno al museo de arte peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19833.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el museo de arte peruano ha experimentado transformaciones significativas: ha pasado del olvido a la concurrencia, de ser visto como anticuado para volverse trendy, de interesarse en el objeto a centrarse en la experiencia del visitante. La realidad es esta: el museo ha resurgido dentro de la industria cultural, y en esta compite con otras actividades enfocadas en el ocio. Al respecto, los museos han implementado nuevas estrategias de comunicación, como la creación de una marca. La tesis plantea que, para construir una, ha sido necesario un proceso de planificación estratégica y el trabajo con una consultora de branding. De esta forma, se indaga en el proceso de construcción de marca de dos museos de arte de Lima junto a dos estudios de comunicación visual y los discursos que, mediante la marca, estos buscan comunicar. Se contemplaron los casos del MALI y el MUCEN, ya que son instituciones que tienen una manera particular de entender el arte. Se realizó la entrevista a profundidad para conocer el contexto en el que se encuentran los emisores del discurso. Se emplearon el análisis iconográfico-iconológico y el análisis crítico del discurso para deconstruir el mensaje del brochure de cada museo. La investigación descubre que estas marcas son la consecuencia de nuevos discursos, como la nueva museología y la economía de la experiencia en un contexto local problemático. Las marcas surgen como respuesta a los obstáculos que enfrentan los museos, y se conciben como un vehículo mediante el cual comunican -de manera atractiva, consistente y reconocible valores, ideas y una mirada en torno al arte. Finalmente, la investigación muestra que una marca transmite una retórica comercial, cuyos objetivos son hacer que el museo se posicione como espacio que pertenece al contexto contemporáneo y fomentar el consumo de la experiencia museística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mitrovic, Pease Alejandro Mijail. "Entre el boom y la crisis: la construcción del valor en el mercado del arte contemporáneo en Lima (1997-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13551.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las dinámicas económicas y sociales del mercado del arte contemporáneo en Lima desde una perspectiva etnográfica. A través del análisis de las relaciones entre los principales actores del campo artístico y los entramados institucionales que las soportan, se presenta el proceso de construcción del valor del arte contemporáneo en Lima entre fines de la década de los noventa y el presente. Combinando enfoques de la antropología y sociología económica del arte, además de las perspectivas de la economía política y su crítica marxista, la teoría del arte contemporáneo y la tradición antropológica, se presentan las trayectorias de valor de Miguel Aguirre y Iosu Aramburu, artistas limeños actualmente activos. Posteriormente, se presentan los principales espacios de objetivación y realización del arte en la escena artística actual. Al discutir los procesos que han configurado socialmente las formas de realizar el valor del arte a través del mercado, el estudio ofrece una mirada histórica sobre la estructura y dinámica del mercado del arte local en las últimas décadas<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Montellanos Leonel Patricio. "La Superación del dogmatismo surrealista en los escritos estéticos de Emilio Adolfo Westphalen : una teoría del arte en el Perú del siglo XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/151.

Full text
Abstract:
Este trabajo, se concentra en los aportes a la teoría del arte, realizados por el poeta y ensayista Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911-2001), planteamientos que tienen un estímulo inicial en la adhesión del poeta a la estética y el discurso poético del surrealismo. Es nuestra intención, el definir hasta donde llega la impronta del surrealismo en sí, dogmático y holístico, y donde comienza la superación de sus inconsistencias y el aporte original de Westphalen a la teoría del arte en el Perú. Para ello, rastreamos el factor religioso (entendiendo la religión como ideología, discurso totalizante y dogmático) aportado por el surrealismo, en los escritos/ensayos estéticos de Emilio Westphalen. Nos centramos en los conceptos de “idea” y “creación”, planteando que el desarrollo de una propuesta estética surge, derivado, de una concepción ideológica determinada. Nuestras fuentes son los textos publicados en la revista Las Moradas (Lima, 1946-1948, edición facsimilar publicada por la Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2002) cotejadas con el volumen compilatorio Escritos varios sobre arte y poesía editado por el Fondo de Cultura Económica (Lima, 1992).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Defossez, Ramalho Lizá Marie. "La imagen visual de las instituciones de arte moderno y contemporáneo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671400.

Full text
Abstract:
La investigación realizada analiza las diferentes aproximaciones a la imagen de identidad visual en los museos y centros de arte europeos en el período que va desde la última década del siglo XX hasta la actualidad. La necesidad y el deseo de democratizar el museo (apelando a un público no especializado), el argumento de la competencia, pero sobre todo la presión económica, abrió el camino para la entrada del marketing en los museos y centros de arte moderno y/o contemporáneo. En este contexto, la orientación basada en un enfoque mercantilizado lleva a instituciones y diseñadores a incorporar nuevas posiciones que tienen implicaciones en términos de problemas, de los procesos, de las limitaciones y de los resultados en el campo del design de identidad visual. Este nuevo paradigma se traducirá en la importación del modelo de identidad gráfica de las empresas, provocando problemas de falta de correspondencia entre los museos y centros de arte y su identidad visual. La importación de un modelo desarrollado para dar respuestas al territorio empresarial y caracterizado por la centralidad del logo y la normatividad de la imagen es contraria a la idea de pluralidad y apertura de valores que los museos y centros de arte buscan promover. Así, se cuestiona la transposición de argumentos, sensibilidades, estéticas y estrategias de comunicación para la venta de bienes o servicios a museos y centros de arte porque da lugar a propuestas mecánicas, predecibles y homogéneas, que no reflejan ni la experiencia de la visita ni la performance de un servicio público. En este contexto, uno de los temas centrales de esta investigación radica en la correspondencia entre la naturaleza del museo o centro de arte y su representación gráfica a través de diferentes modelos de diseño de imagen identitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar, Lurquin Alfredo Federico. "Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11334.

Full text
Abstract:
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Museos de arte moderno – Perú"

1

Chávez, Gerardo. Museo de Arte Moderno, Trujillo-Perú. Fundación Gerardo Chávez, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Musee D'Orsay. Universe, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parisini, Laura. Notus in arte sua. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/disciant7.

Full text
Abstract:
Il saggio approfondisce alcuni aspetti peculiari della documentazione epigrafica urbana relativa ai mestieri del lusso, che, soprattutto nell’ultimo ventennio, si è rivelata una fonte preziosa per ricostruire la fisionomia del mercato esclusivo di Roma tra la fine della Repubblica e l’Alto Impero. Tuttavia, a prescindere dal suo significato economico e prosopografico, l’epigrafia dei professionisti del lusso è innanzitutto un segno rivelatore della psicologia sociale di questa vastissima categoria di lavoratori urbani. Dalle iscrizioni, che ricordano principalmente artifices e negotiatores di estrazione libertina, ma anche alcuni individui liberi di nascita, accanto all’irrinunciabile orgoglio di classe emergono infatti evidenti tracce di un condizionamento mentale derivato dai contatti con l’ideologia aristocratica, ostile e diffidente, se non addirittura sprezzante, nei confronti delle occupazioni e di chi le praticava. L’epigrafia dei mestieri del lusso si conferma dunque un efficace strumento per indagare la forma mentis dei ceti subalterni benestanti dell’antica Roma e il loro modo di rapportarsi alla società. Laura Parisini ha conseguito il titolo di dottore di ricerca in Storia Culture Civiltà presso l’Università di Bologna. I suoi interessi di studio riguardano principalmente la storia sociale e la storia delle professioni nel mondo romano, con particolare attenzione alle tematiche del lavoro femminile e del lavoro infantile. Ha inoltre collaborato con il Dipartimento di Civiltà e Forme del Sapere dell’Università di Pisa e con il Museo Civico di Modena per attività di ricerca in ambito epigrafico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Museos de arte moderno – Perú"

1

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weiner, J. S., and Chris Stringer. "The Jaw Displaced." In The Piltdown Forgery. Oxford University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198607809.003.0010.

Full text
Abstract:
On the basis of our preliminary arguments and our anatomical re-examination of the fragments, Mr. W. N. Edwards, the Keeper of Geology of the Natural History Museum, felt justified in allowing the specimens of mandible, cranium, and teeth to be drilled for much larger samples than could ever have been sanctioned hitherto. These larger samples and the use of improved chemical methods guaranteed a high degree of analytical reliability. The drilling itself gave us an encouraging start. As the drilling proceeded, Dr. Oakley and his assistant perceived a distinct smell of ‘burning horn’ when the jaw was sampled, but they noticed nothing of the sort with any of the cranial borings. This subjective indication of some distinct difference between the constitution of jaw and cranium soon gained objective confirmation. The drilled sample from the jaw proved to be utterly unlike those from the cranium. In keeping with the belief in its fossil or semi-fossilized character, the latter produced a fine particulate granular powder, whereas the jaw yielded little shavings of bone, just as did a fresh bone sampled as a control. Here was the beginning of the series of findings which progressively widened the gulf between jaw and cranium. Very soon Dr. Oakley obtained clear chemical evidence to justify fully the strong suspicion of the modernity of the jaw and of the totally distinct origin of the cranium. An improved technique for estimating small quantities of fluorine produced this decisive result. The cranial fragments of site I were found to contain fluorine in a concentration of 0.1 per cent., a value somewhat similar to that of specimens of known Late Ice Age. The jaw and the three teeth on the contrary gave much lower figures, at levels below 0.03 per cent., values well within the range of known modern and fresh specimens. Indeed, these values are on the borderline of the sensitivity of the method. The fluorine test gave its verdict twice over. For the two cranial fragments from the second Piltdown site contained a fluorine concentration of 0.1 per cent, and the isolated molar which went with these fragments contained less than 0.01 per cent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sayer, Faye, and Duncan Sayer. "Bones Without Barriers: The Social Impact of Digging the Dead." In Archaeologists and the Dead. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198753537.003.0014.

Full text
Abstract:
The excavation of human remains is one of the most contentious issues facing global archaeologies today. However, while there are numerous discussions of the ethics and politics of displaying the dead in museums, and many academic studies addressing the repatriation and reburial of human remains, there has been little consideration of the practice of digging up human remains itself (but see Kirk and Start 1999; Williams and Williams 2007). This chapter will investigate the impact of digging the dead within a specific community in Oakington, Cambridgeshire, during the excavation of an early Anglo-Saxon cemetery in 2010 and 2011. The analysis of impact was enabled by applying a double-stranded methodology of collecting quantitative and qualitative social data within a public archaeology project. This aimed to explore the complexity of local people’s response to the excavation of ancient skeletal material. These results will provide a starting point to discuss the wider argument about screening excavation projects (see also Foreword this volume; Pearson and Jeffs this volume). It is argued that those barriers, rather than displaying ‘sensitivity’ to local people’s concerns, impede the educational and scientific values of excavation to local communities, and fosters alienation and misunderstandings between archaeologists and the public. The professionalization of British archaeology has taken place within Protestant modernity, and we will argue that it is this context which drives the desire to screen off human remains from within the industry, rather than the need to protect the public or the dead from one another. In England, Wales, and Northern Ireland, it is a condition of the Ministry of Justice licence to remove human remains that modern excavation is screened from public gaze. For many projects, particularly those carried out in an urban or public context, this condition manifests as the erection of barriers to block lines of sight. However, this has not always been standard practice. Archaeological projects have often involved a public engagement element, even before public archaeology was formally recognized. Large excavation projects, such as Whithorn, a Scottish project carried out in the late 1980s, included a viewing platform so members of the visiting public could see the excavation, including burials, from the edge of the trench (Rick Peterson, pers. comm.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museos de arte moderno – Perú"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Miguel, Laura. "El Museo Virtual ESIT como recurso para la enseñanza-aprendizaje en áreas de diseño y tecnología." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9000.

Full text
Abstract:
El proyecto Museo Virtual ESIT es un proyecto de innovación educativa, a través del cual se genera un espacio arquitectónico virtual e interactivo, que emula las distintas salas de un museo o galería de arte, donde exponer las soluciones producidas por la actividad formativa desarrolla en el área de Diseño de ESIT (Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología) de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). El Museo Virtual ESIT, es producto de un proyecto de investigación ocupado de ofrecer metodologías docentes bajo la perspectiva STEAM en enseñanza universitaria online. Pero, ¿qué significan las siglas STEAM? La Comisión Europea, en su programa marco 2014-2020, dedica más de 13 millones de euros a subvencionar iniciativas que se dediquen a aumentar el atractivo de la educación científica y de las carreras científicas e impulsar el interés de los jóvenes en STEM, acrónimo en inglés que aglutina cuatro materias de orden académico: Science, Tecnology, Engineering y Mathematics. Pero en los últimos años se ha observado un ligero matiz diferenciador entre las acciones STEM del inicio de implantación de este modelo y las que se desarrollan actualmente. Los expertos en la materia, creen que estos cambios se deben a la inclusión en el ámbito educativo del fomento del pensamiento creativo y el trabajo práctico más basado en actividades competenciales. Así, cuando se conjugan habilidades artístico-creativas con el modelo STEM se ponen en valor soluciones en las que la innovación, el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente, hacen que se produzca la incorporación en este modelo de la materia Arts, transformando su nombre de STEM a STEAM. La plataforma elegida para el desarrollo del Museo es Unity, una plataforma de representación de escenas tridimensionales interactivas, ampliamente usada en entornos profesionales de desarrollo de videojuegos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malinina, Elena. "Contemporary Art Culture as a Creator of Publicity New Forms: Experience of Perm Theatrical Community." In The Public/Private in Modern Civilization, the 22nd Russian Scientific-Practical Conference (with international participation) (Yekaterinburg, April 16-17, 2020). Liberal Arts University – University for Humanities, Yekaterinburg, 2020. http://dx.doi.org/10.35853/ufh-public/private-2020-13.

Full text
Abstract:
This article covers some new forms of publicness in the field of art culture of the Russian city of Perm, e.g. dramatics as a performance in a street environment, and synthetic museum-theatrical form under the conditions of a stage box. The study was accomplished mainly via culturological method. At one time theatre left the urban environment, but in the 21st century theatrical forms have begun to permeate urban space again, the statement primarily concerns site-specific theatre. This is equivalent to the birth of new theatrical-city publicity, a new modality of the interpenetration of the public and the private. One of the best-known theatrical projects in this field is ‘Remote X’ (‘Rimini Protokoll’ band). Here, the close co-existence habitual to city dwellers turns into a social substrate, and a way to implement interpersonal artistic communication, thereby largely changing the disposition of the former, and transforming itself. Another new form of relationship between collective and individual aspects in the public sphere is the synthetic museum-theatre form, on the example of immersion dramatics ‘Permian Pantheon’ (Perm Academic Theatre, stager Dmitry Volkostrelov). The natural ‘calendar-seasonal’ tempo-rhythm of the dramatics creates a triple semantic effect risen from artistic reality. It immerses the viewer into the process of traditional subsistence in whole (actualisation of the cultural collective unconscious), represents cultural phenomena (which corresponds to the culture-focused paradigm of artistic consciousness of the second half of the 20th century to the early 21st century), reaches the level of worldview values, the philosophical generalisation of cultural-existential reality. Thus, on the example of two Perm theatrical plays the author can speak about the origin of new forms of publicness in contemporary culture to entail new relationships between publicity and privacy in the current realities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography