To see the other types of publications on this topic, follow the link: Museos de Historia.

Journal articles on the topic 'Museos de Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Museos de Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cádiz Pinares, Javiera. "Develando el papel de los museos de historia en la construcción de la identidad cultural moderna en argentina." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 17, no. 27 (2025): 105–10. https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4414.

Full text
Abstract:
Este escrito analiza la contribución de la historiadora argentina María Élida Blasco a la historia cultural latinoamericana, centrando su estudio en la conformación de museos, principalmente aquellos enfocados en la era colonial de la república argentina en la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis de su corpus académico se espera dilucidar cuál es el papel de los museos de Historia en la construcción de la identidad cultural moderna argentina. Sus investigaciones —reflejadas en artículos, como por ejemplo «Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garradas, Cláudia, and Alice Semedo. "The Potential of Maritime Museums for Heritage Education." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 44 (July 17, 2023): 51. http://dx.doi.org/10.7203/dces.44.26418.

Full text
Abstract:
Los museos marítimos permiten integrar diversas perspectivas y enfoques en el estudio de la cultura e historia marítimas. Este trabajo presenta un análisis cualitativo de los programas educativos de tres museos de la región mediterránea: el Museo Marítimo Galata de Génova (Italia), el Museo Marítimo de Barcelona (España) y el Museo Marítimo de Haifa (Israel). Esta investigación evalúa su potencial como agentes para la educación patrimonial y para el aprendizaje sobre historia, cultura y ciencia marítimas. La región mediterránea, con su historia marinera y diversidad cultural y étnica, constitu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Álvarez Sebastián. "Resemantizar la Independencia y pensar la ciudadanía: El proyecto de renovación del Museo de la Independencia Casa del Florero." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, no. 2 (2016): 75–100. https://doi.org/10.18273/revanua.v21n2-2016003.

Full text
Abstract:
A partir de la estrecha relación que existe entre las conmemoraciones rituales y los museos como dos formas de configuración y transmisión de la memoria social, el presente artículo analiza una propuesta museográfica desarrollada con motivo del Bicentenario de Independencia en Colombia (2010): el proyecto de renovación integral del Museo de la Independencia Casa del Florero en Bogotá (MICF), uno de los museos de historia más importantes del país que experimentó una remodelación tanto arquitectónica como de sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massone, Marisa, and Mariana Paganini. "La historia reciente también se escribe con bits:." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 22, no. 31 (2024): 41–63. https://doi.org/10.25074/pfr.v22i31.2735.

Full text
Abstract:
Como parte de un proyecto de investigación mayor, “Propuestas pedagógicas de museos y archivos virtuales en la enseñanza de la historia” (Universidad de Buenos Aires, Argentina), este artículo busca explicar cómo se enseña historia reciente en los museos virtuales de Argentina y de qué formas sus propuestas pedagógicas interpelan a la cultura escolar y a la ciudadanía. A través de la metodología de estudio de casos, se realiza un análisis comparativo de cinco propuestas pedagógicas de museos virtuales que considera sus singularidades y puntos en común respecto de: 1) el saber historiográfico q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cecalupo, Chiara. "Catacumbas en museos: archivos documentales y fotográficos para la historia de la museografía." Anales de Historia del Arte 32 (July 14, 2022): 235–53. http://dx.doi.org/10.5209/anha.83070.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta tres casos de estudio de museos de finales del siglo XIX que reproducían la disposición original de una catacumba cristiana. Se trata del Museo Cristiano de Letrán en Roma (1854), el Museo del Camposanto Teutónico en el Vaticano (1884) y el museo de Tusculum en Salona (1898). Estos museos ya no existen hoy en día y solo pueden ser conocidos a través de la documentación archivística. El objetivo es utilizar estos casos para ayudar a definir el papel de las fuentes de archivo (textuales, gráficas y fotográficas) en la reconstrucción de la historia de los distintos museos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schmieder, Ulrike. "Lugares de memoria, lugares de silencio: la esclavitud atlántica en museos españoles y cubanos desde una perspectiva comparada internacional." Jangwa Pana 20, no. 1 (2021): 52–80. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3913.

Full text
Abstract:
El artículo hace referencia a los resultados de un proyecto sobre memorias de la esclavitud atlántica. Compara los museos analizados en España y Cuba con respecto a la visualización y los discursos explicativos sobre el pasado esclavista, la imagen presentada de los esclavistas y los esclavizados (Museo de América en Madrid, Museo de Historia de Cataluña, Museo Marítimo, ambos en Barcelona; la Casa de África en La Habana, el Museo de la Ruta del Esclavo en Matanzas, la Sala Museo en Álava/ Méjico) con museos del Reino Unido y Francia. El análisis de la museología fue acompañado de entrevistas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Julián A., and Allen Sanborn. "Nota Rectificativa sobre Artículo." Boletím Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 13, no. 2 (2009): 270–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.10062795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar, E. Julián A. "Algunos Cicádidos De Colombia (Homoptera: Cicadidae)." Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de Historia Natural 9 (December 31, 2005): 192–204. https://doi.org/10.5281/zenodo.8379874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalba Salvador, María. "Texto y contexto. El Museo Nacional de Artes Decorativas como fuente en la investigación histórico-educativa." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 271. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22829.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las correspondencias y paralelismos que existen en el contexto de creación del Museo Nacional de Artes Decorativas, antes Museo Nacional de Artes Industriales (MNAD), en la segunda mitad del siglo XIX, con el Museo Pedagógico Nacional y los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Señala las conexiones y semejanzas en cuanto a principios y actuaciones en los comienzos y en la misión de las dos instituciones, así como los referentes en el contexto europeo y español. Desde la constancia de numerosas coincidencias en planteamientos, modos de proceder y elementos coin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pazos-López, Ángel, and Alejandra Alonso Tak. "Experimentando las imágenes en los museos." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73393.

Full text
Abstract:
Editorial de Museo. Imagen. Sentidos. El monográfico examina, a través de una veintena de artículos científicos, las relaciones existentes entre la experiencia visual y sensorial en los museos. Para ello, reúne trabajos relacionados con historia del arte, teoría visual, comunicación, acción cultural y social en los museos, así como nuevos proyectos museológicos que tienen como finalidad acercar el arte a una cada vez mayor diversidad de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amaro, Gonçalo, and André Costa. "Observar, tocar, medir y describir." Diferents. Revista de museus, no. 9 (December 11, 2024): 46–63. https://doi.org/10.6035/diferents.7851.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en una reflexión sobre el origen y la evolución de los museos a lo largo de la Historia. Sostiene que los museos no son necesariamente el resultado de una evolución lineal desde las Cámaras de las Maravillas hasta los Museos Nacionales, sino el resultado de una amplia competencia, tanto entre diferentes entidades políticas como entre diferentes proyectos epistemológicos. Por un lado, la evolución de la ciencia y el desarrollo de la teología cristiana se combinaron en una fascinación por la acumulación y descripción de objetos. Por otro lado, la propia transformación de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Badenas Población, María José. "Archivos de museos. Una oportunidad para liderar el conocimiento sobre nuestra historia del arte." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 82 (December 16, 2020): 60–68. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n82.34.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra una profunda reflexión de los nuevos espacios de comunicación a los que se enfrenta el documento de los archivos de museos, señalando las incertidumbres a nivel de tratamiento, difusión e investigación de las fuentes documentales archivísticas de los museos cuando se incorporan al espacio de Web. Este artículo surge por la participación active de la autora, archiveras del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” en el proyecto de La Subdirección General de Museos Estatales para el desarrollo e implementación de un micrositio en la web del Minis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz, Enrique Normando. "Revisar la Historia desde el Museo." Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura 31 (October 2, 2023): e023018. http://dx.doi.org/10.20396/resgate.v31i00.8671043.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla la idea que las piezas de un museo contribuyen a revisar las fuentes históricas y el desarrollo de la historiografía. Se considera el caso de la pisada de uva en la época colonial y su relación con el objeto museológico del lagar de cuero expuesto en el Museo Histórico del Norte de la República Argentina.
 La metodología aplicada es un enfoque transdisciplinar con eje en la Historia Cultural, que plantea que las piezas de museos son artefactos culturales con tal densidad histórica que discuten la literatura americanista y habilitan la crítica de fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arriaga, Amaia. "Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias educativas." Revista Digital do LAV, no. 7 (September 22, 2011): 013. http://dx.doi.org/10.5902/198373483070.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un recorrido cronológico sobre la historia de la emergencia y transformación del rol educativo del museo, y entrecruza la explicación de este desarrollo con otro relato sobre las narrativas que los museos han construido. Se señalan así mismo las tendencias en educación artística que se han correspondido o se siguen correspondiendo con estas grandes formas de entender el museo. En la descripción cronológica de la evolución del rol educativo del museo se intenta, aunque sea brevemente, hacer referencia a los contextos históricos, políticos, sociales, intelectuales y pedagóg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro Moreno (Página 137-152), Julio Alejandro. "Tradición naturalista y museos de historia natural: ¿Qué naturaleza? ¿Cuál historia? Una reflexión desde la historia de la biología." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 2 (2009): 137. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia137.152.

Full text
Abstract:
Indagar por los diferentes significados que se les han asignado a las palabras “historia” y “naturaleza” puede ser importante para comprender las representaciones que sobre ellas se socializan en los museos de historia natural. ¿Son sinónimos biología y tradición naturalista?, ¿es equivalente hablar de organización y orden?, ¿es la tradición naturalista una perspectiva vigente para guiar la estructuración y el funcionamiento de los museos de historia natural? Éstas y otras preguntas se abordan en el presente ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ORTEGA ORTIZ, VERÓNICA. "MUSEOS DE CIENCIA, TÉCNICA E INDUSTRIA: DIVULGADORES DE LA HISTORIA Y ACTIVISTAS DEL DISCURSO DE IDENTIDAD." Revista Andamio 2, no. 3 (2015): 137–55. http://dx.doi.org/10.4151/0719409923201544.

Full text
Abstract:
El ámbito industrial, al paso del tiempo, cambia de acuerdo a las necesidades y recursos de la sociedad en que se localiza; el patrimonio industrial al ser conservado en museos de ciencia, técnica e industria consigue una rehabilitación cultural de las áreas afectadas por el cese de las actividades productivas. Así el museo resguarda los significados socio-histórico-culturales característicos de la época a la que pertenecieron sus contenidos expositivos. Para entender cómo estos museos funcionan para la identidad y la memoria, se analizaron la experiencia museística y del discurso mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carvajal, Yuri, and Mirtha Parada. "Historia natural de los museos." Cuadernos Médico Sociales 62, no. 1 (2022): 43–45. http://dx.doi.org/10.56116/cms.v62.n1.2022.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valenzuela Matus, Carolina. "EDWYN REED Y SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL EN CHILE." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 44 (July 30, 2021): 191–216. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.28.

Full text
Abstract:
El naturalista inglés Edwyn Reed (1841-1910) contribuyó significativamente a la formación de colecciones de historia natural en Chile, en el contexto de la organización de los primeros museos de este tipo en el país. Este artículo se propone analizar tres aspectos que evidencian este aporte; primero, su labor como naturalista en Chile, desarrollada en la senda marcada por otros científicos extranjeros como Claudio Gay o Rodulfo Philippi; segundo, su trabajo en la enseñanza de las ciencias y en la confección de gabinetes de historia natural para los liceos del país y, por último, su papel como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallipoli, Milena. "La temporalidad del canon y su construcción en la historia del arte a través del museo de copias en el siglo XIX." Historiografías, no. 19 (July 2, 2020): 106–21. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2020194547.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX se asistió a una importante institucionalización de las artes gracias a la fundación de los museos de copias de obras maestras en yeso. Este trabajo examina de qué modo el museo de reproducciones artísticas ha visibilizado, construido y activado el relato canónico del arte. En este artículo defendemos la hipótesis de que fue este un lugar idóneo para el nacimiento de una historia que se basó en la combinación de la idea de historia magistra vitae y del moderno concepto de progreso. A través de la historia de los conceptos de canon y clásico se examina la aplicación de tales cat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cortés Aliaga, Gloria. "MUSEOS EMANCIPADORES." Revista Eletrônica da ANPHLAC 23, no. 35 (2023): 113–31. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.35.2023.4130.

Full text
Abstract:
El presente texto intenta proponer prácticas museológicas que permitan crear nuevas etimologías, epistemologías y experiencias situadas al interior del museo a partir de la incorporación del sujeto “mujer” a la propia historia de la institución, entendiendo por “mujer(es)” a un cuerpo político más allá de su concepción cultural-biológica. De este modo, instalar la historia de los cuerpos feminizados en el museo, afectados todos ellos por cuestiones de género, racialización, clase, geografía, territorios, entre otros tantos agentes generadores de la desigualdad, obliga a la institución a reflex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perrière, Hernán. "Patrimonio e historia. Educar en los museos y en las escuelas secundarias (Bahía Blanca, Argentina)." Revista Innova Educación 2, no. 1 (2020): 162–76. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.010.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación educativa sobre la utilización pedagógica en las escuelas secundarias del patrimonio de un museo de historia de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). El objetivo es describir el tratamiento áulico que realizan tres docentes de Historia para abordar la historia local y su articulación con los procesos históricos nacionales del siglo XIX. Metodológicamente se encuadra en un enfoque etnográfico, cuya finalidad fue mirar a la escuela en la escala cotidiana, para rescatar la producción de saberes y prácticas. Se abordan brevemente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Rosa. "Museos, imaginarios y memorias en la «escenificación» de la historia." Culturas, no. 10 (January 1, 2017): 151–72. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i10.6141.

Full text
Abstract:
Toda cultura provee a sus miembros repertorios icono-gráficos, ficciones organizadoras e ideologías que definensus relaciones, crean prácticas y sitios para ejercer lamemoria, lugares para dar sentido a la experiencia yconstruir, a partir de ellos, identidad.Los museos, como dispositivos culturales, son parte deesos espacios y colaboran activamente en la construcciónde memorias y en la reproducción de imaginarios através de lo representado en sus vitrinas y exposiciones(Lumbreras, 1980:20). En ellos, se «escenifican» ver-siones diversas de la memoria histórica a partir de larelación que se est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velázquez Marroni, Cintia. "El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia." Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, no. 1 (2010): 26–32. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2011.3.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Podgorny, Irina, and Maria Margaret Lopes. "Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América Del Sur." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 21, no. 1 (2013): 15–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142013000100003.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX los museos de historia natural de América del Sur se constituyeron en instrumentos clave para el intercambio y la circulación de datos y especímenes y, en ese sentido, en loci privilegiados de la infraestructura de las ciencias y del saber. Almacenaron tal cantidad de objetos y colecciones que los organizadores de estas instituciones se enfrentaron al problema de cómo guardarlos y exhibirlos dándoles un orden que pudiera entenderse. Por eso, los museos no pueden separarse de la historia del papel, del archivo y de los catálogos. Este artículo repasa algunas cuestiones de la his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomares Samper, José Ángel. "Historia de los museos en Málaga." Boletín de Arte, no. 16 (June 10, 2022): 85–100. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1995.vi16.14898.

Full text
Abstract:
Los museos de Málaga han manifestado las tendencias del coleccionismo precedente, fundamentalmente el predominio en su panorama museológico de los fondos arqueológicos y artísticos, sobre otro tipo de colecciones cuya aparición como unidades museísticas autónomas ha sido ya tardía en nuestro siglo, así como el desarrollo desde fecha temprana de colecciones expuestas públicamente y una tendencia didáctica y educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez González, Marisa. "Turquoise in Mexico and North America: Science, Conservation, Culture and Collections." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 176–77. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.179.

Full text
Abstract:
Recopilación de la conferencia organizada en 2009 en el Museo Británico entre los especialistas de diferentes museos e instituciones con colecciones con objetos que contienen turquesas procedentes de antiguas civilizaciones de las tribus nativas de Méjico y Norteamérica, artistas y artesanos actuales. El objetivo era intercambiar los conocimientos sobre el uso de esta gema a través de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Ana Maria Sosa. "Museos para crear consciencia, museos para los derechos humanos:." Museologia & Interdisciplinaridade 8, no. 16 (2019): 282–300. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v8i16.27336.

Full text
Abstract:
Los Museos de la Memoria del Cono Suramericano se han constituido en instituciones promotoras de los Derechos Humanos acompañando el proceso de reconstrucción de la memoria vinculada a las dictaduras recientes. Al ser museos que operan con memorias dolorosas que no toda la sociedad reconoce, son espacios de conflictos. El MUME en Uruguay es un espacio museal y cultural de estas características. Se propone como un espacio dedicado a la recuperación de la memoria vinculada al terrorismo de Estado de la última dictadura (1973-1984) con una clara intención de aportar conocimiento a las nuevas gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Téllez, Liendo Gonzalo Javier. "Museos Virtuales: la fusión de la historia y la innovación en la comunicación gráfica." Locus, no. 7 (December 30, 2024): 75–83. https://doi.org/10.5281/zenodo.14787738.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza cómo la implementación de tecnologías digitales está transformando los museos tradicionales, permitiéndoles adaptarse a las demandas contemporáneas de accesibilidad, interactividad y educación. Destaca que herramientas como la realidad aumentada, la realidad virtual y el escaneo 3D permiten a los museos no solo digitalizar sus colecciones, sino también ofrecer experiencias inmersivas y personalizadas que mejoran la comprensión del contenido histórico y cultural. Además, el uso de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Podgorny, Irina. "La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 12, suppl (2005): 231–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702005000400012.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunos problemas ligados a la historia de los museos. El énfasis en las capacidades y misiones a cumplir por los museos no necesariamente habla del poder de los museos para crear hábitos o imponer significados, pueden remitir a la debilidad de los mismos y a la necesidad de apelar a dicha retórica para atraer la atención de los favores y los presupuestos gubernamentales. Por ello, quedarse en el aspecto monumental, representativo o metafórico de los museos oscurece la historia de estas instituciones y de las prácticas allí consolidadas, naturalizando la separació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monnet, Jérôme. "Los museos de antropología e historia en México: organización espacial y proyecto ideológico." REVISTA TRACE, no. 16 (November 4, 2024): 49–52. https://doi.org/10.22134/trace.16.1989.1052.

Full text
Abstract:
Los grandes muscos mexicanos de arqueología están indiscutiblemente entre los más hermosos del mundo. Sus colecciones, de una riqueza extraordinaria, sólo pueden ser comparadas con las del Cairo, Atenas, París o Nueva York. Sobre todo, en esos museos mexicanos hay algo que falta muy a menudo en los demás: un genio museográfico original y eficaz, fundado en las innovaciones contemporáneas de la arquitectura, la pintura y la antropología nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Serrano Moral, Carmen. "La creatividad en los museos, la aliada para la educación en el siglo XXI." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 4 (December 31, 2015): 29–39. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2015.18415.

Full text
Abstract:
Los museos son instituciones heredadas a lo largo de la historia con una finalidad educativa. La nueva sociedad del conocimiento reclama una educación diferente a la desarrollada hasta ahora, una educación ubicua que se desarrolle en cualquier lugar y momento.Los museos son un aliado perfecto para esta educación. Pero para ello deben renovar la forma en que se comunican y se acercan a su público. Debe introducir la creatividad en su pedagogía, en su discurso museográfico.Una nueva museografía basada en la creatividad, en la innovación y en el desarrollo de la educación en el museo puede cambia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rabazas Romero, Teresa, and Sara Ramos Zamora. "LOS MUSEOS PEDAGÓGICOS UNIVERSITARIOS COMO ESPACIOS DE MEMORIA Y EDUCACIÓN." História da Educação 21, no. 53 (2017): 100–119. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/72218.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo se encuadra en la nueva tendencia historiográfica emergente sobre el patrimonio histórico-educativo y el museismo pedagógico en España. Nuestro interés se va a centrar en los museos pedagógicos universitarios españoles como espacios que permiten reconstruir la memoria educativa colectiva y constituyen escenarios dinamizadores de aprendizaje para todo tipo de públicos. Estas instituciones han sido promovidas por investigadores e historiadores de la educación, procedentes del ámbito universitario, que han dinamizado la creación de estos espacios en las universidades donde t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gabrieloni, Ana Lía. "Literatura e historia (natural) del arte." Saga. Revista de Letras, no. 9 (October 17, 2020): 35–56. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi9.4.

Full text
Abstract:
A partir de la noción musée imaginaire se propone aquí recuperar imaginería serial visual y audiovisual en textos de Virginia Woolf, Roger Caillois, Orham Pamuk, Edmund de Waal y un cortometraje de Rubén Guzmán para examinar cómo el estatuto cultural de estas obras opera la inclusión de sus imágenes en una historia del arte alternativa a la historia canónica del arte, que llamaremos historia natural del arte. La misma restaura la indistinción característica de los antiguos gabinetes de curiosidades, antes de que se estableciera la distinción contemporánea entre museos de arte y museos de cienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz Aréyzaga, Eréndira. "Limitaciones en la incorporación del enfoque de género en los museos arqueológicos: el caso del Museo Arqueológico Dr. Román Piña Chan, México." Revista humanidades 15, no. 1 (2025): e58661. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58661.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género es importante para construir la dimensión inclusiva en los museos arqueológicos porque visibiliza el aporte de las mujeres a la historia y desarrollo de las sociedades, y podría impactar en un cambio cultural. Sin embargo, los museos de este tipo, en México, la aplican de forma muy limitada o no lo hacen por condiciones que es necesario conocer. Se realizó un estudio de caso en un museo arqueológico de sitio para conocer, mediante un acercamiento antropológico, la forma en la que los profesionales del museo conciben la perspectiva de género y, en su caso, si se aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Di Meglio, Gabriel. "La divulgación en museos de historia y el “sentido común” sobre el pasado argentino." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 63 (June 30, 2025): 132–48. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n63.17138.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga cómo convive en algunos museos la divulgación histórica basada en aportes recientes de la historiografía con las ideas sobre la historia que tienen quienes los visitan. El análisis parte de la experiencia del autor en la transmisión de contenidos sobre la revolución de independencia realizada en el Museo del Cabildo de Buenos Aires y del Museo Histórico Nacional en Argentina. Se discute la presencia de un “sentido común revisionista”, que han postulado algunos historiadores, y se propone la primacía entre los públicos de un “sentido común patrio”, formado en la escuela prim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Álvarez, Carmen, and Marta García Eguren. "Un museo pedagógico en internet: diseño, desarrollo y evaluación." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (2013): 192–227. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10220.

Full text
Abstract:
Las webs de los Museos Pedagógicos constituyen una ventana abierta a la ciudadanía general y a los especialistas del campo de la historia y de la educación. Es necesario que éstas ofrezcan un producto en línea que capte la atención y el interés del visitante. En este artículo sintetizamos un estudio de caso en el que analizamos el diseño e implementación de la web de uno de los Museos Pedagógicos a nivel nacional más cercanos al público, el Museo de la Escuela Rural de Asturias. Nos planteamos comprobar su potencial para atraer y servir como recurso didáctico a un público diana: los estudiante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valenzuela Matus, Carolina, and Francisco Garrido. "Historias Naturales, expediciones, redes globales y Museos de Historia Natural en Chile (siglos XVIII-XIX)." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 38 (July 20, 2023): 69–90. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2023.7900.

Full text
Abstract:
Los museos de Historia Natural en Chile han sido objeto creciente de interés histórico al tratarse de instituciones estrechamente vinculadas a la formación del estado-nación y protagonistas de la configuración de una cultura científica en el país. En las últimas décadas, su historia se ha abordado desde diversos enfoques. Las nuevas aproximaciones historiográficas van dejando atrás, de manera gradual, una historia fuertemente relacionada con el surgimiento del Estado decimonónico, donde se imponen los ideales «progresistas», para avanzar hacia nuevas miradas que amplían su foco hacia las influ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabrera Lafuente, Ana. "El Museo Nacional de Artes Decorativas en sus primeros años (1912-1930)." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 1 (January 1, 2015): 89–114. http://dx.doi.org/10.46255/add.2015.1.22.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la historia de la fundación del Museo Nacional de Artes Decorativas en 1912, como Museo Nacional de Artes Industriales y su desarrollo en los primeros años de vida. Se intenta dar una visión de las razones de su fundación, antecedentes y fines, presentando el Real Decreto de fundación y el Reglamento de Museo, y de los trabajos desarrollados hasta los años 30 del siglo pasado. Entre sus fines destaca el especial interés en la enseñanza y didáctica de las artes industriales y decorativas, y su relación con los museos europeos como el Victoria and Albert Museum, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Géal, Pierre. "La creación de los museos en España." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 14 (November 30, 2002): 289–98. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2002.14.014.

Full text
Abstract:
La renovación de la historiografía de los museos españoles implica rebasar los límites de la simple historia de sus colecciones o incluso del estudio de las élites que los crearon y dirigieron: supone tener en cuenta el funcionamiento de ese artefacto social complejo que constituye un museo. Base previa necesaria a la emergencia del museo, la noción de patrimonio se contruye progresivamente en la España del siglo XVIII, bajo el impulso de los medios cultos. Se construye mediante un discurso (Ponz, Bosarte, Jovellanos, etc.) en el que una posición historicista permite relativizar paulatinamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Andújar, Nuria. "El Museo Jesús Asensi en el marco de los museos pedagógicos." Tendencias Pedagógicas 26 (October 27, 2015): 287–306. https://doi.org/10.15366/tp2015.26.016.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ser una aproximación al tema de los museos pedagógicos y, en especial, al caso particular del Museo Pedagógico “Jesús Asensi” de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, inaugurado el año 2011. Desde su origen los museos pedagógicos eran instituciones relacionadas con las universidades, complementarias a la formación de los maestros a través de las tendencias pedagógicas y educativas que surgían en Europa. Actualmente esta vinculación se ha perdido, al igual que su función primigenia de orientar a los maestros. Por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanz Jara, Eva, and Inmaculada Simón Ruiz. "Del museo proyectado a su realización:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 18 (January 30, 2024): 13–46. http://dx.doi.org/10.46661/americania.7887.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar en perspectiva histórica la vinculación entre investigación académica (americanismo histórico y antropológico) y museos. Para ello, tratamos dos proyectos surgidos de la universidad en momentos muy diferentes de la historia de España, las décadas de 1940 y 1990, y los comparamos con la exposición permanente del Museo de América de Madrid en cada uno de esos momentos. Entre ellos, un tercero, en la década de 1960, supone la prolongación del primero tras el traslado de las colecciones desde el Museo Arqueológico Nacional a su localización actual. Tom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castellanos, Patricia. "Visitar museos: una experiencia que nos transforma." Journal of Science Communication América Latina 02, no. 02 (2019): R03. http://dx.doi.org/10.22323/3.02021003.

Full text
Abstract:
“Museos ¿Para qué?” es un libro de Sandra Murriello y Astrid Bengtsson que tiene como objetivo principal motivar y hacer reflexionar a los jóvenes sobre la existencia, razón de ser y manera de hacer de los museos como parte de la vida cultural de una sociedad. A pesar de estar dirigido al público joven, se trata de un libro para todos los públicos por su contenido asequible, directo y sincero. Encontramos referencias desde la historia de los primeros museos hasta los museos virtuales pasando por las controversias principales que rodean al patrimonio cultural hoy día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vizcaíno Estevan, Tono. "Hacia los museos de las experiencias humanas. Una propuesta desde la arqueología pública y la antropología social." El Futuro del Pasado 16 (March 17, 2025): 193–237. https://doi.org/10.14201/fdp.31766.

Full text
Abstract:
Una de las paradojas que encierran los museos de Arqueología, Historia, Antropología y Etnología es que, a pesar de tratar la experiencia humana, interponen distancias entre las sociedades del presente y las del pasado. Partiendo de una revisión crítica del marco que genera esta ruptura, el texto plantea una reflexión sobre el potencial de estos museos para convertirse en lugares de reflexión y acción en los que el pasado sirva de experimentación para abordar realidades del presente. Para ello, la propuesta se vale de los giros epistemológicos en los campos de la Arqueología Pública, la Antrop
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baldasarre, Maria Isabel. "Sobre los inicios del coleccionismo y los museos de arte en la Argentina." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 14, no. 1 (2006): 293–321. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142006000100010.

Full text
Abstract:
En la Argentina del siglo XIX, la formación de importantes colecciones privadas de arte se dio con anterioridad a la fundación de los museos. Estas colecciones - mediante donaciones o legados - fueron la base de los museos de arte del país y contribuyeron a lo largo de su historia al crecimiento de sus patrimonios condicionando directamente el perfil de sus acervos. Este artículo indaga sobre el inicio de la práctica del coleccionismo de arte en la Argentina, reconstruyendo algunas de las selecciones y mecanismos utilizados por los coleccionistas a la hora de ejercer sus juicios de gusto para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gilabert González, Luz María. "El efecto Guggenheim en la creación de redes internacionales de museos." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 53 (December 23, 2022): 239–59. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v53i0.23974.

Full text
Abstract:
La creación de nuevas sedes de los museos más importantes del mundo es un claro testimonio de la transformación en la gestión y en la estructura de este tipo de organizaciones dentro del fenómeno de la globalización. En este artículo trataremos de analizar el contexto en el que se ha producido este modelo de museo, sus particularidades, cuáles han sido las razones de su éxito, así como el estudio de diferentes ejemplos. En concreto, la Fundación Guggenheim que se ha convertido en un paradigma en la Historia del museo del siglo XXI con sus respectivas iniciativas repartidas por distintos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Villarreal, Ronald. "Museos comunitarios en Boruca y Curré/Yimba, Costa Rica: desarrollo reciente, participación comunitaria y autodeterminación." Revista Espiga 23, no. 48 (2024): 87–106. http://dx.doi.org/10.22458/re.v23i48.5585.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es posicionar el quehacer de los museos comunitarios en los territorios indígenas de Boruca y Curré/Yimba, en Costa Rica, como actores claves en los proyectos de desarrollo comunitario y profundamente vinculados con la vida comunal. Para ello se realiza un análisis de su experiencia de trabajo reciente. El estudio se enmarca en un paradigma cualitativo y adopta un enfoque exploratorio, centrado en entrevistas realizadas a miembros de los comités de trabajo. Estas entrevistas se examinaron en función de tres componentes principales: el concepto de museo comunitario, el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acosta Rueda, PhD, José Alberto, and Martha Yaneth Vallejo. "Lista de corales hermatípicos del Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe S.J., Colombia." Nova 3, no. 4 (2005): 100. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.341.

Full text
Abstract:
Las colecciones biológicas de diferentes museos en un país son material complementario que sirven para estudios e investigaciones sobre biodiversidad, ya que además de la información sobre los especimenes preservados, ofrecen instrumentos para crear vínculos y relaciones entre sí. La presente nota, ilustra la importancia de la complementariedad entre colecciones: Museo Javeriano; MUJ y Museo de Historia Natural Marino de Colombia; MHNMC, para un mismo grupo biológico, los corales hermatípicos. La nomenclatura de especies utilizadas fue siguiendo a Veron (2000). El MUJ busca participar con su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Gómez, Luis Ángel. "“Con su piel natural”. La exhibición museológica de cuerpos y restos humanos preservados." Asclepio 71, no. 2 (2019): 274. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.15.

Full text
Abstract:
La exhibición de cuerpos y restos humanos preservados ha sido y continúa siendo habitual en ciertos museos, también en España. Este artículo repasa los contextos expositivos que conducen desde la limitada presencia de restos humanos en las cámaras de curiosidades y los primeros museos de historia natural, hasta su exitosa consolidación en los gabinetes y museos anatómicos (académicos y comerciales) durante el último tercio del siglo XVIII y todo el XIX. Se presta especial atención a la actividad desarrollada por el doctor González Velasco, tanto en sus propios museos como en la Facultad de Med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lumbreras Kraüel, Tecla. "Diego Santos. Museum in the Mirror." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 635–37. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4398.

Full text
Abstract:
La historia de los museos va unida a la historia del coleccionismo, a ese afán por poseer objetos “raros” y “maravillosos” que se manifiesta a muy temprana edad para poco a poco ir desapareciendo a medida que crecemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, Cecilia. "Tramas de museo en la novela y el documental argentinos: una lectura de Museo de la Revolución (2006) de Martín Kohan y El Predio (2010) de Jonathan Perel." Letras de Hoje 54, no. 4 (2019): 528. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2019.4.33339.

Full text
Abstract:
A partir de las coordenadas de las políticas de la memoria de comienzos del siglo XXI en Argentina, la novela Museo de la Revolución de Martín Kohan (2006) y el documental El predio de Johathan Perel (2010) interrogan museos de historia y espacios de la memoria como lugares de construcción de sentidos sobre el pasado reciente. Lo hacen a partir de dos estrategias diferentes: la novela acerca el dispositivo narrativo del museo a la ficción biográfica y a la ficción politica; el documental adelgaza al extremo la dimensión narrativa en su acercamiento al predio donde funciono la antigua ESMA apos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!