Academic literature on the topic 'Museus en línia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Museus en línia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Museus en línia"

1

Robin, Alena. "Mapping the Presence of Latin American Art in Canadian Museums and Universities." Latin American and Latinx Visual Culture 1, no. 2 (April 2019): 33–57. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2019.120004.

Full text
Abstract:
This essay overviews how Canadian museums and universities have historically accessioned Latin American visual culture and identifies potential ways of sustaining interest, streamlining initiatives, and promoting access. The larger project aims at contributing to a hemispheric and transnational understanding of the history and growth in Canada of the field of Latin American art and its subfields of Pre-Columbian, colonial, modern, and contemporary art. While the study of art history among Canadian museums and universities has kept up with the decades-long interest in Latin American art and visual culture, there remain considerable challenges in bringing Latin American art to the forefront of public consciousness. Despite the pioneering efforts of Canadian museums and universities, Latin American visual art remains largely unknown and underutilized. This essay advocates for better collaboration among institutions involved in Latin American visual art initiatives across Canada, and dialogue among these disparate stakeholders to establish underlying narratives. RESUMEN Este ensayo busca ofrecer una visión general de cómo los museos y universidades canadienses han accedido históricamente a la cultura visual latinoamericana para identificar formas potenciales de mantener el interés, racionalizar iniciativas y promover el acceso. El objetivo del proyecto es contribuir a una comprensión hemisférica y transnacional de la historia y el crecimiento en Canadá del campo del arte latinoamericano y su subcampo del arte precolombino, colonial, moderno y contemporáneo. Si bien el estudio de la historia del arte entre los museos y las universidades canadienses ha seguido el paso del interés que ha habido en el arte y la cultura visual latinoamericanos durante décadas, sigue habiendo desafíos considerables para hacer que el arte latinoamericano ocupe un lugar de primera línea en la conciencia pública. A pesar de los esfuerzos pioneros de museos y universidades canadienses, el arte visual latinoamericano ha permanecido en gran parte desconocido e infrautilizado. Específicamente, este ensayo aboga por una mejor colaboración entre las instituciones canadienses que participan en iniciativas relacionadas con el arte visual de América Latina, y pretende alentar el diálogo entre estas diferentes partes interesadas para establecer narrativas comunes. RESUMO Este ensaio procura fornecer uma visão geral de como os museus e universidades canadenses historicamente acessaram a cultura visual latino-americana a fim de identificar formas potenciais de manter o interesse, simplificar iniciativas e promover o acesso a ela. O projeto visa contribuir para uma compreensão hemisférica e transnacional da história e do crescimento no Canadá do campo da arte latino-americana e seus subcampos – arte pré-colombiana, colonial, moderna e contemporânea. Embora o estudo da história da arte entre os museus e universidades canadenses tenha acompanhado o interesse de décadas na arte e na cultura visual da América Latina, ainda existem desafios consideráveis ​​para levar a arte latino-americana à vanguarda da consciência pública. Apesar dos esforços pioneiros dos museus e universidades canadenses, a arte visual latino-americana permaneceu em grande parte desconhecida e subutilizada. Especificamente, este ensaio defende uma melhor colaboração entre instituições envolvidas em iniciativas de arte visual latino-americanas em todo o Canadá, e o incentivo ao diálogo entre esses diferentes atores para estabelecer narrativas subjacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña-Zabala, Miriam, and Alazne Porcel-Ziarsolo. "Del museo al aula: propuesta para la creación de prácticas artístico-didácticas entre iguales." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 19, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14320.

Full text
Abstract:
Resumen: Respondiendo a la necesidad de acercar y dar a conocer las cualidades didácticas del Arte Contemporáneo como posible generador de conocimiento, haciendo uso del museo como recurso, se plantea una metodología docente entre iguales en la que se desarrolla una práctica artística aplicable al aula del Grado universitario de Educación Primaria.El alumnado diseña una práctica fuera del espacio normativo del aula de la Facultad de Educación de Bilbao UPV/EHU, y la ejecuta en el propio marco de una asignatura vinculada a la educación artística impartida en el grado.En la metodología docente, la figura del docente universitario pasa a un segundo plano y es el alumnado el responsable de ejecutar, dar a conocer e implementar su proyecto artístico intercambiando los roles docente-discente con los compañeros/as del aula.Los resultados evidencian la potencialidad del uso de las colecciones de los museos contemporáneos como herramientas veraces en la búsqueda de referentes, así como el potencial de la visibilización de las experiencias implementadas por el alumnado. Por último, se pone el acento en el potencial de las relaciones pedagógicas generadas durante el proceso de diseño y de ejecución de la propuesta.Las conclusiones evidencian la necesidad de continuar trabajando en esta línea, donde propuestas vinculadas al Arte Contemporáneo reflexionadas entre iguales, reivindiquen su potencial constructor de significados y empodere a los futuros/as docentes en la generación de un discurso reflexivo propio. Palabras clave: formación de profesores, educación artística, arte contemporáneo, museos, espacio educativo. Abstract: Responding to the need to approach and get to know the educational qualities of Contemporary Art as a possible generator of knowledge, using the the museum as a reference source, a methodology among equals is presented that develops an artistic practice applicable to the classroom of the University Degree of Primary Education.The students design a practice outside the normative space of the classroom of the Faculty of Education of Bilbao UPV/EHU, and execute it in the framework of a subject related to art education taught in the degree.The teaching methodology, where the figure of the university teacher takes a back seat and the students are responsible for executing and making their artistic project public by exchanging the teaching-learning roles with the classmates in the classroom.The results demonstrate the potential of the use of collections of contemporary museums as true tools in the search for references, as well as the potential for visibility of the experiences implemented by the students out of the normative classroom. Finally, the emphasis is placed on the potential of the pedagogical relationships generated during the design and implementation process of the proposal.The conclusions show the need to continue working in this line, where Contemporary Art proposals reflected among equals, claim its potential constructing meanings and empowers future teachers to generate a reflective discourse of their own. Key Words: teacher education, art education, contemporary art, museums, educational space. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14320
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Fraile, Eduardo Miguel. "WHITNEY MUSEUM OF AMERICAN ART (MET BREUER)." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.02.

Full text
Abstract:
El museo de arte Whitney de Breuer se ubica en la isla de Manhattan, en Nueva York, próximo a varios museos muy importantes: al Museo Americano de Historia Natural, al Museo Metropolitano de Arte y al Museo Guggenheim, la obra más conocida de Franz Lloyd Wright. En la génesis del proyecto influirán las características del lugar, la geometría de la parcelación, las metáforas concomitantes con la fachada del anterior Museo Whitney, la emulación de la aérea volatilidad del Museo Guggenheim y la bien engrasada disposición del programa funcional, condensadas en una sección principal que se hunde bajo la línea de tierra y busca allí las raíces del diseño. El plano del terreno original separa arquitecturas distintas respecto al programa, la estructura y la morfología: transparencia de la parte inferior de la fachada frente a la opacidad y masividad de los volúmenes que avanzan hacia el exterior. El patio mediterráneo subyace en el esquema de la disposición de la planta y el complejo patio inglés aporta la sección generadora y da forma literal a las fachadas, contenidas por una envolvente abstracta y poseedoras de un contenido encriptado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pablos González, Laura, and Olaia Fontal Merillas. "Programas inclusivos para personas con TEA en museos. Ejemplos de buenas prácticas." Revista Iberoamericana de Educación 76, no. 1 (April 20, 2018): 23–38. http://dx.doi.org/10.35362/rie7612988.

Full text
Abstract:
El artículo que presentamos surge en el seno de una investigación cuyo objetivo se centra en la localización y análisis de propuestas de educación patrimonial (EP) en museos para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello se ha seguido la línea metodológica creada por el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) (Fontal, 2016), cuya novedad y relevancia reside, en este caso, en vincular dos aspectos hasta ahora no interrelacionados la EP y el TEA. Los resultados obtenidos son muy clarificadores porque muestran escasas experiencias en un contexto que cuenta con una prevalencia de casos cada vez mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Álvarez, Carmen, and Marta García Eguren. "Un museo pedagógico en internet: diseño, desarrollo y evaluación." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 192–227. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10220.

Full text
Abstract:
Las webs de los Museos Pedagógicos constituyen una ventana abierta a la ciudadanía general y a los especialistas del campo de la historia y de la educación. Es necesario que éstas ofrezcan un producto en línea que capte la atención y el interés del visitante. En este artículo sintetizamos un estudio de caso en el que analizamos el diseño e implementación de la web de uno de los Museos Pedagógicos a nivel nacional más cercanos al público, el Museo de la Escuela Rural de Asturias. Nos planteamos comprobar su potencial para atraer y servir como recurso didáctico a un público diana: los estudiantes de Magisterio. Para ello se ha elaborado un estudio evaluativo de la web cuyo propósito es sondear la opinión del alumnado. A la vista de los resultados obtenidos podemos considerar que la web del Museo podría constituir un espacio idóneo y complementario para la formación del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Pacheco, Sissy. "Los retos en investigación, comunicación y educación de los museos de Lima en el marco de la COVID-19. Una discusión sobre los desafíos del futuro a partir de su situación actual y de las experiencias del MALI y el MUCEN." Desde el Sur 12, no. 1 (June 30, 2020): 285–306. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0017.

Full text
Abstract:
El 90% de los aproximadamente 60 000 museos que existen en el mundo han cerrado total o parcialmente debido a la COVID-19. En este nuevo contexto uno de los principales retos de los museos es el mantenimiento del compromiso con su público. El estudio busca identificar evidencias que demuestren cuán preparados estaban los museos en la ciudad de Lima para enfrentar un nuevo contexto como la COVID-19 y cuáles son las recomendaciones que podrían seguir en materia de investigación, comunicación y educación. Para ello, a través de un estudio exploratorio de análisis del discurso se identificó una lista de recomendaciones agrupadas por tres categorías: manejo de colecciones en línea, visitas virtuales y uso de las redes sociales como espacios de aprendizaje. Esta investigación demuestra que los museos que realizaron estrategias relacionadas con las funciones de investigación, comunicación y educación, así como en el uso de tecnologías de información y comunicación, enfrentarán este nuevo contexto con mayores alternativas de distribución de contenidos hacia sus públicos. Se afirma, entonces, que en este nuevo contexto los museos se convierten en entidades omnipresentes y tienen como reto convertirse en entes vivos, articulados e involucrados con su comunidad digital. Los retos más resaltantes son poner a disposición sus colecciones digitales y acortar las brechas de iniciativas orientadas a la educación. Por último, se identificaron cinco problemas que no permitirán el avance de las recomendaciones señaladas: la falta de estudio de sus públicos, la falta de sostenibilidad financiera, las mínimas estrategias de inclusión, la nueva capacitación de sus colaboradores y la falta de trabajo articulado con otras instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ospina Cordero, Julio César, and Lida María Robelto Cantor. "Challenges of digital narratives in the apprehension of the cultural and natural heritage of the nation." Investigación & Desarrollo 29, no. 1 (July 13, 2021): 240–53. http://dx.doi.org/10.14482/indes.29.1.306.4.

Full text
Abstract:
En los actuales debates sobre conocimiento y descolonización de la memoria se pregunta por el lugar que tiene en la política pública el saber ancestral y su relación con la sociedad. Articular el trabajo de las narrativas digitales en museos comunitarios y centros locales de memoria se convierte en reto para la supervivencia de este medio de comunicación para la apropiación social del patrimonio cultural material e inmaterial y natural de la nación. La Netnografía como método de investigación en línea permite indagar en estos sitios esa relación desigual entre el centro y la periferia. Se identifican prácticas centralistas con fuerte tradición colonial que se niegan a desaparecer e impiden la implementación de iniciativas locales y regionales en favor de la verdad y la recuperación de la memoria colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Hernández, Manuel, and Eduardo Azofra. "Orfebrería portuguesa en España. Piezas inéditas de la diócesis de Ciudad Rodrigo." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 13, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1555.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una aproximación a las relaciones artísticas entre España y Portugal, centrada en el campo de la platería religiosa de la diócesis de Ciudad Rodrigo, lugar que, por su proximidad a la frontera se convirtió en centro de recepción de piezas realizadas a ambos lados de “la Raya”; en todo caso pensamos que estas relaciones constituyen una línea de investigación sobre la que se debe seguir profundizando. Cronológicamente las piezas van de fines del siglo XVI a principios del XIX,destacando las procedentes de Oporto. En el trabajo, además del análisis estilístico, o su relación con obras conservadas en museos del vecino país, se incide en la serie de factores que pueden explicar su llegada, unos de índole político, estamos en un momento de estabilidad, y otros internos, como el favorable ambiente cultural que en ese momento se respiraba en Ciudad Rodrigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olivari, María Cecilia, and Alejandra Panozzo Zenere. "Miradas contemporáneas y abordajes museográficos desde lo local en la exposición Obreras. Trabajo en el frigorífico y barrio Saladillo." ESCENA. Revista de las artes 81, no. 1 (June 4, 2021): 63–84. http://dx.doi.org/10.15517/es.v81i1.47277.

Full text
Abstract:
El artículo se propone explorar las estrategias museográficas y visuales que se ponen enjuego en la exposición Obreras. Trabajo en el frigorífico y barrio Saladillo (Argentina: Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielevich, 2019). La exploración de este caso abre una línea alternativa de práctica curatorial y museográfica con perspectiva género aplicada a la historia que, a su vez, focaliza en experiencias significativas a nivel local. Desde una perspectiva transdisciplinar, se abordará este caso desde una ampliación de la museología de la idea (García Blanco, 1999) hacía los giros temáticos (Guasch, 2016) y las constelaciones de imágenes (Piñero, 2013; Giunta, 2016), buscando indagar en la utilización de recursos y tipologías museográficas. Esta aproximación a los modos de exhibir en la actualidad (Panozzo & Olivari, 2020) permite contemplar formas diversas de interpelar al público visitante en función de generar una experiencia museal ampliada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Sanchez, Cristian Gonzalo, and Mauricio Arnoldo Cárcamo Pino. "Acerca del “lenguaje” de las manos (manuaje). Una conversación con Mauricio Cárcamo." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5209/aris.76611.

Full text
Abstract:
En esta entrevista conversamos sobre acción manual y representación arquitectónica con el arquitecto chileno Mauricio Cárcamo. Este ha sido académico, investigador y/o consultor en diversas entidades como la Universidad de Chile, la Universidad de São Paulo, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras instituciones latinoamericanas. Desde 2011 ha levantado una línea de investigación ligada a la cognición corporeizada en arquitectura, avocándose al estudio especializado del vínculo cognitivo/enactivo entre la acción manual (manuaje) e inteligencia sensomotriz implicadas en la acción proyectual, sus representaciones, prácticas y alcances en arquitectura, educación, lingüística, semiótica, biología, psicología, neurociencia y filosofía, entre otros. En 2017 ha publicado, junto a diversos autores, el libro/objeto «CUBOOK. 1200 gramos destinados a discurrir en torno al manoaje», obra expuesta en bienales, museos y conferencias diversas. La entrevista fue realizada en La Paz, Bolivia en noviembre de 2018, durante el Workshop «Del problema a la acción», dirigido por Cárcamo en la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y en la carrera de arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB-SP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Museus en línia"

1

Solanilla, Demestre Laura. "En primera persona: memòria oral, patrimoni immaterial i internet." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9122.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi neix de l'interès per analitzar la relació que s'estableix entre tres àmbits de coneixement aparentment dispars: la memòria oral autobiográfica, el patrimoni inmaterial i la sev apresència i dinàmica a Internet.
El primer àmbit de coneixement, la memòria oral autobiogràfica o narració en primera persona de records personals, presenta una dimensió col·lectiva evident no solament per la forma en què es construeix sinó perquè afecta el comportament i la forma de veure el món de comunitats senceres i es converteix en un senyal d'identitat molt potent per als grups socials. Els records comuns d'un grup social són la base en la qual es fonamenta la seva identitat compartida i es constitueixen com element legitimador o diferenciador respecte de les altres persones que no pertanyen al mateix.
El segon àmbit de coneixement, el patrimoni immaterial, es defineix a partir del reconeixement del concepte de Patrimoni cultural immaterial per la UNESCO l'any 2003. Aquest fet, juntament amb les transformacions sofertes en el món del Patrimoni cultural i dels museus des de la dècada dels 70 del segle XX, ha provocat grans canvis i en diferents nivells en la manera de gestionar el Patrimoni, canvis que abasten des de la transformació dels models institucionals i l'aparició de noves tipologies de centres fins la nova definició dels rols socials de les institucions patrimonials contemporànies.
I el tercer i darrer àmbit de coneixement està relacionat amb l'estudi i anàlisi de la consolidació d'Internet en el món del Patrimoni cultural i com aquest fet ha transformat el funcionament dels museus en línia i ha obert noves perspectives museològiques i museogràfiques.
L'estudi proposa les bases per a l'establiment d'una museologia i museografia específica per al tractament de la memòria oral autobiogràfica a Internet, i per extensió, per al patrimoni cultural immaterial en general.
This thesis originates from an interest in analysing the relationship established between three apparently disparate areas of knowledge: autobiographical oral memory, Intangible Heritage, and their presence and dynamics on the Internet.
The first area of knowledge, autobiographical oral memory or narration in the first person of personal remembrances, shows an evident collective dimension, not only due to the way in which it is constructed, but also because it affects the behaviour and way of seeing the world of whole communities, and becomes a very powerful signal of identity for social groups. The common remembrances of a social group are the basis on which their shared identity is founded, and form the element that legitimates or makes them different from other persons who do not belong to the same group.
The second area of knowledge, Intangible Heritage, is defined following the recognition of the concept of Intangible Cultural Heritage by UNESCO in 2003. This fact, together with the transformations undergone by the world of cultural heritage and museums since the 1970s, has caused great changes at different levels in the way of managing heritage. These changes range from the transformation of institutional models and the appearance of new types of centre to the new definition of the social roles of contemporary heritage institutions.
The third and last area of knowledge is related to the study and analysis of the consolidation of the Internet in the world of cultural Heritage, and how this fact has modified the way that on-line museums work and opened new museology and museography perspectives.
The study proposes the bases for the establishment of a specific museology and museography for the treatment of autobiographical oral memory on the Internet and, by extension, for Intangible Cultural Heritage in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrents, Llum. "Internet i patrimoni cultural: el cas de les col•leccions d'instruments musicals en línia." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350803.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi s'ha desenvolupat entorn les repercussions i oportunitats creades per la digitalització, accessibilitat en línia al patrimoni cultural i la preservació digital, doncs el llenguatge hipermèdia i els nous fluxos de comunicació han atorgat una nova dimensió als sistemes de comunicació i documentació i a les estratègies i programes de gestió, preservació, estudi, difusió i accés als béns culturals. L'estudi de cas són les col•leccions europees d'instruments musicals en línia. Hem pogut determinar les tendències de futur en relació a finalitats i objectius de la documentació i digitalització del patrimoni cultural, en l'àmbit de la Unió Europea, amb l'anàlisi de llocs web de les col•leccions europees d'instruments musicals en línia i amb l'anàlisi de les polítiques de digitalització. L'estudi de cas ens ha permès aportar una visió innovadora i multidisciplinària, de confluència entre els drets culturals, les Ciències de la Documentació i les metodologies i conceptes de la Museologia. Amb aquesta tesi defensem que l'accessibilitat d'estructures del coneixement, com les col•leccions en línia, és una de les garanties per a l'autonomia de les persones i el progrés de les societats.
This thesis has been developed around the impacts and opportunities created from the digitisation and online accessibility of cultural heritage and digital preservation, seeing how the language hypermedia and new communication flows have given a new dimension to communication systems and documentation strategies as well as programs management, preservation, study, dissemination and access to cultural heritage. The case study is the european online musical instruments collections. We have been able to determine future trends regarding aims and objectives of the documentation and digitisation of cultural heritage in the European Union, with the analysis of the wesites of the european online musical instruments collections and the analysis of the digitisation policies. The case study has allowed us to provided an innovative and multidisciplinary vision of convergence between the cultural rights, Information and Communication Sciences and Museology methodologies and concepts. This thesis is to defend the accessibility of knowledge structures, such as collective Collections Online, which is one of the guarantees for the independence of the people and the progress of societies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Porras, Cotito Daniella Alejandra. "Josefina y yo, conociendo el museo: diseño gráfico de actividades lúdico - educativas como herramientas de mediación en redes sociales para el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19171.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos de los museos en el siglo XXI es mantener a su público vinculado con su patrimonio cultural. En el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), el público estudiantil carece de este vínculo debido a dificultades en el uso de herramientas de mediación en la dimensión virtual. Esto puede ser confrontado a través del diseño de infografías junto a juegos ludo - gráficos en redes sociales. Museos reconocidos en Italia, España, y Colombia se aproximan a una propuesta lúdico - educativa a través de ilustraciones, sonidos y actividades en redes sociales. Sin embargo, esto no responde a aspectos del contexto del MAJRC, siendo la mediación una oportunidad de innovación en museos. Por ello, “Josefina y yo: conociendo el Museo” es una propuesta infográfica y de actividades lúdico - educativas que buscan dar a conocer cuatro piezas arqueológicas importantes de cuatro colecciones del MAJRC desde un enfoque de mediación cultural. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica, entrevistas y encuestas para los estudios de inducción; análisis de referentes gráficos, proceso de diseño gráfico y desarrollo del método CORE, en los estudios de conceptualización, con el fin de ayudar a definir la identidad y metas de la marca. Además, se entrevistó a expertos en diseño y mediación cultural, y se probó la propuesta con usuarios potenciales en los estudios de validación. Finalmente, el resultado fue un proyecto que engloba a 4 piezas emblemáticas del museo MAJRC en 4 publicaciones de instagram. Cada publicación tiene una infografía con información histórica y una actividad ludo - gráfica referida a cada pieza arqueológica seleccionada del museo universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Museus en línia"

1

"Museo." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 42–43. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0015.

Full text
Abstract:
Velan el fantasma de un escritor famoso que durmió en esta cama de caños de hierro. Él ha visto fugazmente estos mismos tamariscos sacudidos por el viento, la casa que interrumpe la línea del horizonte; se sentó a comer la única carne que sirven aquí, la del cordero, sobre este mantel de hule. La dueña del lugar ha sumado a su museo personal un libro y una foto del escritor inglés que durmió en su cama. Allí amarillea, lejos de la celebridad, ese libro escrito en otro idioma con la autoridad de quien cree haber visto el mundo repetido varias veces, junto a las bolas de ceniza extraídas del estómago de un caballo, huevos de avestruz, botellas de Hesperidina y ginebra Bols, lápidas de cementerios abandonados y un afiche de troperos anarquistas....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El mecanismo de la riqueza." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 140–41. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0063.

Full text
Abstract:
He estado soñando con un tiempo en que los ingleses estén hartos de los laboristas y los conservadores, y escupan sobre el nombre de Oliver Cromwell, y denuncien a esta línea real que aún le alaba, y le alabará por siempre. Morrissey Máquinas, máquinas, objetos que revelan el ingenio y la destreza infinita de la civilización del lucro. Brillan cuidadas con esmero como creaciones supremas, deidades de la era de las herramientas. Una taxonomía impecable las hace resplandecer; son creaciones sucesivas del siglo que perfeccionó la explotación humana. El museo muestra y oculta, destaca y envía al pudridero de la memoria aquello que no quiere ser mostrado a las conciencias fugaces. Estos objetos funcionaban hasta dieciocho horas al día a partir de las manos de obreros, algunos de brazos delgados como cuchillos, mujeres y hombres; nadie había quedado bajo el sol durante la creación mítica del capitalismo. Sus rostros muertos y sus brazos quebradizos han sido eliminados prolijamente. Podrían ocupar modestos retratos bajo el rostro de los propietarios, orgullosos al costado de sus máquinas con atributos de éxito mundial. Hasta un fragmento de espacio se les ha negado. No ha quedado ni imagen lejana de aquellos anónimos que hacían funcionar como una música el mecanismo de la riqueza ajena....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Museus en línia"

1

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Veciana, Stella. "Espacios de memoria virtual como laboratorios de investigación artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4971.

Full text
Abstract:
Esta comunicación hace una reflexión teórica sobre metodologías artísticas en la generación de ‘espacios de memoria en línea’, la influencia de códigos y valores culturales sostenibles en estos espacios y expone dos casos particulares de archivos digitales dinámicos en el contexto de conferencias científicas para la sostenibilidad y de una biblioteca pública como ejemplos de laboratorios de investigación científico-artística de tipología a/sincrónica y de tipología virtual. El archivo clásico analógico pasa del espacio del museo a la memoria dinámica en redes de bancos de datos hasta nuevos entornos híbridos de realidades mixtas. ¿En qué se diferencia el modelo de archivo moderno como la biblioteca presencial de los modelos de archivo de bases de datos y su conectividad por las tecnologías de Internet? ¿Cómo se caracteriza la memoria social que se sirve de sistemas de base de datos interactivas? Los ‘espacios de memoria online’ transforman el concepto de archivo, que cumplía funciones de conservación de patrimonio cultural, para convertirse asimismo en centro de producción estético-científica como en los experimentos de participación colectiva en ‘monumentos virtuales’ que activan procesos de memoria social. Sobre la base de esta transformación histórica y enfoques metodológicos artístico-científicos interculturales el objetivo de la comunicación será presentar el espacio de la memoria dinámica online como laboratorios futuros de investigación científico-artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4971
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography