To see the other types of publications on this topic, follow the link: Musgo.

Journal articles on the topic 'Musgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Musgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarmiento, Deisy, and Ronny Flores. "Presencia de metales pesados y semimetales en musgo en torno a la Estación Antártica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado." Química Central 4, no. 1 (June 22, 2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1216.

Full text
Abstract:
Durante la XV expedición ecuatoriana a la Antártida, desarrollada por el Instituto Antártico Ecuatoriano en los meses de febrero y marzo de 2011, se recolectaron muestras de musgo Saniona Uncinata en el área cercana a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Isla Greenwich, para conocer la posible afectación que tiene la actividad humana en la región. El musgo fue utilizado como biomonitor de la contaminación por metales pesados y semimetales. Se establecieron cinco puntos de muestreo que corresponden a áreas de influencia directa e indirecta de la Estación. Los elementos se cuantificaron por espectroscopia de absorción atómica y se determinó que el arsénico, cromo, plomo y cadmio se encuentran en mayor concentración en el musgo recogido en el área cercana al Módulo de los Generadores Eléctricos de la estación, que en el musgo recolectado de los otros sitios más distantes. Las actividades realizadas en el Módulo de los Generadores, como quema de combustibles fósiles, uso de pinturas anticorrosivas, procesos de soldadura, etc., pueden ser los causantes del incremento de metales en el sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palhares, Virginia de Lima, and Pedro de Carvalho Costa. "DESENVOLVIMENTO RURAL E EXTRATIVISMO: a cadeia produtiva do musgo na comunidade rural André do Mato Dentro, Santa Bárbara/MG." Revista Cerrados 16, no. 01 (March 10, 2020): 03–22. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201816010322.

Full text
Abstract:
O trabalho tem por objetivo refletir sobre desenvolvimento rural a partir de uma perspectiva social, econômica e sustentável em comunidades rurais, tendo por base o extrativismo. No âmbito deste debate foram identificadas potencialidades na comunidade rural André do Mato Dentro, localizada no município de Santa Bárbara, franja metropolitana de Belo Horizonte/MG, a partir da compreensão da cadeia produtiva do musgo verde (Sirrhopodon SP, nome popular “fofão”). A comunidade é constantemente ameaçada pelo avanço das atividades minerárias de grande porte. Estas atividades intimidam o equilíbrio socioeconômico, ambiental e cultural estabelecido pela população fixada na região do Quadrilátero Ferrífero, que abriga biodiversidade endêmica, mananciais d’água de classe especial e diferentes aglomerados humanos. O percurso metodológico escolhido teve apoio na pesquisa qualitativa, para vivenciar o lugar conversando com os moradores de um modo caminhante/conversante conforme Marandola Jr (2014). A análise da atividade extrativista pretende esboçar possíveis formas de organização econômica em André do Mato do Dentro que assegurem o equilíbrio entre a comercialização do musgo e o desenvolvimento rural sustentável, sem perder de vista os valores culturais da comunidade. Para tanto, buscou-se compreender a dinâmica do extrativismo por meio da preservação das áreas de coleta do musgo. Palavras-chave: Desenvolvimento rural. Extrativismo. Musgo. Sustentabilidade. RURAL DEVELOPMENT AND EXTRACTION: production chain of green moss in the rural community of André do Mato Dentro, Santa Bárbara/MG ABSTRACT This article brings to discussion the rural development from a social, economic and sustainable perspective in a rural community, based on extractivism. In this context, possibilities were found in André do Mato Dentro village, located in Santa Barbara - metropolitan region of Belo Horizonte / MG - analyzing the production chain of green moss (Syrrhopodon Spinulosus, popular name "Fofão"). This community is constantly threatened by the advance of large mining activities. This activities intimidate the socioeconomic, environmental and cultural aspects established by the population set in the Iron Quadrangle region, a region that is home to endemic biodiversity, special class streams, and different villagers’ settlements. The analysis of extractive activities intends to draft possible forms of an economic organization in André do Mato Dentro, so that they will be able to balance the commercialization of green moss and sustainable rural development without losing sight of the cultural appreciation of the community. Therefore, this article seeks to understand the dynamics of extractivism by means of preserving areas of moss collection. Keywords: Sustainable Rural Development. Extraction. Moss. Community. DESARROLLO RURAL Y EXTRACCIÓN DE PLANTAS: la cadena de producción de musgo en la comunidad rural André do Mato Dentro, Santa Bárbara/MG RESUMEN La comunicación tiene como objetivo analizar la relación entre el desarrollo de las actividades rurales sostenibles y el potencial identificado en la comunidad rural de Mato André En el interior, se encuentra en Santa Bárbara, región metropolitana de Belo Horizonte / MG, de la comprensión de la cadena de suministro de musgo verde (Sirrhopodon SP, nombre popular "Fofão"). Esta comunidad está constantemente amenazada por el avance de las actividades mineras a gran escala que amenazan el equilibrio socioeconómico, medioambiental y cultural creado por la población fija de la región Quadrilátero Ferrífero, el hogar de la biodiversidad endémica, águas de clase especial y los asentamientos humanos. Análisis de la actividad extractiva tiene como objetivo hacer una construcción conjunta de la población, las posibles formas de organización económica de André do Mato Dentro para asegurar un equilibrio entre el musgo de marketing y el desarrollo rural sostenible, sin perder de vista el valor cultural de la comunidad. Con este fin, destacando la extracción y producción y musgo cadena comercial como alternativa a la consolidación de la actividad económica, buscamos promover la dinámica en la comunidad rural de Andrés y de la preservación de las zonas de recogida de musgo. Este trabajo es parte de los esfuerzos conjuntos de los académicos para enriquecer la literatura sobre la comunidad de que se trate, y, al mismo tiempo, la contribución al fortalecimiento de la resistencia legal y administrativo ante las constantes amenazas de la actividad minera. Palabras clave: Desarrollo rural sustentable. Extracción. Musgo. Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noriega Rivera, Paco, Alessandro Medici, Antón Murillo, Juan Bedón, Fernando Haro, and Galo Galecio. "Estudio de la concentración de cadmio y plomo en el aire de la ciudad de Quito, empleando briofitas como biomonitores." La Granja 8, no. 2 (December 30, 2008): 17. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n8.2008.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó las concentraciones de cadmio y plomo en diecisiete sitios distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Quito, además de un sector en la ciudad de Sangolquí, y dos más en las parroquias de Carapungo y Calderón. La metodología utilizada es el Biomonitoreo, la cual emplea organismos vivos, en este caso briofitas (musgo), debido a que al no contar con una pared celular se facilita la absorción de los contaminantes del aire. Este musgo fue recolectado en el refugio de vida silvestre el Molinuco para asegurar niveles mínimos de contaminación y luego fue sembrado en los sitios establecidos dentro de las ciudades, permaneciendo en éstos por cincuenta días. Posteriormente, las concentraciones de contaminantes se determinaron en el laboratorio mediante un equipo de absorción atómica marca Varian, modelo spectrAA 50. Finalmente, se empleó una ecuación matemática que transforma la concentración en ppm del musgo a microgramos por metro cúbico de aire Los resultados encontrados indican la presencia de Plomo en todos los puntos analizados, el Cadmio se halla sólo en las cercanías del intercambiador de Zámbiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dasdoriano Porfírio Júnior, Eder, Walter Santos de Araújo, and Vera Lúcia Gomes-Klein. "Efeito da cobertura de palmeiras e da distância da floresta sobre a distribuição de musgos na Floresta Nacional de Silvânia, Goiás, Brasil / Effects of palm trees cover and forest distance on the moss distribution in the National Forest of Silvânia, Goiás, Brazil." Revista de Biologia Neotropical 13, no. 1 (December 9, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.5216/rbn.v13i1.29754.

Full text
Abstract:
Facilitação é o processo ecológico no qual uma espécie favorece o estabelecimento de outra espécieem um determinado ambiente aumentando sua sobrevivência e reprodução. A ocorrência de plantasfacilitadoras pode ser importante para a distribuição de algumas espécies em ambientes severos, como éo caso dos musgos em ambientes com baixa umidade e alta temperatura. O objetivo do presente estudofoi investigar se palmeiras facilitam a ocorrência de espécies de musgos em uma área de Cerrado sentidorestrito na Floresta Nacional de Silvânia, Goiás, Brasil. Para isso foi testado o efeito da cobertura e abundânciada palmeira Syagrus flexuosa (Arecaceae) em parcelas de Cerrado sobre a riqueza e abundância demusgos. Além disso, foi testado se a riqueza e a abundância de musgos são maiores em parcelas de Cerradosentido restrito, naquelas localizadas mais próximas à formação florestal do que nas parcelas maisdistantes. Os resultados mostram que as parcelas com maior cobertura de palmeiras tiveram maior riquezae abundância de musgos. Entretanto, a distribuição dos musgos não foi influenciada pela abundância depalmeiras, o que pode ser explicado pelo padrão de crescimento assimétrico de S. flexuosa. Além disso, foiobservado que as parcelas mais distantes da floresta apresentaram menor riqueza e abundância de musgosdo que as parcelas mais próximas. Os resultados obtidos mostram que a associação musgo-palmeirapode facilitar a ocorrência de musgos em ambientes secos, como o Cerrado sentido restrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutberlet, Jutta. "Uso de Sphagnum recurvum P. Beauv. como biofiltro no monitoramento de poluição aérea industrial de metais pesados." Acta Botanica Brasilica 2, no. 1 suppl 1 (1988): 103–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33061988000300010.

Full text
Abstract:
O uso de bioindicadores e biofiltros, principalmente plantas inferiores, representa uma alternativa eficiente no monitoramento da qualidade ambiental. A vantagem do emprego de vegetais na avaliação da contaminação ambiental consiste no reduzido custo de instalação e no fato de poder retratar uma situação global, integrando a soma dos diferentes efeitos dos agentes contaminantes. Segundo o método "moss-bag", adaptado aos fatores regionais específicos, foram empregados saquinhos de nylon contendo o musgo Sphagnum Recurvum P. Beauv. como biofiltro dentro do estudo realizado na Serra do Mar de Cubatão/SP/Brasil. A contaminação atmosférica de metais pesados (Al, Fe, Ni, Zn) foi monitorada mensalmente durante o ano de 1987. Primeiros dados analíticos sobre a acumulação absoluta e relativa dos metais pesados em ppm e porcentagem (%), respectivamente, confirmam a excelente capacidade de retenção de agentes contaminantes atmosféricos pelo musgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivas-Sanchez, Y. A., M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento." Ingeniería del agua 23, no. 1 (January 30, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.9736.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Este trabajo muestra como la fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz es útil como medio de cultivo en muros verdes, reduciendo el impacto ambiental de la explotación de musgo Sphagnum a largo plazo. Por esto, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre ambos sustratos. La escorrentía y la retención hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de clorofila mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el material vegetal plantado en el sustrato de fibra de coco y cascarilla de arroz y en el de Sphagnum, pero no se encontraron diferencias en biomasa y en el contenido hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menezes Junior, Antônio José Bezerra de, and Flávia Chen Chen. "Wang Wei e o Mistério do Musgo Verde Azulado." Cadernos de Tradução 39, no. 4 (December 19, 2019): 248–58. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39nespp248.

Full text
Abstract:
O poema Lu Zhai (鹿柴; “Parque dos Cervos”) do famoso poeta chinês Wang Wei (王維; 699-759) é uma de suas obras mais conhecidas e traduzidas no Ocidente. O presente artigo discute e apresenta uma nova interpretação para o verso final do referido poema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sajamí Reymundo, Janet Isabel, and Ana Asunción Huamantinco Araujo. "Influencia del microhábitat sobre índices de calidad de agua en una quebrada de bosque montano, Junín, Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 141–53. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20659.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados acuáticos son ampliamente utilizados en los estudios ambientales principalmente en la bioindicación donde su adecuada utilización depende del conocimiento que se tenga de esta comunidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del microhábitat sobre dos de los índices más utilizados para evaluar la calidad del agua BMWP/Col y ABI, para lo cual se evaluaron cuatro microhábitats (piedra, grava, musgo y hoja retenida en la corriente) colectándose 103 géneros distribuidos en 52 familias de macroinvertebrados acuáticos. De los cuatro microhábitats evaluados, hoja retenida en la corriente presentó la más alta riqueza y abundancia (90 géneros y 5 069 individuos). Los resultados mostraron que los diferentes microhábitats tuvieron un efecto significativo sobre las métricas de bioindicación BMWP/Col y ABI (p< 0.05) asimismo las comparaciones múltiples post hoc evidenciaron diferencias significativas (p< 0.05) entre los microhábitats de piedra-hoja y musgo-hoja resaltando la importancia de un muestreo multihábitat. Se concluyó que tanto el índice BMWP/Col y ABI dependen de la heterogeneidad del hábitat y el uso de ambos se complementarían para determinar la calidad acuática en quebradas de un ecosistema montano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paguay Tingo, Mayra Janeth, Daniel Arturo Román Robalino, and Jorge Patricio Cevallos Rodríguez. "Composición y diversidad de especies forestales en el páramo Machay- Chimborazo- Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 25, 2019): 326–40. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.706.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo inventariar la diversidad florística que posee el ecosistema páramo Machay, ubicado en la parroquia Ilapo, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, se realizaron salidas de campo para georreferenciar el territorio e instalar cinco parcelas transitorias de 25 m2 con 4 subparcelas de 1 m2, de las que se obtuvo el registró de datos para la identificación, cuantificación y análisis de la diversidad florística. En el inventario se registraron: 40 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondientes a 16 familias botánicas, 36 géneros y 40 especies, además se colectó una muestra de liquen y musgo de familia, género y especie no identificados lo que suman 42 muestras vegetales. El inventario permitió determinar que el musgo es la especie más representativa en todas las parcelas y cuadrantes. De acuerdo al índice de Shannon, la parcela cinco posee diversidad alta que se corrobora con los resultados obtenidos del índice de Simpson, resultados que arrojaron valores altos en relación a las demás parcelas. Los resultados de Sorensen demuestran que las parcelas (P3 vs P5 y P1 vs P5) son muy similares entre sí. Concluyendo que este tipo de investigaciones contribuyen a la toma de decisiones estratégicas que permitan la conservación, protección, y manejo del ecosistema páramo MACHAY a través del inventario florístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio-Martínez, Nancy Diana, Sergio Franco-Maass, Esteban Valtierra-Pacheco, and Gabino Nava-Bernal. "Aprovechamiento de productos forestales no maderables en los bosques de montaña alta, centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 37 (October 3, 2017): 21–38. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i37.49.

Full text
Abstract:
Se describe la forma de aprovechamiento de tres Productos Forestales No Maderables (PFNM) en los bosques de montaña alta del centro de México: vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus), musgo (Thuidium delicatulum var. delicatulum) y hongos comestibles (reino Fungi). La investigación se realizó en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y en el ejido de San Bartolo Oxtotitlán, municipio Jiquipilco, Estado de México, a través de encuestas, entrevistas semiestructuradas, transectos por las rutas de extracción, muestreos aleatorios de flora y observación participativa. Los resultados mostraron que, en el caso del musgo, son personas externas a la comunidad quienes realizan su extracción y aprovechamiento; y, por tanto, los pobladores locales no reciben beneficios significativos por dicha actividad. Respecto a vara de perlilla su recolección la llevan a cabo unas cuantas familias de la comunidad, quienes son las principales beneficiarias. La recolecta de hongos silvestres comestibles es de libre acceso y la practican la mayoría de los pobladores locales; cabe señalar que, si bien, antes esta actividad se destinaba al autoconsumo, en la actualidad está transitando hacia la comercialización, a través de intermediarios. Las formas de aprovechamiento de cada recurso varían en función de su temporalidad, demanda y canales de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wallach, Pamela, Luis López L., Christel Oberpaur, Flavia Vacarezza, and Liliana Maier. "ESTUDIO PRELIMINAR DE EFECTOS ANTIMICROBIANOS “IN VITRO” DEL MUSGO Sphagnum magellanicum BRID." Agro Sur 38, no. 2 (August 2010): 80–86. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2010.v38n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerra, Juan. "Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al. (Bryophyta, Orthotrichaceae) in Sierra Nevada (Spain)." Anales de Biología, no. 41 (January 24, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.41.01.

Full text
Abstract:
Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al., un musgo ártico-alpino, muy raro en el área mediterránea, se cita por segunda vez en la Península Ibérica. La muestra ha sido recolectada en los Peñones de San Francisco (Sierra Nevada, España). Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al., an arctic-alpine moss, very rare in the Mediterranean area, is recorded for the second time in the Iberian Peninsula. The sample has been collected in the Peñones de San Francisco (Sierra Nevada, Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ristow, Nara Cristina, Luis Eduardo Corrêa Antunes, and Sílvia Carpenedo. "Substratos para o enraizamento de microestacas de mirtileiro cultivar georgiagem." Revista Brasileira de Fruticultura 34, no. 1 (March 2012): 262–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452012000100035.

Full text
Abstract:
O objetivo do trabalho foi verificar a viabilidade e definir um substrato adequado para o enraizamento de microestaquia e o crescimento de mudas de mirtileiro cultivar Georgiagem. Foram avaliados diferentes substratos para a técnica de microestaquia mantida em condições de microambiente úmido, com temperatura e luz controladas. As microestacas foram acondicionadas em caixas de politereftalato de etileno, durante 48 dias. Os substratos turfa de musgo Sphagnum sp. e as misturas turfa + perlita, turfa + perlita + fibra de coco, turfa + perlita + serragem permitiram a obtenção de maior percentual de enraizamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, Tomás Martínez Trinidad, and Víctor Manuel Ordaz Chaparro. "Producción de Pinus pseudostrobus Lindl. con sustratos de aserrín y fertilizantes de liberación controlada." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 34 (November 8, 2017): 007–19. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i34.79.

Full text
Abstract:
El aserrín de pino se ha empleado para la producción de planta en los viveros forestales con resultados prometedores. El objetivo del presente trabajo consistió en probar la eficiencia de dos sustratos de ese material y dos fertilizantes de liberación controlada. Se produjo Pinus pseudostrobus en charolas de poliestireno de 77 cavidades, con S1 (aserrín de pino intemperizado, corteza compostada de pino, turba de musgo y vermiculita, 60, 15, 15, y 10 %), y S2 (aserrín fresco de pino, corteza compostada de pino, turba de musgo y vermiculita, 60, 15, 15 y 10 %); además de dos fertilizantes con dos periodos de liberación de nutrimentos: Multicote® (18-6-12, de 8 y 4 meses) y Osmocote Plus® (15-9-12, de 8 a 9 meses y 5 a 6 meses), con una dosis única de 8 g L-1 de sustrato. Se usó un diseño completamente al azar, con 12 tratamientos y cuatro repeticiones. En todos los casos se obtuvo planta de buena calidad, con diámetro mayor de 5 mm, altura de 22 a 25 cm e índice de calidad de Dickson superior a 0.7. Los valores de las variables morfológicas fueron iguales en ambos sustratos, excepto el peso seco radical que fue superior en el sustrato S2. Osmocote® presentó valores superiores a Multicote®, pero solo en la variable altura fue menor. Se concluye que el aserrín de pino es útil como sustrato, y que la combinación de fertilizantes con diferentes períodos de liberación es más eficiente que la aplicación de un solo fertilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dávila-Recinos, Gabriela, José Roberto Ortiz, and Fátima Reyes-Morales. "Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (July 1, 2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.657.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava o cascajo, piedras o guijarro, roca o peña, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados en los ríos La Labor y Tzununá; los cuales forman parte de la cuenca del lago Atitlán en el altiplano de Guatemala. Se colectaron 19,529 organismos correspondientes a 91 taxa, 49 familias y 65 géneros. El microhábitat que presentó mayor abundancia fue hojarasca (7,723 organismos), mientras que piedras presentó la mayor riqueza (41 taxa). Pozas presentó la menor abundancia (652 organismos) y musgo tuvo la menor riqueza (28 taxa). Se evidenció que el microhábitat tuvo un efecto significativo sobre la abundancia y la riqueza (p < .05), ésta última también se vio influenciada por la profundidad (p =.030). Se concluyó que el microhábitat es un factor importante, para determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados; ya que la presencia y dominancia de elementos de heterogeneidad en los ríos, contribuye a incrementar la diversidad del hábitat físico. El cual provee de refugio y alimento a los organismos, promoviendo la abundancia y riqueza de macroinvertebrados en los sistemas lóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moguel Ordóñez, Yolanda, Genovevo Ramírez Jaramillo, and Justo Tepal Chalé. "Efecto de la calidad del agua y sustratos en la producción de plántulas de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4284–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1529.

Full text
Abstract:
La producción de plántulas por esquejes para la siembra de estevia, es uno de los métodos más utilizados en México y en el mundo, por lo económico y su relativa facilidad para realizarlos; no obstante, la producción de plántulas de Stevia rebaudiana Bertoni con esquejes se ve limitado por el uso de aguas muy duras con una conductividad eléctrica elevada, de tal forma que en ocasiones las raíces no se desarrollan y los esqueje se secan. El objetivo del trabajo fue evaluar tres tipos de sustratos y tres calidades de agua, en el desarrollo de plántulas de S. rebaudiana en el estado de Yucatán. El estudio se realizó en Muna Yucatán y se probaron tres tipos de sustratos (espuma comercial, mezcla a base de musgo y fibra de coco) y tres calidades de agua de riego (2 130 ppm, 1 230 ppm y 330 ppm de sólidos disueltos totales) en la producción de plántulas de la variedad Morita II. Se establecieron 100 esquejes por tratamiento y se midió la longitud (cm) de raíz y la altura de la plántula cada 10 días. Se encontró un efecto del tipo de sustrato (p< 0.05) en la altura de plántula y tamaño de raíz. Con respecto a la calidad de agua se encontró efecto en la altura de la plántula (p< 0.05), pero no en la longitud de la raíz (p> 0.05). Se concluye que el sustrato a base de mezcla de musgo y el de fibra de coco formaron raíces en menor tiempo y produjeron plántulas más altas. Esto es una ventaja ya que se reduce el tiempo de producción y existe una mayor probabilidad de sobrevivencia de plántulas al trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anastacio Martínez, Nancy Diana, Sergio Franco-Maass, Esteban Valtierra Pacheco, and Gabino Nava Bernal. "El proceso de extracción y comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México." CIENCIA ergo sum 24, no. 1 (2017): 44–53. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v24n1a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castelblanco, Daniel A. "Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 201–12. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1679.

Full text
Abstract:
Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos para el estudio de las literaturas indígenas contemporáneas, pero su enfoque ha dejado inexplorada una perspectiva fascinante: el papel de las plantas sagradas en esta poesía y su rol en la construcción de identidades indígenas. En este artículo propongo una aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea - y en particular a la obra de Lienlaf - con el fin de expandir los límites de la interpretación que la crítica le ha dado, y examinar la relación existente entre las experiencias enteogénicas que propicia el empleo ritual de ciertas plantas, y la naturaleza de la propuesta estética de Lienlaf que, como espero demostrar, está inspirada en las mismas, en un intento por poetizar la experiencia mística inefable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Da Silva, Geilson Rodrigues, and Nádia Cristina Guimarães Errobidart. "A construção histórica conceitul da Termodinâmica para o Ensino Médio." Revista Insignare Scientia - RIS 3, no. 5 (December 18, 2020): 540–59. http://dx.doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i5.11526.

Full text
Abstract:
Apresentamos na presente pesquisa um produto pedagógico divido em dois textos desenvolvido no âmbito do mestrado profissional de Ensino de Ciências. Utilizamos de uma discussão pautada nos aspectos históricos contextual para evidenciar como evoluiu determinados conhecimentos, diminuindo assim as chances de os estudantes desenvolverem concepções estáticas, dogmáticas acerca da Natureza da Ciência. Para isso organizamos as caixas pretas com o seguinte sistema de cores: Alaranjado para a História, o verde musgo para a Geologia, o verde para a Física, o ouro claro para aplicação social das máquinas térmicas. As caixas pretas, apresentam informações que orientariam uma discussão sobre o processo de desenvolvimento científico da Termodinâmica no contexto da Revolução Industrial, explorando uma abordagem histórica e contextual. Cada docente pode decidir a extensão e a profundidade da abertura das caixas pretas e utilizar o produto para dar suporte para a sua discussão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sajamí Reymundo, Janet Isabel, and Ana Asunción Huamantinco Araujo. "Distribución espacial de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Coleoptera (Insecta) en una quebrada de primer orden, bosque montano, Junín, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12377.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste estudio fue estudiar la composición y distribución espacial de cuatro órdenes de insectos acuáticos Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Coleoptera (EPTC), en una quebrada de primer orden, Chanchamayo, Perú. Se realizaron colectas bimensuales desde marzo del 2013 a enero del 2014 en cuatro microhábitats lóticos: piedra, grava, musgo y hojas retenidas en la corriente. Fueron colectados un total de 7825 individuos agrupados en 51 géneros distribuidos en 27 familias de EPTC. El microhábitat de hoja retenida en los rápidos presentó la mayor abundancia, riqueza y diversidad de EPTC. Los géneros más representativos en términos de abundancia fueron Farrodes (10.35%), Phylloicus (10.01%) y Heterelmis (6.07%). La familia Elmidae fue la más diversa con 11 géneros. Las pruebas no parametricas de Kruskall-Wallis para riqueza, abundancia, diversidad y equidad determinaron diferencias significativas (p&lt; 0.05) entre los micro hábitat estudiados. El análisis de ordenamiento no paramétrico de escalamiento multidimensional nMDS y el análisis de similaridad ANOSIM, evidenciaron diferencias claras entre las muestras de micro hábitats.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arévalo P, María Eugenia, Christel Oberpaur W, and Cristian Méndez C. "Inclusión de musgo (Sphagnum magellanicum Brid.) y fibra de coco como componentes orgánicos del sustrato para almácigos de kiwi (Actinidia deliciosa)." Idesia (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292016005000007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Waldemar, Celso Copstein, and Bruno Edgar Irgang. "A ocorrência do mutualismo facultativo entre Dyckia maritima Backer (Bromeliaceae) e o cupim Cortaritermes silvestrii (Holmgren), Nasutitermitinae, em afloramentos rochosos no Parque Estadual de Itapuã, Viamão, RS." Acta Botanica Brasilica 17, no. 1 (March 2003): 37–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062003000100004.

Full text
Abstract:
A presença de colônias de C. silvestrii é comum nos lajeados existentes em Itapuã. Na estação Morro da Grota1, 92,0 % dos termiteiros situados na rocha exposta e em ilhas de vegetação estão associados a D. maritima. Esta convivência ocorre em 31,2 % das ilhas na qual esta bromélia se faz presente. Nas ilhas, a comparação entre os substratos aonde D. maritima vegeta, o solo litólico húmico existente sob o manto do musgo Campylopus spp. e o substrato constituído pelo cupinzeiro indica que este último possui os teores mais elevados dos nutrientes P, K, Ca, Mg, Zn e Mn, maior CTC e maiores teores de partículas finas, principalmente o silte. O estabelecimento de D. maritima sobre os termiteiros de grande porte aumenta o seu valor de cobertura em ilhas de vegetação quando comparado com ilhas sem termiteiros ou com termiteiros de pequeno porte em áreas entre 2,7 a 8,0 m². Este fato é atribuído à melhoria físico-química do substrato e ao aumento de superfície e volume aptos a serem colonizados pela bromélia e proporciona maior competitividade em relação a outras espécies vegetais. As características apresentadas pela interação entre este cupim e D. maritima, pela primeira vez descrita na literatura, permitem indicar esta relação ecológica como mutualismo facultativo. Inferimos que o conjunto de observações apresentado constitui um modelo temporal de crescimento deste mutualismo, cujas fases inicial e tardia estão descritas neste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en época navideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus caracterí­sticas morfológicas, diseño de la planta y aroma caracterí­stico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo experimental para evaluar el efecto que tienen una serie de plantas sobre el crecimiento del pinabete. A este tipo de plantas que le brindan humedad, calor, nutrientes y protección a los árboles que están en crecimiento por regeneración natural o por trasplante se le denomina planta nodriza. La variable evaluada fue el crecimiento en mm de los arbolitos de pinabete luego de 82 dí­as de haber sido trasplantados en asocio con las plantas nodrizas. Los resultados arrojaron que el crecimiento en del pinabete se ve más favorecido cuando se encuentra en asocio con arrayán y musgo, pues en un perí­odo menor a tres meses los arbolitos de A. guatemalensis crecieron 2.4 y 2.1 cm respectivamente, mientras que con el resto de los tratamientos su crecimiento se vio limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Francisco-Francisco, Nazario, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Impacto de la salinidad y la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila en fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 23, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1018.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado para investigar el comportamiento de la fluorescencia de la clorofila de plantas de fresa (Fragaria x ananassa) ante la salinidad y la temperatura diurna bajo invernadero. Para ello, se establecieron plantas de fresa en macetas de polietileno negro con una capacidad de 5 L conteniendo turba de musgo como sustrato. Los tratamientos de salinidad fueron inducidos por la aplicación de CaCl2 a 0 y 12 mM el cual fue adicionado a una solución nutritiva Steiner. Las plantas testigo y las tratadas crecieron en un invernadero ventilado con extractores de aire y fueron irrigadas cada dos días. La investigación del impacto de la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila fue realizado registrando la temperatura ambiente del invernadero cada hora entre las 8:00 am a 5:00 pm. Las mediciones de los parámetros de fluorescencia fueron realizadas en los días 0, 14, 28, y 42 después del inicio de los tratamientos de salinidad. El tratamiento de 12 mM de CaCl2 redujo el rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm) y efectivo (ePS2), pero no aumentó el decaimiento no fotoquímico (NPQ) interpretándose esta respuesta como una mínima afectación al PSII. En cuanto a la temperatura las plantas mostraron disminución en la Fv/Fm y ePS2 con temperaturas del aire superiores a los 28 °C. La máxima eficiencia fotoquímica se observó con temperaturas menores a 19 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Valdez, María Emma, Tilo Gustavo Domínguez Gómez, María Del Socorro Alvarado, José Guadalupe Colín, Sacramento Corral Rivas, and Humberto González Rodríguez. "Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 14, 2018): 070–93. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180.

Full text
Abstract:
A fin de conocer el aporte y descomposición de hojarasca como un proceso ecosistémico a través del cual se transfieren nutrientes al suelo, se evaluaron dos sitios de estudio (2 500 m2) durante un año: El Brillante, donde la estructura forestal está condicionada por Quercus sideroxyla y Pinus cooperi var. Ornelasii; y Santa Bárbara, con Cupressus lusitanica y Pseudotsuga menziesii y diferente composición de especies; en cada uno se instalaron 10 colectores de hojarasca de 1 m2, en los que la recolecta se hizo quincenalmente. Dicho material fue separado en componentes: hojas, estructuras reproductivas, ramas, corteza, insectos, heces y otros (musgo, resina y tejido no identificado). Para medir la descomposición foliar se distribuyeron, por sitio, 160 bolsas con 10 g de hojarasca seca que se revisaron cada mes. La producción de hojarasca total fue de 5.9 (El Brillante) y de 3.6 Mg ha-1 año-1 (Santa Bárbara). Mediante un análisis de regresión, el modelo Exponencial Negativo Simple fue el mejor para describir la relación entre el peso inicial y final en la descomposición. Para la descomposición de 50 y 90 % de la masa de las hojas, el tiempo requerido fue de 1.6 y 10.8 años, respectivamente. El Brillante tiene una mayor producción de hojarasca; sin embargo, el proceso de descomposición es semejante al de Santa Bárbara. La comparación de promedios en el aporte de hojarasca y descomposición de la fracción foliar para los sitios de estudio se realizó con la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reolid, Matías, Mario Sánchez-Gómez, and Sergio Ros-Montoya. "Primer registro de Palaeoloxodon cf. antiquus (Proboscidea, Pleistoceno Medio) del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir (SE España): tafonomía y relación con otros yacimientos." Estudios Geológicos 77, no. 1 (May 11, 2021): e136. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44105.577.

Full text
Abstract:
El primer registro de un proboscídeo en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se ha localizado en los abanicos aluviales desarrollados durante una etapa intensa de erosión de los nuevos relieves del frente montañoso más externo de la Cordillera Bética. El fósil estudiado es un fragmento de defensa de 74 cm de longitud que fue transportado por las corrientes que alimentaban el abanico deltaico durante el Pleistoceno medio. Este resto se encuentra dentro de unos depósitos detríticos de alta energía que varían entre tamaño arena gruesa y bloques. El fragmento de defensa se encuentra revestido por una costra carbonatada laminada de un espesor inferior a 2 cm. El análisis detallado de esta costra ha permitido identificar estructuras asignables a briofitas fósiles. Por lo tanto, se interpreta que la defensa fue recubierta casi completamente por musgo que experimentó una cementación temprana. Posiblemente la formación de esta costra favoreció que el fragmento de defensa se preservara. Un posterior enterramiento rápido también debió favorecer la preservación. El análisis de las líneas de Schreger en superficies de fractura de la defensa ha permitido asignar el resto a la especie de elefante Palaeoloxodon cf. antiquus. El ejemplar estudiado en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se encuentra entre las poblaciones del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir y las de la Cuenca de Guadix-Baza. No se descarta la posibilidad de que existieran migraciones estacionales de P. antiquus entre las tierras bajas de la Cuenca del Guadalquivir a menos de 200 m de altura sobre el nivel del mar, y el altiplano de la Cuenca de Guadix-Baza, por encima de 900 m de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Madrid-Aispuro, Rosa E., José Á. Prieto-Ruíz, Arnulfo Aldrete, José C. Hernández-Díaz, Christian Wehenkel, and Jorge A. Chávez-Simenta. "CRECIMIENTO DE Pinus cembroides ZUCC. EN VIVERO EN DIVERSOS SUSTRATOS Y FERTILIZANTES." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 539–54. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2051.

Full text
Abstract:
Los sustratos a base de aserrín crudo de pino y corteza compos­tada de pino, con fertilizantes de liberación controlada, son una alternativa para producir planta forestal en vivero. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del sustrato, fertilizante de liberación controlada (FLC) y fertilizante hidrosoluble (FH) en el crecimiento de Pinus cembroides Zucc. en vivero. Las mezclas evaluadas fueron corteza compostada de pino (P. douglasiana Martínez), aserrín crudo de pino (P. engelmannii Carr., P. coope­ri Blanco y P. durangensis Martínez) y turba de musgo (Sphag­num sp.): M1 (60:0:40), M2 (35:30:35), M3 (25:50:25), M4 (15:70:15), con tres esquemas de fertilización basados en com­binaciones seleccionadas de las dosis 0, 4 y 8 kg m–3 de FLC (Multicote®), y 0.0, 0.5 y 1.0 g L–1 de FH (Triple 19® de N, P y K). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 4 x 3. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro, biomasa total, índice de calidad de Dickson, volumen radical (VR) y concentración de N, P y K en el follaje. La mezcla de sustratos y el esquema de fertilización afectaron significativamen­te (p≤0.0001) las variables estudiadas. Las plantas con altura y biomasa total mayores, fueron las del tratamiento con 4 kg m–3 de FLC más 0.5 g L–1 de FH. El diámetro y los VR mayores se obtuvieron con 8 kg m–3 de Multicote®. Los valores inferiores, en la mayoría de las variables, ocurrieron cuando se aplicó sólo aserrín crudo de pino y en mezclas con mayor proporción de aserrín. En los tratamientos que contuvieron FLC y FH se ob­tuvieron plantas con atributos morfológicos mayores, indepen­dientemente del sustrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salinas, Jaime, and Alicia Uribe. "Productos Forestales No Madereros Presentes en los Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica) de la Zona Sur Austral de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 27, no. 1 (July 14, 2021): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2021.474.

Full text
Abstract:
Los bosques representan el entorno de gran parte del mundo rural y les proporcionan a sus pobladores una cantidad y variedad de Productos Forestales No Madereros (PFNM), que representan recursos alimenticios e insumos para diversos productos que esta población rural puede utilizar en forma ambiental y económicamente sostenible, para su propio beneficio o comercializar para un mejoramiento en sus condiciones de vida y sustento. Los bosques de ñirre forman parte del territorio de Aysén y su distribución coincide con la frontera urbana y la ganadera, donde han sido sometidos por décadas a disturbios derivados de la acción antrópica. En estos bosques se encuentran diferentes PFNM, que son importantes para la alimentación y medicina de comunidades rurales, algunos de estos productos son el calafate, la rosa mosqueta, la morilla, el musgo, las hierbas medicinales, los follajes y semillas de árboles nativos, entre otros. Este trabajo buscó investigar la diversidad actual de PFNM asociados a los bosques de ñirre de la zona sur austral de Chile, en base al conocimiento empírico y al uso de las comunidades. Para ello, se realizaron talleres participativos, con preguntas dirigidas a la expresión de las comunidades con respecto a los productos de cada sector, sus usos y utilidades para luego dar espacio a una priorización de los 3 PFNM de mayor importancia, tanto social como económica y cultural, en las comunidades consultadas. Se identificaron alrededor de 70 especies de uso no maderero presentes en los bosques de ñirre, con más de 100 diferentes usos para las personas, entre los que destacan usos medicinales, comestibles, tintóreos y ornamentales. Estas especies son colectadas por recolectores para consumo personal o comercialización. Las tres especies priorizadas por las comunidades fueron el hongo morchella, la frutilla silvestre y el calafate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sebastián, Pablo. "Museo de Arte, Museo de Arte Contemporáneo." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 81–86. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1155.

Full text
Abstract:
A la hora de abordar las disyuntivas que la institución, que comúnmente denominamos "museo", afronta en la actualidad, así como las posibles orientaciones que pudiera ir tomando en un futuro próximo, es de interés enfocar esta reflexión con una perspectiva que vaya de lo general hasta lo particular, desde lo inalterable a lo incierto, desde lo conseguido a lo que aún queda por asisbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferreri, Rosario, and Valentino Zeichen. "Museo interiore." World Literature Today 63, no. 1 (1989): 88. http://dx.doi.org/10.2307/40145103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Conde-Salazar, L., E. del Río, and F. Heras. "Museo olavide." Actas Dermo-Sifiliográficas 99, no. 10 (December 2008): 817. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(08)74966-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso Portillo, Soledad, Germán Alvarez de Pedro, J. Antonio Aranda Rosel, Facundo Caballero Ciudad, and Manuel Cabezas Gómez del Campo. "Casa museo." Informes de la Construcción 36, no. 369 (April 30, 1985): 67–71. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v36.i369.1871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wright, Barry. "Lake Mungo." Aboriginal Child at School 13, no. 2 (May 1985): 27–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0310582200013729.

Full text
Abstract:
Lake Mungo, in New South Wales, is the home of the first known people in this country. Here, the oldest known evidence of Aboriginal people in Australia has been found. Because of its importance, it is a site which everyone should know about. To give us a feeling for Lake Mungo, Billy Reid, the illustrator of The Aboriginal Health Worker and The Aboriginal Child at School, came with me on a trip. We travelled west to the Darling River (whose Aboriginal name is Calewatta), and then south-east to Lake Mungo itself. Billy made wonderful drawings to represent the deeds and everyday life of those people. This can be reconstructed from the fossil evidence found at Lake Mungo. He has also drawn some scenes of life along the banks of the Calewatta - the river which is Billy’s own home. He hails from Bourke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avelino Capistrano, Fernanda, Gisele Luziane de Almeida, and Leandro Silva Barbosa. "Diversidade e distribuição de ninfas de Plecoptera (Insecta) por substratos em rios do Parque Estadual da Pedra Branca, Rio de Janeiro, Brasil." EntomoBrasilis 10, no. 2 (August 31, 2017): 76–81. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v10i2.680.

Full text
Abstract:
Resumo. No presente estudo procuramos entender o principal substrato de ocorrência de ninfas de Plecoptera (Insecta) em rios do Parque Estadual da Pedra Branca (Rio de Janeiro, RJ, Brasil). As coletadas das ninfas foram realizadas entre agosto/2008 a março/2009, em cinco riachos localizados a 200 m de altitude. Foram investigados cinco tipos diferentes de substrato: areia, folhiço retido, folhiço de fundo, rocha com musgo e rocha solta lisa. Além da coleta de imaturos, a temperatura da água e do ar, o pH, a largura e a profundidade dos riachos, e a velocidade da água (método de flutuação) foram medidas. A Análise de Espécies Indicadoras e o Teste de Monte Carlo foram utilizados para determinar a preferência de habitats pelas morfoespécies. O índice de Shannon foi utilizado para verificar a maior diversidade entre os substratos e os rios. Uma análise de agrupamento foi realizada a fim de verificar a similaridade física e biológica dos rios. Um total de 559 ninfas foi coletado e distribuídos em seis morfoespécies. O substrato ‘folhiço retido’ mostrou-se como o de maior abundância e riqueza em todos os riachos estudados. A heterogeneidade de substratos foi apontada como principal fator de diversidade entre os pontos de coleta.Diversity and substrate distribution of Plecoptera nymphs (Insecta) in strems of Parque Estadual da Pedra Branca, Rio de Janeiro, BrazilAbstract. The present study contributes to the understanding the main substrate where Plecoptera nymphs have occur in streams of Parque Estadual da Pedra Branca (Rio de Janeiro municipality, Rio de Janeiro State, Brazil). The collects of the nymphs were realized between August 2008 to March 2009, in five streams located at 200 m. asl. Five different substrates were investigated: sand, litter deposited in pool areas, litter in riffle areas, stones with moss and free stones. In addition to the collection of nymphs, water and air temperatures, pH, width and depth of the streams, and water velocity (float method) were measurement. The Indicator Species Analyses and Monte Carlo Test were used to determine the habitat distributions of the insects. The Shannon Index was used to verify the diversity index of streams and substrates. The Cluster Analysis using the similarity index of Morisita, was used to verify the physical and biological similarity of the streams studied. A total of 559 nymphs were collected and distributed by six taxa. The litter was the substrate with high abundance and diversity. The heterogeneity of substrates maybe the factor to explain the diversity between the areas collected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delpino, Filippo. "Paradigmi museali agli albori dell’Italia unita. Museo etrusco «centrale», Museo italico, Museo di Villa Giulia." Mélanges de l’École française de Rome. Italie et Méditerranée 113, no. 2 (2001): 623–39. http://dx.doi.org/10.3406/mefr.2001.9821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Allied Works, Studio:. "Museo Clifford Still." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13510.

Full text
Abstract:
<p>Denver, Colorado, Estados Unidos, 2011</p><p><span>El Museo Clyfford Still está dedicado a la vida y obra de uno de los pintores más enigmáticos e influyentes del siglo XX. Still manifestó que la colección se confiaría a una ciudad estadounidense y que se alojara en un museo de un solo artista, liberado de otras obras o distracciones. <span>Construido con muros de hormigón texturizado profundamente estriados, el museo es un único cuerpo, una forma continua abierta en todos sus lados. La entrada, enraizada a la línea de tierra, se sitúa en la esquina en doble voladizo, creando una sensación de cercanía y reduciendo los niveles de iluminación. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Inches Geleta Architetti, Studio:. "Ampliación Museo MeCrì." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13518.

Full text
Abstract:
<p>Minusio, Suiza, 2016</p><p>El Museo MeCrì materializa el sueño de una mujer de 80 años acerca de construir un edificio en memoria de su padre Aldo Crivelli, famoso arqueólogo y pintor de la región suiza de Ticino, y también de su hija que falleció a una edad muy temprana. La idea es restaurar un edificio existente emplazado en el casco antiguo de Minusio y convertirlo en un museo para exhibir las obras de arte de su padre y otros artistas. La intervención deja intactos los muros de piedra existentes, protegidos por la ley regional, al mismo tiempo que crea un diálogo con ellos, a través de la materialidad en hormigón, recordando la altura y longitud existentes. A medida que los viejos muros de piedra se degradan con el tiempo, los nuevos límites de hormigón se mantienen en su lugar. Al hormigón se le imprime una textura lavada, a fin de conseguir una mayor integración con el contexto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tucci, Roberta. "Etnomusicologia e museo." La Ricerca Folklorica, no. 39 (April 1999): 125. http://dx.doi.org/10.2307/1479900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Martínez, José María. "Museo El Dique." Periferica, no. 4 (2003): 137–54. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2003.i4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto, Michael. "Museo Without Walls." American Quarterly 55, no. 1 (2003): 89–102. http://dx.doi.org/10.1353/aq.2003.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gibson, Jason. "Message from Mungo." Australian Historical Studies 46, no. 2 (May 4, 2015): 308–10. http://dx.doi.org/10.1080/1031461x.2015.1044159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Argue, Debbie. "Message From Mungo." Asia Pacific Journal of Anthropology 17, no. 3-4 (July 21, 2016): 381–83. http://dx.doi.org/10.1080/14442213.2015.1126269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández del Campo, Eva. "Repensar el museo." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz Coder, Pedro. "Museo Virtual Hiperrealista." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (November 18, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4375.

Full text
Abstract:
<p>Hiperrealistic Virtual Museum is a proposal of GAVLE; Cultural Heritage Documentation Company. This project try to create a new method for<br />documentation, catalogation, analysis, restoration and diffusion purposes applied for museums, archaeological sites or research centers using the most modern technologies. The first step is create a high resolution digitalization of the objects; thus, the possibilities growing up like the quality of the products. This project plan the regeneration of some departments of the museums, decreasing costs and increasing the quality of the products and creating news ways for 3D diffusion purposes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cagigal, Pedro. "Los museos como mediadores de la memoria en la era digital." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 27, 2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.47.

Full text
Abstract:
En la era de las cámaras digitales, las redes sociales, el big data y la autorepresentación, ¿dónde queda el rol del museo como custodio de la memoria? En ese artículo se indagará en cómo se intersectan y dialogan el museo y los medios digitales, en tanto administradores y medios de la memoria social. Se abordará los retos que enfrenta el museo al incorporar nuevas tecnologías en el espacio expositivo y como herramientas educativas, enfatizando en procesos colectivos de generación de sentidos. Se revisará tendencias en el museo virtual y sus problemáticas en torno a la apertura de colecciones. Finalmente, se abordarán los retos del museo como mediador en procesos de cocuraduría y coproducción de contenidos con comunidades. Palabras Clave: Museo, tecnologías digitales, museo virtual, cocuraduría, memoria social, contenidos coproducidos, mediación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flórez Crespo, María Mar. "La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, MUSAC." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 15, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1558.

Full text
Abstract:
La museología crítica surge de la crisis constante del concepto de museo como espacio de interacción entre el público y una colección. En este marco de revisión conceptual del museo y de la museología como disciplina científica, los centros y museos de arte contemporáneo han contribuido a avivar la controversia sobre la definición de museo y sus funciones. De manera pareja, algunos de ellos han experimentado una gran afluencia de público como es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). La evaluación de la interacción de su público y el museo es fundamental para entender este fenómeno y la función de este museo de arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baldellou Plaza, Ángela. "Museo moderno frente a Museo contemporáneo La crisis de las tipologías ante un cambio de paradigma." Bitácora arquitectura, no. 28 (June 10, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.28.56120.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo expongo una reflexión sobre cómo la pérdida de valores ha derivado en la disolución de la tipología de Museo generando un “Museo contemporáneo” que, frente al Museo moderno, es un museo global que no pertenece a ningún lugar concreto, un museo del desarraigo, desligado incluso<br />de su función. Su origen conceptual basado en una idea “social” participativa y regeneradora ha degenerado, mayoritariamente, hacia una simplificación superficial que se resume en museos-logotipo como respuesta de supervivencia arquitectónica adaptada a un nuevo paradigma social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para Beatriz Viterbo Editora. ha publicado los libros Casi Boyitas, Yo soy Gilda (junto a Gilda Di Crosta), Un gato que camina solo, (Ivan Rosado, 2014) y Bandido (Ivan Rosado, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arredondo-González, Claudia Patricia, José Antonio Ávila-Olivares, and Antonio J. Verdú Rico. "Museo Histórico de Enfermería Fundación José Llopis: Un museo on line." Index de Enfermería 21, no. 1-2 (June 2012): 88–92. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962012000100020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography