To see the other types of publications on this topic, follow the link: Musgo.

Journal articles on the topic 'Musgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Musgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarmiento, Deisy, and Ronny Flores. "Presencia de metales pesados y semimetales en musgo en torno a la Estación Antártica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado." Química Central 4, no. 1 (2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1216.

Full text
Abstract:
Durante la XV expedición ecuatoriana a la Antártida, desarrollada por el Instituto Antártico Ecuatoriano en los meses de febrero y marzo de 2011, se recolectaron muestras de musgo Saniona Uncinata en el área cercana a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Isla Greenwich, para conocer la posible afectación que tiene la actividad humana en la región. El musgo fue utilizado como biomonitor de la contaminación por metales pesados y semimetales. Se establecieron cinco puntos de muestreo que corresponden a áreas de influencia directa e indirecta de la Estación. Los elementos se cuantifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palhares, Virginia de Lima, and Pedro de Carvalho Costa. "DESENVOLVIMENTO RURAL E EXTRATIVISMO: a cadeia produtiva do musgo na comunidade rural André do Mato Dentro, Santa Bárbara/MG." Revista Cerrados 16, no. 01 (2020): 03–22. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201816010322.

Full text
Abstract:
O trabalho tem por objetivo refletir sobre desenvolvimento rural a partir de uma perspectiva social, econômica e sustentável em comunidades rurais, tendo por base o extrativismo. No âmbito deste debate foram identificadas potencialidades na comunidade rural André do Mato Dentro, localizada no município de Santa Bárbara, franja metropolitana de Belo Horizonte/MG, a partir da compreensão da cadeia produtiva do musgo verde (Sirrhopodon SP, nome popular “fofão”). A comunidade é constantemente ameaçada pelo avanço das atividades minerárias de grande porte. Estas atividades intimidam o equilíbrio so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noriega Rivera, Paco, Alessandro Medici, Antón Murillo, Juan Bedón, Fernando Haro, and Galo Galecio. "Estudio de la concentración de cadmio y plomo en el aire de la ciudad de Quito, empleando briofitas como biomonitores." La Granja 8, no. 2 (2008): 17. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n8.2008.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó las concentraciones de cadmio y plomo en diecisiete sitios distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Quito, además de un sector en la ciudad de Sangolquí, y dos más en las parroquias de Carapungo y Calderón. La metodología utilizada es el Biomonitoreo, la cual emplea organismos vivos, en este caso briofitas (musgo), debido a que al no contar con una pared celular se facilita la absorción de los contaminantes del aire. Este musgo fue recolectado en el refugio de vida silvestre el Molinuco para asegurar niveles mínimos de contaminación y luego fue sembrado en lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dasdoriano Porfírio Júnior, Eder, Walter Santos de Araújo, and Vera Lúcia Gomes-Klein. "Efeito da cobertura de palmeiras e da distância da floresta sobre a distribuição de musgos na Floresta Nacional de Silvânia, Goiás, Brasil / Effects of palm trees cover and forest distance on the moss distribution in the National Forest of Silvânia, Goiás, Brazil." Revista de Biologia Neotropical 13, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.5216/rbn.v13i1.29754.

Full text
Abstract:
Facilitação é o processo ecológico no qual uma espécie favorece o estabelecimento de outra espécieem um determinado ambiente aumentando sua sobrevivência e reprodução. A ocorrência de plantasfacilitadoras pode ser importante para a distribuição de algumas espécies em ambientes severos, como éo caso dos musgos em ambientes com baixa umidade e alta temperatura. O objetivo do presente estudofoi investigar se palmeiras facilitam a ocorrência de espécies de musgos em uma área de Cerrado sentidorestrito na Floresta Nacional de Silvânia, Goiás, Brasil. Para isso foi testado o efeito da cobertura e ab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutberlet, Jutta. "Uso de Sphagnum recurvum P. Beauv. como biofiltro no monitoramento de poluição aérea industrial de metais pesados." Acta Botanica Brasilica 2, no. 1 suppl 1 (1988): 103–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33061988000300010.

Full text
Abstract:
O uso de bioindicadores e biofiltros, principalmente plantas inferiores, representa uma alternativa eficiente no monitoramento da qualidade ambiental. A vantagem do emprego de vegetais na avaliação da contaminação ambiental consiste no reduzido custo de instalação e no fato de poder retratar uma situação global, integrando a soma dos diferentes efeitos dos agentes contaminantes. Segundo o método "moss-bag", adaptado aos fatores regionais específicos, foram empregados saquinhos de nylon contendo o musgo Sphagnum Recurvum P. Beauv. como biofiltro dentro do estudo realizado na Serra do Mar de Cub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivas-Sanchez, Y. A., M. F. Moreno-Pérez, and J. Roldán-Cañas. "Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento." Ingeniería del agua 23, no. 1 (2019): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.9736.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Este trabajo muestra como la fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz es útil como medio de cultivo en muros verdes, reduciendo el impacto ambiental de la explotación de musgo Sphagnum a largo plazo. Por esto, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre ambos sustratos. La escorrentía y la retención hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menezes Junior, Antônio José Bezerra de, and Flávia Chen Chen. "Wang Wei e o Mistério do Musgo Verde Azulado." Cadernos de Tradução 39, no. 4 (2019): 248–58. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39nespp248.

Full text
Abstract:
O poema Lu Zhai (鹿柴; “Parque dos Cervos”) do famoso poeta chinês Wang Wei (王維; 699-759) é uma de suas obras mais conhecidas e traduzidas no Ocidente. O presente artigo discute e apresenta uma nova interpretação para o verso final do referido poema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sajamí Reymundo, Janet Isabel, and Ana Asunción Huamantinco Araujo. "Influencia del microhábitat sobre índices de calidad de agua en una quebrada de bosque montano, Junín, Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (2021): 141–53. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20659.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados acuáticos son ampliamente utilizados en los estudios ambientales principalmente en la bioindicación donde su adecuada utilización depende del conocimiento que se tenga de esta comunidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del microhábitat sobre dos de los índices más utilizados para evaluar la calidad del agua BMWP/Col y ABI, para lo cual se evaluaron cuatro microhábitats (piedra, grava, musgo y hoja retenida en la corriente) colectándose 103 géneros distribuidos en 52 familias de macroinvertebrados acuáticos. De los cuatro microhábitats evalua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paguay Tingo, Mayra Janeth, Daniel Arturo Román Robalino, and Jorge Patricio Cevallos Rodríguez. "Composición y diversidad de especies forestales en el páramo Machay- Chimborazo- Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (2019): 326–40. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.706.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo inventariar la diversidad florística que posee el ecosistema páramo Machay, ubicado en la parroquia Ilapo, Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, se realizaron salidas de campo para georreferenciar el territorio e instalar cinco parcelas transitorias de 25 m2 con 4 subparcelas de 1 m2, de las que se obtuvo el registró de datos para la identificación, cuantificación y análisis de la diversidad florística. En el inventario se registraron: 40 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondientes a 16 familias botánicas, 36 géneros y 40 especies, además
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio-Martínez, Nancy Diana, Sergio Franco-Maass, Esteban Valtierra-Pacheco, and Gabino Nava-Bernal. "Aprovechamiento de productos forestales no maderables en los bosques de montaña alta, centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 37 (2017): 21–38. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i37.49.

Full text
Abstract:

 
 
 Se describe la forma de aprovechamiento de tres Productos Forestales No Maderables (PFNM) en los bosques de montaña alta del centro de México: vara de perlilla (Symphoricarpos microphyllus), musgo (Thuidium delicatulum var. delicatulum) y hongos comestibles (reino Fungi). La investigación se realizó en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y en el ejido de San Bartolo Oxtotitlán, municipio Jiquipilco, Estado de México, a través de encuestas, entrevistas semiestructuradas, transectos por las rutas de extracción, muestreos aleatorios de flora y ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wallach, Pamela, Luis López L., Christel Oberpaur, Flavia Vacarezza, and Liliana Maier. "ESTUDIO PRELIMINAR DE EFECTOS ANTIMICROBIANOS “IN VITRO” DEL MUSGO Sphagnum magellanicum BRID." Agro Sur 38, no. 2 (2010): 80–86. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2010.v38n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerra, Juan. "Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al. (Bryophyta, Orthotrichaceae) in Sierra Nevada (Spain)." Anales de Biología, no. 41 (January 24, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.41.01.

Full text
Abstract:
Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al., un musgo ártico-alpino, muy raro en el área mediterránea, se cita por segunda vez en la Península Ibérica. La muestra ha sido recolectada en los Peñones de San Francisco (Sierra Nevada, España). Lewinskya laevigata (J.E. Zetterst.) F. Lara et al., an arctic-alpine moss, very rare in the Mediterranean area, is recorded for the second time in the Iberian Peninsula. The sample has been collected in the Peñones de San Francisco (Sierra Nevada, Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ristow, Nara Cristina, Luis Eduardo Corrêa Antunes, and Sílvia Carpenedo. "Substratos para o enraizamento de microestacas de mirtileiro cultivar georgiagem." Revista Brasileira de Fruticultura 34, no. 1 (2012): 262–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452012000100035.

Full text
Abstract:
O objetivo do trabalho foi verificar a viabilidade e definir um substrato adequado para o enraizamento de microestaquia e o crescimento de mudas de mirtileiro cultivar Georgiagem. Foram avaliados diferentes substratos para a técnica de microestaquia mantida em condições de microambiente úmido, com temperatura e luz controladas. As microestacas foram acondicionadas em caixas de politereftalato de etileno, durante 48 dias. Os substratos turfa de musgo Sphagnum sp. e as misturas turfa + perlita, turfa + perlita + fibra de coco, turfa + perlita + serragem permitiram a obtenção de maior percentual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, Tomás Martínez Trinidad, and Víctor Manuel Ordaz Chaparro. "Producción de Pinus pseudostrobus Lindl. con sustratos de aserrín y fertilizantes de liberación controlada." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 34 (2017): 007–19. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i34.79.

Full text
Abstract:

 
 
 El aserrín de pino se ha empleado para la producción de planta en los viveros forestales con resultados prometedores. El objetivo del presente trabajo consistió en probar la eficiencia de dos sustratos de ese material y dos fertilizantes de liberación controlada. Se produjo Pinus pseudostrobus en charolas de poliestireno de 77 cavidades, con S1 (aserrín de pino intemperizado, corteza compostada de pino, turba de musgo y vermiculita, 60, 15, 15, y 10 %), y S2 (aserrín fresco de pino, corteza compostada de pino, turba de musgo y vermiculita, 60, 15, 15 y 10 %); además
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dávila-Recinos, Gabriela, José Roberto Ortiz, and Fátima Reyes-Morales. "Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.657.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava o cascajo, piedras o guijarro, roca o peña, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moguel Ordóñez, Yolanda, Genovevo Ramírez Jaramillo, and Justo Tepal Chalé. "Efecto de la calidad del agua y sustratos en la producción de plántulas de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4284–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1529.

Full text
Abstract:
La producción de plántulas por esquejes para la siembra de estevia, es uno de los métodos más utilizados en México y en el mundo, por lo económico y su relativa facilidad para realizarlos; no obstante, la producción de plántulas de Stevia rebaudiana Bertoni con esquejes se ve limitado por el uso de aguas muy duras con una conductividad eléctrica elevada, de tal forma que en ocasiones las raíces no se desarrollan y los esqueje se secan. El objetivo del trabajo fue evaluar tres tipos de sustratos y tres calidades de agua, en el desarrollo de plántulas de S. rebaudiana en el estado de Yucatán. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anastacio Martínez, Nancy Diana, Sergio Franco-Maass, Esteban Valtierra Pacheco, and Gabino Nava Bernal. "El proceso de extracción y comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México." CIENCIA ergo sum 24, no. 1 (2017): 44–53. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v24n1a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castelblanco, Daniel A. "Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (2014): 201–12. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1679.

Full text
Abstract:
Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Da Silva, Geilson Rodrigues, and Nádia Cristina Guimarães Errobidart. "A construção histórica conceitul da Termodinâmica para o Ensino Médio." Revista Insignare Scientia - RIS 3, no. 5 (2020): 540–59. http://dx.doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i5.11526.

Full text
Abstract:
Apresentamos na presente pesquisa um produto pedagógico divido em dois textos desenvolvido no âmbito do mestrado profissional de Ensino de Ciências. Utilizamos de uma discussão pautada nos aspectos históricos contextual para evidenciar como evoluiu determinados conhecimentos, diminuindo assim as chances de os estudantes desenvolverem concepções estáticas, dogmáticas acerca da Natureza da Ciência. Para isso organizamos as caixas pretas com o seguinte sistema de cores: Alaranjado para a História, o verde musgo para a Geologia, o verde para a Física, o ouro claro para aplicação social das máquina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sajamí Reymundo, Janet Isabel, and Ana Asunción Huamantinco Araujo. "Distribución espacial de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Coleoptera (Insecta) en una quebrada de primer orden, bosque montano, Junín, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (2016): 95. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12377.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste estudio fue estudiar la composición y distribución espacial de cuatro órdenes de insectos acuáticos Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Coleoptera (EPTC), en una quebrada de primer orden, Chanchamayo, Perú. Se realizaron colectas bimensuales desde marzo del 2013 a enero del 2014 en cuatro microhábitats lóticos: piedra, grava, musgo y hojas retenidas en la corriente. Fueron colectados un total de 7825 individuos agrupados en 51 géneros distribuidos en 27 familias de EPTC. El microhábitat de hoja retenida en los rápidos presentó la mayor abundancia, riqueza y diversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arévalo P, María Eugenia, Christel Oberpaur W, and Cristian Méndez C. "Inclusión de musgo (Sphagnum magellanicum Brid.) y fibra de coco como componentes orgánicos del sustrato para almácigos de kiwi (Actinidia deliciosa)." Idesia (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292016005000007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Waldemar, Celso Copstein, and Bruno Edgar Irgang. "A ocorrência do mutualismo facultativo entre Dyckia maritima Backer (Bromeliaceae) e o cupim Cortaritermes silvestrii (Holmgren), Nasutitermitinae, em afloramentos rochosos no Parque Estadual de Itapuã, Viamão, RS." Acta Botanica Brasilica 17, no. 1 (2003): 37–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062003000100004.

Full text
Abstract:
A presença de colônias de C. silvestrii é comum nos lajeados existentes em Itapuã. Na estação Morro da Grota1, 92,0 % dos termiteiros situados na rocha exposta e em ilhas de vegetação estão associados a D. maritima. Esta convivência ocorre em 31,2 % das ilhas na qual esta bromélia se faz presente. Nas ilhas, a comparação entre os substratos aonde D. maritima vegeta, o solo litólico húmico existente sob o manto do musgo Campylopus spp. e o substrato constituído pelo cupinzeiro indica que este último possui os teores mais elevados dos nutrientes P, K, Ca, Mg, Zn e Mn, maior CTC e maiores teores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en época navideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus caracterí­sticas morfológicas, diseño de la planta y aroma caracterí­stico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Francisco-Francisco, Nazario, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Impacto de la salinidad y la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila en fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1018.

Full text
Abstract:

 
 
 Este estudio fue realizado para investigar el comportamiento de la fluorescencia de la clorofila de plantas de fresa (Fragaria x ananassa) ante la salinidad y la temperatura diurna bajo invernadero. Para ello, se establecieron plantas de fresa en macetas de polietileno negro con una capacidad de 5 L conteniendo turba de musgo como sustrato. Los tratamientos de salinidad fueron inducidos por la aplicación de CaCl2 a 0 y 12 mM el cual fue adicionado a una solución nutritiva Steiner. Las plantas testigo y las tratadas crecieron en un invernadero ventilado con extractores de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Valdez, María Emma, Tilo Gustavo Domínguez Gómez, María Del Socorro Alvarado, José Guadalupe Colín, Sacramento Corral Rivas, and Humberto González Rodríguez. "Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (2018): 070–93. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180.

Full text
Abstract:
A fin de conocer el aporte y descomposición de hojarasca como un proceso ecosistémico a través del cual se transfieren nutrientes al suelo, se evaluaron dos sitios de estudio (2 500 m2) durante un año: El Brillante, donde la estructura forestal está condicionada por Quercus sideroxyla y Pinus cooperi var. Ornelasii; y Santa Bárbara, con Cupressus lusitanica y Pseudotsuga menziesii y diferente composición de especies; en cada uno se instalaron 10 colectores de hojarasca de 1 m2, en los que la recolecta se hizo quincenalmente. Dicho material fue separado en componentes: hojas, estructuras reprod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reolid, Matías, Mario Sánchez-Gómez, and Sergio Ros-Montoya. "Primer registro de Palaeoloxodon cf. antiquus (Proboscidea, Pleistoceno Medio) del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir (SE España): tafonomía y relación con otros yacimientos." Estudios Geológicos 77, no. 1 (2021): e136. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44105.577.

Full text
Abstract:
El primer registro de un proboscídeo en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se ha localizado en los abanicos aluviales desarrollados durante una etapa intensa de erosión de los nuevos relieves del frente montañoso más externo de la Cordillera Bética. El fósil estudiado es un fragmento de defensa de 74 cm de longitud que fue transportado por las corrientes que alimentaban el abanico deltaico durante el Pleistoceno medio. Este resto se encuentra dentro de unos depósitos detríticos de alta energía que varían entre tamaño arena gruesa y bloques. El fragmento de defensa se encuentra re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Madrid-Aispuro, Rosa E., José Á. Prieto-Ruíz, Arnulfo Aldrete, José C. Hernández-Díaz, Christian Wehenkel, and Jorge A. Chávez-Simenta. "CRECIMIENTO DE Pinus cembroides ZUCC. EN VIVERO EN DIVERSOS SUSTRATOS Y FERTILIZANTES." Agrociencia 54, no. 4 (2020): 539–54. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2051.

Full text
Abstract:
Los sustratos a base de aserrín crudo de pino y corteza compos­tada de pino, con fertilizantes de liberación controlada, son una alternativa para producir planta forestal en vivero. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del sustrato, fertilizante de liberación controlada (FLC) y fertilizante hidrosoluble (FH) en el crecimiento de Pinus cembroides Zucc. en vivero. Las mezclas evaluadas fueron corteza compostada de pino (P. douglasiana Martínez), aserrín crudo de pino (P. engelmannii Carr., P. coope­ri Blanco y P. durangensis Martínez) y turba de musgo (Sphag­num sp.): M1 (60:0:40),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salinas, Jaime, and Alicia Uribe. "Productos Forestales No Madereros Presentes en los Bosques de Ñirre (Nothofagus antarctica) de la Zona Sur Austral de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 27, no. 1 (2021): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2021.474.

Full text
Abstract:
Los bosques representan el entorno de gran parte del mundo rural y les proporcionan a sus pobladores una cantidad y variedad de Productos Forestales No Madereros (PFNM), que representan recursos alimenticios e insumos para diversos productos que esta población rural puede utilizar en forma ambiental y económicamente sostenible, para su propio beneficio o comercializar para un mejoramiento en sus condiciones de vida y sustento.
 Los bosques de ñirre forman parte del territorio de Aysén y su distribución coincide con la frontera urbana y la ganadera, donde han sido sometidos por décad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sebastián, Pablo. "Museo de Arte, Museo de Arte Contemporáneo." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 81–86. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1155.

Full text
Abstract:
A la hora de abordar las disyuntivas que la institución, que comúnmente denominamos "museo", afronta en la actualidad, así como las posibles orientaciones que pudiera ir tomando en un futuro próximo, es de interés enfocar esta reflexión con una perspectiva que vaya de lo general hasta lo particular, desde lo inalterable a lo incierto, desde lo conseguido a lo que aún queda por asisbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferreri, Rosario, and Valentino Zeichen. "Museo interiore." World Literature Today 63, no. 1 (1989): 88. http://dx.doi.org/10.2307/40145103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Conde-Salazar, L., E. del Río, and F. Heras. "Museo olavide." Actas Dermo-Sifiliográficas 99, no. 10 (2008): 817. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(08)74966-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alonso Portillo, Soledad, Germán Alvarez de Pedro, J. Antonio Aranda Rosel, Facundo Caballero Ciudad, and Manuel Cabezas Gómez del Campo. "Casa museo." Informes de la Construcción 36, no. 369 (1985): 67–71. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v36.i369.1871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wright, Barry. "Lake Mungo." Aboriginal Child at School 13, no. 2 (1985): 27–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0310582200013729.

Full text
Abstract:
Lake Mungo, in New South Wales, is the home of the first known people in this country. Here, the oldest known evidence of Aboriginal people in Australia has been found. Because of its importance, it is a site which everyone should know about. To give us a feeling for Lake Mungo, Billy Reid, the illustrator of The Aboriginal Health Worker and The Aboriginal Child at School, came with me on a trip. We travelled west to the Darling River (whose Aboriginal name is Calewatta), and then south-east to Lake Mungo itself. Billy made wonderful drawings to represent the deeds and everyday life of those p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avelino Capistrano, Fernanda, Gisele Luziane de Almeida, and Leandro Silva Barbosa. "Diversidade e distribuição de ninfas de Plecoptera (Insecta) por substratos em rios do Parque Estadual da Pedra Branca, Rio de Janeiro, Brasil." EntomoBrasilis 10, no. 2 (2017): 76–81. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v10i2.680.

Full text
Abstract:
Resumo. No presente estudo procuramos entender o principal substrato de ocorrência de ninfas de Plecoptera (Insecta) em rios do Parque Estadual da Pedra Branca (Rio de Janeiro, RJ, Brasil). As coletadas das ninfas foram realizadas entre agosto/2008 a março/2009, em cinco riachos localizados a 200 m de altitude. Foram investigados cinco tipos diferentes de substrato: areia, folhiço retido, folhiço de fundo, rocha com musgo e rocha solta lisa. Além da coleta de imaturos, a temperatura da água e do ar, o pH, a largura e a profundidade dos riachos, e a velocidade da água (método de flutuação) fora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delpino, Filippo. "Paradigmi museali agli albori dell’Italia unita. Museo etrusco «centrale», Museo italico, Museo di Villa Giulia." Mélanges de l’École française de Rome. Italie et Méditerranée 113, no. 2 (2001): 623–39. http://dx.doi.org/10.3406/mefr.2001.9821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Allied Works, Studio:. "Museo Clifford Still." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (2020): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13510.

Full text
Abstract:
<p>Denver, Colorado, Estados Unidos, 2011</p><p><span>El Museo Clyfford Still está dedicado a la vida y obra de uno de los pintores más enigmáticos e influyentes del siglo XX. Still manifestó que la colección se confiaría a una ciudad estadounidense y que se alojara en un museo de un solo artista, liberado de otras obras o distracciones. <span>Construido con muros de hormigón texturizado profundamente estriados, el museo es un único cuerpo, una forma continua abierta en todos sus lados. La entrada, enraizada a la línea de tierra, se sitúa en la esquina en doble vo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Inches Geleta Architetti, Studio:. "Ampliación Museo MeCrì." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (2020): 72. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13518.

Full text
Abstract:
<p>Minusio, Suiza, 2016</p><p>El Museo MeCrì materializa el sueño de una mujer de 80 años acerca de construir un edificio en memoria de su padre Aldo Crivelli, famoso arqueólogo y pintor de la región suiza de Ticino, y también de su hija que falleció a una edad muy temprana. La idea es restaurar un edificio existente emplazado en el casco antiguo de Minusio y convertirlo en un museo para exhibir las obras de arte de su padre y otros artistas. La intervención deja intactos los muros de piedra existentes, protegidos por la ley regional, al mismo tiempo que crea un diálogo con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tucci, Roberta. "Etnomusicologia e museo." La Ricerca Folklorica, no. 39 (April 1999): 125. http://dx.doi.org/10.2307/1479900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Martínez, José María. "Museo El Dique." Periferica, no. 4 (2003): 137–54. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2003.i4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto, Michael. "Museo Without Walls." American Quarterly 55, no. 1 (2003): 89–102. http://dx.doi.org/10.1353/aq.2003.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gibson, Jason. "Message from Mungo." Australian Historical Studies 46, no. 2 (2015): 308–10. http://dx.doi.org/10.1080/1031461x.2015.1044159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Argue, Debbie. "Message From Mungo." Asia Pacific Journal of Anthropology 17, no. 3-4 (2016): 381–83. http://dx.doi.org/10.1080/14442213.2015.1126269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández del Campo, Eva. "Repensar el museo." Anales de Historia del Arte 29 (October 15, 2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.5209/anha.66049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz Coder, Pedro. "Museo Virtual Hiperrealista." Virtual Archaeology Review 3, no. 7 (2012): 23. http://dx.doi.org/10.4995/var.2012.4375.

Full text
Abstract:
<p>Hiperrealistic Virtual Museum is a proposal of GAVLE; Cultural Heritage Documentation Company. This project try to create a new method for<br />documentation, catalogation, analysis, restoration and diffusion purposes applied for museums, archaeological sites or research centers using the most modern technologies. The first step is create a high resolution digitalization of the objects; thus, the possibilities growing up like the quality of the products. This project plan the regeneration of some departments of the museums, decreasing costs and increasing the quality of the prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cagigal, Pedro. "Los museos como mediadores de la memoria en la era digital." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 27, 2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.47.

Full text
Abstract:
En la era de las cámaras digitales, las redes sociales, el big data y la autorepresentación, ¿dónde queda el rol del museo como custodio de la memoria? En ese artículo se indagará en cómo se intersectan y dialogan el museo y los medios digitales, en tanto administradores y medios de la memoria social. Se abordará los retos que enfrenta el museo al incorporar nuevas tecnologías en el espacio expositivo y como herramientas educativas, enfatizando en procesos colectivos de generación de sentidos. Se revisará tendencias en el museo virtual y sus problemáticas en torno a la apertura de colecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flórez Crespo, María Mar. "La museología crítica y los estudios de público en los museos de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León, MUSAC." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 15, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1558.

Full text
Abstract:
La museología crítica surge de la crisis constante del concepto de museo como espacio de interacción entre el público y una colección. En este marco de revisión conceptual del museo y de la museología como disciplina científica, los centros y museos de arte contemporáneo han contribuido a avivar la controversia sobre la definición de museo y sus funciones. De manera pareja, algunos de ellos han experimentado una gran afluencia de público como es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). La evaluación de la interacción de su público y el museo es fundamental para enten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marchionni, Laura, Eloisa García Añino, and Emiliano Mange. "Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología." Revista del Museo de La Plata 3 (October 17, 2018): 103R—115R. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e007r.

Full text
Abstract:
CICLO DE TALLERESDE LA DIVISIÓN ARQUEOLOGÍAMuseo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología Libro de Resúmenes19 de Octubre de 2018, Museo de La PlataOrganizado porDivisión Arqueología, Museo de la PlataFacultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La PlataLic. Eloisa García AñinoLic. Emiliano MangeDra. Laura Marchionni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baldellou Plaza, Ángela. "Museo moderno frente a Museo contemporáneo La crisis de las tipologías ante un cambio de paradigma." Bitácora arquitectura, no. 28 (June 10, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.28.56120.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo expongo una reflexión sobre cómo la pérdida de valores ha derivado en la disolución de la tipología de Museo generando un “Museo contemporáneo” que, frente al Museo moderno, es un museo global que no pertenece a ningún lugar concreto, un museo del desarraigo, desligado incluso<br />de su función. Su origen conceptual basado en una idea “social” participativa y regeneradora ha degenerado, mayoritariamente, hacia una simplificación superficial que se resume en museos-logotipo como respuesta de supervivencia arquitectónica adaptada a un nuevo paradigma social.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Daniel. "Ilustraciones del presente número : obras de Daniel García." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 3 (May 13, 2020): 175. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i3.51.

Full text
Abstract:
Daniel García es artista plastico y ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas desde 19181. Su obra integra colecciones publicas y privadas, entre las que se cuentan la del museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo Castagnino+macro de Rosario, el Museo Caraffa de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Arte Contemporánero de Bahia Blanca, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el fondo Nacional de las Artes y la Hess Collection (Napa Valley, Estados Unidos y colomé, Salta). Durante 25 años ha ilustrado cubiertas de libros para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arredondo-González, Claudia Patricia, José Antonio Ávila-Olivares, and Antonio J. Verdú Rico. "Museo Histórico de Enfermería Fundación José Llopis: Un museo on line." Index de Enfermería 21, no. 1-2 (2012): 88–92. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962012000100020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!