To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música argentina.

Books on the topic 'Música argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'Música argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gesualdo, Vicente. La Música en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Stella, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azzi, María Susana. Astor Piazzolla: Su vida y su música. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bardin, Pablo, and Edgardo Gutiérrez. Los caminos de la música: Europa y Argentina. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portorrico, Emilio Pedro. Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. 2nd ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: E.P. Portorrico, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alejandro, Petruccelli, and Morgade Pablo, eds. Música y dictadura: Por qué cantábamos. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guía de revistas de música de la Argentina (1829-2007). Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La música en el grupo Sur: Una modernidad inconclusa. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Filiberto, Juan de Dios, 1885-1964., ed. Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filberto =: The Juan de Dios Filiberto Argentine National Orchestra. Buenos Aires: M. Zago ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El gran libro del Teatro Colón: Su música, su historia, su esplendor. Buenos Aires: Clarín, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina, 1910-2010: Del centenario al bicentenario. Gorini: Ediciones del CCC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scarabino, Guillermo. El Grupo Renovación (1929-1944) y la "nueva música" en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Música contemporánea argentina para percusión solo: Incluye CD con obras de Gerardo Gandini, Alcides Lanza, Alicia Terzián y Julio Viera. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Camino de agua: Lugares, música, experiencia. Ciudad de Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La música de la poesía. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega, Carlos. El himno nacional argentino: Creación, difusión, autores, texto, música. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tabares, Miguel. La música del lenguaje y el lunfardo. Buenos Aires: Torres Agüero Editor, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Las músicas de Cortázar. [Valencia]: Institució Alfons el Magnànim, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prodigios, exaltaciones y gozos: Ensayos, encuentros espirituales : poesía, narrativa, cine, teatro, música. Argentina]: Marcelo H. Oliveri Editor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mittelman, Mario A. Laburantes de la música: Apuntes de su historia sindical. Ciudad de Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Músicas populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rubio, Héctor Edmundo, and Federico Sammartino. Músicas populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba, Argentina: Editorial Buena Vista, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cortazar, Julio. Las armas secretas. México, D.F: Alfaguara, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fulvio, Hedgar R. Di. Antología poética y musical de Hedgar Di Fulvio: Canto y música representativa del folklor argentino. Córdoba, Repúlica Argentina: EDUCC, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Música latina fácil (for 4 guitars): 1. Danza Maya 2. Bossa do Brasil 3. Cuna Cubana 4. Tango Argentino. Saint-Romuald, QC: Productions d'Oz, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jorge, Labraña, ed. Autores y seudónimos porteños: Compositores, políticos, pintores, escritores, músicos, historiadores, cantantes, periodistas, sacerdotes, militares, obreros, abogados, humoristas, ingenieros, docentes, policias, médicos, actores, coleccionistas, payadores, ecónomas, bailarines. Buenos Aires: Ediciones Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marchini, M. Darío. No toquen: Músicos populares, gobierno y sociedad : de la utopía a la persecución y las listas negras en la Argentina 1960-1983. Buenos Aires, Argentina: Catálogos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marchini, M. Darío. No toquen: Músicos populares, gobierno y sociedad : de la utopía a la persecución y las listas negras en la Argentina 1960-1983. Buenos Aires, Argentina: Catálogos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

No toquen: Músicos populares, gobierno y sociedad : de la utopía a la persecución y las listas negras en la Argentina 1960-1983. Buenos Aires, Argentina: Catálogos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Historia de la música en Argentina. Buenos Aires: Acervo Editora Argentina, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

1966-, D'Addario Fernando, ed. Música argentina: La mirada de los críticos. [Buenos Aires]: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Portorrico, Emilio Pedro. Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. 2nd ed. Del autor, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pablo, Fessel, ed. Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina: Escritos de compositores. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

La música para piano en Argentina (1929-1983) : mitos, tradiciones y modernidades. Ediciones del ICCMU, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cien años de música argentina : desde 1910 a nuestros días - 1. ed. Biblos, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Daniel Jorge, and Martín Raúl Eckmeyer, eds. Historia del arte y la música medieval. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86978.

Full text
Abstract:
El presente volumen propone un estudio de la cultura visual y musical de la Europa medieval desde una visión integral que aborda el devenir de su cosmovisión. Presenta un abordaje didáctico y pedagógico, que incluye el estudio del campo popular y periférico de esa época histórica, desde una perspectiva cultural, situada desde el presente y desde el continente americano. Así, se justifica su estudio desde esta perspectiva, al considerar la Edad Media como parte de la herencia cultural de la región, a pesar de la lejana territorialidad y temporalidad. Para ello se integraron las propuestas temáticas y didáctico-pedagógicas de las asignaturas Historia del Arte III (Edad Media) correspondiente a la carrera de Historia del Arte (Orientación Artes Visuales), Historia de las Artes Visuales I, correspondiente a la carrera de artes plásticas en todas sus orientaciones, e Historia de la Música I para todas las carreras del departamento de música, de la facultad de Bellas Artes de la UNLP. En ese sentido, la publicación de textos didácticos orientados a generar una lectura crítica de la Historia de la Música y del Arte, se presenta como una necesidad urgente para realzar un campo todavía tangencial en la formación académica argentina. Atendiendo a lo anterior, el equipo que sostiene esta propuesta espera brindar a través de ella, un aporte didáctico sobre temáticas importantes pero poco desarrolladas dentro de las disciplinas de investigación en Artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Silvia, ed. Aproximaciones políticas en el arte contemporáneo. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/84321.

Full text
Abstract:
Este libro surgió como resultado de las investigaciones realizadas en torno al proyecto titulado «Lo político-crítico en el arte argentino. El rostro de lo indecible», radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), de la Facultad de Bellas Artes (FBA), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuya dirección estuvo a mi cargo. Su objetivo principal estuvo orientado a determinar las formas que configuran la dimensión política-crítica en las producciones artísticas argentinas, surgidas después de la última dictadura cívico militar. El eje central del marco teórico recorrió las reflexiones de dos autores destacados en el estudio de esta temática: Jaques Rancière y Nelly Richard, desarticulando al mismo tiempo, ciertas tensiones que emergieron como consecuencia de tramas geopolíticas. En tal sentido, Daniel Duarte Loza considera que el Subtropicalismo en la Argentina junto con la Estética del Frío en Brasil y el Templadismo en Uruguay conforma la Poética Pampa. Este fenómeno artístico tiene como epicentro a la región pampeana y, específicamente, a Buenos Aires, y hace foco en las relaciones entre música, clima, historia y geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hess, Carol A. Miguel Ángel Estrella. Edited by Patricia Hall. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199733163.013.21.

Full text
Abstract:
This chapter examines the place of Argentine pianist Miguel Ángel Estrella in the politics of Latin American music, focusing on the Dirty War, the wave of repression and violence by military regimes during the 1960s and 1970s. It begins with Estrella’s recital in September 1987 as a tribute to Nadia Boulanger, who died in October 1979 and was one protagonist in Estrella’s story. It then considers Estrella’s political activities in Argentina and his being formally charged with subversion, sedition, and terrorist activities, as well as his promotion of the masterworks of the Western canon. It also contextualizes Estrella’s experience in light of a number of broader issues, relating Estrella and his traditionalist repertory to the ongoing debate among composers and critics over socially engaged music (música comprometida); the historical antecedents of this debate and how they inform present-day reactions to the status of either the avant-garde or the Western canon in música comprometida; and how scholars in the United States might understand Estrella’s story.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Moya, Martín de la Cruz, Efraín Ascencio Cedillo, and Zebadúa Carbonell Juan Pablo, eds. Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México. CESMECA-UNICACH/Juan Pablos Editor, 2014. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.992.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones del rock en América Latina continúan creando nuevos nichos donde cohabitar. Hasta hace un par de décadas esta práctica musical estuvo ausente fuera de los entornos culturales de las grandes metrópolis y de los centros urbanos medios. Se podía constatar que el rock, en tanto manifestación artística de gran despliegue mediático, estaba dentro de las esferas de producción de juventudes netamente urbanas y que sus influencias y configuraciones solo atañían a esos sectores que, marginales o no, devenían en actores de consumo del rock a grandes escalas. Hoy, en cambio, emergen novedosas expresiones en otros espacios, concretamente entre juventudes rurales o entre jóvenes hablantes de alguna lengua indígena como ha ocurrido en algunas regiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú o México. El libro Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, compila casos representativos de estos movimientos musicales rockeros en entornos sociales de tres entidades del sur de México: Veracruz, Guerrero y Chiapas. Los artículos de este libro exploran los procesos de producción y de circulación de los bienes simbólicos rockeros en estos espacios; se trata de un concierto de voces que muestran las transformaciones de las escenas musicales locales en las que los jóvenes juegan un papel protagónico. Los trabajos aquí reunidos muestran la experiencia musical de los hacedores del rock, ya como creadores y difusores de este género musical o como receptores y consumidores que siguen a estas bandas y a otras de las escenas nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Imaginarios sociales, política y resistencia : las culturas juveniles de la música 'rock' en Argentina y Colombia desde 1966 hasta 1986 - 1. ed. Editorial Universidad del Rosario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dewar, Andrew Raffo. Performance, Resistance, and the Sounding of Public Space. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190842741.003.0015.

Full text
Abstract:
Two years after the 1966 military coup in Argentina, three musicians, Norberto Chavarri, Roque de Pedro and Guillermo Gregorio, formed the intermedia performance collective Movimiento Música Más. The collective combined experimental music, visual art, poetic performance, and political action, carrying out activities in concert halls, plazas, and city buses. This chapter examines the activist art of this little-known “Other” avant-garde that existed at the periphery of 1960s internationalism, focusing on two of its performance pieces: Plaza para una siesta de domingo (1970) and Música para colectivo línea 7 (1971), composed by Norberto Chavarri. These two performances embody the group’s approach to experimentalism: a commitment to bringing art and people into public spaces during a time of rigid governmental control of those spaces and bodies, creating domestically inspired aesthetic responses to the complex problems of late 1960s and early 1970s Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jazz argentino : la música negra del país blanco. Gourmet Musical Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán, Gerardo Jorge. La condición romántica del arte. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53285.

Full text
Abstract:
Este estudio acerca del Romanticismo surgió inicialmente como un texto de consulta, destinado a los alumnos de la cátedra de Historia de la Música III de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El propósito del mismo provino de una necesidad de indagación académica, sobre la que se venía especulando en el interior de la asignatura desde hacía varios años, en mi carácter de Profesor Titular. La redacción buscó indagar en esas oportunidades, ciertas líneas de intervención, análisis e interpretación de temas generales y específicos del período romántico, esbozadas o perfiladas en la bibliografía sistemática de modo parcial, o en todo caso convencional y reiterado. Estos itinerarios destacaban tres o cuatro aspectos centrales de observación: - la consideración del Romanticismo musical como movimiento o tendencia innovadora pero no absolutamente opuesto al Clasicismo, sobre en el que se advierten continuidades paradigmáticas. - las nociones de subjetividad e identidad espejadas o devenidas respectivamente de las de Nación y Estado. - la irradiación romántica en la Argentina. - la persistencia de algunos de sus elementos en la contemporaneidad. El texto se transformó luego en Tesis Doctoral correspondiente al Doctorado en Artes de dicha unidad académica. La misma fue defendida el 8 de noviembre de 2014. Y en un formato renovado se presenta ahora como publicación en Edulp, en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography