To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música argentina.

Journal articles on the topic 'Música argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Música argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morgan James Luker. "Diccionario bibliográfico de la música argentina y de la música en la Argentina (review)." Latin American Music Review 29, no. 2 (2008): 286–89. http://dx.doi.org/10.1353/lat.0.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gomes, Caio de Souza. "“Es Sudamérica mi voz”." Música Popular em Revista 4, no. 1 (April 29, 2017): 27–46. http://dx.doi.org/10.20396/muspop.v4i1.13016.

Full text
Abstract:
Na década de 1960, em toda a América Latina se desenvolveram projetos de renovação da canção folclórica que buscavam fazer da música uma arma de intervenção política. Neste contexto, foi lançado na Argentina o movimento do nuevo cancionero, que propunha novos caminhos para a canção popular daquele país, mas também apontava para a necessidade de integração entre as experiências de música engajada de todo o continente. O objetivo deste artigo é discutir esse projeto de unidade da América do Sul por meio da canção a partir do álbum argentino Cantata Sudamericana (1972), resultado da parceria do músico Ariel Ramírez com o historiador Félix Luna, que contou com a voz da cantora Mercedes Sosa e propunha uma aproximação dos países do continente visando a luta pela emancipação da região, que neste momento se via dominada pelas experiências das ditaduras civil-militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boix, Ornela. "New uses of music: an analysis based on indie music in Buenos Aires." Civitas - Revista de Ciências Sociais 19, no. 1 (February 27, 2019): 230. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30121.

Full text
Abstract:
During the 2000s, the term “indie” became common and relatively principal for the juvenile, urban music of the metropolitan area of Buenos Aires. How can we understand the indie phenomenon in the history of juvenile music related to Argentine rock bands? What variables should we take into consideration to comprehend indie since its logic differs from the one established by the identitarian appropriation of music genres? In order to answer these questions, we describe indie music in Buenos Aires and show its evolution. We suggest that indie is much more than a way in which people identify themselves with music. It is the manifestation of a new relation with music and its means of production. In line with this idea, we explore the most recent pragmatic approach to “music into action” and music as mediator of the social to reformulate the notion of music to use. *** Novos usos da música: Uma análise baseada na música indie em Buenos Aires ***Durante a década de 2000, a palavra “indie” era comum e relativamente central para a música juvenil e urbana da zona metropolitana de Buenos Aires. Como entender o fenômeno indie na história de músicas juvenis associadas ao rock na Argentina? Com quais parâmetros compreendê-lo, já que se trata de um fenômeno que escapa à apropriação identitária dos gêneros musicais? Para responder estas perguntas descrevemos a música indie em Buenos Aires e mostramos sua evolução. Afirmamos que o indie é muito mais uma forma de fazer do que se identificar com a música. Nesse sentido, é a manifestação de um novo relacionamento com a música e a produção de música. Para tanto tem sido necessário explorar o discurso pragmático sobre a “música como ação” e sobre a música como mediadora do social que habilitava este olhar sobre o indie. Analisando deste modo, reformulamos o conceito de música de uso.Palavras-chave: Música indie; Usos da música; Identidade; Abordagem pragmática; Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freixa, Omer Nahum. "TANGO E IDENTIDAD: Problematizando el lugar de la afrodescendencia en Argentina." ODEERE 3, no. 6 (December 30, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v3i6.3739.

Full text
Abstract:
El tango es la música más evocativa del área del Río de la Plata. Mucho se ha dicho y escrito sobre este género que conquistó multitudes en varios contextos históricos y en diferentes lugares del mundo, pero existe un problema de visibilidad. En sus inicios y posterior desarrollo hay un aporte que se ha silenciado, el de la africanía, en línea con el blanqueo y el discurso histórico en Argentina que ha convertido al colectivo africano y afrodescendiente en el “primer desaparecido”, un discurso que se repite hasta el hartazgo desde el sentido común y con el que resulta complicado lidiar. Si la música es una importante generadora de identidades, es necesario no perder de vista la participación y la impronta afro en el género arquetípico que define la argentinidad, y es característico de la región rioplatense, puesto que hace a la definición de un marco multicultural en donde la huella africana, entre otras, define el ser argentino y, en general, su impronta es fuerte en el área del Río de la Plata. Según estimaciones y pruebas pilotos, se estiman dos millones de afrodescendientes en Argentina y el último Censo (2010) indicó casi 150.000 auto-reconocidos/as a sí mismos/as, por primera vez en la historia nacional. Palabras clave: tango, identidad, música, Argentina, afrodescendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Egg, André. "Música de concerto no Brasil: o modernismo musical e suas circulações transatlânticas." Revista USP, no. 123 (December 16, 2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i123p59-68.

Full text
Abstract:
O texto analisa o modernismo musical brasileiro nas décadas de 1920 a 1940, focando na circulação de músicos, obras musicais e ideias estéticas entre o Brasil e outros países como França, Estados Unidos, Argentina e Uruguai. Pretende-se demonstrar a importância da circulação internacional para a consolidação da carreira dos músicos modernistas e para a criação de uma definição de música brasileira que se tornaria referência na cultura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belén Calvo, Manuela. "Perspectiva indigenista en la música metal de Argentina." Metal Music Studies 4, no. 1 (March 1, 2018): 147–54. http://dx.doi.org/10.1386/mms.4.1.147_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Archetti, Eduardo P. "O "gaucho", o tango, primitivismo e poder na formação da identidade nacional argentina." Mana 9, no. 1 (April 2003): 9–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132003000100002.

Full text
Abstract:
De 1900 a 1930, a Argentina esteve sob o impacto de uma massiva imigração européia que provocou a reconfiguração da identidade nacional. Todavia, o projeto de nação mascara sua heterogeneidade e nega espaço tanto às comunidades que se viram então submersas quanto aos imaginários alternativos que apresenta. O artigo ilustra esse processo particular do prisma do impacto da imageria e vestimenta gaucha no tango. Nesse contexto, ver-se-á que as tradições e vestimentas gauchas constituíram elementos-chave de um revivescimento nacionalista. Procura-se mostar que a conexão entre a imageria e a vestimenta gaucha, teoricamente pertencentes ao passado, abarca também o tango, a música e dança modernas criadas na Argentina nos anos 1880 e 1890 e exportadas para o mundo no início do século XX. O artigo também examina a confluência do nacionalismo argentino com idéias européias de exotismo e primitivismo na definição de um contexto no qual o tango podia ser referido como música e dança gauchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pujol, Sergio. "De la vanguardia artística a la música popular." Fênix - Revista de História e Estudos Culturais 17, no. 17 (December 23, 2020): 283–97. http://dx.doi.org/10.35355/revistafenix.v17i17.953.

Full text
Abstract:
El artista visual argentino Jorge de la Vega (1930-1971) pensaba que las formas, las sonoridades y los lenguajes de la canción popular moderna constituían un medio expresivo muy potente. Con sus propias canciones, irreverentes y divertidas, el artista buscó rebasar el ámbito del Instituto Di Tella, las galerías de arte y los cenáculos de la crítica. Si el zeitgeist de la década del 60 fue el ánimo rebelde y transgresor, la manera que Jorge de la Vega eligió para cuestionar el establishment cultural de su tiempo consistió en situar en un pie de igualdad la vanguardia plástica y la canción popular. En definitiva, al preguntarnos por Jorge De la Vega en su doble vertiente de artista plástico y cantautor pop nos proponemos abordar un aspecto fundamental de la vida cultural de la década de los años 60 en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Vicente T. "Panorama de la música popular argentina, de Carlos Vega." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 3, no. 12 (July 30, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1945.12.394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrigal, Néstor Andrés Caetano. "Música y comunicación: Un campo de disputa." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 82 (June 25, 2018): 025. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe025.

Full text
Abstract:
El autor plantea la necesidad de construir una mirada desde la comunicación entorno al análisis estético-político de la música. Tras un breve recorrido por el campo de la música popular argentina, parte de un recorrido de distintas miradas académicas y periodísticas sobre el tema para luego abordar el concepto de «campo», desarrollado por Pierre Bourdieu como eje del trabajo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Gislene Marino, and Júlio Emílio Diniz-Pereira. "EDUCAÇÃO MUSICAL E FORMAÇÃO DE PROFESSORES DE MÚSICA NA ARGENTINA." Revista Nupeart 20, no. 20 (December 31, 2018): 26–46. http://dx.doi.org/10.5965/2358092520202018026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

André, María Claudia. "Tango y Lunfardo: un estudio transatlántico sobre la identidad argentina / Tango and Lunfardo: a Transtlantic study about Argentinian Identity." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 297. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9547.

Full text
Abstract:
Resumen: Nacido en el arrabal bonaerense, producto de múltiples influencias socio-culturales, el tango argentino indudablemente se encuentra entre los estilos de música que mejor logran transmitir el pensamiento y el sentir de un pueblo. Este ensayo examina la función y el efecto de la experiencia transatlántica de la inmigración europea como una fuerza que moldeó y transformó la cultura fundacional argentina, redefiniendo no sólo su perfil racial, sino también gran parte de su panorama intelectual, social y cultural. Empleando como lente crítico los estudios poscoloniales y transatlánticos, el presente ensayo analiza la evolución de la música y del baile del tango con el fin de definir la compleja red de referentes que conforman la identidad del país. Palabras clave: tango, identidad, transatlántico, poscolonial, inmigración, subalterno, lunfardo.Abstract: Born in the slums of Buenos Aires, a product of multiple socio-cultural influences, the Argentine tango is undoubtedly among the music styles that best conveys the thought and the feeling of the people. This essay examines the role and effect of the transatlantic experience of Europan immigration as a force that shaped and transformed Argentina’s foundational culture, redefining not only its racial profile, but also much of its spiritural, social, and intellectual landscape. Through the critical lens of postcolonial and transatlantic studies, the current essay analizes the evolution of tango music and dance aiming to determine the complex network of referents that conform the country’s identity.Keywords: tango, identity, transatlantic, postcolonial, immigration, subaltern, lunfardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Napolitano, Marcos. "Cartografias transatlânticas da música popular nas Américas." Revista USP, no. 123 (December 16, 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i123p45-58.

Full text
Abstract:
A música popular é frequentemente analisada a partir de “gêneros musicais” nacionais. Basta lembrarmos dos mais tradicionais gêneros musicais do continente americano, como o samba, o jazz, a rumba, bolero e tango, para que nossa memória cultural os relacione aos seus países de “origem”: Brasil, Estados Unidos, Cuba, México e Argentina, respectivamente. A historiografia da música, já há algum tempo, vem problematizando essa abordagem pautada pelo recorte nacional. Nessa linha, propomos uma cartografia centrada nas trocas musicais entrecruzadas entre Europa, Américas e África.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arcanjo, Loque. "Heitor Villa-Lobos e a “Embaixada Artística Brasileira” na Argentina (1940)." Revista Música 20, no. 1 (July 5, 2020): 121–50. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v20i1.169940.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar a presença da “Embaixada Artística Brasileira” liderada por Heitor Villa-Lobos em Buenos Aires nos anos de 1940. Pretende-se demonstrar os diversos significados históricos atribuídos ao evento por meio da análise historiográfica dos periódicos produzidos no Brasil e na Argentina em relação à diplomacia cultural do Estado Novo (1937-1940). O texto tem como objetivo redimensionar o papel do compositor e de sua música para a política externa brasileira, valorizando o diálogo entre as fontes periódicas e aquelas referentes à produção musical de Villa-Lobos apresentada nos concertos na capital Argentina. A análise crítica das fontes fez emergir sobre a música de Villa-Lobos um conjunto de significados históricos que externaliza o papel de suas narrativas musicais para a política do Estado Novo no contexto da Segunda Guerra Mundial e do Pan-americanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olguin, Nahuel Marcelo. "Las playlists como espacios de mediación y su concentración en Argentina." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, no. 13 (November 16, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.148.

Full text
Abstract:
Con la consolidación de internet y la exponencial multiplicidad de la oferta musical, las listas de reproducción representaron una herramienta útil para que los usuarios tuvieran una mejor y más personalizada experiencia dentro de las plataformas de streaming de música. Sin embargo, las playlists también se consagraron como nuevos espacios de mediación en donde los diferentes actores de la industria fonográfica intentan intervenir con el fin de obtener el mayor beneficio. Lo cual adquiere una trascendencia aún superior si se tiene en cuenta que el sector de la música grabada está excesivamente concentrado. Este marco obliga a pensar cómo se conforman las listas de reproducción, hasta dónde llega su importancia en la industria fonográfica, quiénes son sus principales propietarios y qué implicancias puede generar un alto grado de concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Goldsack, Elina. "La canción en el rock argentino, Almendra, un comienzo." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 25–42. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9712.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa de las canciones de un disco fundacional en la historia del rock en la argentina: Almendra. Grabado entre abril y septiembre de 1969 en los estudios T.N.T. y editado por RCA, Sony Music, el disco contiene nueve canciones caracterizadas por el eclecticismo poético y musical. Considerando este disco como una bisagra de la canción popular argentina, nos proponemos indagar fundamentalmente en la relación texto-música. Poniendo el foco en ese vínculo complejo donde se potencian el decir de la palabra y el decir de los sonidos. ¿Dónde radica la innovación en relación a este vínculo? ¿En particularidades métricas? ¿En formas que no responden al esquema estrofa-estribillo? ¿En armonías o melodías que enfaticen estas particularidades? A partir del análisis musical focalizado en estos aspectos pretendemos encontrar algunas respuestas. Esta investigación se encuentra enmarcada en el CAI+D 2016 «Cambios en innovaciones en la canción popular argentina a partir de los ‘60. Desafíos a las categorías vigentes» que se desarrolla en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Barroso, M. Marcela. "Identidad e Interculturalidad en el cancionero infantil propuesto por la poetisa argentina María Elena Walsh (1930-2011)." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 199–219. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7056.

Full text
Abstract:
La aportación de la poetisa e intérprete argentina María Elena Walsh (1930-2011), supone un hito en el repertorio de canciones infantiles al que se tiene acceso en Argentina y Latinoamérica. Ella se atreve a plantear, bien entrada la década de los setenta, la realidad social en metáforas sencillas y melodías originales, incorporando la idea de identidad intercultural a partir del conocimiento de la entorno y ofreciéndola a un sector de población especialmente sensible como es el de los estudiantes. Hasta entonces el cancionero infantil o estudiantil, tema que preocupó permanentemente a los músicos argentinos desde finales del XIX, estaba basado en poseías en las que se reivindican la flora, la fauna, las costumbres, los habitantes del extenso suelo argentino, entre otros temas, musicalizados con variadas alusiones a ritmos y melodías folclórico-tradicionales y con la intención de provocar sentimientos de pertenencia a la tierra. María Elena Walsh pertenece a la generación que intenta renovar esta visión tradicional del repertorio infantil, incorporando la mirada panamericana iniciada años atrás por otros pedagogos como Guillermo Graetzer (1914-1993) o Violeta Hemsy de Gainza, difundidos por el inconfundible grupo Pro-Música de Rosario, y seguida por destacadas autoras como Silvia Malbrán en Argentina o Susana Bosch en Uruguay, entre otro/as. El trabajo que se presenta ofrece un estudio del texto y los contextos culturales que la autora M. E. Walsh plasma en sus cancioneros, en momentos donde los cambios políticos y sociales se suman al final del s. XX y comienzos del XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ogas and Alvarez. "La música argentina para piano del neoclasicismo al neoexpresionismo: Simbología y Neomitologismo." Revista de Musicología 24, no. 1/2 (2001): 335. http://dx.doi.org/10.2307/20797699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vila, Pablo. "Tango, folklore y rock : apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina." Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 48, no. 1 (1987): 81–93. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1987.2303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Algranti, Joaquín. "Industrias del creer. Orientaciones productivas del complejo editorial cristiano en Argentina." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 46 (October 17, 2014): 108. http://dx.doi.org/10.29340/46.1359.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es estudiar las industrias culturales religiosas y la producción de objetos espiritualmente marcados. Para ello llevamos adelante una investigación de las principales editoriales católicas y evangélicas de Argentina que comercializan fundamentalmente libros, películas y música. Nos concentraremos entonces en el análisis de las orientaciones productivas, los perfiles de consumidores-creyentes y las marcas religiosas de sus productos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Karolys, Xavier. "El grito de la música, un golpe de emancipación." ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 3 (December 17, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i3.211.

Full text
Abstract:
Esta exposición transcurre en los «márgenes», en el pensamiento y en la penumbra de un acontecimiento. Aquella dictadura militar (1976-1983) que envolvió a la sociedad argentina, arrebatando los derechos y la justicia de cada uno de los ciudadanos. Sin embargo, la vela de la música estuvo para combatir, y fue ahí donde el rock se manifestó en busca de liberación, de rebeldía y de expresión; exteriorizando el inicio de una emancipación. Este apartado reflexiona acerca de la influencia que tuvo Charly García al batallar la censura y la represión por medio del «arte». Una combinación de sonidos y letras que impulsaron la inserción social de los derrotados, para despojarse de los dogmas, tomando la bandera de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coello Hernández, Alejandro. "Sueños para una nueva danza española: la dramaturgia de El desertor (1930), de Felipe Ximénez de Sandoval." Diablotexto Digital 6 (April 1, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.6.16753.

Full text
Abstract:
En la obra literaria de Felipe Ximénez de Sandoval (1903-1978), se puede observar una dedicación especial a las artes escénicas. Más allá de su faceta de dramaturgo, se relacionó con los grandes músicos españoles y se interesó por la danza española. Por eso, escribió dos dramaturgias de ballet: El desertor (1930), sin representación, y La rosa viva (1966), coreografiado por Mariemma. Aunque este último ballet no ha sido hallado, El desertor ha sido localizado en los fondos de la bailarina Antonia Mercé la Argentina, para quien lo compuso con música de Gustavo Pittaluga. Este artículo estudia la vinculación del autor con la danza española y analiza la dramaturgia del ballet de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dezillio, Romina. "Género, politica y espacio." Revista Música 19, no. 1 (July 3, 2019): 197–219. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v19i1.158140.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un estudio acerca de la primera actuación de una mujer como directora de orquesta y compositora en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. El acontecimiento data del 22 de noviembre de 1949 y estuvo protagonizado por Celia Torrá (1884-1962): violinista, compositora y directora de coro y orquesta, en el marco de las celebraciones del Día de la Música en honor a Santa Cecilia. Con el propósito de realizar una contribución a la historia de las mujeres músicas en el período de su profesionalización se considera el contexto político del peronismo y las transformaciones en materia de políticas culturales, especialmente aquellas que afectaron el funcionamiento del Teatro Colón. Las significaciones aludidas en la prensa periódica y las construcciones historiográficas posteriores se analizan a partir de la perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Capriati, Alejandro J. "La tarea de ser un joven en una localidad periférica." ÁNFORA 18, no. 30 (September 15, 2016): 53–62. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v18.n30.2011.90.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las experiencias musicales y las actividades nocturnas en un área suburbana de Buenos Aires, Argentina. ¿La música despierta el descontento generacional y es una fuente para la protesta y la movilización política? ¿Las letras de las canciones contribuyen a resolver problemas sociales y la violencia? ¿La música reproduce estereotipos de género machistas y heteronormativos heredados y genera más violencia? Basado en una investigación cualitativa, que articula observación participante y entrevistas semiestructuradas, describo las experiencias musicales y las escenas nocturnas de tres grupos de jóvenes. En particular, analizo cómo los aparentemente contradictorios estilos musicales (rock, reggae, tropical-latino) coexisten en la misma escena y en los mismos individuos. La música que escuchan y producen, como los espacios musicales en los cuales se encuentran, configura un modo de ser joven, varón y mujer, y hace visible formas en que la violencia juega en sus vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Musri, Fátima Graciela. "Los caminos de la música, Europa y Argentina: una iniciativa editorial a imitar." Per Musi, no. 25 (June 2012): 117–22. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-75992012000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baker, Geoffrey. "‘Digital indigestion’: cumbia, class and a post-digital ethos in Buenos Aires." Popular Music 34, no. 2 (April 30, 2015): 175–96. http://dx.doi.org/10.1017/s026114301500001x.

Full text
Abstract:
AbstractThis article focuses on three recent manifestations of cumbia in Buenos Aires, Argentina: digital cumbia released by ZZK Records; retro cumbia orchestras; and a newer strand of digital cumbia, música turra. The first two are identified with the middle class, whereas the third emerged from the clases populares (‘popular classes’). Música turra is underpinned by government policies towards digital inclusion, while middle-class incursions into the traditionally working-class sphere of cumbia, too, suggest increasing social cohesion. However, the digital fascination of música turra contrasts with an embrace of the analogue and acoustic in middle-class cumbia. These developments point to the emergence of a post-digital ethos and a shift from a digital to a post-digital divide, also running along class lines, analysed here through a Bourdieusian lens of taste and distinction. While transnational in nature, the post-digital ethos appears in Buenos Aires in a distinctive local form, articulated to growing Latin Americanism and post-neoliberalism on the part of the middle class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saponara Spinetta, Valeria Lucía. "Sociología y rock. Experiencias dentro del campo (2016-2018)." Question 1, no. 60 (October 28, 2018): 106. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e106.

Full text
Abstract:
El artículo intenta reflexionar sobre experiencias acontecidas en mi trabajo de campo con músicos independientes de rock miembros de la Unión de Músicos de Avellaneda (UMA), en la localidad homónima (zona sur del conurbano bonaerense, Argentina), entre abril de 2016 y abril de 2018.El objetivo es describir mi llegada al campo y ahondar en las particularidades que tiene trabajar con músicos y a la vez ser música. Al mismo tiempo, se profundiza en el modo en que el campo nos transforma al igual que, como cientistas sociales, lo transformamos.Se aborda el vínculo entre experiencia, investigación y construcción de conocimiento, haciendo hincapié en la conexión entre las relaciones que entablamos, como investigadores, con los sujetos de investigación (relaciones de distancia e involucramiento) y las actividades que realizamos en el campo (observación y/o participación). Se sugiere así que la reflexión sobre el trabajo y las experiencias dentro del campo, desde la experiencia musical en sí misma, puede ser un aporte interesante para el campo antropológico y multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MARTINO †, LUIS MARCELO. "Conversando con Virgilio en el siglo XIX. Un testimonio de la recepción de la Bucólica V en La Moda (Argentina, 1837-1838)." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 206. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165428.

Full text
Abstract:
<p>El 10 de marzo de 1838 se publica en las páginas de <em>La Moda.</em> <em>Gacetín semanal de Música, de Poesía, de Literatura, de Costumbres</em> un artículo titulado “La conversación”, atribuido a Juan María Gutiérrez. Para ejemplificar las bondades y rasgos de la conversación, el crítico argentino recurre a algunas imágenes, comparaciones, referencias literarias y citas, entre las que se destaca una perteneciente a Virgilio. Sin especificar la fuente concreta, Gutiérrez transcribe un breve pasaje en español, en prosa, que constituye a nuestro entender un testimonio valioso de la recepción de Virgilio en la literatura argentina. El presente trabajo se propone analizar dicha cita y las operaciones que implementa Gutiérrez para ponerla en diálogo con el nuevo contexto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Musri, Fátima Graciela. "Fátima Graciela Musri. Música y radiodifusión en San Juan (Argentina). Aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944." Revista musical chilena 70, no. 225 (June 2016): 136–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902016000100021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anunciação, Felipe Marçal. "TANGO: BAILE DOS CORPOS DÓCEIS." Sapere Aude 10, no. 20 (December 23, 2019): 856–61. http://dx.doi.org/10.5752/p.2177-6342.2019v10n20p856-861.

Full text
Abstract:
Para mim é uma grande alegria escrever sobre um belo livro que tive o privilégio de ler com antecedência. Trata-se de um ensaio que acaba de sair do forno e que tem como foco um gênero musical muito importante para a cultura argentina e é um presente para a humanidade: o Tango. Gênero musical apresentado com muito cuidado por Rafael Leopoldo, através de sua escrita que se fundamente e perpassa a psicologia, a antropologia e, principalmente, a filosofia francesa. Além disso, do início ao fim encontramos a sua paixão pela cultura e pela arte da música. Sua exposição ensaística é rica em detalhes da história da Argentina do século XIX e XX e dos hibridismos ocorridos na história da música tangueira com toda sua força rizomática. Em um primeiro momento, por exemplo, é analisado todo um período erótico e político do tango nos prostíbulos e lugares periféricos. Destes lugares, ademais, foram reconhecidas outras artes no século XIX e XX, não por convencimento, mas por persuasão ganharam notoriedade após o seu nascimento.Tango; Baile dos Corpos Dóceis é um livro que muito tem a contribuir para a literatura filosófico-musical e em especial, a literatura tangueira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barniol, Enriqueta. "Converses amb Silvia Malbrán." Comunicació educativa, no. 23 (January 1, 2010): 10. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201010-16.

Full text
Abstract:
<p>Silvia Malbrán és una investigadora i pedagoga musical argentina. És directora del Mestratge en Psicologia de la Música a la Universitat de La Plata i professora de Psicologia Auditiva de la Universitat de Buenos Aires. És membre de l’Acadèmia de Ciències de Nova York, Past Chair (2006-2008) de la Reserch Commission de la International Society for Music Education (ISME) i integrant del Comitè Científic de diverses revistes d’investigació.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ogas, Julio. "La música de Julián Bautista durante su exilio en Argentina. Confluencias en la modernidad hispanoamericana." Revista musical chilena 73, no. 232 (December 2019): 90–114. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902019000200090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Glocer, Silvia. "La música para piano en Argentina (1929–1983). Mitos, tradiciones y modernidades (review)." Latin American Music Review 32, no. 2 (2011): 312–15. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2011.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Neto, José Alves de Freitas. "Un siglo todo de señales: o trabalho intelectual em Buenos Aires e as demandas expostas em La Moda (1837-1838)." Revista Territórios e Fronteiras 6, no. 2 (December 14, 2013): 166. http://dx.doi.org/10.22228/rt-f.v6i2.238.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar o modo como letrados portenhos da Geração de 37 registraram, nas páginas de La Moda, a importância do trabalho intelectual e atribuíram um lugar para os que se dedicaram a ilustrar as sociedades. Em meio a textos sobre costumes, literatura, música e outros temas, a referência ao trabalho intelectual, em 1838, apresenta um esboço da concepção cultural e política do grupo que pretendia escrever para “transformar condutas” e “práticas sociais” no processo de formação da Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cannova, María Paula. "En directo, en vivo. El rock televisado en Latinoamérica entre 1960 y 1990." Clang, no. 5 (April 26, 2019): e006. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e006.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la reformulación quela televisión latinoamericana en directo produceen los conceptos operatorios del rock de laregión, como música popular, a través del marcoteórico aportado por el materialismo filosóficorespecto de la televisión formal (Bueno, 2000).Se analizan las transformaciones que dealgunos conceptos musicales hacen músicosy realizadores audiovisuales a partir de suinteracción en la transmisión televisiva, a la vezque se contemplan los vínculos con la industriafonográfica multinacional. Se consideranprogramas de la televisión argentina y brasileñacomo muestras de las unidades de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hildbrand, Sebastián Mauricio. "«Con fuerza de ley»." Revista del ISM, no. 16 (October 1, 2016): 62–83. http://dx.doi.org/10.14409/ism.v0i16.6084.

Full text
Abstract:
El proceso de construcción de un imaginario musical nacional, a lo largo de la historia de la República Argentina, cuenta con numerosos antecedentes. Entre alguno de ellos, el perío- do 1946-1955, contará con las instituciones del gobierno nacional como su principal pro- motor. Con el inicio del primer peronismo se produce una serie de transformaciones en el ámbito de la radiodifusión y la educación que tendrán directa injerencia en este proceso. Con una fuerte impronta proteccionista, las modificaciones que impulsó el Estado nacio- nal contemplaron la selección de repertorios provenientes de distintos ámbitos de la reali- dad musical de aquellos días. El presente trabajo propone revisar a partir de algunos textos normativos, en su mayoría aún desconocidos, cómo estas políticas de Estado se articularon para difundir a escala nacional un repertorio de «música argentina».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiña, Guillermo. "Parte de la religión:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 26 (March 21, 2020): 121–41. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i26.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender la articulación de la producción musical independiente con los procesos de reproducción del capitalismo contemporáneo en Argentina. Para ello analiza las representaciones de sus actores desde la perspectiva contextualista de los estudios culturales y a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Argumenta que las representaciones de libertad, autenticidad y originalidad conforman una tríada que, junto a la tradición del disco y bajo una apariencia contraria, permite articular el fenómeno de la música independiente con el orden hegemónico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tuñez, Mirian, and Guadalupe Segalerba. "SACCoM 20 años." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, no. 2 (December 4, 2020): 024. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e024.

Full text
Abstract:
Este artículo relata la creación e ideas fundacionales de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM). Congrega a dos de sus socios fundadores: Isabel Cecilia Martínez y Favio Shifres quienes evocan los principios que le otorgan identidad y regionalidad al estudio de la experiencia musical desarrollada en los contextos socioculturales en los que tiene lugar. Y destacan a su vez, la difusión y promoción del conocimiento musical desde una perspectiva plural e interdisciplinar como posicionamiento de base en el desarrollo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Boix, Ornela. "Sellos musicales ayer y hoy." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (July 26, 2020): e034. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e034.

Full text
Abstract:
Este artículo explora una experiencia de producción, gestión y edición musical disociada de la industria discográfica clásica: los sellos musicales. En un primermomento, en el artículo se describe estos sellos como organizaciones descentradas de la producción discográfica y gestionadas entre amigos. En un segundo momento, se comparan estos sellos con experiencias autogestivas y con emprendimientos discográficos independientes previos. La descripción y el análisis etnográfico de este caso permiten identificar claves de la actualidad de la música joven en la Argentina y calibrar su novedad respecto a la historia de las instituciones musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mardones, Pablo, and Ignacio Moñino. "Música, fronteras y etnogénesis sikuri. El ascenso musical al Abra de Punta Corral, Tilcara (Jujuy, Argentina)." Resonancias: Revista de investigación musical, no. 46 (June 2020): 99–131. http://dx.doi.org/10.7764/res.2020.46.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

HERRERA, EDUARDO. "Electroacoustic Music At CLAEM: A Pioneer Studio in Latin America." Journal of the Society for American Music 12, no. 2 (April 5, 2018): 179–212. http://dx.doi.org/10.1017/s1752196318000056.

Full text
Abstract:
AbstractDuring the 1950s and ’60s, many composers began exploring the possibilities provided by commercially available magnetic tape recording and electronically produced sound. In Latin America, the most successful early electroacoustic studio was hosted at the Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), part of the Torcuato Di Tella Institute in Buenos Aires, Argentina. This article chronicles the eight years of existence of CLAEM's Laboratorio de música electrónica (1964–1971), and its role in the training of composers hailing from Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Mexico, Peru, Puerto Rico, Uruguay, and the United States. This historical account of pioneering Latin American electroacoustic music provides insight into the aesthetic and technical developments that earned the laboratory at CLAEM a place in the regional and transnational world of contemporary music making and demonstrates the crucial role of locality in the adoption, consumption, and rearticulation of international musical models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cangiano, María, and Tania Apelbaum. "Hay un duende en la voz: Técnica vocal y canto popular revisitados." Pitágoras 500 7, no. 2 (January 19, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.20396/pita.v7i2.8651455.

Full text
Abstract:
Grosso modo existe um costume referente ao canto popular, ao menos na Argentina, de não prestar importancia à técnica vocal e pensar que o canto popular quando mais distante do treinamento, mais autêntico é. No entanto, cedo ou tarde os cantores de música popular precisam recorrer ao treinamento vocal. Na maioria dos casos, ao menos naqueles cantores cujas vozes chamam a atenção, o treinamente vem do canto lírico. Propomos aquí uma série de práticas para o treinamento vocal que em si mesmas nos conectem com a nossa verdade, e nos permitam alcançar uma voz natural, rica, expressiva e, além de mais, saudável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Adorni, Angélica. "Tango queer en Buenos Aires. Danza, género y sexualidades en el siglo XXI." Clang, no. 6 (April 21, 2020): e014. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e014.

Full text
Abstract:
El libro despliega un estudio musicológico desde las teorías de género, que analiza los cambios en la danza y en la música del tango en Buenos Aires durante la primera década del siglo XXI. Específicamente, Liska focaliza en el tango queer, tipo de danza que propone repensar los movimientos heteronormativos del tango y los tradicionales papeles masculinos y femeninos (sexualmente determinados) como líder y conducido, respectivamente. Desde una etnografía sociomusical, este libro describe nuevas experiencias corporales, diferentes subjetividades y cambios en los patrones de identidad de género y ofrece, así, una mirada sobre transformaciones culturales más generales en la sociedad argentina contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lorenzano, Sandra. "Naufragios." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.17865.

Full text
Abstract:
Este texto es un recorrido a la vez poético y testimonial, sobre mi propia adolescencia vivida en la Argentina en el momento en que comienza la represión, y los años del exilio mexicano. La memoria del dolor, del miedo, de las ausencias, de la solidaridad, de las fragilidades familiares, aparece entretejida con objetos y geografías, con imágenes y sonidos, que funcionan como guardianes del recuerdo. La presentación de este texto realizada en Nápoles en 2019 fue un performance en el cual música, imágenes y objetos acompañaron la lectura del texto. Esperamos que estas líneas permitan imaginarlo así.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Panitz, Lucas Manassi. "REDES MUSICAIS E (RE)COMPOSIÇÕES TERRITORIAIS NO PRATA: POR UMA GEOGRAFIA DA MÚSICA." Espaço e Cultura, no. 45 (June 18, 2019): 11–30. http://dx.doi.org/10.12957/espacoecultura.2019.48531.

Full text
Abstract:
Este artigo trata das relações entre as redes musicais no espaço platino e suas repercussões territoriais. A partir de um desenho de pesquisa multilocalizado, buscou-se entender como se deu o processo de formação de algumas das atuais redes musicais transfronteiriças entre Argentina, Brasil e Uruguai. Para isso, articulamos quatro eixos. O primeiro expõe um breve histórico da Geografia da Música. O segundo trata da presente construção teórica e metodológica da pesquisa. O terceiro eixo atenta para as represent[ações] geografizantes e territorializantes, valorizando tanto as representações do espaço quanto as práticas espaciais. O quarto eixo defende que as redes musicais em questão promovem uma [re]composição territorial da cultura no Prata, transculturando referenciais brasileiros e rioplatenses, tradicionais e contemporâneos, e idiomas e gêneros musicais. Nessa [re]composição, cidades como Porto Alegre, Pelotas, Buenos Aires e Montevidéu, apontam para uma rede de produção cultural colada a um imaginário geográfico transfronteiriço. Por fim, o autor chama a atenção para a compreensão das redes musicais como forma de desvelar outras integrações culturais, políticas e econômicas na América do Sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Sandra, and Micaela Yunis. "Notas serenas. Las hermanas Cossettini y la enseñanza de la música en su experiencia educativa en Rosario, Argentina." Revista Mexicana de Historia de la Educación 4, no. 7 (June 2016): 69–86. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v4i7.74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrer Forés, María Ángeles, and Juan Francisco De Dios Hernández. "Canta Cardenio, canta. Un ovillejo de ida y vuelta." Cuadernos de Investigación Musical, no. 2 (November 17, 2017): 59–73. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2017.02.1549.

Full text
Abstract:
Cervantes - de la Vega - Esnaola - Barbieri. Cuatro pilares sobre los que desenredar la estructura musical del Ovillejo quijotesco, una forma literaria ya de por sí sonora que tuvo una singular recepción en el catálogo musical cervantino. Esta investigación quiere presentar un trabajo analítico comparado desde el cual poder valorar elementos estéticos significativos del arranque de la música nacionalista tanto argentina como española. Tanto Barbieri como Esnaola coincidirán en las posibilidades musicales del Ovillejo cervantino desde la adaptación realizada por el dramaturgo Ventura de Vega. Encontraremos una resolución técnica diferente que define en buena medida las claves estéticas de una incipiente identidad sonora nacionalista que toma como centro y pretexto de acción la novela cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Magri, Gisela. "VOCEAR, CANTAR, CONTAR. DERIVAS METODOLÓGICAS DE UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Y AUTOETNOGRÁFICA." Revista Europeia de Estudos Artisticos 7, no. 2 (June 30, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v7i2.99.

Full text
Abstract:
En este artículo retomaré algunas reflexiones metodológicas surgidas durante el proceso de escritura de mi tesis doctoral, cuyo tema es la construcción de vocalidades y corporalidades en cantantes de música popular de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Desarrollaré un conjunto de reflexiones acerca de las herramientas y estrategias que elegí como camino metodológico para realizar mi investigación. A partir de mi doble rol en el campo como antropóloga y cantante de música popular, opté por la inclusión de herramientas autoetnográficas en el trabajo de campo, a la vez que situé al arte como una dimensión humana productora de conocimiento. Tratándose de una etnografía que al mismo tiempo me interpela como nativa, mi desafío ha sido pensar una metodología que sirva de puente entre lo que posibilita la ciencia –o el modo de practicarla desde la antropología social del cuerpo y desde la etnografía– y lo que produce el arte –o la investigación artística tal como la hemos de pensar-. Entendemos a la ciencia y el arte como ámbitos de investigación y experimentación que configuran dos modos de producir conocimiento, los cuales pueden dialogar fluidamente, no sin tensiones, pero sí tendiendo a la mayor igualdad posible de condiciones. En este contexto, la autoetnografía me ha resultado útil para habitar reflexiva y críticamente dos prácticas de mi hacer artístico que al mismo tiempo son corporales, hermenéuticas y conceptuales: enseñar canto y cantar música popular. Pensamos la metodología autoetnográfica como vehículo para levantar esa información, así como la potencia que la recirculación de saberes artístico-etnográficos ha tenido en la composición del devenir de mi trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Porta, Amparo. "Lecturas educativas de la televisión. Estudio de la música de una muestra de cabeceras y búsqueda de propuestas educativas." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 71–86. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7121.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos forma parte de un proyecto de investigación internacional realizado con programaciones televisivas de Brasil, Argentina, Chile y España. En el texto se presenta el estudio realizado sobre las cabeceras de programaciones infantiles españolas. La finalidad ha sido conocer los ejes generadores y contenidos musicales de las producciones televisivas, sus preferencias, elementos comunes y tendencias. Todo ello por medio de su canción más destacada, la de presentación del programa. Los resultados obtenidos indican que la música de estas cabeceras sufre un alto y constante proceso de pérdida de la identidad cultural, los valores de la diversidad y de la diferencia. El texto muestra, finalmente, como apunte para la búsqueda de alternativas educativas, un proyecto educativo interdisciplinar: la creación de una ciudad sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, Alejandra Soledad. "De las artes visuales a lo “pluridisciplinario” en 1986." ARS (São Paulo) 18, no. 39 (October 23, 2020): 129–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2020.168705.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las características de la tercera edición de la feria El Arte en Córdoba, concretada en la ciudad homónima en 1986. La reconstrucción de este episodio implicó el trabajo con vestigios escritos, orales y visuales, conformando un archivo de documentos hasta ahora inexistente. Esta feria fue una experiencia significativa, donde confluyeron numerosos organizadores, instituciones, públicos y creadores. Las artes visuales mantuvieron protagonismo en todas las ediciones, pero en 1986 se incorporaron otras artes, como música y teatro. Para emprender esta investigación se recurrió a un enfoque transdisciplinar de Historia cultural y Sociología del arte, analizando posiciones, relaciones, capitales, obras y autonomías relativas que conformaban al campo artístico local durante los años de la posdictadura en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography