Academic literature on the topic 'Música de fondo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Música de fondo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Música de fondo"

1

Miranda, Laura. "Review: Fondo de Música Tradicional." Journal of the American Musicological Society 69, no. 3 (2016): 869–79. http://dx.doi.org/10.1525/jams.2016.69.3.869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantú Cervantes, Daniel. "Revisión sobre los efectos de estudiar con música de fondo y sobre los efectos del entrenamiento musical en el aprendizaje." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 11, no. 2 (December 15, 2020): 147–68. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20201215-122.

Full text
Abstract:
Se analizaron dos aspectos importantes de la música en el aprendizaje, por un lado, los efectos de la música de fondo durante el estudio académico en los estudiantes, y por otra parte, los efectos del entrenamiento musical en el aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, PubMed y Google Scholar sobre las palabras clave: música de fondo, música aprendizaje, música estudio y entrenamiento musical; incluyendo artículos, capítulos y libros especializados en inglés y español publicados desde 1998 hasta mayo de 2020, con el propósito de exponer un panorama actualizado sobre los hallazgos y efectos del impacto de la presencia de música en el estudio académico y sobre las ventajas que brinda el entrenamiento musical respecto al aprendizaje. La evidencia sugiere que música de fondo perturba más la concentración en el estudio académico que la condición de silencio. Por otro lado, se identificó que los efectos benéficos del entrenamiento musical son consistentes con cuatro áreas académicas: el lenguaje, cálculo mental, representación de artes escénicas y la orientación espacial manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasco Martínez, Carlos Alberto. "Hacía una climatología musical." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 13 (April 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i13.15228.

Full text
Abstract:
El presente ensayo ofrece una aproximación teórica al “giro ambiental”, movimiento que se propone como apropiado para comprender el fenómeno sonoro-musical contemporáneo. De este modo, se parte de una revisión del concepto de ambient para dar pie a una reconsideración del consumo habitual de la música pop bajo este término. Para caracterizar este proceso se ha recurrido a la denominación de “ambientalización de la música”, mismo que se encuentra patente en la crítica musical reciente. Así, el ejercicio de reintroducir el ambient en el discurso músico-cultural merece su justa recalibración, adecuación y distinción en el paisaje mediatizado, ¿cómo apartar del fondo una música predispuesta a ese lugar? A manera de cierre, y bajo esta lógica, se propone la climatología musical como vía de análisis para la música pop en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Caballero, Pablo Daniel, Sebastián Carrillo Carrión, and Juan José Leiva Olivencia. "Música de fondo y emociones: un recurso educativo." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 382. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5666.

Full text
Abstract:
Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. En este estudio se plantearon como objetivos comprobar que se producen cambios en el estado emocional de una muestra de estudiantes de magisterio, y que dichos cambios estaban mediados por las condiciones del entorno. Para ello se desarrolló un estudio cuasi-experimental con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó un autoinforme que registraba el estado emocional autopercibido de los participantes. Se realizó un análisis descriptivo y de contraste de hipótesis no paramétrico. Los resultados, si bien no son concluyentes, son coherentes con estudios similares donde marcan la complejidad de la relación entre emociones y la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordon-Hickey, Susan, and Robert E. Moore. "Influence of Music and Music Preference on Acceptable Noise Levels in Listeners with Normal Hearing." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 05 (May 2007): 417–27. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.5.6.

Full text
Abstract:
Acceptable noise level (ANL) is defined as the maximum level of background noise that an individual is willing to accept while listening to speech. The type of background noise does not affect ANL results with the possible exception of music. The purpose of this study was to determine if ANL for music was different from ANL for twelve-talker babble and investigate if there was a correlation between ANL for music samples and preference for those music samples. Results demonstrated that ANL for music tended to be better than ANL for twelve-talker babble, indicating listeners were more willing to accept music as a background noise than speech babble. The results further demonstrated that ANL for the music samples were not correlated with preference for the music samples, indicating that ANL for music was not related to music preference. Therefore, music appeared to be processed differently as a background noise than twelve-talker babble. Un nivel aceptable de ruido (ANL) esta definido como el máximo nivel de ruido de fondo que un individuo esta dispuesto a aceptar mientras escucha el lenguaje. El tipo de ruido de fondo no afecta el ANL, con la posible excepción de la música (Nabelek y col., 1991). El propósito de este estudio fue determinar si el ANL para la música era diferente del ANL ante un balbuceo de doce hablantes, e investigar si existía una correlación entre los ANL para muestras de música, y para la preferencia con respecto a estas muestras de música. Los resultados demostraron que el ANL para la música tendió a ser mejor que el ANL para el balbuceo de doce hablantes, indicando que los sujetos estaban más dispuestos a aceptar la música como ruido de fondo que el lenguaje en balbuceo. Los resultados además demostraron que el ANL para las muestras de música no correlacionaba con la preferencia para las muestras de música, indicando que los ANL para la música no tenía que ver con la preferencia musical. Por lo tanto, la música parece procesarse diferente como ruido de fondo que el balbuceo de doce hablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Koljatic S., Tomás. "Gálvez Silva, Gabriel. 2013. Música para Oír. La Serena: Fondo de Fomento de la Música Nacional." Resonancias: Revista de investigación musical 18, no. 35 (November 5, 2014): 179–82. http://dx.doi.org/10.7764/res.2014.35.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silvera, Francisco. "La música o el 27." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17872.

Full text
Abstract:
La simplista identificación de la Generación del 27 sólo con un grupo poético choca con la riqueza de la actividad intelectual en la España del primer cuarto del siglo XX. Este artículo, a través del análisis de la diferente fortuna de la obra musical de algunos compositores del momento, aborda el interés que puede estar detrás de la idea estandarizada del 27 y el oscurecimiento del pensamiento modernista, cómo el aparente progresismo de algunos de esos poetas ha servido de coartada para la imposición de una historiografía conservadora y autojustificante, para la asunción de un sino hispano que, en realidad, ha sido impuesto sistemáticamente a través del control y la represión. Quizá sea necesario mirar con ojos nuevos una vocación reformista española que permanece oculta tras mitos culturales que, en el fondo, perpetúan el tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luján Villar, Juan David, and Roberto Carlos Luján Villar. "La narcogangsterización de la música popular." Revista Temas, no. 12 (November 2, 2018): 203–24. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i12.2043.

Full text
Abstract:
La música popular de explícito contenido narcogangster se caracteriza por su violenta expresividad aunada a una estética particular (en el marco de diferentes actuaciones tipificadas). A nivel metodológico este trabajo plantea la caracterización de los principales modos de representación de este fenómeno masivo, a partir de la indagación semiótica de algunos videos de importancia mundial. Los resultados indican que nexos entre el tráfico de drogas, las prácticas de consumo ostentoso, la incitación a la violencia y la dionisiaca idea de dar rienda suelta a los deseos se establecen como telón de fondo a estos discursos sonoro-estéticos. Se discute la comprensión de este proceso en la música popular como una violenta y exitosa tendencia en extensión a nivel mediático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grande Escosa, Manuel. "El “Legado Bernardón” del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E-Zac). Un estudio de caso: los valses de José Barón." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.15.

Full text
Abstract:
El Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza conserva una colección de partituras donadas por el abogado Juan Bernardón en 1868 (¿1858?). A pesar de conservarse en un contexto eclesiástico, contiene música de origen civil escrita en su mayoría para guitarra, pianoforte —en ocasiones a cuatro manos— y otros instrumentos, en diversas combinaciones de música de cámara. El Legado Bernardón, con un total aproximado de seiscientas composiciones copiadas en la primera mitad del siglo XIX, es un fondo documental relevante, ya que contiene música de compositores célebres, como Rossini o Clementi, junto a otros apenas conocidos, como F. Algezer o J. Barón. Este artículo presenta por primera vez, en una edición crítica, los valses inéditos de este último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila Vasquez, Manuel Oswaldo. "De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 15–37. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4285.

Full text
Abstract:
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Música de fondo"

1

Morábito, Correa Diego. "La construcción del espacio sonoro a través de la música de fondo. Temas y conceptos afines para el estudio de la música ambiental." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393968.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en al análisis de la música ambiental, que comúnmente se llama música de fondo. Un tema, para muchos, trivial, pero cuyo análisis puede ayudar a esclarecer muchos aspectos intrínsecos no sólo de la misma música sino de las dinámicas sociales engendradas por la música en nuestra sociedad. Debido al escaso interés que ha suscitado este tema y de la escasa bibliografía que existe sobre él, esta tesis se propone acotar las áreas de conocimiento desde las cuales es más fecundo el estudio de la música ambiental en nuestra sociedad, a saber: el espacio sonoro, el ritual, el espacio público y la relación de estos conceptos dentro del sistema del capitalismo avanzado. A través de los escritos de pensadores como Josep Martí, Anahib Kassabian, Michael Bull, entre otros, el presente trabajo analiza el concepto de música ambiental en relación con procesos tales como la movilización, la personalización, el consumismo, la individualización y la estetización generalizada de bienes de consumo, característicos de las sociedades de capitalismo avanzado. Asimismo, utilizando los escritos de ciertos autores, principalmente Barry Truax y Murray Schaffer, se estudia cómo la música ambiental posibilita la producción de los espacios sonoros y cómo ello incide y depende de la creación del espacio público y privado, tema este último, estudiado a través de autores como Marc Augé, con su teoría de los no-lugares; Victor Turner, con su concepto de liminoide, y Manuel Delgado. Basándose en las reflexiones de Adorno y Jacques Attali, se extiende el análisis de la música de fondo en su relación con las estructuras de poder de nuestra sociedad y los rituales de interacción (Randall Collins y Erwing Goffman) que ella propicia, y hace posible conectar este peculiar fenómeno musical con cuestiones como la utopía y la forma de trasladarse, mirar y convivir en nuestras ciudades. Finalmente, esta tesis propone que la relación que sostiene el sujeto contemporáneo con la música ya no puede ser entendida a través de la visión tradicional que sostienen todavía algunas escuelas de musicología y etnomusicología. La omnipresencia de la música ambiental, o música de la cotidianidad, obliga a una redefinición de dicha relación, esto es, obliga a preguntarse de qué manera el individuo actual se relaciona con la música, a través de qué tipos de tecnologías, en cuáles espacios y lugares, y estableciendo qué clase de relaciones con las demás personas.
This thesis focuses on the analysis of ambient music, commonly known as background music. Although this topic is generally deemed as unworthy of examination, analyzing it may help shed light, not only on background music itself, but also on music in general and the societal dynamics it fuels. Due to the limited interest of academia on ambient music, and the consequently scarce literature on the topic, this dissertation delimits its scope to the most fecund areas of sound space, ritual practice, public space and the relation between these topics and ambient music inside the advanced capitalist system. Through the writings of scholars like Josep Martí, Anahib Kassabian, Michael Bull and others, the concept of ambient music is examined in relation to processes such as mobility, personalization, consumerism, individualization and the general aesthetization of consumer goods that are characteristic of advanced capitalism. Based on the work of scholars, mainly of Barry Truax and Murray Schaffer, this thesis analyzes how ambient music facilitates the construction of sound spaces, and how this impacts and also depends on the construction of both public and private spaces. The latter topics are studied through Marc Augé’s theory of no-places, Victor Turner’s concept of liminoid and Manuel Delgado’s work on the subject. Using the ideas of Adorno and Jacques Attali, the relation of ambient music with society’s power structures and the rituals of interaction it favours - Randall Collins and Erwing Goffman-, is further explored. Thus making it possible to link the peculiar musical phenomenon of ambient music, with issues such as utopia and mobility and coexistence in our cities. Finally, this thesis concludes that the relationship that exists between a person and music in contemporary urban settings cannot be understood through traditional ideas that still prevail in certain schools of thought of musicology and ethnomusicology. The pervasiveness of ambient music, or everyday music, has redefined the aforementioned relationship and calls to question how the contemporary subject relates to the new technologies of music production and reproduction, the spaces in which this happens and how this influences the relationship between people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pino, Villablanca Jaime. "El fondo: producción musical, edición y distribución, y su influencia sobre la auto-irritación en la creación de música." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144961.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
A principios del 2000 la industria de la música a nivel mundial sufre una profunda crisis en el sector asociado a la producción discográfica. A raíz de esta crisis, se consolida la producción de discos independientes en la industria de la música. En este contexto, los músicos que producen discos independientes buscan diversas formas de financiamiento, en donde se destaca el aporte de privados, el uso de fondos públicos, y el financiamiento auto gestionado. En consideración de esto, durante el año 2009 en Chile se implementa el Fondo de la Música, como política de desarrollo cultural y económico que financia diferentes proyectos musicales. Dado estos antecedentes, aparece la interrogante que hace referencia a la influencia que mantiene este fondo, considerando las dinámicas propias de una política pública, sobre la producción de música en términos estético-musicales. Para investigar esto, se utilizan elementos desde la Teoría de Sistemas Sociales, haciendo referencia al “sistema arte/música”, y sus auto-irritaciones sobre las “comunicaciones musicales autopoiéticas”, de los proyectos adjudicados en el fondo. De esta forma, se realizan observaciones de segundo orden, sobre las auto-irritaciones generadas por el acoplamiento estructural entre el sistema arte/música y el Fondo de la música. Cabe destacar que dentro del fondo de la música existen nueve líneas de trabajo, y que en esta investigación se centra selecciona la línea: Producción musical, edición y distribución, ya que es la única línea de trabajo que financia la producción de música con características autopoiéticas, en torno al sistema arte/música
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Música de fondo"

1

Abad, Marisa. Música de fondo. Aranjuez, Madrid: Ediciones Atlantis, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velázquez, Rodolfo. Recuerdos de cine con música de fondo: Pequeño mundo, el cine, la literatura y la música. Rosario [Argentina]: Editorial Ciudad Gótica, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Música de fondo. Pre-Textos, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

D. Robustiano Hernández y el fondo de música para guitarra de Tobarra. Albacete, Spain: Instituto de Estudios Albacetenses, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tratado general y matemático de reloxería: Que comprénde el módo de hacer reloxes de todas clases, y el de saberlos componer y arreglar por difíciles que séan, acompañado de los elementos necesarios para élla, como son aritmética, álgebra, geometría, gnomónica, astronomía, geografía, física, maquinária, música y dibúxo, precisos para poseer á fondo el noble arte de la reloxería. Librerías París-Valencia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Música de fondo"

1

Gaos, Andrés, Rodrigo Romaní, Joám Trillo, Norberto Pablo Cirio, Susana Asensio, and Francisco Javier Garbayo Montabes. "Mesa redonda : Fondos documentais e sonoros da emigración. Patrimonio galego." In A música galega na emigración. IV Encontro O Son da Memoria, 17 e 18 de febreiro de 2005. Consello da Cultura Galega, 2009. http://dx.doi.org/10.17075/mge.2009.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography