To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música de fondo.

Journal articles on the topic 'Música de fondo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Música de fondo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miranda, Laura. "Review: Fondo de Música Tradicional." Journal of the American Musicological Society 69, no. 3 (2016): 869–79. http://dx.doi.org/10.1525/jams.2016.69.3.869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantú Cervantes, Daniel. "Revisión sobre los efectos de estudiar con música de fondo y sobre los efectos del entrenamiento musical en el aprendizaje." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 11, no. 2 (December 15, 2020): 147–68. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20201215-122.

Full text
Abstract:
Se analizaron dos aspectos importantes de la música en el aprendizaje, por un lado, los efectos de la música de fondo durante el estudio académico en los estudiantes, y por otra parte, los efectos del entrenamiento musical en el aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, PubMed y Google Scholar sobre las palabras clave: música de fondo, música aprendizaje, música estudio y entrenamiento musical; incluyendo artículos, capítulos y libros especializados en inglés y español publicados desde 1998 hasta mayo de 2020, con el propósito de exponer un panorama actualizado sobre los hallazgos y efectos del impacto de la presencia de música en el estudio académico y sobre las ventajas que brinda el entrenamiento musical respecto al aprendizaje. La evidencia sugiere que música de fondo perturba más la concentración en el estudio académico que la condición de silencio. Por otro lado, se identificó que los efectos benéficos del entrenamiento musical son consistentes con cuatro áreas académicas: el lenguaje, cálculo mental, representación de artes escénicas y la orientación espacial manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasco Martínez, Carlos Alberto. "Hacía una climatología musical." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 13 (April 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i13.15228.

Full text
Abstract:
El presente ensayo ofrece una aproximación teórica al “giro ambiental”, movimiento que se propone como apropiado para comprender el fenómeno sonoro-musical contemporáneo. De este modo, se parte de una revisión del concepto de ambient para dar pie a una reconsideración del consumo habitual de la música pop bajo este término. Para caracterizar este proceso se ha recurrido a la denominación de “ambientalización de la música”, mismo que se encuentra patente en la crítica musical reciente. Así, el ejercicio de reintroducir el ambient en el discurso músico-cultural merece su justa recalibración, adecuación y distinción en el paisaje mediatizado, ¿cómo apartar del fondo una música predispuesta a ese lugar? A manera de cierre, y bajo esta lógica, se propone la climatología musical como vía de análisis para la música pop en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Caballero, Pablo Daniel, Sebastián Carrillo Carrión, and Juan José Leiva Olivencia. "Música de fondo y emociones: un recurso educativo." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 382. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5666.

Full text
Abstract:
Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. En este estudio se plantearon como objetivos comprobar que se producen cambios en el estado emocional de una muestra de estudiantes de magisterio, y que dichos cambios estaban mediados por las condiciones del entorno. Para ello se desarrolló un estudio cuasi-experimental con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó un autoinforme que registraba el estado emocional autopercibido de los participantes. Se realizó un análisis descriptivo y de contraste de hipótesis no paramétrico. Los resultados, si bien no son concluyentes, son coherentes con estudios similares donde marcan la complejidad de la relación entre emociones y la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordon-Hickey, Susan, and Robert E. Moore. "Influence of Music and Music Preference on Acceptable Noise Levels in Listeners with Normal Hearing." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 05 (May 2007): 417–27. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.5.6.

Full text
Abstract:
Acceptable noise level (ANL) is defined as the maximum level of background noise that an individual is willing to accept while listening to speech. The type of background noise does not affect ANL results with the possible exception of music. The purpose of this study was to determine if ANL for music was different from ANL for twelve-talker babble and investigate if there was a correlation between ANL for music samples and preference for those music samples. Results demonstrated that ANL for music tended to be better than ANL for twelve-talker babble, indicating listeners were more willing to accept music as a background noise than speech babble. The results further demonstrated that ANL for the music samples were not correlated with preference for the music samples, indicating that ANL for music was not related to music preference. Therefore, music appeared to be processed differently as a background noise than twelve-talker babble. Un nivel aceptable de ruido (ANL) esta definido como el máximo nivel de ruido de fondo que un individuo esta dispuesto a aceptar mientras escucha el lenguaje. El tipo de ruido de fondo no afecta el ANL, con la posible excepción de la música (Nabelek y col., 1991). El propósito de este estudio fue determinar si el ANL para la música era diferente del ANL ante un balbuceo de doce hablantes, e investigar si existía una correlación entre los ANL para muestras de música, y para la preferencia con respecto a estas muestras de música. Los resultados demostraron que el ANL para la música tendió a ser mejor que el ANL para el balbuceo de doce hablantes, indicando que los sujetos estaban más dispuestos a aceptar la música como ruido de fondo que el lenguaje en balbuceo. Los resultados además demostraron que el ANL para las muestras de música no correlacionaba con la preferencia para las muestras de música, indicando que los ANL para la música no tenía que ver con la preferencia musical. Por lo tanto, la música parece procesarse diferente como ruido de fondo que el balbuceo de doce hablantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Koljatic S., Tomás. "Gálvez Silva, Gabriel. 2013. Música para Oír. La Serena: Fondo de Fomento de la Música Nacional." Resonancias: Revista de investigación musical 18, no. 35 (November 5, 2014): 179–82. http://dx.doi.org/10.7764/res.2014.35.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silvera, Francisco. "La música o el 27." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 19 (July 31, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.19.17872.

Full text
Abstract:
La simplista identificación de la Generación del 27 sólo con un grupo poético choca con la riqueza de la actividad intelectual en la España del primer cuarto del siglo XX. Este artículo, a través del análisis de la diferente fortuna de la obra musical de algunos compositores del momento, aborda el interés que puede estar detrás de la idea estandarizada del 27 y el oscurecimiento del pensamiento modernista, cómo el aparente progresismo de algunos de esos poetas ha servido de coartada para la imposición de una historiografía conservadora y autojustificante, para la asunción de un sino hispano que, en realidad, ha sido impuesto sistemáticamente a través del control y la represión. Quizá sea necesario mirar con ojos nuevos una vocación reformista española que permanece oculta tras mitos culturales que, en el fondo, perpetúan el tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luján Villar, Juan David, and Roberto Carlos Luján Villar. "La narcogangsterización de la música popular." Revista Temas, no. 12 (November 2, 2018): 203–24. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i12.2043.

Full text
Abstract:
La música popular de explícito contenido narcogangster se caracteriza por su violenta expresividad aunada a una estética particular (en el marco de diferentes actuaciones tipificadas). A nivel metodológico este trabajo plantea la caracterización de los principales modos de representación de este fenómeno masivo, a partir de la indagación semiótica de algunos videos de importancia mundial. Los resultados indican que nexos entre el tráfico de drogas, las prácticas de consumo ostentoso, la incitación a la violencia y la dionisiaca idea de dar rienda suelta a los deseos se establecen como telón de fondo a estos discursos sonoro-estéticos. Se discute la comprensión de este proceso en la música popular como una violenta y exitosa tendencia en extensión a nivel mediático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grande Escosa, Manuel. "El “Legado Bernardón” del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E-Zac). Un estudio de caso: los valses de José Barón." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.15.

Full text
Abstract:
El Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza conserva una colección de partituras donadas por el abogado Juan Bernardón en 1868 (¿1858?). A pesar de conservarse en un contexto eclesiástico, contiene música de origen civil escrita en su mayoría para guitarra, pianoforte —en ocasiones a cuatro manos— y otros instrumentos, en diversas combinaciones de música de cámara. El Legado Bernardón, con un total aproximado de seiscientas composiciones copiadas en la primera mitad del siglo XIX, es un fondo documental relevante, ya que contiene música de compositores célebres, como Rossini o Clementi, junto a otros apenas conocidos, como F. Algezer o J. Barón. Este artículo presenta por primera vez, en una edición crítica, los valses inéditos de este último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila Vasquez, Manuel Oswaldo. "De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 15–37. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4285.

Full text
Abstract:
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Queipo Gutiérrez, Carolina. "La música insonora del fondo Adalid o la invisibilidad de la práctica musical doméstica masculina de la élite durante la restauración." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 61–86. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2538.

Full text
Abstract:
Durante la época de la Restauración europea (ca.1815-1848), los Adalid y los Torres, familias de comerciantes alto-burgueses emparentadas entre sí y residentes en la ciudad de A Coruña, invirtieron gran parte de la fortuna familiar en la adquisición de una educación correspondiente a su estatus social, en dónde la música ocupaba un puesto principal. Dos grandes colecciones de partituras documentan esa inversión cultural junto con otras fuentes como cuadros, cartas, documentos notariales, libros de comercio, facturas, etc. Partiendo de la discusión sobre si puede considerarse música un fondo de partituras como el de la familia Adalid, caracterizado por la escasa presencia de marcas visibles que denoten la existencia de una práctica musical, con el presente ensayo demostraremos por un lado que en este tipo de colecciones las marcas de ejecución no son ni mucho menos objeto definitorio de su sonoridad. Por otro lado probaremos que colecciones como esta ofrecen lecturas diferentes sobre la cuestión “qué es música” relacionadas con la representatividad social, cultural y económica de la música, en este caso de un grupo de varones ricos y poderosos de la España de la Restauración absolutista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuente Charfolé, José Luis de la. "Las cartas de música en la correspondencia general de la catedral de Cuenca (1619-1697): una aproximación descriptiva al contenido." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 547. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.039.

Full text
Abstract:
El Archivo de la catedral de Cuenca conserva un abundante y riquísimo fondo epistolar, con documentación de gran interés —en su mayoría inédita— no solo para la historia de la institución, también para la investigación relacionada con otras áreas, como la música litúrgica y las personas y oficios encargados de su organización y ejecución. El objetivo del artículo es facilitar al lector una primera descripción de los documentos de índole musical dirigidos al cabildo conquense a lo largo del siglo XVII, la mayoría firmados por nombres señeros de la música española. Esta documentación deja al descubierto la amplitud y complejidad de interacciones, intereses diversos e influencias que rodeaban la gestión de la actividad musical catedralicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guirao Piñera, Antonio. "Horror vacui como principio interpretativo del fenómeno contemporáneo de saturación con música de fondo." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (February 1, 2021): 333–56. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.15.15.

Full text
Abstract:
We are experiencing a generalization of music in all contexts, including the commercial, social and labor, to the point that sound has invaded the public space. Music has a great communication capacity and effectiveness in generating emotions and attitudes. Thus, music has been used as a persuasion tool in advertising and as a formula to produce positive responses in individuals. However, its excessive presence suggests there is a current tendency or need to fill the entire space with sounds, with no space for silence. In this work, we present this phenomenon as a manifestation in modern societies of the "horror vacui", a Latin expression that means "fear of empty space", whose origin is in the philosophical paradigm that denied the emptiness in nature and was later applied in art history to describe ornate works, without gaps, like those of the Baroque. We propose this parallelism as a research method in musical communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrasquillo Cintrón, Carliana. "La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 91–92. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2951.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Damiani Rivera, Sandra I. "Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 92–93. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2952.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talavera Orshini, Dinorah D. "Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 93–94. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2953.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Benítez, Heidi Ann. "Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 99. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2954.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: La actitud de los estudiantes del programa de iniciativa empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, hacia las franquicias, Análisis sobre la implantación y funcionamiento de los Planes de Retiro 401 (K) en Puerto Rico, Estudio exploratorio: El efecto de la música en el placer de los clientes mientras esperan por la prestación de un servicio dental, Las consideraciones de los clientes en el diseño de viviendas para ancianos: Una exploración a fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yáñez Navarro, Celestino. "La existencia en España de una tercera gran colección de sonatas de D. Scarlatti copiada por el escriba de los Manuscritos de Venecia (Libros I-XIII) y Parma (Libros I-XV)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.11.

Full text
Abstract:
En el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (EZac) se guarda un importante corpus de sonatas de D. Scarlatti constituido por seis manuscritos del siglo XVIII cuyo origen se localiza en la Capilla Real y que pertenecieron a José de Nebra, el compositor español más relevante de la corte en tiempos del compositor italiano. Dos de estos manuscritos formaron parte, a su vez, de una tercera gran colección de sonatas cuya elaboración se inició con anterioridad a la copia de los volúmenes que hoy se conservan en Venecia y Parma, y corrió también a cargo del escriba principal. Dada la relevancia de las conclusiones obtenidas en mi tesis doctoral, puede afirmarse que el fondo documental de Zaragoza es un referente internacional de primer orden para continuar avanzando en el estudio de la música para teclado de D. Scarlatti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernabé-Villodre, Maria del Mar, Pilar Serra-Añó, Marta Aguilar-Rodríguez, Manuel Zarzoso-Muñoz, and Vladimir Martínez-Bello. "Experiencia formativa en el aula de Fisioterapia." Per Musi, no. 40 (June 14, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2020.19311.

Full text
Abstract:
La Música puede convertirse en herramienta de cambio terapéutico, per se o incorporada a otras disciplinas de Ciencias de la Salud. El objetivo de nuestro estudio fue la elaboración de actividades musicales que pudiesen ser pertinentes para el tratamiento de diferentes dolencias desde la Fisioterapia. El alumnado, en el contexto de la asignatura “Musicoterapia”, mediante role-playing, propuso diferentes actividades en torno a los cuales se reflexionó sobre su utilidad en los casos y ámbitos profesionales propuestos, con la intención de concluir su utilidad y aplicabilidad en Fisioterapia. Las expertas en Fisioterapia analizaron los resultados y mostraron sus revisiones para la mejor adaptación al espacio fisioterápico. Expertas y alumnado coincidieron que determinados conceptos podían adaptarse para ser utilizados en Fisioterapia, instrumentalizándose así la Música en y para dicho espacio, más allá de su comprensión como elemento auditivo de fondo para la relajación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jordán González, Laura. "Gabriel Gálvez. 2016. Arte menor. La Serena: Fondo para el Fomento de la Música Nacional." Resonancias: Revista de investigación musical 40 (July 1, 2017): 181–84. http://dx.doi.org/10.7764/res.2017.40.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nelson, Bernadette. "Un cuaderno de música poco conocido de Toledo. Música de Morales, Guerrero, Jorge de Santa María, Alonso Lobo y otros, en el Instituto Español de Musicología (Barcelona), Fondo Reserva, Ms 1." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.111.

Full text
Abstract:
Dentro del ‘Fondo Reserva’ del antiguo Instituto Español de Musicología de Barcelona, se conserva hoy en día un cuaderno de música que contiene más de cincuenta obras de polifonía sacra de compositores que pueden ponerse en relación con algunas tradiciones musicales propias de la Catedral de Toledo y su Colegio de los Infantes durante el siglo XVI y principios del siglo XVII. Estos compositores van desde Morales y Guerrero a Francisco de Tapia y Jorge de Santa María (ambos maestros en el citado colegio a finales del siglo XVI) e incluso a Alonso Lobo (maestro de capilla de la catedral, de 1593 a 1603). La mayoría de esta música únicamente se ha conservado en esta fuente documental, que incluye también obras de Morales que fueran revisadas para su publicación cuando estaba en Italia. El cuaderno se anota en su mayoría para un tiple segundo, o primero, lo que parecería indicar que estas obras hubieran sido interpretadas por un coro de voces agudas, aunque también aparece ocasionalmente alguna pieza para una parte vocal más grave. El manuscrito contiene una amplia variedad de música sacra con texto en latín, incluyendo misas, Magnificats, motetes y salmos. Además de en torno a una docena de composiciones de Morales, el cuaderno incluye también unas raras musicalizaciones de las calendas de Santa María, ejemplos del proprium missae en estilo contrapunto a cargo de Francisco de Tapia, y una serie de música para la misa del gallo del día de Navidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Torre Molina, María José. "El inventario de 1806-1814 y el repertorio de la Capilla de Música de la Catedral de Málaga en las funciones contratadas de principios del siglo XIX (I)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 239–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4374.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es dar a conocer y estudiar un inventario de bienes, redactado por la Capilla de Música de la Catedral de Málaga entre 1808 y 1814. El inventario, inédito hasta el momento, es una fuente imprescindible para conocer el repertorio musical interpretado por el mencionado conjunto en las “funciones contratadas”, ceremonias en las que la agrupación actuaba bajo el patrocinio de comitentes distintos al Cabildo de la iglesia Mayor. Al mismo tiempo, se aborda en el artículo un análisis del repertorio mencionado en este inventario, repertorio que conformó un corpus diferenciado del que constituyó el original fondo musical catedralicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brand, Ulrich, and Christoph Görg. "Contradicciones sustentables: el papel de las ONGs en la política internacional de biodiversidad." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (September 14, 2000): 45. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52320.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo aborda la problemática del desarrollo sustentable y del significado de las organizaciones no-gubernamentales en este ámbito dentro de la política internacional. Con el concepto de "desarrollo sustentable" se pretende hacer patente y realizable una nueva comprensión del medio ambiente y de desarrollo. Con el concepto de organizaciones no-gubernamentales (ONGs) se designan actores importantes que deben contribuir de manera decisiva al desarrollo sustentable. A pesar de la estrecha conexión recíproca entre ambos conceptos, no solamente permanece poco clara la relación precisa entre ellos, sino que hay también apreciaciones divergentes tanto sobre el papel que juegan o podrían jugar las ONGs en el marco de una política de desarrollo sustentable, como sobre lo que significa en el fondo esta política. Las concepciones abarcan un espectro que va desde el extremo que considera a las ONGs como el sujeto central en la vía hacia la sustentabilidad, en el sentido de una integración exitosa de problemas ecológicas y cuestiones relativas a una relación Norte-Sur más justa, hasta el otro extremo que simplifica el papel de las ONGs convirtiéndolas en "música de fondo" ideológica del proceso de reestructuración capitalista a nivel mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Castro, Armando. "La visión integradora de Ángel Crespo." Lectura y Signo, no. 6 (December 21, 2011): 235. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i6.3557.

Full text
Abstract:
En la escritura de Ángel Crespo conviven las tareas de poeta, crítico y traductor, que se potencian mutuamente como productos de una misma sensibilidad artística. En lo que a la crítica se refi ere, que se centra sobre los grandes poetas de la tradición occidental, desde Dante a Pessoa, Crespo muestra una inquietud renovadora, caracterizada por la ruptura de códigos, que deja aparecer el acto creador como una música de fondo. Desde sus primeros ensayos, Crespo apostó por una defensa de la imaginación creadora como medio de profundizar en el conocimiento de la realidad. Y es esta integración de creación y crítica lo que da a su palabra una forma dinámica, una continuidad siempre nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez García, José Ignacio. "Polémicas wagnerianas en el siglo XIX en España." Anuario Musical, no. 66 (December 30, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2011.66.128.

Full text
Abstract:
En la década de 1860 la crítica musical española plantea una oposición sobre la validez estética de dos sistemas considerados excluyentes: la ópera italiana y el drama musical wagneriano. Este antagonismo provocará en la década posterior la aparición de polémicas que abordan, entre otros temas, el papel que en el drama lírico deben desempeñar texto, música, cantante, orquesta, melodía y armonía. Aunque con el debate estético siempre como telón de fondo, las querellas están motivadas y son catalizadoras de intereses editoriales, enfrentamientos nacionalistas, rencillas personales y choques generacionales. En el presente trabajo hacemos un repaso diacrónico de estas discusiones, en las que la controvertida personalidad del compositor alemán es un factor negativamente determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Gálvez, Mauricio. "Reseña Consort Guitarrístico de Chile. 2016. Micorriza. Valparaíso: EMMA/Fondo para el fomento de la música nacional. CD." Resonancias: Revista de investigación musical 20, no. 39 (November 5, 2016): 201–3. http://dx.doi.org/10.7764/res.2016.39.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ros-Fábregas, Emilio. "El cuaderno de campo de Palmira Jaquetti (1895-1963) sobre la Misión M12 (Barcelona, 1945) en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: introducción y edición." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.11.

Full text
Abstract:
En 2020 se celebra el 125.º aniversario del nacimiento de Palmira Jaquetti (1895-1963), compositora, poeta y folclorista cuyo nombre no aparece en los principales diccionarios de música. Llevó a cabo una ingente labor de recogida de ca. 10 000 canciones tradicionales para la “Obra del Cançoner Popular de Catalunya” (1922-1936) —la mayoría siguen inéditas— y colaboró también con el Instituto Español de Musicología en la Misión M12 (1945) para recoger canciones de tradición oral en siete asilos de Barcelona. Las transcripciones de las ca. 450 canciones recogidas de la Misión M12 y las fichas con los datos de las personas que las cantaron pueden consultarse en el portal web del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (https://musicatradicional.eu/source/130), pero el cuaderno de campo en el que Jaquetti anotó las vicisitudes de esa misión permanecía inédito. Este cuaderno, que se transcribe en esta aportación, es particularmente valioso por su interés etnomusicológico y social —al describir aspectos de la Barcelona de posguerra—, y desde el punto de vista literario como muestra de la prosa clara, sencilla, elegante y expresiva de una mujer extraordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Albornoz Cuevas, César. "Vestigios para una historia musical de la sociedad chilena en la historia reciente: El Fondo Documental Sello Alerce." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 138. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2917.

Full text
Abstract:
El sello Alerce fue uno de los más importantes factores en la evolución de la historia de la música popular chilena durante el último cuarto del siglo XX. Su existencia le dio al período de la dictadura de Pinochet y a los inicios de la transición, una imagen sonora registrada en soportes musicales que permite disponer de fuentes para la comprensión de aquel tiempo desde la historia. Este artículo trata sobre la recuperación de sus documentos como patrimonio archivístico nacional, reflexiona sobre cómo se podría comprender nuestra historia reciente desde los vestigios musicales, y devela la historicidad que ofrece un conjunto de síntomas sobre pasado cultural organizados a modo de archivo. Asimismo, este escrito enseña el cómo desde la archivística, en su dimensión más práctica, se recupera, restaura y conserva un archivo musical importante para la historia reciente de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Mateos, Alberto. "CARRERAS, Juan José (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. Volumen 5: La música en España en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2018, 750 pp." Historia Contemporánea 2, no. 60 (June 7, 2019): 713–15. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garrido Letelier, Julio. "Night studies. Felipe Otondo (compositor e intérprete), Darren Wood (masterización). [CD] Sargasso, SCD28082 / Fondo de Fomento de la Música Nacional, 2018." Revista musical chilena 73, no. 231 (July 2019): 173–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902019000100173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Masquiarán Díaz, Nicolás. "María Pilar Peña Queralt y Juan Carlos Poveda Viera. Alfonso Leng. Música, modernidad y chilenidad a principios del siglo XX. Santiago: autoedición con financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional, 2010." Revista musical chilena 67, no. 219 (January 2013): 101–2. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aranda-Huete, Amelia. "Los tratados de relojería en la corte de Carlos III." Historia y sociedad, no. 37 (July 1, 2019): 102–20. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n37.77235.

Full text
Abstract:
Carlos III, interesado por las nuevas corrientes del pensamiento ilustrado que circulaban por Europa, promovió desde el comienzo de su reinado, la publicación de tratados y la creación de escuelas-fábricas de relojería en España con el fin de potenciar este arte. El franciscano Manuel del Río fue el primero en publicar en 1759 un tratado titulado Arte de reloxes de ruedas para torre, sala i faltriquera. El relojero de cámara Manuel de Zerella escribió en 1781 un Tratado general y matemático de reloxería que comprende el modo de hacer reloxes de todas clases, y el de saberlos componer y arreglar por difíciles que sean acompañado de los elementos necesarios para ella, como son aritmética, álgebra, geometría, gnomónica, astronomía, geografía, física, maquinaria, música y dibuxo precisos para poseer a fondo el Noble Arte de la Reloxería. Por último, los relojeros franceses Felipe y Pedro Charost solicitaron permiso para establecer una fábrica de relojería en Madrid. Una de las condiciones que se les impuso fue la redacción de un tratado metódico simple de relojería que apoyara la formación de los aprendices de su escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Porta-Navarro, Amparo. "The Musical Offers of Children’s Programming on «Televisión Española» as its Hearing Universe." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 177–85. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-10.

Full text
Abstract:
The music that children are exposed to in their everyday lives plays an important role in shaping the way they interpret the world around them, and television soundtracks are, together with their direct experience of reality, one of the most significant sources of such input. This work is part of a broader research project that looks at what kind of music children listen to in a sample of Latin American and Spanish TV programmes. More specifically, this study focuses on children’s programmes in Spain, and was addressed using a semiotic theoretical framework with a quantitative and musical approach. The programme «Los Lunnis» was chosen as the subject of a preliminary study, which consisted in applying 90 templates and then analysing them in terms of the musical content. The results show that the programme uses music both as the leading figure and as a background element. The most common texture is the accompanied monody and the use of voice, and there is a predominance of electronic instrumental sounds, binary stress and major modes with modulations. Musical pieces are sometimes truncated and rhythmically the music is quite poor; the style used is predominantly that of foreign popular music, with a few allusions to the classical style and to incidental music. The data reveal the presence of music in cultural and patrimonial aspects, as well as in cognitive construction, which were not taken into account in studies on the influence of TV in Spain. Such aspects do emerge, however, when they are reviewed from the perspective of semiotics, musical representation, formal analysis and restructuring theories.La música de la vida cotidiana del niño tiene uno de sus referentes, junto a su experiencia real, en la banda sonora de la televisión, configurando una parte de su interpretación de la realidad. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la escucha televisiva infantil en una muestra iberoamericana. El objetivo, conocer qué escuchan los niños en la programación infantil de «Televisión Española», ha sido estudiado desde un marco teórico semiótico con un enfoque cuantitativo y musical. El artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en un primer análisis del programa «Los Lunnis» mediante la aplicación de noventa plantillas y sus análisis musicales correspondientes. Estos resultados indican que el programa utiliza la música como fondo y figura, textura de monodía acompañada y utilización de la voz, predominio del sonido electrónico instrumental, acento binario y modo mayor con modulaciones. Aparecen piezas musicales cortadas y cierta pobreza rítmica, su opción estilística es la música popular no propia, con algunos guiños al estilo clásico y a la música incidental. Los datos muestran la presencia de la música en aspectos culturales, patrimoniales y de construcción cognitiva no considerados en los estudios sobre la influencia de la TV en España, pero que emergen cuando son revisados desde la semiótica, la representación musical, el análisis formal y las teorías de la reestructuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyes, Fabián A. Pavez, Erika Saura Parra, and Pedro Marset Campos. "Otras voces de la locura cantada: usos y significados de la locura en la subcultura punk española (1981-2010)." Ciência & Saúde Coletiva 26, no. 6 (June 2021): 2195–206. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232021266.12052019.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio de las descripciones de los trastornos mentales en la música es escaso, pese a que la reproducción de visiones estigmatizantes puede afectar la búsqueda de tratamiento. El propósito de este artículo es describir los usos y significados de la locura en el punk español como base para la comparación con otros ámbitos. Análisis de contenido. Se revisó las letras de 3.653 canciones buscando los vocablos “loco”, “locura” y otros relacionados. Se identificó 174 obras, analizadas posteriormente por dos codificadores. El manual de codificación abarcó 28 códigos para 4 categorías: usos, sentidos y significados de la locura; tema central de la canción; término “loco” en frases hechas; el loco como personaje. Primaron los usos de la locura como descontrol, desenfreno e impredecibilidad. Entre las frases hechas, también fueron más frecuentes las asociaciones con descontrol. El vocablo loco predominó como expresión de cualidad. La comparación con datos previos sugiere que las ideas de la locura como “patología”, “pérdida de control” y “oposición a la razón” tendrían mayor universalidad. Los aspectos identitarios del punk español fueron el telón de fondo para los contenidos identificados, emergiendo la locura como seña de identidad y manifestación de alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gfeller, Kate, Jacob Oleson, John F. Knutson, Patrick Breheny, Virginia Driscoll, and Carol Olszewski. "Multivariate Predictors of Music Perception and Appraisal by Adult Cochlear Implant Users." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 02 (February 2008): 120–34. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.2.3.

Full text
Abstract:
The research examined whether performance by adult cochlear implant recipients on a variety of recognition and appraisal tests derived from real-world music could be predicted from technological, demographic, and life experience variables, as well as speech recognition scores. A representative sample of 209 adults implanted between 1985 and 2006 participated. Using multiple linear regression models and generalized linear mixed models, sets of optimal predictor variables were selected that effectively predicted performance on a test battery that assessed different aspects of music listening. These analyses established the importance of distinguishing between the accuracy of music perception and the appraisal of musical stimuli when using music listening as an index of implant success. Importantly, neither device type nor processing strategy predicted music perception or music appraisal. Speech recognition performance was not a strong predictor of music perception, and primarily predicted music perception when the test stimuli included lyrics. Additionally, limitations in the utility of speech perception in predicting musical perception and appraisal underscore the utility of music perception as an alternative outcome measure for evaluating implant outcomes. Music listening background, residual hearing (i.e., hearing aid use), cognitive factors, and some demographic factors predicted several indices of perceptual accuracy or appraisal of music. La investigación examinó si el desempeño, por parte de adultos receptores de un implante coclear, sobre una variedad de pruebas de reconocimiento y evaluación derivadas de la música del mundo real, podrían predecirse a partir de variables tecnológicas, demográficas y de experiencias de vida, así como de puntajes de reconocimiento del lenguaje. Participó una muestra representativa de 209 adultos implantados entre 1965 y el 2006. Usando múltiples modelos de regresión lineal y modelos mixtos lineales generalizados, se seleccionaron grupos de variables óptimas de predicción, que pudieran predecir efectivamente el desempeño por medio de una batería de pruebas que permitiera evaluar diferentes aspectos de la apreciación musical. Estos análisis establecieron la importancia de distinguir entre la exactitud en la percepción musical y la evaluación de estímulos musicales cuando se utiliza la apreciación musical como un índice de éxito en la implantación. Importantemente, ningún tipo de dispositivo o estrategia de procesamiento predijo la percepción o la evaluación musical. El desempeño en el reconocimiento del lenguaje no fue un elemento fuerte de predicción, y llegó a predecir primariamente la percepción musical cuando los estímulos de prueba incluyeron las letras. Adicionalmente, las limitaciones en la utilidad de la percepción del lenguaje a la hora de predecir la percepción y la evaluación musical, subrayan la utilidad de la percepción de la música como una medida alternativa de resultado para evaluar la implantación coclear. La música de fondo, la audición residual (p.e., el uso de auxiliares auditivos), los factores cognitivos, y algunos factores demográficos predijeron varios índices de exactitud y evaluación perceptual de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar Borrego, Francisco Javier. "Entre baladas de primavera: El asno de plata, de Juan Ramón Jiménez en su paisaje sonoro." Cuadernos de Investigación Musical, no. 8 (December 2, 2019): 115–35. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i8.2020.

Full text
Abstract:
Entre baladas de primavera:El asno de plata, de Juan Ramón Jiménezen su paisaje sonoro Between baladas de primavera:The Silver Ass, by Juan Ramón Jiménezin its Sound Landscape Resumen El presente artículo ofrece un análisis monográfico circunscrito a la intersección de códigos entre música y literatura en Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Para ello, tras su contextualización sociocultural como pórtico preliminar, se estudia detenidamente la tradición literaria y musical que da carta de naturaleza a la obra. Sobre este particular, destaca la pervivencia de El asno de oro por el leitmotiv de la metamorfosis y el simbolismo del Alma-Psique. De hecho, esta imagen simbólica se reconoce mediante la representación sonoro-visual de la mariposa, con huellas no solo en Juan Ramón Jiménez sino también en otros señeros artistas de la altura de Rubén Darío, Gerardo Diego o Manuel de Falla. Por último, cabe subrayar los visibles paralelismos y analogías, con música simbólica de fondo, entre Platero y yo y Baladas de primavera. En definitiva, se brinda, en estas páginas, un estudio, más allá de estaciones literario-musicales, de El asno de plata, de Juan Ramón Jiménez en su paisaje sonoro. Palabras clave: Música y literatura, Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, Baladas de primavera, El Asno de oro Abstract This article offers a monographic analysis limited to the intersection of codes between music and literature in Platero y yo, by Juan Ramón Jiménez. For this, after its sociocultural contextualization as a preliminary portico, the literary and musical tradition that gives the nature of the work is carefully studied. In this regard, highlights the survival of The Golden Ass for the leitmotiv of metamorphosis and the symbolism of the Soul-Psyche. In fact, this symbolic image is recognized by the visual-sonorous representation of the butterfly, with traces not only in Juan Ramón Jiménez but also in other outstanding artists of the height of Rubén Darío, Gerardo Diego or Manuel de Falla. Finally, we must underline the visible parallels and analogies, with symbolic background music, between Platero y yo and Baladas de primavera. In short, these pages offer a study, beyond literary-musical stations, of The Silver Ass, by Juan Ramón Jiménez in his sonorous landscape. Key words: Music and Literature, Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, Baladas de primavera, The Golden Ass
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrivillaga, Alfonso. "Hablamos garífuna, comemos ereba, bailamos yancunu y reímos con uraga. La cultura garífuna: patrimonio intangible de la humanidadWe speak garifuna, eat ereba, dance yancunu and laughed with uraga The Garifuna culture: intagible heritage." Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 1 (May 23, 2019): 55–70. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v6i1.771.

Full text
Abstract:
Este artículo da seguimiento a la nominación que los garínagu beliceños hicieran para incluir a su lengua, la música, la danza y la oralidad en la candidatura de pieza maestra de la humanidad impulsada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas en inglés). Para ello se recoge previo, las preocupaciones de esta organización supranacional y el recorrido de la nominación por la nación garífuna y posteriormente por los estados-nación donde se localizan asentados como grupo. Diversas preguntas de fondo se van construyendo desde el inicio, buscando problematizar sobre el por qué y eficacia de las nominaciones, abonando con ello la mirada analítica del ejercicio de la implementación de políticas nacionales una vez la nominación fue lograda. Este trabajo deja entrever acciones irresponsables y hasta racistas de los Estados-nación, obliga a revisar las nociones de patrimonialismo y patrimonialización, una como ejercicio de significado, la otra como un bien de gestión. El estudio, pone particular interés en el caso de Guatemala, en lo relativo al análisis de las acciones del Estado como contraparte de las nominaciones; la observación y entrevistas abiertas, así como una revisión de literatura, y el ser participe coyuntural de algunos eventos constituyen las líneas metodológica de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Correa Téllez, Josefina. "Nicolás Masquiarán Díaz. Miguel Aguilar: obras para voz y piano, obras para piano solo. Santiago: autoedición con apoyo del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011." Revista musical chilena 67, no. 219 (January 2013): 109–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barnat, Ons. "Rubén López-Cano et Úrsula San Cristóbal Opazo. 2014. Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Mexico et Barcelone : Fondo Nacional para la Cultura y las Artes et ESMuC. p. 259. ISBN : 978-84-697-1948-0." Intersections: Canadian Journal of Music 36, no. 1 (2016): 85. http://dx.doi.org/10.7202/1043869ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coello Hernández, Alejandro. "Sueños para una nueva danza española: la dramaturgia de El desertor (1930), de Felipe Ximénez de Sandoval." Diablotexto Digital 6 (April 1, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.6.16753.

Full text
Abstract:
En la obra literaria de Felipe Ximénez de Sandoval (1903-1978), se puede observar una dedicación especial a las artes escénicas. Más allá de su faceta de dramaturgo, se relacionó con los grandes músicos españoles y se interesó por la danza española. Por eso, escribió dos dramaturgias de ballet: El desertor (1930), sin representación, y La rosa viva (1966), coreografiado por Mariemma. Aunque este último ballet no ha sido hallado, El desertor ha sido localizado en los fondos de la bailarina Antonia Mercé la Argentina, para quien lo compuso con música de Gustavo Pittaluga. Este artículo estudia la vinculación del autor con la danza española y analiza la dramaturgia del ballet de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bagüés, Jon. "ERESBIL-Archivo Vasco de la Música (Errenteria): Una institución para la preservación y difusión de la música." Cuadernos de Investigación Musical, no. 1 (March 20, 2017): 60–77. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2016.01.1309.

Full text
Abstract:
Ofrecemos una presentación de la institución documental ERESBIL, creada en la localidad guipuzcoana de Errenteria en 1974 con el objeto de la investigación, recopilación, conservación y difusión del patrimonio musical y, en especial, la producción de los compositores vascos. A lo largo de las próximas páginas se repasan los contenidos de las colecciones integradas en las distintas secciones, entre las que destacan 180 fondos y colecciones; los catálogos, guías e inventarios disponibles; las actividades de difusión e investigación, así como la cooperación con otras instituciones musicales y documentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Gil, Carlos. "El legado musical de Pedro de Ardanaz y Miguel de Ambiela. Dos inventarios con papeles de música en latín de la catedral de Toledo (1713 y 1737)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.09.

Full text
Abstract:
Con la perspectiva de tener ya casi terminado el Catálogo de fondos musicales conservados de la catedral de Toledo (1600-1900), el autor del artículo nos remite a dos inventarios que recogen una ingente lista de obras de música en latín, la mayoría de ellas desaparecidas. Las fechas de los inventarios, 1713 y 1737, reflejan la actividad musical de dos maestros de dilatada trayectoria al frente de la capilla toledana: Pedro de Ardanaz (1674-1706) y Miguel de Ambiela (1710-1733). Por un lado, el inventario redactado tras la muerte de Ardanaz nos describe las características del repertorio latino practicado en los templos españoles durante el siglo XVII; por otro, el documento relacionado con Ambiela supone una lanzadera de las propuestas musicales que, en el mismo ámbito, se van a ir desarrollando a lo largo del siglo XVIII. Los inventarios de música son un complemento necesario para la elaboración de los catálogos de obras conservadas, ya que éstos solo nos dan una información incompleta sobre la historia musical de una institución. Para ello, un catálogo de música siempre debería ir acompañado de la sucesión lineal de los inventarios hallados, de tal modo que nos permitan valorar la actividad musical de un determinado lugar a través del repertorio que hay (catálogo), pero también del que hubo (inventarios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo de música de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, de México." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 257. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.25.

Full text
Abstract:
Proveniente del Salmo 147, la frase que encabeza este artículo es una leyenda adoptada en México y aplicada a la aparición de la Virgen de Guadalupe por el Papa Benedicto XIV y pronunciada por éste por primera vez en el año 1758. Cuatro años antes se creó el oficio Propio de la Virgen de Guadalupe cuya festividad se lleva a cabo cada 12 de diciembre. La Oración para la Misa y el oficio fue compuesto por el mismo Papa Benedicto XIV. Estamos en el siglo XVIII. En 1709 se terminó la construcción de la Antigua Basílica de Guadalupe, hoy templo expiatorio, levantada sobre el anterior Santuario. En 1749 obtuvo la categoría de Colegiata y en 1750 entró en funciones el primer Cabildo Guadalupano. El presente trabajo se aproxima a su Capilla musical, y a los fondos documentales más representativos de su rico archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pilar Alén, M. "El poema sacro Melo-dramático de Buono Chiodi (Santiago de Compostela, 1773)." Anuario Musical, no. 64 (December 30, 2009): 215. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2009.64.44.

Full text
Abstract:
Varios autores aluden en sus estudios a la existencia de una “ópera” compuesta por el maestro de la catedral de Santiago de Compostela Buono Chiodi, para el Año Santo de 1773. Hasta la actualidad no ha sido posible hallar ningún rastro de la música de tal obra, por lo que no podemos pronunciarnos sobre la calidad de la misma. Pese a todo, es de sumo interés el libreto, recientemente aparecido entre los fondos de la Biblioteca Nacional. Tanto por la temática que aborda —la Traslación del cuerpo del Apóstol Santiago desde Jerusalén a Compostela— como por haber estado auspiciado su estreno por el Cabildo de Santiago, sin duda, puede considerarse una obra al servicio del poder del clero catedralicio frente a otros poderes, civiles y religiosos, de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sandoval Diaz, Rodrigo. "Acercamiento a los fondos de archivo y colecciones para el estudio de la música popular y la política en el Chile contemporáneo." Resonancias: Revista de investigación musical 18, no. 34 (June 5, 2014): 181–90. http://dx.doi.org/10.7764/res.2014.34.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lara and de Azcona. "FUENTES ESPAÑOLAS PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA DE L. BOCCHERINI (1743-1805): LOS FONDOS MANUSCRITOS DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID." Revista de Musicología 27, no. 2 (2004): 743. http://dx.doi.org/10.2307/20798005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Koegel, John. "Música de la Independencia a la Revolución. Artes de México, 97. Mexico City: Artes de México, 2010, with compact disc. - Arias de opera para soprano. By Melesio Morales. Introduction by Karl Bellinghausen. Edited by Sonia Machorro. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música, 2012. - La ópera en México: De la Independencia al inicio de la Revolución (1821–1910). By José Octaviano Sosa. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010. - 200 años del espectáculo: Ciudad de México. Edited by María Cristina García Cepeda, Déborah Holtz, and Juan Carlos Mena. Mexico City: Auditorio Nacional, Trilce Ediciones, Editorial Océano de México, 2010. - Puntos de vista. Ensayos de crítica. By Alba Herrera y Ogazón. Introduction by Yael Bitrán Goren. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes,, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 2012 (facsimile of original edition published Mexico City: Secretaría de Gobernación, 1920). - Álbum de Ricardo Castro: Investigación iconográfica y documental. By Gloria Carmona. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009. - José Rolón: Músico. By Ricardo Miranda. Creadores Artísticos de Jalisco, vol. 2. Guadalajara: Secretaría de Cultura Jalisco, 2009. - Canto roto: Silvestre Revueltas. By Julio Estrada. Vida y Pensamiento de México. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México>, 2012. - Silvestre Revueltas en escena y pantalla: La música de Silvestre Revueltas para el cine y la escena. By Eduardo Contreras Soto. Mexico City: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012. - La música en los siglos XIX y XX. Edited by Ricardo Miranda and Aurelio Tello. El Patriomio Histórico y Cultural de México (1810–2010), vol. 4. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013. - La música en México: Panorama del siglo XX. Edited by Aurelio Tello. Biblioteca Mexicana: Serie Historia y Antropología. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010." Journal of the Society for American Music 9, no. 1 (February 2015): 108–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1752196314000558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leñero, Carmen. "Lo oculto y lo manifiesto: apuntes para una poética del lenguaje musical." Acta Poética 24, no. 1 (October 28, 2015). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2003.1.102.

Full text
Abstract:
¿Podría decirnos, Maestro, de qué manera están relacionados los aspectos formales de la composición musical y sus efectos estéticos? Antes que nada, habría que distinguir entre el efecto estético que surge espontáneamente, y que es imprevisible por parte del compositor, y el efecto estético calculado, producto de ciertas fórmulas técnicas. La música tiene una peculiaridad en relación con otras artes. En relación con la literatura, por ejemplo, la música no tiene un contenido descifrable. Aunque también las letras pueden ser ambiguas, crean la ilusión de tener un sentido; la música, en cambio, nunca pretende tener un fondo o un contenido que pueda glosarse en términos ajenos a ella. Tiene una cualidad abstracta en cuanto al sentido. Y por esta cualidad abstracta, “no dice nada” exterior a la historia misma que está desplegando. De modo que podríamos decir que, en vez de representarlos, “sobrevuela” los significados. Un músico, por más bueno que sea, no puede significar de un modo literal la idea de “matar, “comer”, “manzana”, “vino”, “tristeza”... No se puede. La música depende de sí misma para crear significado. Su forma es su fondo. Y en este sentido, el primer sonido que oigo como compositor va a ser génesis de todo un compendio de significados. Si yo comienzo con un tenue sonido de flauta, y después de unos instantes hago que toda la orquesta suene en fortissimo, voy a crear, a partir de esa primera proposición, todo un código de signos, pero internos. Voy a crear, para empezar, una sensación de contraste. Voy a hacer sentir el peso de lo que es “fuerte”, en relación con lo que yo había insinuado como débil o delicado al principio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo Salgado, Carmen. "En el inferno sonoro con María Zambrano." Aurora. Papeles del Seminario María Zambrano, no. 16 (March 16, 2021). http://dx.doi.org/10.1344/aurora2015.16.7.

Full text
Abstract:
Los nexos entre los distintos tipos de inferno y la música en Zambrano nos llevan a mostrar, en primer lugar, la relación entre música del alma y música sensible en su obra. En segundo lugar, el texto analiza la música sensible que Zambrano escucha —su fondo sonoro—, para pasar después al paisaje sonoro de la música contemporánea. En este pasaje, la fgura de Orfeo sirve de guía para interrogar, en tercer lugar, la imagen del Orfeo moderno y su descenso a los infernos cotidianos. En esta trayectoria, las obras de Stravinsky, de Birtwistle y de Jerez e Iges nos permiten trazar un diálogo con el pensamiento de la filósofa malagueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Porta-Navarro, Amparo. "The listening of one viewer. Children in front of television." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-063.

Full text
Abstract:
Our topic looks for the understanding of the music's function in the communication and, at the same time, to try to explain to it. In our position the basic contents are the elements and structure of the Music in their new spaces: the cinema, the publicity, the cinema of animation and the propaganda for example. Nuestro tema se interesa por comprender y dar respuesta a la predominancia de la función comunicativa de la música actual. La escucha masiva de la música en el S. XXI aparece unida a la industria, al rock and roll y a la televisión que se manifiesta como uno de sus elementos mas influyentes. La complejidad de este entorno comunicativo se explica a través de la Teoría del Discurso, mientras su comprensión e intervención pertenece al terreno académico y educativo. En nuestro planteamiento los contenidos básicos son los elementos y estructura de la Música -las cualidades del sonido y la Forma Musical- pero no de forma aislada sino contextualizados en sus nuevos espacios que casi siempre toman cuerpo en la pequeña pantalla. Algunos de estos espacios, el cine, la publicidad, el cine de animación y la propaganda son hoy en día los nuevos soportes de la música infantil y juvenil comprometiendo el aprendizaje significativo cuando utilizamos unos contenidos y metodología que los ignora. ¿Cuáles son nuestros Ojetivos? - Comprender los sistemas de significación de las bandas sonoras de la TV dirigidos al público infantil. - Conocer los mecanismos comunicativos y el grado de influencia de las bandas sonoras de la programación televisiva. Carácter interdisciplinar. El soporte audiovisual en el que se instala la Música obliga a una revisión que la vincule y no desmembre del resto de los elementos comunicativos de los que forma parte, porque producen un sentido global en el espectador. Un enfoque comunicativo. La vertiente comunicativa de la Música es la de mayor repercusión social y, sin embargo, la menos estudiada, requiere elementos de análisis de índole comunicativa aunque sus contenidos sean musicales porque, muchas veces, la televisión sustituye el mundo por la Música , de la misma forma que los entornos naturales y socioculturales, los subrayados ideológicos y tantos otros, son sustituidos por elementos, estructuras, géneros y estilos musicales. El texto toma posiciones desde los dos lugares desde donde se produce la televisión como hecho comunicativo sonoro: el lugar desde donde se habla y el otro lugar, mucho más pequeño y privado, pero al que finalmente todo el aparato comunicativo va dirigido, el lugar desde donde se escucha. Todo ello se observa por medio del recorrido por algunos programas televisivos dirigidos al sector infantil y juvenil como son Babalá, Los Lunnis, Operación Triunfo, Música 1, los 40 principales y diferentes series de dibujos animados para cuestionar, finalmente ¿Cuál es el papel de la educación en este nuevo mapa sonoro? Que es tanto como preguntarnos por : - Lo que sí sabemos - Lo que podemos hacer Todo ello -concluye el texto- requiere de un trabajo investigador minucioso y ordenado para conocer los síntomas, realizar el diagnóstico y encontrar las alternativas educativas. La investigación que comenzó con el análisis de la programación infantil de la televisión valenciana ha ido ampliando su radio de acción de forma progresiva. Actualmente se lleva a cabo entre España (Televisión valenciana C9 y TVE) y Brasil (Dos canales de Río de Janeiro) por medio de un estudio comparado de las bandas sonoras de la television de ambos países de las que ofreceremos los resultados parciales de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography