To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música - Historia.

Journal articles on the topic 'Música - Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Música - Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rondón, Victor. "Dossier: Música, historia e historiografía." Resonancias: Revista de investigación musical 20, no. 38 (July 1, 2016): 9–10. http://dx.doi.org/10.7764/res.2016.38.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Manzano, María Rosa. "Música o matrimonio. Historia oculta de la mujer-música en España." Arbor 168, no. 663 (March 30, 2001): 407–23. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i663.849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez González, Juliana. "Historia y música. Comentarios sobre Una historia de la música colonial hispanoamericana de Leonardo Waisman." Revista musical chilena 73, no. 232 (December 2019): 138–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902019000200138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eckmeyer, Martín. "Música y relictos de la historia. Artefactos ideológicos y positivismo en la historia de la música." Armiliar, no. 2 (May 28, 2018): e003. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e003.

Full text
Abstract:
Si bien en los últimos decenios se dio una renovación de la musicología, lostópicos del positivismo constituyen aún el centro de los manuales y propuestascurriculares de historia de la música. Esta historiografía se ha vuelto hegemónicay ha demostrado gran resistencia en comparación con otras disciplinas históricas.La explicación habitual es que existe un retraso disciplinar: el positivismollega tarde a una musicología aislada en sus problemas. Intentaremos aquíuna explicación alternativa apelando a que dicho paradigma habita en suspropios artefactos: en particular la obra/objeto y el estilo. Propondremos, así,la existencia de un positivismo específicamente musicológico y consideraremos,además, la posibilidad de que su hegemonía descanse en razones ideológicasantes que metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Pino Romero, Antonio Tomás. "Música en honor de los Santos Patronos de Málaga Ciriaco y Paula." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 177–206. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4265.

Full text
Abstract:
El culto y la devoción que la ciudad de Málaga ha tributado a sus patronos san Ciriaco y santa Paula a través de la historia se reflejan en la música litúrgica en su honor que se custodia en el Archivo de la Catedral de Málaga. Rituales, fiestas, procesiones y músicos como Sanz, Iribarren, Torrens u Ocón conforman estas celebraciones en las que la música era parte fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alberola. "Repensar la historia de la música valenciana." Revista de Musicología 40, no. 1 (2017): 353. http://dx.doi.org/10.2307/24938876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Miranda, Iván, and Judith Helvia García Martín. "Historia y música. Los tiempos están cambiando..." El Futuro del Pasado 9 (September 23, 2018): 7–11. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menacho, Luis. "Ficciones verdaderas. Intersecciones entre Arte e Historia." Clang, no. 6 (April 21, 2020): e011. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e011.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta explorar diferentes modos de pensar el entrecruzamiento entre arte e historia. Se analizará la obra Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís, pieza electroacústica del año 1974 del compositor uruguayo Coriún Aharonián, y se indagará en la teoría de la historia del filósofo francés Michel Foucault. Observando la relación entre arte e historia, y los conceptos de verdad y de ficción en Aristóteles y en Heidegger, estudiaremos la posibilidad de elaborar una arqueología en la historia de la música como discurso contra-histórico y genealógico que interpela a la historia de la música tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ogas, Julio. "Hipertextualidad, ironía y posvanguardia. En torno a la música de Gerardo Gandini y Marta Lambertini en la década de 1980." Cuadernos de Música Iberoamericana 32 (September 10, 2019): 159–85. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.65533.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la música encontramos numerosas composiciones que apelan a obras precedentes a través de préstamos o alusiones directas, aunque estos procedimientos adquieren especial protagonismo en la última parte del siglo XX con música sobre música o borrowing. En esa reelaboración y asimilación de músicas precedentes, los compositores dejan marcas que permiten apreciar las características y el alcance del diálogo que establecen con ellas. En este artículo propongo un acercamiento a composiciones de Gerardo Gandini y Marta Lambertini centrado en el análisis musical y la interpretación de esos usos en función de un discurso cultural. Para ello recurro a la confluencia de las propuestas de Gerard Genette y Linda Hutcheon, con el fin de establecer ciertas coordenadas para un análisis textual que tenga en cuenta las diferentes formas en que esas músicas del pasado se introducen en la estructura de la obra y el uso discursivo que el compositor hace de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gottschlich, Max. "Fundamentos para una consideración filosófica de la historia de la música." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 35 (March 29, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i35.8086.

Full text
Abstract:
El texto desarrolla los lineamientos generales de una interpretación inspirada en el pensamiento de Hegel de los comienzos de la historia de la música occidental hasta el inicio de la Edad Moderna musical. La historia de la música previa a la de la modernidad es analizada como una historia de consumación en el sentido de que en ella el concepto -entendido este término como lo hace Hegel- llega a presentarse de un modo cada vez más concreto en el elemento de la sensación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Supicic, Ivo. "Sociología musical e historia social de la música." Papers. Revista de Sociologia 29 (January 1, 1988): 79. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v29n0.1462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oliva Mompeán, Juan Carlos. "La música en la historia: análisis y propuestas." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 13–16. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maggiolo Dibos, Guillermina. "El sentimiento nacional en la música culta: la obra de Enrique Iturriaga Romero." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 100–108. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1835.

Full text
Abstract:
La renovación de la música en el siglo XX es uno de los fenómenos que más ha contribuido a afianzar el sentimiento nacional en el Perú contemporáneo. De manera especial, una nueva generación de compositores nacidos en diferentes regiones del país entre las décadasde 1910 y 1930, va a aportar con la incorporación de elementos de raíces locales en la creación de obras de música culta. A este connotado grupo de músicos pertenece un autor cuya trayectoria marca un hito en la historia musical del país: Enrique Iturriaga Romero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Castellanos, María Fernanda. "Desarrollo de la mujer en el ámbito musical a través del tiempo y breve historia del feminismo." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 8, no. 16 (July 5, 2020): 48–54. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v8i16.4893.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de englobar brevemente la historia del feminismo y del feminismo en la música, una historia que se ha visto protagonizada por el varón y que ha dejado a las féminas en segundo plano, olvidadas, desprovistas de derechos que ahora nos podrían parecer inherentes a cualquiera sólo por el hecho de ser humano, derechos que, sin embargo, antes de los movimientos feministas que se mencionarán a continuación, no eran respetados. Así mismo se explica cómo la mujer músico no podía desenvolverse libremente en este ambiente opresor y cómo aún en la actualidad existe violencia de género en el ámbito artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Büttner, Fred. "Verse Structure and Musical Rhythm in Latin Hymn Melodies." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.1.

Full text
Abstract:
Como ha demostrado Thrasybulos Georgiades en su libro Music and Language, la “cuestión de la constante preocupación de la música por el lenguaje” representa uno de los elementos más importantes en la historia de la Música en Occidente. Para poder abordar adecuadamente el problema, es necesario, por encima de todo, plantearse la cuestión del ritmo en los planos lingüístico y musical. En el Himno latino, el género más antiguo de canción en la historia de la Música Occidental, el ritmo se materializa en el plano lingüístico a través de la estructura de los versos, que se construyen originalmente por yuxtaposición de sílabas largas y cortas en una estructura predefinida. Dado que la distribución de los acentos del texto puede apartarse considerablemente de esta estructura, el ritmo musical –si es que éste existe– debe elegir entre seguir la estructura de los versos o la de los acentos del texto. Si tomamos como ejemplos las melodías españolas de los Himnos, resultan evidentes las consecuencias que para el ritmo de la música suponen estas posibilidades, y las perspectivas que se abren para el desarrollo de la historia de la Música en Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schmitt, Thomas. "Música como juego." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 263–86. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2549.

Full text
Abstract:
El acercamiento a lo que es o podría ser la música a través de la idea del juego muestra que la semejanza entre música y juego es mayor de lo que parece. Por un lado encontramos en la historia de la música varios autores que tratan la composición musical de manera lúdica, como pura combinación de las notas (Mersenne, Kircher) o como relación arbitraria entre signos y notas (Guido de Aretino). Por otra parte, la idea de la música como juego (con notas), semejante al “juego de lenguaje” ("Sprachspiel") de Wittgenstein, es también una expresión genuina del ser humano que busca en dicho juego musical y su concreción en el objeto de arte (Gadamer) una autoafirmación (Schiller) en la que nosotros nos damos cuenta de nuestra fuerza de conocimiento (Kant).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustos Echeverry, Daniel. "Magín Díaz y el bullerengue como poética de la existencia." Nómadas, no. 48 (2018): 197–205. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a12.

Full text
Abstract:
A pesar de ser compositor de grandes éxitos de la música popular colombiana y de haber concebido música por más de 80 años, Magín Díaz García, uno de los músicos afrocolombianos más importantes de Latinoamérica, solamente logró el reconocimiento a sus 95 años. Gracias a su relato oral y a su calidad poética, la figura de Díaz García por fin cruzó el abismo del anonimato, alcanzó los más importantes galardones internacionales y se convirtió en uno de los grandes personajes de la diáspora africana. El artículo hace un recorrido por su vida y obra como reconocimiento a sus aportes culturales en nuestra historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Grandela del Río, Julia. "Luis de Pablo. Una historia de la música contemporánea." Revista musical chilena 64, no. 214 (December 2010): 75. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902010000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carramolino. "«Hacer música es hacer política». Escribir su historia, también." Revista de Musicología 44, no. 1 (2021): 391. http://dx.doi.org/10.2307/27057554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quirós R., Manuel Antonio. "El latín en la música." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21, no. 2 (August 30, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i2.20822.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en el papel fundamental que desempeña la lengua latina para la teoría, terminología, textos y obras de la historia de la música de la civilización occidental, desde el Ambrosiano Hymnology los compositores geniales pertenecientes a varios períodos de la música.This paper focuses on the fundamental role played by the latin language for the theory, terminology, texts and works in the music history of the western civilization, from the Ambrosian Hymnology the genial composers pertaining to several music periods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Mancilla, Victoriano J. "La Música, pero también Música: nuevos cánones de Tomás de Iriarte." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.13.

Full text
Abstract:
Tomás de Iriarte ha pasado a la historia como uno de los escritores más relevantes del neoclasicismo español, pero también por haber contribuido decididamente a la teoría del arte de los sonidos en el siglo XVIII con su poema didáctico La música. No obstante, también fue un intérprete aficionado de instrumentos como la viola y desarrolló una significativa actividad como compositor, aunque hasta el momento solo se conozca la música de su melólogo Guzmán el Bueno y una colección de diecisiete cánones, estos últimos conservados en una fuente del Conservatorio Superior de Música de Madrid publicada hace solo una década. Sin embargo, en este trabajo de investigación damos a conocer otra colección de cánones más antigua y completa que la citada, inédita hasta la fecha, que contiene una veintena más de obras distintas a las recogidas en la fuente madrileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Holguín Tovar, Pilar Jovanna, and Manuel Oswaldo Ávila Vásquez. "About Hermeneutics Origin, History and its Relationship with Art and Music." Eidos 36 (August 19, 2021): 289–317. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.36.121.68.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es explicitar la historia de la hermenéutica desde sus orígenes míticos hasta el modo como esta fue acogida en el ámbito de la música como método de análisis con el fin de revelar el contenido y el significado de las obras. Se diserta sobre los diferentes ámbitos asignados al término “hermenéutica” en la filosofía y las artes. Para llevar a cabo estas consideraciones, en la primera parte se expone el origen mítico, se realiza una sucinta historia del término y se presenta el puente establecido por H.G. Gadamer entre la hermenéutica y el arte. En la segunda parte se muestra la conformación de la hermenéutica musical, su desarrollo en el campo de la música a través del análisis musical y sus fines. Por último, se enuncian los puntos de encuentro entre la hermenéutica filosófica y aquella adoptada en el campo de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flórez Cortés, Carla. "EL ARCHIVO MUSICAL DE LUIS MIGUEL DE ZULATEGI: UNA COMPOSICIÓN ARCHIVÍSTICA SEGÚN SUS VALORES SECUNDARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (March 5, 2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.2.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo los documentos de archivos reunidos por un músico a lo largo de su vida, caso de Luis Miguel de Zulategi, les proporciona a los investigadores información histórica, teórica musical, pedagógica y archivística a partir de temas centrales como la música colombiana y la española durante el siglo XX. La conformación de archivos musicales determina a la Archivística como una ciencia mediadora entre la Historia y la Musicología para conformar la memoria histórica de un territorio, a través de la producción documental de sus actores culturales como los músicos. La valoración documental de archivos personales con característica musical facilita conocer su estructura archivística desde la fase creativa de un músico hasta su trayectoria en diversos escenarios artísticos. El texto muestra la contextualización del archivo personal de Zulategi, los valores secundarios de su información y el análisis de sus tipologías documentales en relación con los datos y los registros que produce un músico, lo que permite realizar investigaciones en materia musical, histórica, social y en el campo de las Ciencias de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Betancourt Escobar, José Orlando, and José David Acosta Acero. "Audición y significado musical." Actualidades Pedagógicas 1, no. 75 (January 1, 2020): 205–22. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.10.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso y el resultado creativo desarrollado a partir del proyecto de investigación “Desarrollo de la consciencia auditivo-musical para la significación”, que planteó una experimentación grupal que buscaba la ponderación del conocimiento musical enfatizando en el desarrollo auditivo más que el escrito. Para ello, en un grupo de estudiantes del programa de Música de la Universidad de Cundinamarca, se diseñaron e implementaron estrategias de significación musical a partir de la audición. En los ejercicios creativos se eligió la improvisación como herramienta de exploración; además, la inspiración en estas actividades se desarrolló con base en tres comparaciones: música-imagen, música-narrativa y música-sensación. También, basado en el concepto monomito de Joseph Campbell, se produjo una historia creada de forma oral, improvisada y colectiva, y un mapa de emociones y situaciones que concuerda con la historia y que sirve de inspiración para las improvisaciones, su análisis auditivo por parte del grupo y la generación de ideas musicales a partir de su transcripción, lo que permitió el logro de una obra musical de origen colectivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manzano. "LA MÚSICA EN CÁCERES: DATOS PARA SU HISTORIA (1590-1750)." Revista de Musicología 8, no. 1 (1985): 139. http://dx.doi.org/10.2307/20794978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz, Nicolás. "Historia Social de la Música Popular en Chile, 1950-1970." Historia (Santiago) 43, no. 1 (June 2010): 254–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942010000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Druetta, Hugo. "El Instituto Superior de Música. Una Historia en Varios Movimientos." Itinerarios Educativos 2, no. 3 (April 22, 2009): 25–31. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v2i3.3949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sheehy, Daniel. "En Sinaloa nací: Historia de la música de banda (review)." Latin American Music Review 27, no. 2 (2006): 220–24. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2007.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soler Campo, Sandra. "CUESTIONES DE GÉNERO: MUJERES EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA." ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes, no. 19 (2018): 84–101. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2018.19.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ávila Vasquez, Manuel Oswaldo. "De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 15–37. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4285.

Full text
Abstract:
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jurek-Nathan, Anna. "Instrumentos musicales y músicos instrumentistas en las catedrales novohispanas del siglo XVII y XVIII." Estudios Latinoamericanos 38 (September 22, 2019): 111–23. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2018.v38.art6.

Full text
Abstract:
El siglo XVII en la historia de la música europea está marcado por la creciente importancia de la música instrumental: música absoluta, música sin el soporte literario. Sin embargo y a pesar de la presencia de numerosos instrumentos musicales en las capillas de música de la Nueva España, la música instrumental dentro de su repertorio no se hace visible hasta las primeras décadas del siglo XVIII con la obra de Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem y Stella. ¿Cuál fue el papel de los instrumentos dentro de las capillas de música de las catedrales novohispanas? ¿Con que fin las autoridades eclesiásticas equipaban a las capillas de música con instrumentos musicales costosos y casi siempre importados? ¿En qué momento se ha fortalecido el uso de los instrumentos musicales dentro del repertorio catedralicio? Algunas respuestas a éstas preguntas las podemos encontrar en los documentos de la época, otras las podemos deducir y otras más tendrán que esperar a los descubrimientos de nuevas fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Civilotti, Diego. "La estética de la música en la era postinmunológica." Revista del ISM, no. 16 (October 4, 2016): 84–113. http://dx.doi.org/10.14409/ism.v0i16.6085.

Full text
Abstract:
Ética, Estética y Filosofía de la Historia pro-porcionan, desde hace décadas, los cimien-tos para una teoría que aborde la dimensión social y política de la música en las socieda-des occidentales contemporáneas. Una de las más influyentes obras hasta hoy, ha sido sin duda, la de Theodor Adorno (1903-1969). Sin embargo, a la luz de las recientes tesis de Byung-Chul Han (1959) acerca de un cambio de paradigma, consideramos necesaria una reformulación de la estética negativa de Ador-no en el ámbito de la música, que al mismo tiempo que garantice la autonomía de la mú-sica, no suprima su dimensión ética ni su en-caje histórico y social. El compositor y teórico español Josep Soler (1935), en cuya estética musical ha tenido gran influencia la Segunda Escuela de Viena así como las tesis de Ador-no, ofrece una propuesta en este sentido, in-tegrando la historia de la música con la histo-ria del pensamiento científico. La música no sólo ocupa un lugar central en su teoría del co-nocimiento, sino que a través de esto, adquie-re legitimidad ética en el contexto de la crisis contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martos Sánchez, Emilia. "La música en la historia general de las cosas de nueva España de Fray Bernardino de Sahagún." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 3 (January 10, 2009): 66. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i3.882.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis musical de la crónica de indias, La Historia General de las Cosas de Nueva España, escrita por el franciscano fray Bernardino de Sahagún. Las crónicas constituyen una fuente documental importantísima para la investigación de los primeros momentos de la conquista del Nuevo Mundo; asimismo la labor desarrollada por los evangelizadores como Sahagún es significativa, ya que gracias a sus testimonios podemos conocer muchos datos de la primera etapa colonizadora. Esta obra, así como el resto de la producción literaria de Sahagún, nos ofrece una enriquecedora visión de la historia, la cultura y las costumbres de los indígenas, en la cual la música adquiere una notoriedad evidente. Las referencias a la música insertas en la crónica son de muy diversa índole, tratando temas como el canto, la danza, las interconexiones musicales entre el Viejo y el Nuevo Mundo, la música en términos generales, así como su presencia y funcionalidad en el pueblo nahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araya Quesada, Mauricio. "La Banda Militar de Alajuela y su papel como difusora de música nacional. Análisis de las bitácoras de trabajo 1938-1946. Introducción y resultados preliminares." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27435.

Full text
Abstract:
Las bandas de instrumentos de viento y percusión del gobierno de Costa Rica han sido protagonistas del desarrollo musical del país. Varios investigadores han tenido que incursionar en la historia de estos grupos debido a las investigaciones realizadas sobre música y músicos costarricenses. Algunas fuentes primarias no utilizadas por estos estudiosos son: los libros de control de los programas ejecutados, los libros de castigos y los libros de inventarios y movimientos de personal, elaborados por los directores y músicos mayores de las bandas. Los documentos mencionados pertenecientes a la Banda Militar de Alajuela contienen información oficial, que sumada a la aportada por diversos historiadores, permite conocer de una manera más amplia y a la vez detallada, aspectos históricos como: las sucesiones administrativas de la banda, compositores y obras programadas, las inclinaciones compositivas de la época con respecto a géneros y estilos, la frecuencia con la que se tocaban las obras y así, la importancia de la banda militar como difusora de la música nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Glowacka-Pitet, Danuta. "Music and its performance like a vehicle of expression and communication." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 57–60. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-10.

Full text
Abstract:
Through the practice experience as violin´s performer, in this paper the author shows the communicative intention of music and emphasizes the expressive and emotional feelings that musicians feel and perceive through the music they perform, transmitting their sensations to the audience. With a very personal vision, she shows how the communicative function of performers has always existed along the history of music, and she remembers the most representative figures of all times, as performers and as expressive creators. A través de la experiencia práctica como intérprete del violín, la autora plasma en este artículo la intención comunicativa de la música y destaca los valores emocionales y expresivos que los músicos sienten y perciben a través de la música que interpretan, proyectando sus sensaciones al oyente. Con una visión muy personal, muestra cómo la función comunicadora de los intérpretes ha existido siempre a lo largo de la historia de la música, y recuerda las figuras más representativas de todos los tiempos que desempeñaron su actividad como intérpretes-comunicadores y como creadores-expresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casas Figueroa, María Victoria, Miryam Escobar Valencia, and Ritho Mauro Burbano Parra. "Miradas desde la Historia de la Música a la formación profesional de músicos en Colombia: resultados preliminares." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 374–413. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42067.

Full text
Abstract:
La formación profesional de músicos en Colombia, se caracteriza por una variada oferta de programas, los cuales siguiendo lo exigido por la legislación nacional en torno a las carreras de artes, incluyen en su currículo asignaturas de Historia de la Música, que se diferencian en: número de niveles, número de créditos, orientaciones de contenido y de enfoque. Frente a la implementación de estas asignaturas es necesario establecer la pertinencia de éstas en la construcción de calidad, en la formación de pensamiento crítico, en el conocimiento de la cultura musical, elementos para la interpretación de un estilo, investigación formativa, entre otros. Para ello se adelantó un proyecto de investigación cuyo propósito fue caracterizar las tendencias de formación en Historia de la música en programas de pregrado o Licenciatura en Música en Colombia, y establecer algunos estándares de calidad relacionados. El estudio se llevó a cabo en un periodo de 18 meses. Se tomaron, como referencia, 12 de los programas académicos de pregrado y Licenciatura en Música, reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional seleccionados tanto en instituciones de educación pública como privada. La metodología fue de tipo descriptivo y analítico, combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo y se desarrolló en las siguientes fases: 1) revisión teórica; 2) trabajo de campo; 3) procesamiento de información y Análisis de resultados con el uso del software Atlas-ti. A partir de la determinación de categorías de análisis se estableció un mapeo nacional, de la formación en Historia de la Música, contrastando el marco conceptual y teórico. Views from the History of Music onto the professional formation of musicians in Colombia: preliminary resultsAbstract The professional formation of musicians in Colombia is characterized by a varied offer of programs, which in keeping with that required by national legislation regarding careers in arts, include within their curriculum assignments on the History of Music, which are differentiated in: number of levels, number of credits, content orientation, and approach. Upon the implementation of these assignments, it is necessary to establish their pertinence in the construction of quality, on the formation of critical thought, on knowledge of musical culture; elements to interpret a style and for formative research, among others. For this purpose, a research project was conducted to characterize formation tendencies in music history in undergraduate or degree programs in Music in Colombia, as well as establish some related quality standards. The study was conducted during an 18-month period, taking as reference 12 of the undergraduate and degree academic programs in music recognized by the Ministerio de Educación Nacional (National Ministry of Education), selected from public and private education institutions. The study used descriptive analytic methodology, combining quantitative and qualitative approaches and it was developed in the following phases: 1) theoretical review; 2) field work; 3) data processing and analysis of results by using Atlas-ti software. From the determination of analysis categories, a national map was established of the formation in the History of Music, contrasting the conceptual and theoretical frameworks. Keywords: formation, history of music, quality of standards, university education, musicology
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Learreta Ramos, Begoña, and Miguel Ángel Sierra Zamorano. "La música como recurso didáctico en Educación Física." Retos, no. 6 (March 29, 2015): 27–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i6.35080.

Full text
Abstract:
En nuestra opinión, en los últimos tiempos, el profesorado de Educación Física está utilizando cada vez con menor frecuencia la música como recurso didáctico en el desarrollo de sus actividades docentes. Sin embargo creemos que la música puede serle de gran ayuda, tanto desde el punto de vista de motivación extrínseca como de recurso metodológico. Además la música forma parte consustancial de la vida de nuestro alumnado. Este artículo pretende ser una guía para invitar al profesorado de Educación Física a utilizar la música como recurso didáctico significativo a la hora de preparar sus sesiones. En él se habla sobre los efectos de la música sobre el organismo, el lugar que la misma ha ocupado en la historia de nuestra materia, de las funciones que la música puede cumplir en nuestras clases, de la sistematización de su uso y de los procedimientos para su selección y utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinheiro, Lisandra Barbosa Macedo. "O samba tinha mais vida: memória de músicos e integrantes das comunidades do samba em Florianópolis/SC." Antíteses 11, no. 21 (July 24, 2018): 413. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2018v11n21p413.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar os discursos em torno da identidade cultural através das manifestações da música popular em Florianópolis, Santa Catarina, a partir de entrevistas com músicos e participantes das comunidades do samba, enfatizando, principalmente, a questão das formas musicais e melódicas que compunham em meados do século XX. Pautadas na valorização dos antigos instrumentos, na forma como eram confeccionados, nos formatos dos conjuntos, grupos e nos gêneros musicais, estas memórias nos conduzem e nos auxiliam para uma reflexão historiográfica sobre experiências musicais enquanto formas de lazer, de afirmação e representação cultural, aqui se entendendo como linguagens e representações de mundo, tal como esta se configura nos pressupostos teóricos da Historia do Tempo Presente. A música, nesse sentido, se torna um dos agentes formadores dos discursos em torno da identidade cultural das populações que compõe as regiões periféricas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

de Vega. "LA MÚSICA EN LA CATEDRAL DE LUGO: DOCUMENTOS PARA SU HISTORIA." Revista de Musicología 16, no. 6 (1993): 3482. http://dx.doi.org/10.2307/20796948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Musri, Fátima Graciela. "Definiciones y ayudas metodológicas para una historia local de la música." Revista del ISM, no. 14 (August 5, 2014): 51–72. http://dx.doi.org/10.14409/ism.v1i14.4249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Juan Pablo, and Claudio Rolle. "Escuchando el pasado: hacia una historia social de la música popular." Revista de História, no. 157 (December 30, 2007): 31. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i157p31-54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zucherino, Leticia, and Guido Dalponte. "Siempre fuimos el otro. Racialización, polifonía e historia de la música." Clang, no. 5 (June 28, 2019): e002. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e002.

Full text
Abstract:
Se suele considerar natural que el estudiode la polifonía constituya una parte centralde la formación musical. Este supuesto, queencierra un mecanismo altamente sofisticadode dominación cultural, cala en la enseñanzamusical en todos los niveles, en la investigacióny en la práctica. La sofisticación del compositor,sujeto privilegiado de la historiografíatradicional de la música, depende de cuántoy cuán bien domine el lenguaje polifónico,sus procedimientos esquematizados y laespeculación analítica. La historia de la músicapuede encontrar en el estudio de fuentesalternativas a la partitura, registros de prácticasque re ordenen el relato hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos López, Pilar. "Una historia particular de la música: La contribución de las mujeres." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 207–24. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2546.

Full text
Abstract:
Las publicaciones sobre la historia de las mujeres se han asumido con tanta normalidad que muchos investigadores obvian cuestionarse si su objeto de estudio requiere alguna preparación o tratamiento especial. Como resultado los trabajos musicológicos a menudo dan por sentado que las mujeres desarrollaron sus actividades musicales en las mismas condiciones que sus colegas masculinos, lo cual no era el caso hasta fechas bastante recientes. El artículo incide sobre la necesidad de un conocimiento de la historia de las mujeres que permita valorar las fuentes y los datos disponibles sobre sus actividades musicales, trascendiendo la anécdota. Una de las principales diferencias entre las carreras de los compositores y las trayectorias femeninas es la profesionalidad. Este artículo estudia algunas de las implicaciones para la historiografía de esta problemática profesionalidad de la actividad musical de las mujeres antes de 1900.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza, Vicente T. "Historia de la Música en Colombia, de José Ignacio Perdomo Escobar." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 4, no. 14 (July 30, 2012): 94. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1946.14.423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Capdepón Verdú, Paulino. "Historia de la música y Edad Moderna: estado de la cuestión." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 71–89. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el estudio de los distintos períodos musicales que conforman la Edad Moderna en Europa, teniendo en cuenta desde un punto de vista crítico el actual estado de la cuestión en materia bibliográfica. Cada período es definido previamente según la problemática cronológica y conforme a sus características técnicas, estéticas y estilísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hidalgo Torres, Antonio. "Las nociones de lo ‘costarricense’ en la música folclórica de los años 80. El caso del grupo Cantares." Káñina 42, no. 1 (April 16, 2018): 89–117. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i1.33032.

Full text
Abstract:
El artículo pretende realizar un análisis desde la historia cultural sobre la música folclórica de Costa Rica producida en la década de 1980 por el grupo Cantares. Dicho análisis parte de una conceptualización del “Folclor” como una estrategia socio-cultural y política de distintos grupos sociales para promover las identidades de tipo nacional. Además, se recurre al análisis discursivo del fenómeno musical. La investigación desentraña las letras y mensajes de la música folclórica del grupo Cantares; dicho grupo se ve influenciado por dos procesos históricos, uno nacional y otro de carácter internacional. La música del grupo Cantares es una propuesta interesante de música folclórica costarricense para ser estudiada y comprender así la conservación y reelaboración del concepto y adjetivo “folclor” en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Astorgano Abajo, Antonio. "La contextualización artística del P. Pedro José Márquez en el jesuitismo expulso." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 2 (January 22, 2016): 191–205. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n2.17674.

Full text
Abstract:
Con motivo de la presentación, el 14 de octubre de 2014 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del libro El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741?1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, coordinado por Oscar Flores Flores, contextualizamos el pensamiento artístico de los dos jesuitas expulsos más apasionados por las restauración del arte clásico, el aragonés Vicente Requeno (1743-1811) en Pintura y Música, y Pedro José Márquez (1741?1820) en Arquitectura. Ponemos de relieve no solo semejanzas y paralelismos vitales, sino también sus modelos y fuentes, como Vitrubio. La presente conferencia responde al interés por estudiar y difundir la vida y obra de ambos jesuitas, cuyo legado es uno de los capítulos más destacados en la historia del pensamiento artístico ilustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zalaquett, Francisca Amelia, and Marina Alonso. "Stanford, E. Thomas, “Música mayense. Dos monografías. La música de Tabasco y música maya de Quintana Roo”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 293. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MARTÍNEZ DOMINGO, CARLOS. "Teorías y prácticas en la comparación música-literatura: el caso de la música popular en español." Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3, no. 1 (May 1, 2021): 7–21. http://dx.doi.org/10.3828/bchs.2021.2.

Full text
Abstract:
Los fenómenos interartísticos son una constante en la historia de los productos culturales que ofrece innumerables ejemplos de la coexistencia de medios artísticos diferentes en una misma obra. En particular, es especialmente intenso el caso de las relaciones entre música y literatura. Así, este artículo ofrece una panorámica de las distintas disciplinas y perspectivas teóricas que se han ocupado del análisis de los fenómenos interartísticos literario-musicales. En concreto, fija la atención en las vías comparatista y semiótica para, más adelante, observar a qué tendencias pueden adscribirse los estudios que, dentro del ámbito hispánico y de la música popular, se interesan por este tipo de productos. Finalmente, se formulan unas reflexiones donde, de manera preliminar, se constata la pervivencia del enfoque de la literatura comparada y una acusada tendencia a centrarse en la parte literaria, obviando la musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Hernández, Juan José. "Música e infancia: de la socialización al control social. Un balance teórico metodológico." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 2 (November 10, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i2.6360.

Full text
Abstract:
El artículo aborda, desde una revisión bibliografía, las posibilidades de realizar tanto una historia social de la niñez como de la infancia, a través de las fuentes propias de la historia social de la música. Así en el trabajo se desarrolla una propuesta que atiende al llamado interdisciplinario y de análisis colaborativo que observa en estos campos un espacio de trabajo más que la creación de un nuevo sector historiográfico. Por ello, el objetivo central de este trabajo es analizar los escritos que han visualizado la relación entre música, historia, socialización y control social cada uno de ellos enmarcados dentro de un campo interpretativo que procure entender e interpretar cómo se lleva a cabo la socialización de los niños y las niñas esbozados en los cancioneros y en la música escolar y determinar cuáles fueron los procesos y mecanismos que deben observarse para percibir la sociabilidad infantil con una perspectiva de trayectorias sociales, con sus cambios, transformaciones y continuidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography