Academic literature on the topic 'Música México siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Música México siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Música México siglo XX"

1

García, Óscar Armando. "Poética literaria y musical de Francisco Gabilondo Soler “Cri-crí”." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.07.

Full text
Abstract:
Se trata de una panorámica de la obra musical de Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”, dedicada a una audiencia infantil durante varias décadas del siglo XX en México. Este horizonte permite distinguir sus poéticas musicales y literarias, así como la posibilidad de revalorar a este compositor dentro del ámbito de la literatura y la música hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Gutiérrez, Luis Guillermo. "Música, migración e identidad en el turismo y los cancioneros en el siglo XX." LOGOS Revista de Filosofía 143, no. 143 (2024): 29–47. https://doi.org/10.26457/lrf.v143i143.4350.

Full text
Abstract:
Este estudio propone una visión crítica sobre el fenómeno del turismo en torno a la música y la formación de cancioneros durante el siglo xx en México, desde tres discursos críticos: el de la filósofa Mariflor Aguilar, que reflexiona sobre movimientos migratorios y el turismo; el de Carlos Monsiváis, que plantea dichos movimientos como migraciones culturales; y el de Bolívar Echeverría, con la codigofagia y la blanquitud. Así, el turismo y los cancioneros son entendidos como elementos fundamentales para la formación del proyecto de nación como una empresa crediticia con momentos mercantiles cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cordova Ortiz, Adolfo. "Otra música, otros retratos de infancias." Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 3, no. 6 (2024): 137–53. http://dx.doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-85.

Full text
Abstract:
El artículo proporciona una visión general de la poesía para niñas y niños escrita en español desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se destaca la diversidad temática, formal y estética de esta producción poética, desvinculándola de estereotipos y prejuicios asociados a la literatura infantil y a las culturas latinoamericanas. A través de ejemplos de autores y autoras de México, Perú, Argentina y Chile, se explora cómo la poesía infantil latinoamericana aborda temas como migración, violencia, naturaleza, juego, humor, memoria y asombro, con sensibilidad que respeta la complejidad psi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaytán Apáez, Leopoldo. "¿Quién invento esa cosa loca? Pérez Prado y el Mambo." Revista Palobra "palabra que obra" 21, no. 2 (2022): 292–300. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.2-2021-3891.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una síntesis de la tesis El mambo de Pérez Prado y el cine mexicano (1948-1953), la cual, fue presentada por el autor en 1996 para obtener su grado de la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se trata de un texto que se instala en la historia social de los medios de comunicación, cuyo enfoque, sirve para exponer la vida y obra de Dámaso Pérez Prado, músico cubano de gran relevancia para la cultura popular a mediados del siglo XX, cuando su producción discográfica tuvo repercusión en la audiencia masiva internacional. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Ledesma, Xavier. "Música y gordofobia. Las canciones populares en el México de los sesenta." Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH 4, no. 7 (2024): 77–117. http://dx.doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-115.

Full text
Abstract:
Se analiza la manera en que en los años sesenta del siglo XX en México la disputa ideológica y cultural por la imposición de nuevos cánones y estereotipos de belleza del cuerpo tuvo en la música popular uno de sus campos de batalla. En ese sentido encontramos diversas canciones en las que se hacía el señalamiento, la crítica o franco escarnio sobre los cuerpos -en su mayoría femeninos- que no se ajustaran a la nueva normatividad estética que empezaba a imponerse. La música fue un arma más para imponer la idea de que tener sobrepeso, ser rollizo o gordo ahora sería motivo suficiente para sufrir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domínguez Cardiel, Jesús. "La música folclórica como medio de enseñanza de la filosofía nacionalista mexicana a través de la educación histórica." Revista Científica Observatorio del Conocimiento, no. 7 (2024): 30–56. https://doi.org/10.51862/obsknow.n7a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis sobre la conformación de la filosofía nacionalista en México, la cual puede ser analizada desde la música tradicional y representaciones folclóricas, dancísticas principalmente, y cómo esta ha sido fundamental para la creación de identidades culturales, que, aunque no ha tenido un desarrollo homogéneo derivado de las regiones culturales que conforman al país, ha tomado matices distintos. A la vez se hace breve un recorrido histórico sobre la conformación de las regiones culturales a raíz de la consolidación del moderno Estado Mexicano para comprender la impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carredano, Consuelo. "Hasta los verdes maizales de México: Rodolfo Halffter y Don Lindo de Almería." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 30, no. 93 (2012): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2008.93.2273.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo XX se registró en Europa un sorprendente florecimiento del ballet. La propuesta estética de Diaghilev y las reiteradas visitas a España de la compañía de los Ballets Russes, en tiempos de la primera guerra mundial y en posteriores desplazamientos, despertaron especial interés en músicos, artistas y escritores. El ejemplo de Stravinski y la ruta trazada por Manuel de Falla determinaron, entre otros factores, un notorio cambio de orientación en las producciones escénicas españolas. En este contexto surge el ballet Don Lindo de Almería, de José Bergamín y Rodolfo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perandones Lozano, Miriam. "El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX." Anuario Musical, no. 78 (January 5, 2024): 151–66. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.08.

Full text
Abstract:
Joaquín [Quinito] Valverde (Madrid, 1875-Ciudad de México, 1918) llega a París el año 1907, en un momento en que se está gestando conceptualmente la diferenciación entre música para las élites y música para las masas. Valverde está en la ciudad al mismo tiempo que Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina o un joven Manuel de Falla, pero se mueve en círculos musicales alejados de las instituciones musicales en que estudian y triunfan sus compatriotas: Valverde no pisa la Schola Cantorum ni el Conservatorio, pero consigue el éxito de público y crítica en géneros populares urbanos y en tea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villarreal Rodríguez, Guillermo Rommel. "Evolución y desarrollo de la dirección orquestal en México y el mundo / Evolution and development of the orchestral conducting in Mexico and the world." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 9 (2016): 205. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i9.71.

Full text
Abstract:
Esta es una mirada al desarrollo de una de las profesiones más jóvenes y polémicas del mundo de la música, un análisis del desarrollo histórico y social de la función del director de orquesta. Incluye los orígenes de la dirección de orquesta: desarrollo y evolución en Europa y América. Así como la evolución histórica de la dirección de orquesta en México durante la primera mitad del siglo XX, los principales maestros en esta etapa, el análisis del rol desempeñado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa dentro de la vida musical mexicana y latinoamericana, y la labor de Luis Ximénez Caballero como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Echegoyen Pedroarena, María. "La pianista-compositora Emiliana Zubeldía a través de la prensa: años de Pamplona y Madrid 1904-1922." Príncipe de Viana, no. 280 (November 22, 2021): 719–47. http://dx.doi.org/10.35462/pv.280.9.

Full text
Abstract:
Emiliana Zubeldía (1888-1987) fue una pianista-compositora navarra del siglo XX conocida sobre todo por sus composiciones, sus conciertos y su docencia en México, donde vivió a partir de 1938. Sin embargo, antes de instalarse en América, pasó sus primeros años entre Pamplona, Madrid y París, donde se formó y se desarrolló como profesional de la música. A pesar de ello, apenas hay datos ni investigaciones sobre los años europeos de Zubeldía. El presente trabajo tiene como objetivo principal la reconstrucción de los primeros años de Emiliana Zubeldía mediante el estudio de la prensa de la época,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Música México siglo XX"

1

Martínez, Villar Sofía. "El repertorio para flauta a solo del siglo XVIII al siglo XX. Historia, análisis y proyección." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/158230.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es relativa al concepto de repertorio, concretamente a su aplicación y uso en la producción musical para flauta travesera. Se trata de una investigación que pretende cuestionar y justificar el por qué y el cómo dentro de las obras disponibles para ser tocadas algunas han adquirido durante el siglo XX, una supremacía que las ha convertido en obras habituales, mientras otras aparecen en pocas ocasiones o quizá nunca en el repertorio de los intérpretes. A través de esta investigación se pretende establecer si existe o no una fórmula que garantice no solo el éxito de la obras s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.

Full text
Abstract:
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuero, Romero Roberto. "Mortalidad diferencial en dos municipios del Estado de México. Del siglo XIX al XX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64506.

Full text
Abstract:
Un de los objetivos que justifica este trabajo es llenar algunos espacios en el ámbito de la historia demográfica en los planos local y comparativo. Son todavía pocos los estudios con esta temática y perspectiva. Las investigaciones existentes buscan en su mayoría explicar el comportamiento demográfico de la época colonial, basándose en datos del Archivo Parroquial. Las investigaciones de este corte son contadas para el Porfiriato y la Revolución Mexicana. La justificación de tipo personal hacia esta tarea, puede entenderse por el interés en explicar la historia de mi lugar de origen a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubillas, Rivera Nataly. "La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7757.

Full text
Abstract:
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Carrillo Christian Iván. "Distribución espacial de la mortalidad infantil en el Estado de México a inicios del siglo XX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68608.

Full text
Abstract:
Este estudio aportará evidencia de la diferenciación de la distribución espacial de la mortalidad infantil, sus particularidades y especificidades en el Estado de México, para el año 1900, servirá como apoyo para entender como ha sido la dinámica de cambio en la entidad, ya que la mortalidad presenta un patrón de comportamiento diferencial en los municipios de estudio, debido a que cada municipio contaba con diferentes aspectos geográficos, sociales, políticos y económicos, todo lo anterior para conocer cuáles eran las principales causas de mortalidad de niños menores de cinco años, que impera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáncjez, Aguilar Ana Rosa. "Periodismo y discurso literario: construcción de los periodistas de Vicente Leñero en relación con el sabotaje a exélsior y la prensa de la época en 1976." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33292.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, distintas versiones acerca del sabotaje en contra de Excélsior. Así el posible lector puede dar razón al autor u objetar que sólo se trata de otra versión de los acontecimientos. El siguiente trabajo muestra lo que mi investigación dio como resultado al cotejar lo que Vicente Leñero describe en Los periodistas en relación con lo que la prensa de la época de 1976 dio a conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Ramírez Fabio. "La música académica para flauta traversa en la segunda mitad del siglo XX en Colombia." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5884.

Full text
Abstract:
Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Julio, Rojas Fernando. "Uñumche y ecos : influencia de las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX en la música vocal de arte occidental." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129692.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en composición musical<br>La presente tesis pretende dar cuenta como, en la música vocal occidental de arte, el tipo de texto empleado por el compositor condiciona aspectos relacionados con la utilización de la voz y la estructura formal de la obra musical. Comenzaremos con una mirada retrospectiva observando la voz en la antigüedad en donde los textos utilizados eran más bien narrativos y poéticos. Luego observaremos como las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX fueron produciendo textos en donde música y palabra logran cada vez más acercamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Ruiz Sara. "Evolución del repertorio para viola en la música de Rebecca Clarke." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2015. http://hdl.handle.net/10773/15521.

Full text
Abstract:
Mestrado em Música<br>Este trabajo supone una aproximación a la música para viola de la compositora inglesa de principios del siglo XX Rebecca Clarke, mediante la realización de un análisis desde una perspectiva tradicional de cinco de sus obras más representativas para el instrumento. A través de dos líneas de investigación paralelas, una teórica y una práctica, se realiza un estudio sobre el estilo musical y compositivo de la autora. Asimismo pretende examinar si existe algún tipo de evolución estilística con respecto a las etapas vitales en las que estas obras fueron compuestas. La investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossel, Gallardo Camilo. "La música callada, la soledad sonora: la devastación de la poiesis musical en el siglo XX ante la articulación subjetiva de la música moderna." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140075.

Full text
Abstract:
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio.<br>Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte<br>La cuestión fundamental que la presente tesis tratará es la importancia que tendrá la música para la modernidad en tanto modo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Música México siglo XX"

1

Bolaños, Marina Alonso. La "invención" de la música indígena de México: Antropología e historia de las políticas culturales del Siglo XX. SB Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños, Marina Alonso. La "invención" de la música indígena de México: Antropología e historia de las políticas culturales del Siglo XX. SB Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolaños, Marina Alonso. La "invención" de la música indígena de México: Antropología e historia de las políticas culturales del Siglo XX. SB Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laborda, José María García. La música del siglo XX. Editorial Alpuerto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laborda, José María García. La música del siglo XX. Editorial Alpuerto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1968-, González Gómez Claudia, Sánchez D. Gerardo, and Universidad Michoacana. Instituto de Investigaciones Históricas., eds. Exilios en México, siglo XX. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1968-, González Gómez Claudia, Sánchez D. Gerardo, and Universidad Michoacana. Instituto de Investigaciones Históricas., eds. Exilios en México, siglo XX. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Limón, Miguel. Música de México: Música mexicana para guitarra del siglo XIX. Secretaría de Cultura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soriano, Susana Moreno. Arquitectura y música en el siglo XX. Fundación Caja de Arquitectos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Congreso Música en Sevilla en el siglo XX, Instituciones, Espacios e Identidades (1st 2016 Seville, Spain). Música en Sevilla en el siglo XX. Libargo, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Música México siglo XX"

1

Guasch Marí, Yolanda. "La ciudad de México a través de la mirada de los cineastas del exilio español." In Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad. Université de Limoges, 2024. http://dx.doi.org/10.25965/ebooks.617.

Full text
Abstract:
En 1939, como exiliados de la Guerra Civil, llega a México un nutrido grupo de españoles vinculados a la industria cinematográfica. Las condiciones específicas del séptimo arte mexicano en los años 40, que junto con el país argentino se situaba a la cabeza de la industria cinematográfica latinoamericana, permitirán la continuidad, o el inicio, de los españoles exiliados en los diferentes ámbitos profesionales del cine. Destacan nombres como los directores Luis Buñuel y Carlos Velo; o el crítico de cine Emilio García Riera. Sus diversas aportaciones a la industria cinematográfica les convertirá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Soto, Eduardo. "Música y escena en las primeras décadas del siglo XX en México : vasos comunicantes entre lo académico y lo popular." In De Nueva España a México : el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Universidad Internacional de Andalucía, 2020. http://dx.doi.org/10.56451/10334/5397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez, Georgina García Gutiérrez. "MÉXICO, ARTE Y REVOLUCIÓN:." In Doscientos años de narrativa mexicana. Siglo XX. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076202.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Jorge Volpi – viajero transatlántico del siglo xx." In México: migraciones culturales, topografías transatlánticas. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870097-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monsiváis, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX." In Historia general de México. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wf8q.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meyer, Jean. "LOS JESUITAS MEXICANOS EN EL SIGLO XX:." In Los intelectuales y el poder en México. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513805.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Enrique. "LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL DILATADO SIGLO XX, 1929-2009." In Historia económica general de México. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARTICULAR EN EL SIGLO XX." In La educación privada en México (1903-1976). El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138wq.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Furet, François. "LA HISTORIOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA A FINALES DEL SIGLO XX." In La revolución francesa en México. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnpkv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El feminismo en México a finales del siglo XX:." In Marta Lamas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88bq0.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Música México siglo XX"

1

González, Sergio M., and Marco A. Medina. "Globalización y competitividad económica en las ciudades de la región Centro Occidente de México en la última década del siglo XX." In Virtual cities and territories. Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Cavazos, Enrique Esteban. "La International Company of México: el caso de la traza urbana del puerto de Ensenada y su puesta en valor como paisaje cultural." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6126.

Full text
Abstract:
En este artículo se verá como en Baja California se dio un fenómeno urbanístico diferente al resto del país, ya que las concesiones territoriales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX de los capitales ingleses y norteamericanos influyeron con las urbanizaciones que realizaron. Se pretende estudiar su arquitectura defendiendo la hipótesis de que su traza urbana contienen edificaciones de la etapa industrial, hoy de carácter patrimonial las cuales podrían ser consideradas un bien cultural para buscar líneas de intervención y oportunidades para su conservación. This article focuses o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Vértiz Ruiz, René L. "Alteración del clima en el valle de México tras cinco siglos de deterioro ambiental." In International Conference Virtual City and Territory. Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7560.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta mostrar algunas de las alteraciones climáticas que han sido causadas por el deterioro del ambiente en el Valle de México -la zona más poblada del altiplano central mexicano- cuyos efectos son perceptibles como afectaciones al confort humano: humedad ambiental, radiación solar, temperaturas y viento. Aunque no es posible contar con evidencias cuantitativas irrefutables, sí es posible contrastar las condiciones cualitativas imperantes en el siglo XVI contra las del siglo XXI. &#x0D; &#x0D; En tiempos precolombinos, la vida cotidiana del habitante del Valle de México se desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonçalves, Clara Germana, and Maria João Dos Reis Moreira Soares. "Le Corbusier: architecture, music, mathematics: longing for classicism?" In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.791.

Full text
Abstract:
Abstract: This paper aims to study the role of the relationships between architecture, music and mathematics in Le Corbusier's thought and work and their relevance in his reinterpretation of classical thinking. It seeks to understand to what extent working with this triad – a foundational and, up until the seventeenth century, dogmatic aspect of architecture in general and of its aesthetics in particular – expresses a will not to break with the fundamental and defining aspects of what could be considered as architectural thought rooted in classical tradition: that which is governed by the will
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9701.

Full text
Abstract:
A raíz de la llegada del urbanismo moderno a México, a partir de los años treinta del siglo XX, se construyeron en la capital una serie de conjuntos y unidades habitacionales influenciados por las ideas funcionalistas de Le Corbusier, la Escuela de Chicago o las propuestas de la ciudad-jardín británica. Experiencias como las de Hannes Meyer, Mario Pani, Luis Ramos o Antonio Serrato, pensadas para la periferia de entonces bajo la lógica del zonning y en el marco de una modernidad posteriormente truncada, constituyen hoy en día una formidable paradoja: absorbidas actualmente en el interior de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Posadas, Javier. "Paisajes urbanos insurgentes de la metrópolis mexicana. Consecuencias de la neutralización del espacio público en los conjuntos habitacionales de la periferia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9701.

Full text
Abstract:
A raíz de la llegada del urbanismo moderno a México, a partir de los años treinta del siglo XX, se construyeron en la capital una serie de conjuntos y unidades habitacionales influenciados por las ideas funcionalistas de Le Corbusier, la Escuela de Chicago o las propuestas de la ciudad-jardín británica. Experiencias como las de Hannes Meyer, Mario Pani, Luis Ramos o Antonio Serrato, pensadas para la periferia de entonces bajo la lógica del zonning y en el marco de una modernidad posteriormente truncada, constituyen hoy en día una formidable paradoja: absorbidas actualmente en el interior de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda Trujillo, Rosa María, and José Benjamín Chapa García. "Paisaje urbano: las calandrias por las calles de Guadalajara. Recorridos contracorriente." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17452.

Full text
Abstract:
En Guadalajara (México), a inicios del siglo XX se dejó atrás el uso de carruajes de tiro. No obstante, al igual que en otras ciudades, se mantuvieron como un elemento turístico que da al paisaje urbano un toque romántico. Sin embargo, desde 2016, se ha presentado una disputa entre el gremio de cocheros y el Ayuntamiento de Guadalajara, pues éste último se enfoca en la supuesta explotación de los caballos en un afán de lucro por parte de los cocheros, por lo que se intenta cambiar los coches, llamados “calandrias”, por vehículos eléctricos. En este estudio se muestra cómo las calandrias persis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fitch Osuna, Jesús Manuel, Karina Soto Canales, and Ricardo Garza Mendiola. "Valuación de la producción y organización territorial: una Modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México." In Virtual cities and territories. Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7697.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la teoría de la formación espacial de valores inmobiliarios, analizadas a partir del Método de Precios Hedónicos (MPH). Así también, se estudia el fenómeno de la entidad municipal dentro de una dinàmica metropolitana, de acuerdo a las teorías y metodologías generadas en la economia urbana, mercado inmobiliario y geografía urbana. La zona de estudio forma parte del Área Metropolitana de Monterrey (AMMty) en Nuevo León, México; integrada por nueve municipios, siendo San Nicolás de los Garza (SNG) el tercer municipio más poblado de la metrópoli. La unidad de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MORENO ALBORS, MARC. "USO DE NUEVAS GRAFÍAS MUSICALES POR PARTE DE LOS COMPOSITORES ACTUALES: LA OBRA SKIN’S TRACES COMO EJEMPLO DE NOTACIÓN NO CONVENCIONAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4866.

Full text
Abstract:
Uno de los capítulos más importantes de mi tesis doctoral “La multipercusión en España desde el ámbito musical al arte sonoro. Evolución histórica y su aplicación práctica interpretativa-performativa” (actualmente en proceso por la Universitat Politècnica de València), es el dedicado a la aparición y desarrollo de nuevos recursos de notación musical. Históricamente la partitura ha servido de medio de transmisión entre las ideas del compositor y el intérprete. Pero éstas han sufrido un largo camino de evolución, lo cual confiere a la partitura un valor plástico que va más allá de su funcionalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcantar, Erika Angélica. "Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10251.

Full text
Abstract:
During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of makin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Música México siglo XX"

1

López Cabrera, Heyder. Pantalla. Procesos sonoros y musicales en Medellín 1953-1957. Instituto Tecnológico Metropolitano, 2024. http://dx.doi.org/10.22430/reporte.6680.

Full text
Abstract:
Utilizando el semanario Pantalla como fuente principal, en este libro se analizarán los procesos de mediación tecnológica de la música popular y las culturas de consumo musical a mediados del siglo XX en Medellín e Hispanoamérica, enfocados en la radio, la prensa y la industria discográfica, buscando reconstruir las redes de actores y el papel que medios, agentes e instituciones jugaron en relación con las culturas de consumo de esta música en Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Luis F., and Miguel I. Gómez. Estrategias público-privadas para el establecimiento de un ciclo de exportación de aguacate exitoso: casos de Colombia y Perú. Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004219.

Full text
Abstract:
El mercado internacional del aguacate ha cuadruplicado su valor en la última década. Consumidores en el norte global, desde EEUU y Europa hasta China y Japón han virado hacia la fruta latinoamericana como nueva bandera de consumo sano. A su vez la oferta global, liderada por México y Perú, ha visto la llegada de nuevos jugadores entre los cuales se puede resaltar a Colombia. Con una mezcla afortunada de clima y geografía que le permite producir dos veces al año, Colombia ha visto tanto su superficie como su producción multiplicarse, y aún no se vislumbra un límite a este proceso. Este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!