To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música México siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Música México siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Música México siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Villar Sofía. "El repertorio para flauta a solo del siglo XVIII al siglo XX. Historia, análisis y proyección." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/158230.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es relativa al concepto de repertorio, concretamente a su aplicación y uso en la producción musical para flauta travesera. Se trata de una investigación que pretende cuestionar y justificar el por qué y el cómo dentro de las obras disponibles para ser tocadas algunas han adquirido durante el siglo XX, una supremacía que las ha convertido en obras habituales, mientras otras aparecen en pocas ocasiones o quizá nunca en el repertorio de los intérpretes. A través de esta investigación se pretende establecer si existe o no una fórmula que garantice no solo el éxito de la obras s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Berrios María Haydée. "Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7763.

Full text
Abstract:
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuero, Romero Roberto. "Mortalidad diferencial en dos municipios del Estado de México. Del siglo XIX al XX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64506.

Full text
Abstract:
Un de los objetivos que justifica este trabajo es llenar algunos espacios en el ámbito de la historia demográfica en los planos local y comparativo. Son todavía pocos los estudios con esta temática y perspectiva. Las investigaciones existentes buscan en su mayoría explicar el comportamiento demográfico de la época colonial, basándose en datos del Archivo Parroquial. Las investigaciones de este corte son contadas para el Porfiriato y la Revolución Mexicana. La justificación de tipo personal hacia esta tarea, puede entenderse por el interés en explicar la historia de mi lugar de origen a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubillas, Rivera Nataly. "La consolidación de la tradición del acordeón en el vals criollo limeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7757.

Full text
Abstract:
El acordeón es uno de los instrumentos que mejor ha sabido consolidar su presencia en algunas de las tradiciones musicales más representativas del folklore europeo contemporáneo. Del mismo modo, desde su llegada a América Latina, este instrumento se incorporó a algunas de las tradiciones musicales más características de países como Argentina, Chile, México o Colombia. El Perú, al igual que la mayoría de países latinos, también incorporó el acordeón en algunas de sus expresiones musicales más tradicionales. Aunque su uso se asocia el día de hoy sobre todo con algunas músicas regionales andinas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Carrillo Christian Iván. "Distribución espacial de la mortalidad infantil en el Estado de México a inicios del siglo XX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68608.

Full text
Abstract:
Este estudio aportará evidencia de la diferenciación de la distribución espacial de la mortalidad infantil, sus particularidades y especificidades en el Estado de México, para el año 1900, servirá como apoyo para entender como ha sido la dinámica de cambio en la entidad, ya que la mortalidad presenta un patrón de comportamiento diferencial en los municipios de estudio, debido a que cada municipio contaba con diferentes aspectos geográficos, sociales, políticos y económicos, todo lo anterior para conocer cuáles eran las principales causas de mortalidad de niños menores de cinco años, que impera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáncjez, Aguilar Ana Rosa. "Periodismo y discurso literario: construcción de los periodistas de Vicente Leñero en relación con el sabotaje a exélsior y la prensa de la época en 1976." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33292.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, distintas versiones acerca del sabotaje en contra de Excélsior. Así el posible lector puede dar razón al autor u objetar que sólo se trata de otra versión de los acontecimientos. El siguiente trabajo muestra lo que mi investigación dio como resultado al cotejar lo que Vicente Leñero describe en Los periodistas en relación con lo que la prensa de la época de 1976 dio a conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño, Ramírez Fabio. "La música académica para flauta traversa en la segunda mitad del siglo XX en Colombia." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5884.

Full text
Abstract:
Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Julio, Rojas Fernando. "Uñumche y ecos : influencia de las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX en la música vocal de arte occidental." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129692.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en composición musical<br>La presente tesis pretende dar cuenta como, en la música vocal occidental de arte, el tipo de texto empleado por el compositor condiciona aspectos relacionados con la utilización de la voz y la estructura formal de la obra musical. Comenzaremos con una mirada retrospectiva observando la voz en la antigüedad en donde los textos utilizados eran más bien narrativos y poéticos. Luego observaremos como las corrientes literarias de la primera mitad del siglo XX fueron produciendo textos en donde música y palabra logran cada vez más acercamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Ruiz Sara. "Evolución del repertorio para viola en la música de Rebecca Clarke." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2015. http://hdl.handle.net/10773/15521.

Full text
Abstract:
Mestrado em Música<br>Este trabajo supone una aproximación a la música para viola de la compositora inglesa de principios del siglo XX Rebecca Clarke, mediante la realización de un análisis desde una perspectiva tradicional de cinco de sus obras más representativas para el instrumento. A través de dos líneas de investigación paralelas, una teórica y una práctica, se realiza un estudio sobre el estilo musical y compositivo de la autora. Asimismo pretende examinar si existe algún tipo de evolución estilística con respecto a las etapas vitales en las que estas obras fueron compuestas. La investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossel, Gallardo Camilo. "La música callada, la soledad sonora: la devastación de la poiesis musical en el siglo XX ante la articulación subjetiva de la música moderna." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140075.

Full text
Abstract:
Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo en repositorio.<br>Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte<br>La cuestión fundamental que la presente tesis tratará es la importancia que tendrá la música para la modernidad en tanto modo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sanchez, Nortes Margarita. "La música desde finales del siglo XIX a mediados del XX en Orihuela: Carlos Moreno Soria (1874-1962)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370840.

Full text
Abstract:
La ciudad de Orihuela configura su historia a partir de su Reconquista en el s. XIII y la creación de su diócesis en el s. XVI. A finales de s. XIX nace Carlos Moreno Soria, un compositor cuyo destino musical se ve determinado por acontecimientos históricos, sociales y económicos como las desa¬mortizaciones, el Concordato de 1851, la promulgación del Motu Proprio y la demanda en este momento de música popular religiosa. Durante los catorce años que trabaja en la capilla de música de la catedral de Orihuela, realiza diferentes trabajos y aunque ejerce las labores de Maestro de Capilla, nunca ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Ruiz Antonio. "Influencia del Jazz dentro del repertorio clásico de Saxofón más representativo del siglo XX." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4337.

Full text
Abstract:
Mediante esta investigación se demuestra el nexo de unión entre la música culta y el jazz dentro del repertorio clásico de saxofón más representativo del siglo XX y se pone de manifiesto una metodología en la cual se pueden vincular ambos mundos sin ningún prejuicio. Para conseguir cada uno de los objetivos planteados, se ha efectuado un desarrollo metodológico dividido en dos partes: una analítica-comparativa y otra de aplicación docente (experimentación en el aula y creación). La parte analítica-comparativa es la parte principal y está organizada en dos capítulos trazando una síntesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Vilca Mariano Daniel. "Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras." Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín, Escobar María Jesús. "Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia durante el siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10792.

Full text
Abstract:
Investigations carried out by us in Murcia have brought to the fore the changes in children's orality as expressed in their songs. We have analyzed many children's songs transmitted through the oral tradition, which, in experiments in situ, we compiled from all the provinces of that Region and covering the entire XX century, given that the persons who enlightened us were aged from 4 to 99. Our fieldwork was not only limited to assembling the music and text of the songs, but also included the social, cultural and functional data of each song, whereby the analysis assumed an Anthropological prof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piachonkina, Yana. "La obra orquestal de Enrique Iturriaga." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15675.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito de Molino-Nattiez. El análisis logr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Loyola, María Enriqueta. "Reminiscencia nacionalista en las obras neoclásicas para piano de Luis Gianneo." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/5609.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene sus raíces en un Proyecto de Investigación iniciado en 1986 en la Universidad Nacional de Cuyo, dirigido por Guillermo Scarabino y secundado por un grupo de profesoras de la Escuela de Música de la Facultad de Artes. El mismo se propuso el estudio de los integrantes del Grupo Renovación cuya actividad se desarrolló entre 1929 y 1944. El campo de trabajo fue el compositor Luis Gianneo y su accionar dentro del Grupo. A partir de entonces quedó latente el interés por profundizar el estudio de la creación de este músico, más allá de esas fronteras, sobre todo porque se puede int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salvadori, Maria Angela Borges. "Capoeiras e malandros : pedaços de uma sonora tradição popular (1890-1950)." [s.n.], 1990. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/278956.

Full text
Abstract:
Orientador : Maria Clementina Pereira Cunha<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas<br>Made available in DSpace on 2018-07-13T22:35:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Salvadori_MariaAngelaBorges_M.pdf: 9667945 bytes, checksum: 7a5c03f613fdff4266017ff1b609268b (MD5) Previous issue date: 1990<br>Resumo: Não informado<br>Abstract: Not informed<br>Mestrado<br>Mestre em História
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melógicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zúñiga, Roncal Alvaro Luis. "Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403.

Full text
Abstract:
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maggiolo, Dibos Ana Teresa Guillermina. "Enrique Iturriaga Romero: obra e influencia en la música contemporánea del Perú 1947 - 1974." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7734.

Full text
Abstract:
Busca acerca al lector a la obra musical peruana compositor Enrique Iturriaga Romero (1918), así como a la historia social e histórica papel que su trabajo ha ejercido sobre el pueblo peruano. Iturriaga vive en un siglo caracterizado por numerosos avances sociales y tecnológicos en el mundo. Su formación artística recibió los impactos e influencia de la cultura tradicional del Perú y la cultura de Europa occidental, creando así un mestizaje cultural sin precedentes. Se realiza un análisis de algunas de sus composiciones más representativas, descubriendo en ellos elementos de las culturas que é
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina, Hú Lucero Caroll. "La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12514.

Full text
Abstract:
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El cuerpo y la palabra del pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Gabriela. "José María Arguedas: difusor de la música andina." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114706.

Full text
Abstract:
Jose Maria Arguedas (1911-1969) is one of the most important contemporaryPeruvian writers. His life and literacy work have located in the literature and theanthropology edges, reality and fiction, speaking and writing, the Andean andthe vernacular culture. Arguedas was a narrator, poet, ethnologist, teacher, civilservant, a folklore promoter and a great communicator who built interculturalbridges in Peru. Through the revision of one of his some literacy works, essays,letters and Peruvian musicians’ testimonies, this current article is an attemptto explore one of the author’s little known side:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendez, Lourdes Virginia Inés. "Cinco propuestas latinoamericanas de flauta y percusión." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6887.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y una pertenencia a la cultura latinoamericana. Las obras seleccionadas para el Concierto-T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomares, Atienza María Eugenia. "La obra para piano de Rafael Rodríguez Albert." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61478.

Full text
Abstract:
[EN] Summary Doctoral Thesis "The works for piano by Rafael Rodríguez Albert" Rafael Rodríguez Albert (1902-1979), Alicante-born composer, belonged both chronologically and aesthetically to the so-called "Generación del 27". His works for piano occupy a prominent position within his wide and complex musical production. They are twenty-one compositions written in different moments of his creative evolution which posses a high and interesting musical quality, showing some of the most representative tendencies in music in the 20th century. Many of them are very little known at present and even
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado, Arrospide Maria Pia. "¿Qué consecuencias éticas tiene no reconocer ciertos productos sonoros como arte en el marco de la basta experimentación musical presente a partir del siglo XX?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18776.

Full text
Abstract:
A partir del siglo XX se puede observar el deseo de los artistas de bajar el arte de su pedestal y acercarlo a la vida de las personas. Sin embargo, grande es la paradoja, de que este proceso ha ocasionado más bien un alejamiento del público por diversos motivos. Por un lado resulta complejo identificar como arte a estos productos que son muchas veces idénticos a objetos o sonidos cotidianos. Por otro lado, al darse los músicos la licencia de experimentar nuevas formas de hacer su arte se corre el riesgo de que la cadena de comunicación entre el compositor y el público se rompa justo en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chiarella, Viale Mateo. "Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18313.

Full text
Abstract:
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Colorado, Alfonso. "La Conquista cantada: Fuentes historiográficas de tres óperas del Siglo de las Luces sobre la Conquista de México." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378339.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia tres óperas: Motezuma (1733) de Antonio Vivaldi; Montezuma (1755) de Carl Heinrich Graun y Fernand Cortez ou la conquête du Mexique (1809) de Gaspare Spontini. La finalidad es establecer la fuente exacta de sus libretti. El estudio comprueba si esa fuente es la Historia de la conquista de México (1684) de Antonio de Solís. La tesis analiza las tradiciones en las que esta obra se inserta: la historiografía sobre la Conquista de México y la crónica de Indias. Por último, estudia el contexto en el cual surgieron las tres óperas así como sus implicaciones artísticas, políticas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las característ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

OCAMPO, LUGO DULCE GUADALUPE 371637, and LUGO DULCE GUADALUPE OCAMPO. "Modelo de diagnóstico, para la intervención y recuperación de edificios que han cumplido su vida útil. Inmuebles privados, edificados entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la Ciudad de Toluca, Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109109.

Full text
Abstract:
No existe un término ni proceso para la planeación de “Vida Útil” aplicable al resultado de renovación, reciclaje o re- uso de edificios, a pesar de la importante presencia de inmuebles que han llegado al fin de su vida útil sin haber tenido dicha planeación y que aún conservan potencial para su renovación; se espera una aproximación a la sustentabilidad al analizar y establecer criterios de compatibilidad de materiales para la intervención y reciclaje de edificios construdidos a principios del siglo XX o anteriores, que han excedido su vida útil, para proponer su cambio de uso, con el fin de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pändel, Lisen. "La objetualización de las mujeres y los indígenas en dos novelas latinoamericanas de los años 60 del siglo XX : Un análisis interseccional." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-139776.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las representaciónes de dos categorías sociales, las mujeres y los indígenas en dos novelas latinoamericanas cuyas tramas acontecen en la primera mitad del siglo XX en Perú y México, respectivamente: La casa verde (1965) del escritor peruano Mario Vargas Llosa y Oficio de tinieblas (1962) de la escritora mexicana Rosario Castellanos. Nos proponemos analizar cómo diferentes formas de discriminación (referidas a clase social, género sexual y etnicidad) se entrecruzan en las novelas. Para ello vamos a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de una selección de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas, Balina María Ekaterina. "Los cuatro grandes del Cusco: análisis estético de un regionalismo musical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robles, Valencia Renato Andre. "Los de abajo (1916) o las múltiples tensiones de la revolución: Hacia un proyecto fallido de nación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16872.

Full text
Abstract:
Postula como hipótesis que Los de abajo (1916) es una novela que puede ser interpretada como un documento artístico que plantea un proyecto de nación fallido, debido a las múltiples polaridades que se manifiestan en la obra; las cuales no se articulan armoniosamente y desembocan en un enfrentamiento que termina por pervertir los ideales de igualdad y justicia con los que se alzaron los rebeldes. Con la finalidad de demostrar nuestra hipótesis, emplearemos la teoría sociocrítica de Edmond Cros, la cual se encuentra contenida en libros como: La sociocrítica (2009), El Buscón como sociodra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Issidoro, Agustín. "Bello ruido: de la altura al sonido. Transformaciones del medio musical en el siglo XX." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/23052.

Full text
Abstract:
Este trabajo nace de una constelación de preguntas e inquietudes. Algunas fueron surgiendo a lo largo del trayecto académico en la forma de interrogantes teóricos que se desprendían de los contenidos del plan de estudios; otras comenzaron a formularse alrededor de la práctica compositiva, en esos momentos condensados en los que nos quedábamos mirando los pentagramas esperando una idea; otras caían con la noche en las charlas entre amigos y pares en los patios después de jornadas de ensayo; las más lacerantes nos sorprendían con la curiosidad de un familiar que se interesaba por nuestra activid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fusco, Andrea Gabriela. "El Nacionalismo en la música orquestal argentina entre 1880 y la primera mitad del siglo XX." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/22099.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación reflexionamos acerca del nacionalismo en la música orquestal en Argentina y estudiamos los modos en que los compositores lo plasmaron en sus obras por medio de la incorporación de elementos provenientes del folklore, la música indígena y el tango. Para un estudio del corpus musical, realizamos una selección de obras representativas de diversos compositores del período y las analizamos en función del objeto de estudio. Establecimos vinculaciones entre los rasgos observados y las características propias de la música folklórica, indígena y popular urbana;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Análisis del surgimiento y desarrollo del crédito en México, del siglo XVI hasta principios del siglo XX. Perspectiva de la economía de la información." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/pulido_g_g/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández, Castelló Luis. "Música para clarinete de compositores valencianos. Catalogación y estudio de la música para clarinete de compositores valencianos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/153140.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis ha catalogado y estudiado la obra para clarinete de compositores valencianos a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Es a partir de mitad del siglo XX cuando se poseen las primeras composiciones destinadas al clarinete escritas por compositores valencianos. Se ha utilizado el arco cronológico comprendido entre la mitad del siglo XX y nuestros días, estructurando la tesis dependiendo de la formación a la cual está destinada cada una de las piezas estudiadas, lo que permite precisar su importancia y aportación a la música valenciana del siglo XX y XXI. A s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Molano, Ruiz Andrés Felipe. "O pensamento futurista no repertório para piano solo de Leo Ornstein, Henry Cowell e George Antheil." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10773/31991.

Full text
Abstract:
El Futurismo fue un movimiento artístico que buscó romper con lo instituido, las condiciones y restricciones del pasado, particularmente establecidas por el Romanticismo. Al surgir a principios del siglo XX en Italia, rápidamente se extendió a otros países de Europa y del mundo, siendo un movimiento que intentó acabar con lo que diversos autores señalaron como la muerte del arte y de un academicismo dominante. Emergió entonces como una corriente artística con una evidente trascendencia y vigencia en su tiempo. Al analizar a sus participantes, puedo afirmar con firmeza que este movimiento tuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barbieri, Julián José. "Hacia la región desconocida : Poética musical del modernismo británico." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23480.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone indagar sobre las posibilidades de producción musical a partir de la aplicación de una serie de técnicas y procedimientos correspondientes a un grupo de compositores británicos del siglo XX. En esta investigación he decidido aprovechar el impulso de este interés para transitar y profundizar mis conocimientos sobre el mismo, ya que a lo largo del cursado este camino no ha sido recorrido. Nuestra producción propone recuperar recursos de la música compuesta en las islas británicas a lo largo del siglo XX. Como referencia principal tomaremos dos líneas compositivas sust
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!