Academic literature on the topic 'Música popular - Perú - Partituras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Música popular - Perú - Partituras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Música popular - Perú - Partituras"

1

Obici, Giuliano. "Cruzamentos entre a música experimental e a música popular no trabalho de Chico Mello." POIÉSIS 16, no. 25 (September 29, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.1625.27-42.

Full text
Abstract:
Junte o experimentalismo cageano com a canção popular. Este foi o caminho que o compositor Chico Mello trilhou em alguns trabalhos. O presente texto traça um percurso entre peças que evidenciam este cruzamento, tais como: John Cage na Praia número 0 e a série números 1 a 4 de mesmo nome, Amarelinha, Rayuela entre outras. Para além do cruzamento entre experimentalismo cageano e música popular este artigo aborda temas relevantes que emergem do trabalho de Mello, tais como: remix, apropriação, mimese, remediação, acaso, de(s)composição,ferramentas musicais, meta-partituras, intradutibilidade e diferenças culturais para citar as mais relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera Aguilera, Alejandro. "Trazas y trazos de la circulación musical en el virreinato del Perú: copistas de la catedral de Lima en Santiago de Chile." Anuario Musical, no. 68 (December 30, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca ampliar el conocimiento actual sobre la circulación musical en el virreinato del Perú por medio de un estudio comparado entre las partituras del período colonial que se han conservado en las catedrales de Lima y Santiago de Chile. De esta forma, se establecen nuevas correspondencias tanto musicales como caligráficas, demostrándose que algunas de las obras conservadas en Santiago fueron copiadas en la capital del virreinato; se formulan hipótesis convincentes acerca del posible origen español de ciertas fuentes musicales; y se realizan aportaciones metodológicas para el estudio de los copistas de música, que complementan las ya existentes. Finalmente, el trabajo permite cuestionar importantes premisas sobre la vida musical de la catedral de Lima que nos han sido transmitidas en trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blasco García, Julio Andrés. "Por qué y cómo escribir los cantes flamencos en partitura. Algunas reflexiones." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 3 (March 1, 2012): 303–20. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7105.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende explicar por qué escribir en partitura los cantes flamencos y cómo hacerlo para que haya unas mínimas garantías que faciliten que este arte popular no se vea minado en su esencia prístina. La diferencia entre “interpretación” y “re-creación” separa notoriamente la música clásica de la música flamenca, pues mientras aquella utiliza la notación como base para su desarrollo y pervivencia, esta última utiliza esencialmente la trasmisión oral. Por lo tanto cabe preguntarse si es necesario para la pervivencia de los cantes flamencos su trascripción a partituras. Otra cosa bien distinta es si puede hacerse. A esto la respuesta no puede ser otra que sí, aunque a veces con muchas dificultades. No obstante, hay que decir que el escribir los cantes en partitura puede generar tal cúmulo de problemas que afectarían a la esencia de este arte, que debiéramos tomar con muchas precauciones el cómo hacerlo y el qué trascribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcántara Silva, Ynés Victoria. "Una aproximación a la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví." Tesis (Lima) 11, no. 12 (December 8, 2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aproximación a la música andina y estudia el especial signifcado que la música tiene para los pueblos del ande peruano. El artículo analiza el origen y evolución de los géneros musicales en el mundo andino, cuyos antecedentes se encuentran en la música prehispánica. Igualmente, el trabajo estudia el surgimiento, desarrollo y los temas de tres conocidos géneros de la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví. De los tres géneros musicales, el huaino es el género más popular de la música andina; presenta variadas formas y se cultiva en todas las regiones del Perú. El harawi es un género de la música prehispánica que se ha conservado con determinadas características en los pueblos del interior del país. El yaraví es un género musical de carácter mestizo que surge a partir de la evolución que experimenta el harawi durante la época republicana y se caracteriza por expresar la tristeza del alma humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pineau, Fanny, and Andrés Mora R. "La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 1 (July 7, 2011): 67–81. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-1.4.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la construcción y transformación de las identidades culturales en el Perú: un proceso complejo, multidimensional, conflictivo y dinámico, en el que intervienen referentes locales, nacionales y globales, políticos e históricos, que involucran a sujetos individuales y colectivos en disputa por la hegemonía. El caso de la música popular andina, que se desarrolla en el texto, es uno de los ámbitos que ofrecen mayores y más ricos elementos en el estudio de las identidades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maia, Marcos Da Silva, and Hermilson Garcia do Nascimento. "Os ritmos do baião fonográfico de Luiz Gonzaga." OPUS 25, no. 3 (December 7, 2019): 508. http://dx.doi.org/10.20504/opus2019c2523.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é desvelar o ritmo do baião, identificando sua caracterização instrumental e rítmica a partir de fonogramas selecionados da obra de Luiz Gonzaga, considerado o criador desse gênero fonográfico da música popular brasileira. Para o estudo, compõem o método: a escuta repetida de gravações dos baiões de Gonzaga, o uso de conversores e editores de áudio para aprimorar a qualidade da escuta, além da edição de partituras das transcrições para fundamentar análises e apontamentos, concernentes ao tecido rítmico. O ritmo do baião é geralmente reduzido a (e representado por) uma célula considerada por vários autores como “padrão”. Um rigoroso exame da fonografia revela que as gravações dos baiões de Luiz Gonzaga, quanto ao aspecto rítmico do acompanhamento, apresentam variedade de padrões nas execuções dos instrumentos que integram os grupos musicais. Os resultados da pesquisa demonstram não haver somente um “padrão básico”, “pulsação básica" ou “levada padrão”, como referido na literatura musical. O baião fonográfico de Luiz Gonzaga configura uma pluralidade de padrões executados em conjunto, gerando resultantes rítmicas diversas, que por esse viés perfilam o gênero de um modo muito mais amplo. Visto assim, o baião constitui-se desde o início em ambiente propício para o surgimento de hibridismos e fusões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pessoa, Felipe, and Ricardo Dourado Freire. "Fonogramas, musicologia e performance no universo do choro." Música Popular em Revista 2, no. 1 (December 7, 2013): 34–60. http://dx.doi.org/10.20396/muspop.v2i1.12967.

Full text
Abstract:
A música urbana do século XX tornou-se popular a partir da divulgação realizada por meio das tecnologias de difusão, sendo que o rádio e o disco podem ser considerados importantes meios de transmissão das performances musicais. A tecnologia de gravação permitiu a fixação das realizações musicais por meio de fonogramas que então se tornam paradigmas para a recepção e aprendizagem de novos estilos musicais. As transformações na tecnologia de captação e registro dos fonogramas auxiliaram a definir a própria percepção dos objetos sonoros. O que foi gravado, no início das gravações mecânicas, tornou-se referência principal para os músicos de outras cidades e estados, que passam a tocar a partir da imitação das performances gravadas e não somente por meio de partituras ou performances ao vivo. No caso do choro, todo a construção dos acompanhamentos realizados pelos violões, cavaquinho e pandeiro sofreram influências tanto dos fonogramas quanto do rádio. A tecnologia de captação elétrica, que permitiu o registro e a transmissão dos programas musicais, aconteceu quando cantores e solistas instrumentais se apresentavam acompanhados pelos conjuntos regionais. A gravação estereofônica, desenvolvida a partir da década de 1950, possibilitou que instrumentos fossem gravados de maneira separada, e em várias tomadas, o que permitiu um maior grau de precisão e clareza musicais. A relação dialógica entre estilo de performance e tecnologia oferece subsídios para a musicologia abordar o desenvolvimento do Choro a partir das alterações que acontecem no contexto, permitindo a compreensão da relação entre artista e o meio no qual ele está inserido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campuzano, Betina Sandra. "Testimonios y retablos: cajas migrantes, urgencia narrativa y espacio andino. Una lectura de Chungui. Violencia y trazos de memoria de Edilberto Jiménez." Zama 12, no. 12 (November 30, 2020): 71–87. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.9616.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, los retablos han sufrido transformaciones registradas en parte por la escritura etnográfica arguediana: de cajas móviles asociadas con motivos religiosos, viajes y arrierismo, mutaron a objetos mercantiles y de arte popular al incorporar el ritual y la cotidianeidad de las comunidades andinas durante el proceso de modernización nacional. Luego, se convirtieron en cajas ataúd y cajas de música que retrataron el horror de la violencia política en el Perú reciente (Ulfe, 2011). En particular, me centraré en Chungui. Violencia y trazos de memoria (2005), de Edilberto Jiménez: allí, el retablista y antropólogo peruano reactualiza las formas canónicas del retablo y el testimonio etnográfico combinando letra e imagen, voz y cuerpo para narrar lo indecible en el conflicto armado. Las transformaciones conceptuales y procedimentales, al tiempo que recuerdan la obra de Guaman Poma, remiten a un espacio andino que es claramente simbólico. En ese sentido, propongo pensar este caso como un testimonio residual, migrante y performático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rios, Fernando. "Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global, and: El huayno con arpa: estilos globales en la nueva música popular andina, and: La danza de tijeras y el violín de Lucanas, and: Fusión: banda sonora del Perú (review)." Latin American Music Review 32, no. 2 (2011): 303–8. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2011.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coloma Porcari, César. "Notas sobre el Arte Popular del Perú en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 13 (November 19, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i13.128.

Full text
Abstract:
Las Tradiciones de don Ricardo Palma ofrecen mucha información sobre los más diversos aspectos del pasado de nuestro país. En anteriores Encuentros Internacionales hemos presentado ponencias (todas publicadas en “Aula Palma”, de 2007 a 2013), sobre la culinaria peruana en la obra palmista, así como lo referente a la música y danza y los instrumentos musicales del Perú, las antiguas calles de Lima, la Flora del Perú, Palma y los monumentos históricos, y la Medicina tradicional peruana en las Tradiciones de Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Música popular - Perú - Partituras"

1

Sulca, Flores Sherly Catherine. "El valor cultural de las partituras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7277.

Full text
Abstract:
Evalúa la relevancia de los autores y las obras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú para determinar su valor cultural. La valoración se realizó evaluando el cumplimiento de dos de los criterios de valorización dispuestos en la Directiva Nº006-2016-BNP; y la muestra fue no probabilística, conformada por aquellas partituras cuyos costos de tasación son igual o mayor a 1000 dólares. Los instrumentos de recolección de datos fueron las matrices de cumplimiento, que contrastaron las características de valor cultural de las partituras. Por último, se tabularon, interpretaron y analizaron los datos utilizando la estadística descriptiva. En base a los resultados obtenidos, se propone el “Proyecto de puesta en valor de las partituras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú”, que se centra en asociar y difundir la importancia histórica, las características de valor cultural y la memoria musical que presenta la colección. Finalmente, se concluye que las partituras cumplen con los criterios de valorización: “relevancia del autor” y “relevancia de la obra”, lo que significa que es valiosa y debe ser preservada, protegida y difundida.
Informe profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Lázaro Arturo Marcos. "La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5231.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de la cultura peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6573.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los resultados muestran que la música Chicha es el género musical menos valorado, el cual podría generar una imagen no tan favorable del Perú, a diferencia del Huayno y el Rock/Fusión, que generarían auto-estereotipos más positivos hacia los peruanos, así como mayores emociones positivas que las producidas por el género Chicha. En este sentido, este género musical parece asociarse con una identificación intensa pero no positiva con el endogrupo nacional y de manera análoga con algunas representaciones fragilizadas de la identidad nacional, donde este género musical urbano-andino puede aparecer como un producto cultural estigmatizado.
The present study aims to analyze the influence of different musical genres with Andean influences (Huayno, Chicha and Rock/Fusion) on the components of the Peruvian national identity. To this end, a pre-post experimental design was developed, which was attended by 92 people from upper middle class between 18 and 25 years (M=19.91, SD=1.95). Participants were randomly assigned to one of three experimental groups exposed to the aforementioned music genre: Huayno (n=30), Chicha (n=31) and Rock/Fusion (n=31). The results show that the Chicha music is the least valued genre, which could lead to a less favorable image of Peru, unlike Huayno and Rock/Fusion, which would generate more positive self-stereotypes to Peruvians and more positive emotions than those produced by Chicha music. In this sense, this musical genre seems to be associated with an intense but not positive identification with the national ingroup and similarly with some weakened representations of national identity, where the urban- Andean musical genre can appear as a stigmatized cultural product.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sulca, Muñoz Arturo. "Vals, sujeto y nación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15432.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos.
This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Ocampo Esteban. "Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13124.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Palomino Pablo Alberto. "¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7790.

Full text
Abstract:
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rohner, Fred. "La otra historia de la música en el Perú. Cuatro estudios recientes sobre música popular de la costa central peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Vilca Mariano Daniel. "Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras." Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarmiento, Herencia Rodrigo Alonso. "Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7012.

Full text
Abstract:
Revisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography