To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música popular - Perú - Partituras.

Dissertations / Theses on the topic 'Música popular - Perú - Partituras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 dissertations / theses for your research on the topic 'Música popular - Perú - Partituras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sulca, Flores Sherly Catherine. "El valor cultural de las partituras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7277.

Full text
Abstract:
Evalúa la relevancia de los autores y las obras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú para determinar su valor cultural. La valoración se realizó evaluando el cumplimiento de dos de los criterios de valorización dispuestos en la Directiva Nº006-2016-BNP; y la muestra fue no probabilística, conformada por aquellas partituras cuyos costos de tasación son igual o mayor a 1000 dólares. Los instrumentos de recolección de datos fueron las matrices de cumplimiento, que contrastaron las características de valor cultural de las partituras. Por último, se tabularon, interpretaron y analizaron los datos utilizando la estadística descriptiva. En base a los resultados obtenidos, se propone el “Proyecto de puesta en valor de las partituras de la Colección Rodolfo Holzmann de la Biblioteca Nacional del Perú”, que se centra en asociar y difundir la importancia histórica, las características de valor cultural y la memoria musical que presenta la colección. Finalmente, se concluye que las partituras cumplen con los criterios de valorización: “relevancia del autor” y “relevancia de la obra”, lo que significa que es valiosa y debe ser preservada, protegida y difundida.
Informe profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Lázaro Arturo Marcos. "La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5231.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de la cultura peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6573.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los resultados muestran que la música Chicha es el género musical menos valorado, el cual podría generar una imagen no tan favorable del Perú, a diferencia del Huayno y el Rock/Fusión, que generarían auto-estereotipos más positivos hacia los peruanos, así como mayores emociones positivas que las producidas por el género Chicha. En este sentido, este género musical parece asociarse con una identificación intensa pero no positiva con el endogrupo nacional y de manera análoga con algunas representaciones fragilizadas de la identidad nacional, donde este género musical urbano-andino puede aparecer como un producto cultural estigmatizado.
The present study aims to analyze the influence of different musical genres with Andean influences (Huayno, Chicha and Rock/Fusion) on the components of the Peruvian national identity. To this end, a pre-post experimental design was developed, which was attended by 92 people from upper middle class between 18 and 25 years (M=19.91, SD=1.95). Participants were randomly assigned to one of three experimental groups exposed to the aforementioned music genre: Huayno (n=30), Chicha (n=31) and Rock/Fusion (n=31). The results show that the Chicha music is the least valued genre, which could lead to a less favorable image of Peru, unlike Huayno and Rock/Fusion, which would generate more positive self-stereotypes to Peruvians and more positive emotions than those produced by Chicha music. In this sense, this musical genre seems to be associated with an intense but not positive identification with the national ingroup and similarly with some weakened representations of national identity, where the urban- Andean musical genre can appear as a stigmatized cultural product.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sulca, Muñoz Arturo. "Vals, sujeto y nación en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15432.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos.
This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Ocampo Esteban. "Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13124.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Palomino Pablo Alberto. "¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7790.

Full text
Abstract:
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rohner, Fred. "La otra historia de la música en el Perú. Cuatro estudios recientes sobre música popular de la costa central peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Vilca Mariano Daniel. "Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras." Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarmiento, Herencia Rodrigo Alonso. "Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7012.

Full text
Abstract:
Revisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Piachonkina, Yana. "La obra orquestal de Enrique Iturriaga." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15675.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito de Molino-Nattiez. El análisis logra identificar las características propias del lenguaje musical de Iturriaga como el diatonismo, la tonalidad extendida y la presencia constante de los elementos característicos de la música popular tradicional peruana. Se espera que este trabajo contribuya a un mejor entendimiento, una mayor calidad de interpretación y una difusión más amplia del legado del compositor. La investigación realizada deja la convicción de que la figura de Enrique Iturriaga, uno de los grandes compositores y maestros del país, se sitúa en la cúspide del canon de la música peruana, representándola ante el mundo.
This thesis studies the orchestral work of Enrique Iturriaga Romero (1918), one of the great Peruvian composers of the 50’s Generation. The Iturriaga figure stands out for the artistic quality of his music and also for his great pedagogical work, both qualities endorsed by multiple prizes and distinctions that were awarded throughout his life. The main objective of this research is to discover and explore the composer's musical aesthetics through the dialectical analysis of his work complemented with the tripartite semiological model of Molino-Nattiez. The analysis manages to identify the characteristics of Iturriaga's musical language such as diatonicism, extended tonality and the frequent presence of the characteristic elements of Peruvian popular and traditional music. It is expected that this work will contribute to a better understanding, a better quality of performance and a wider dissemination of the composer's legacy. This research realized leaves the conviction that the figure of Enrique Iturriaga, one of the great composers and masters of the country, is situated on the top of the Peruvian music canon, representing it before the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Prando, Flavia Rejane. "Othon Salleiro: um barrios brasileiro? Análise da linguagem instrumental do compositor-violonista. (1910 - 1999)." Universidade de São Paulo, 2008. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27158/tde-05072009-234601/.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objeto a obra do violonista Othon Salleiro (1910-1999). O objetivo desta pesquisa é analisar, recuperar e contextualizar a produção do compositor carioca dentro do panorama do violão popular brasileiro. Através da apreciação de sua obra, da transcrição das gravações disponíveis e da análise comparativa dos violonistas compositores do mesmo período, procuramos traçar a identidade composicional e instrumental de Othon Salleiro. Lembramos que se trata de uma produção exclusivamente para violão solo. Além da catalogação das obras encontradas, a confecção das partituras foi a nossa contribuição para recuperar e divulgar a obra deste importante compositor do cenário do violão popular brasileiro.
This study focuses on the work of guitarist Othon Salleiro (1910- 1999). The purpose of this study is to analyze, recover and provide context for the work produced by the composer from Rio de Janeiro within the scenario of Brazilian popular guitar music. By examining his work, transcribing available recordings and doing a comparative analysis of composer guitarists of the same period we tried to outline the composing and instrumental identity of Othon Salleiro. We remind you that his work is exclusively for solo guitar. In addition to cataloguing the music found, making sheet music was our contribution to recover and make known the work of this important Brazilian popular guitar composer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramirez, Perez Raul Ladislao. "Las características musicales del huayno tradicional ayacuchano urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olavarría, Ginocchio Ricardo. "Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra, Echenique Cristina. "“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13384.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad
This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these presentations each weekly practice group looking for a performance very similar to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Campos, Morales Alejandra María. "La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La Sarita." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7934.

Full text
Abstract:
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad, pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar. Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende de la vida de las personas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leyva, Arroyo Carlos Alberto. "“El espejo de mi vida”: La construcción del discurso biográfico del compositor popular limeño Felipe Pinglo Alva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15641.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La presente investigación es una aproximación a los elementos comunes persistentes en las versiones escritas de los discursos biográficos elaborados en torno a la figura del compositor Felipe Pinglo, con el objetivo de establecer cuales son las características del proceso de su construcción y conocer la forma en que diversos autores han recreado narrativamente los distintos aspectos de la vida del músico haciendo uso de estrategias discursivas donde confluyen los hechos históricos y la memoria social popular limeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fuertes, López Patricia Rosario. "Características vocales de la voz cantada de un grupo de estudiantes de canto de música popular contemporánea de la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14427.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características vocales de la voz cantada de un grupo de dieciséis sujetos, de edades entre los 20 y 40 años, todos estudiantes de canto de nivel intermedio. El método utilizado comprendió la observación, el análisis documental y el análisis perceptivoauditivo de la voz cantada. Se recogió la información mediante grabación de voz y aplicación del Protocolo de Evaluación para Voz Cantada, previamente validado por juicio de expertos y la Escala GRBAS de evaluación perceptiva a nivel glótico de la voz. Los resultados mostraron la existencia mayoritaria de fiato no equilibrado con predominancia de los niveles fónico e inferior y la preeminencia de tipos de voces Tensa/Constreñida y Aireada/Soplada, con evidencia de otros tipos combinados de Voz. No se encontraron focos resonanciales puros, sino mixtos.
The present study aimed to describe the vocal characteristics of the sung voice of sixteen subjects, aged between 20 and 40 years, all singing students of intermediate level. The method used included observation, voice recording, documentary analysis and perceptual-auditory analysis of the sung voice. The instruments used were the Evaluation Protocol for Sung Voice, previously validated by experts' judgment and the GRBAS Scale of perceptual evaluation of the voice. The results showed a majority unbalanced fiato with predominance of phonic and inferior levels and the pre-eminence of strain and breath voices, with evidence of other combined types of voice. No pure resonancial foci were found, but mixed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado, Luna Willie Bryce. "Los espacios de congregación como principales impulsores del afianzamiento de la escena del rock subterráneo (1983-1992) en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17694.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo comprender los espacios de congregación como los principales impulsores del afianzamiento de la escena del Rock Subterráneo de Lima entre los años 1983 a 1992. Sin embargo, para entender esta idea de espacio no vamos a analizar al espacio solamente como un lugar físico, sino entenderemos a éste como el lugar de las interacciones. Asimismo, lo que usualmente se ha conocido desde un principio como una movida juvenil y musical, en el presente trabajo será denominado “escena” y, en ese sentido, se analizarán sus implicancias tanto en las relaciones sociales como también en las musicales. Con esta investigación esperamos poder insertarnos dentro de los trabajos que han venido apareciendo en los últimos tiempos acerca del rock subterráneo y, de la misma manera, se espera contribuir con el debate sobre el concepto de “escena” al enfrentarnos a los espacios de congregación como un aspecto fundamental para el desarrollo del ámbito artístico y musical de la ciudad Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pimentel, Rebaza Jose Alejandro. "La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú: Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17598.

Full text
Abstract:
En el campo académico se han realizado numerosos estudios acerca del guitarrista Raúl García Zárate. Claros ejemplos son: la tesis de Camilo Pajuelo Raul García Zárate: Fundamentos para el estudio de su vida y obra, las transcripciones de Javier Echecopar y Javier Molina, y algunos trabajos de difusión de Mario Cerrón Fetta acerca de la importancia de García Zárate en el desarrollo de la guitarra solista peruana. Por su parte, Luis Justo Caballero realiza un importante trabajo de investigación y de difusión de la obra de Carlos Hayre, un guitarrista muy importante dentro del ecosistema de la música criolla. Octavio Santa Cruz, además de realizar arreglos para guitarra solista afroperuana, también se ha dedicado al estudio de la guitarra en la música peruana; entre sus trabajos encontramos La guitarra en el Perú publicado en 2004. Sin embargo, la literatura actual en relación con la guitarra peruana carece de aportes que expliquen su evolución dentro de los diferentes estilos populares del Perú. Por lo tanto, el presente trabajo tendrá como principal objetivo explicar la evolución de la guitarra solista andina, así como un breve estudio de los guitarristas más representativos, entre ellos, Alejandro Gómez Morón, Alberto Juscamaita, Gaspar Andía Fajardo, Raúl García Zárate, Daniel Kirwayo, Manuel Prado Alarcón, Pablo Ojeda Vizcarra, Riber Oré, Rolando Carrasco Segovia. Además, responderá a la pregunta ¿De qué manera la investigación de la guitarra en la música andina es importante para el desarrollo de un estilo personal?, enfatizando el concepto de autenticidad del autor Jean-Paul Sartre.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzales, Agurto Giancarlo Junior. "El uso del cover en la salsa. El caso de la Orquesta Papo y su Combo Sabroso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19487.

Full text
Abstract:
La orquesta Papo y su Combo Sabroso fue la primera trombanda del Perú, cuyo sonido característico a tres trombones en la sección de los vientos marcó el camino de la música tropical en el Perú. A esta clase de música después se llamó comercialmente salsa. Por la década de 1960, la amistad entre Pablo Ernesto Menéndez Lema y Luis Rospigliosi Carranza motivó la formación de una orquesta chalaca para tocar música tropical, cuyos referentes principales fueron Efraín “Mon” Rivera y Eddie Palmieri. En casi toda su discografía ellos emplearon el cover como herramienta para hacer música. Para Magnus, Magnus y Mag, existen diferentes maneras de hacer cover. El cover imitativo, de transformación y referencial, fueron algunos que la mencionada orquesta utilizó inconscientemente en la música que interpretaba. Por ello distinguimos tres etapas en las que la orquesta emplea el cover, en las cuales se busca cumplir con el objetivo principal: mostrar cómo fue el proceso creativo que la orquesta Papo y su Combo Sabroso tuvo para identificar una sonoridad a través del uso del cover hasta la interpretación de sus propias canciones. Este trabajo también ha sido importante porque nos ha permitido ordenar datos que entre los mismos protagonistas y melómanos no estaban claros. Sin duda mostrar un trabajo en el que la primera agrupación musical vivió el trance de la llamada música tropical a música salsa no es menos para nuestro entorno musical. Si bien hay ritmos que son de preferencia en Lima y el Callao, no hay duda de que la salsa desde su llegada en 1960, como música tropical, siempre estuvo presente en nuestro panorama musical, herencia que actualmente aún se conserva, y llegó a ser uno de los pocos países del mundo donde se consume la salsa en sus diferentes categorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Páez, Díaz Abel. "La Timba en Cuba y en Perú: Un análisis musical comparativo de los temas “No se puede tapar el sol” de NG la Banda y “Fururu Farara” de “Los Conquistadores de la Salsa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19606.

Full text
Abstract:
La timba es un fenómeno musical de gran impacto social, pues, facilitó la expresión de las emociones populares y elevó una voz de protesta en el contexto socioeconómico de Cuba. Así mismo, es comprendida como un nuevo sonido de la salsa cuyo origen se debe a la influencia de música estadounidense como el jazz, el funk y el rock mezclado con ritmos afrocubanos. En el Perú, la timba ha sufrido diversos cambios, a través de lo que llamamos “simplificación musical”, debido a que su interpretación requiere de un nivel técnico que no todos los músicos locales poseen y, para adaptarla al mercado peruano, haciéndola más sencilla y comercial. Todo ello motivó a investigar sobre el tema y plantearse las siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencia la timba en Cuba y en Perú? ¿En qué consiste la simplificación de elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara” de la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” del Perú? Siendo este el objetivo se analizó tanto el tema anterior como “No se Puede Tapar el Sol” de la agrupación NG la Banda, de Cuba. Asimismo, se realizaron entrevistas a seis músicos y productores para indagar acerca de su experiencia y así comparar y contrastar sus respuestas. En esta investigación cualitativa básica se llevó a cabo una estrategia de triangulación metodológica, tomando en cuenta las bases teóricas, el análisis musical y las entrevistas realizadas, para luego concluir en que la agrupación “Los Conquistadores de la Salsa” simplificó los elementos musicales en la sección vientos del tema “Fururu Farara”, haciendo los arreglos técnicamente más accesibles para los músicos locales y más atractivos para el público consumidor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rigol, Sera Laureano Arturo. "Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18292.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernandez, Santa Maria Xavier. "Estrategias de afinación en alumnos de canto popular de la Escuela de Música de una universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13939.

Full text
Abstract:
Actualmente la tecnología nos facilita la corrección de problemas de afinación de las grabaciones de instrumentos melódicos, como la voz de los cantantes. En la presente investigación-acción se presentan los resultados de la aplicación de diversas estrategias para mejorar la afinación en alumnos de canto popular de una Escuela de Música de una universidad privada de Lima, sin tener que esperar a que la tecnología detecte los problemas y los resuelva, con el objetivo de desarrollar sus capacidades auditivas, de técnica vocal y concentración para la corrección de la afinación. El proceso de esta investigación-acción se realiza en 6 sesiones individuales con cada alumno a través de entrevistas, fichas de observación, diario del profesor y la grabación de un tema musical a capela en las sesiones 1 y 6 para ser analizados con la ayuda de la aplicación Wave Tune y contrastar el nivel de afinación. Luego de realizar el diagnóstico de cada uno de los 13 alumnos de la investigación se realiza un plan para aplicar las diversas estrategias personalizadas para lograr el objetivo. Cada sesión se divide en tres partes (calentamiento, técnica vocal e interpretación) para trabajar en cada una de ellas las estrategias asignadas a cada alumno. Los resultados evidencian que el promedio de puntaje de los alumnos mejora en 1.62 puntos en el calentamiento, 2 puntos en la etapa de técnica y 1.75 en la etapa de interpretación de canciones asignadas entre la 1ra y 6ta sesión. Se puede concluir que las estrategias si funcionan pese al corto tiempo de intervención en el 92% de los alumnos, siempre y cuando se realice un buen diagnóstico, se brinden las estrategias adecuadas para la mejora y dependiendo de la práctica constante de los alumnos en pos de la mejora de su técnica vocal, concentración y desarrollo del oído.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patiño, Rabines Paola. "Patria y goce : una aproximación a la producción y consumo de lo popular por la clase alta limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4664.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo segundo, vale decir, por observar las nuevas tensiones que surgen, así como las grietas y silencios que aún persisten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pimentel, Rebaza Jose Alejandro. "La evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú. Un estudio sobre sus principales exponentes a partir del año 1913, para la interpretación histórica, elaboración de arreglos y composiciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17869.

Full text
Abstract:
Las investigaciones orientadas a describir la trayectoria de la guitarra solista como instrumento clave en la interpretación de la música popular, específicamente la música andina en el Perú ha sido muy limitada. En gran parte, los estudios realizados sobre este instrumento no han superado la formalidad de la transcripción de los arreglos más representativos de los autores o intérpretes más famosos. Debido a ello, nace en el investigador el interés en elaborar un estudio sobre la evolución de la guitarra solista en la música popular andina del Perú, a partir del análisis de sus principales exponentes, lo que implica su interpretación histórica, elaboración de arreglos y composiciones, desde la perspectiva de una investigación para las artes escénicas. Bajo esta premisa, los propósitos de estudio de la presente investigación son, en primera instancia, definir y explicar el concepto de guitarra solista a y su relación con las principales formas musicales de la música popular andina del Perú. Luego, se hizo una relación histórica acerca de la evolución de la guitarra solista en la música popular andina en el Perú, desde la perspectiva metodológica de la investigación para las artes de Borgdorff (2005), que consiste en la referenciación del proceso creativo y el resultado artístico de una selección en forma cronológica de los principales representantes del género, guitarristas cuyos estilos personales han hecho escuela en la historia de la guitarra solista de la música popular en el país: Alejandro Gómez Morón, Alberto Juscamaita, Gaspar Andía Fajardo, Raúl García Zárate, Pablo Ojeda Vizcarra, Daniel Kirwayo, Manuel Prado Alarcón, Riber Oré y Rolando Carrasco Segovia. Además, se procedió a la elaboración de dos arreglos propios para la guitarra solista a partir de los resultados de esta investigación. Finalmente, se comparó los resultados de los arreglos propios con el del análisis realizado anteriormente, al mismo tiempo en que se conoce a profundidad los estilos personales de los guitarristas mencionados para realizar una interpretación en la que se resuma el legado artístico de estos intérpretes y sus aportes a la cultura musical peruana.
Research aimed at describing the trajectory of the solo guitar as a key instrument in the interpretation of popular music, specifically Andean music in Peru, has been very limited. In large part, the studies carried out on this instrument have not exceeded the formality of the transcription of the most representative arrangements of the most famous authors or interpreters. Due to this, the researcher's interest is born in developing a study on the evolution of the solo guitar in Andean popular music in Peru, based on the analysis of its main exponents, which implies its historical interpretation, elaboration of arrangements and compositions, from the perspective of a research for the performing arts. Under this premise, the purposes of the study of this research are, in the first instance, to define and explain the concept of solo guitar through a general description of the different roles of instruments in the main musical forms of popular music in Peru. Then, a historical relationship was made about the evolution of the solo guitar in Andean folk music in Peru, from the methodological perspective of research for the arts of Borgdorff (2005), which consists of the referencing of the creative process and the artistic result of a chronological selection of the main representatives of the genre, guitarists whose personal styles have made school in the history of the solo guitar of popular music in the country: Alejandro Gómez Morón, Alberto Juscamaita, Gaspar Andía Fajardo, Raúl García Zárate, Pablo Ojeda Vizcarra, Daniel Kirwayo, Manuel Prado Alarcón, Riber Oré and Rolando Carrasco Segovia. In addition, we proceeded to develop two own arrangements for the solo guitar, based on the results of this research, to be interpreted in a concert of qualification. Finally, the results of the two arrangements were compared with that of the analysis performed previously, at the same time that the personal styles of the mentioned guitarists are known in depth to perform an interpretation that summarizes the artistic legacy of these performers and their contributions to the Peruvian musical culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Porcel, Caballero Johuseline Guisela. "Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19889.

Full text
Abstract:
Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión. En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla siguiendo las propuestas del feminismo musicológico. Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres. Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas, Balina María Ekaterina. "Los cuatro grandes del Cusco: análisis estético de un regionalismo musical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinto, Tantaleán Claudia. "De la chicha a la publicidad: ¿Cómo un género musical afecta los estilos de vida?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623372.

Full text
Abstract:
Presentar las percepciones de los hijos de inmigrantes de NSE B/C, de 22 a 25 años, sobre el discurso narrativo de la música chicha en campañas publicitarias y su relación con la visibilización de los neolimeños. Para esto, revisaremos el caso del Banco de Crédito con los spots “El cuy que da plata” (2008) y “El Perú tiene ganas” (2012).
Present the perceptions of the children of immigrants of NSE B / C, from 22 to 25 years old, about the narrative discourse of chicha music in advertising campaigns and its relation with the visibility of the neolimeños. For this, we will review the case of the Banco de Credito with the spots "El cuy que da plata" (2008) and "El Perú tiene ganas" (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Alarcón Fiorella Amelia. "La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20170.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital. Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales modernas que enaltecían la población limeña. A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien propone el enfoque estético como base de la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma.
The relevance of Eduardo Márquez Talledo, peruvian composer born in Callao at 1902, is central to understanding the development and consolidation of Peruvian Creole music of the s. XX. This is evidenced not only by the permanence of his music in popular memory, but also by the multiple recognitions of his musical legacy, among which the declaration of his work as Cultural Heritage of the Nation, in 2017, stands out in a special way. However, the current approaches to the study of his work have two main flaws: first, they are shallow or offer diverse data that do not reconcile with each other; and second, they do not realize what it is that - in musical terms - distinguishes this composer. This research seeks to fill these blind spots in the understanding of Márquez Talledo's legacy, providing reliable data that reconciles the currently dispersed information, as well as identifying the sound characteristics that make part of his musical style. Starting from the principle that Eduardo Márquez Talledo has a distinguishable vocabulary of stylistic resources that –from the melodic level– combines to provide identity to his work, this research adopts the position of Phillip Tagg and Enrique Cámara de Landa for the study of popular music, and identifies eight musemas (in this case, rhythmic-melodic figurations) that make up the core of the identity of the “Márquez Talledo” sound. In this way, the results of this research allow us to know what it is that makes Eduardo Márquez Talledo have a distinctive sound compared to his contemporaries and - starting from there - turn our gaze towards a proposal that takes his musical development as the central criterion for establishing periods in his work. It is time, then, to get closer to understanding music from itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chiarella, Viale Mateo. "Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18313.

Full text
Abstract:
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zúñiga, Roncal Alvaro Luis. "Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403.

Full text
Abstract:
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Manrique, Urbina Claudia Maria. "Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melógicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19126.

Full text
Abstract:
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma.
The relevance of Eduardo Márquez Talledo, peruvian composer born in Callao at 1902, is central to understanding the development and consolidation of Peruvian Creole music of the s. XX. This is evidenced not only by the permanence of his music in popular memory, but also by the multiple recognitions of his musical legacy, among which the declaration of his work as Cultural Heritage of the Nation, in 2017, stands out in a special way. However, the current approaches to the study of his work have two main flaws: first, they are shallow or offer diverse data that do not reconcile with each other; and second, they do not realize what it is that - in musical terms - distinguishes this composer. This research seeks to fill these blind spots in the understanding of Márquez Talledo's legacy, providing reliable data that reconciles the currently dispersed information, as well as identifying the sound characteristics that make part of his musical style. Starting from the principle that Eduardo Márquez Talledo has a distinguishable vocabulary of stylistic resources that –from the melodic level– combines to provide identity to his work, this research adopts the position of Phillip Tagg and Enrique Cámara de Landa for the study of popular music, and identifies eight musemas (in this case, rhythmic-melodic figurations) that make up the core of the identity of the “Márquez Talledo” sound. In this way, the results of this research allow us to know what it is that makes Eduardo Márquez Talledo have a distinctive sound compared to his contemporaries and - starting from there - turn our gaze towards a proposal that takes his musical development as the central criterion for establishing periods in his work. It is time, then, to get closer to understanding music from itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cárdenas, Coavoy Hubert Ramiro. "Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14933.

Full text
Abstract:
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamboa, Gálvez Bruno Henry. "La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18832.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020. La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco explorado efecto, dada su cercanía histórica, de estos usos y relaciones en las comunidades de cantautores contemporáneos de música popular en Lima Metropolitana. La presunción presentada sobre esta interacción es la demostración del DAW como un estímulo para la creatividad del cantautor, cumpliendo un rol influyente en el inicio, desarrollo y rumbo de la idea musical. De esta manera, el primer capítulo abarca un marco teórico con el objetivo de explicar los factores que interactúan en este proceso, comprendiendo su contexto y problematización. Por consiguiente, el segundo capítulo describe y analiza el proceso creativo en tres fases de distintos cantautores locales con el fin de hallar resultados concernientes a la influencia tecnológica. Teniendo en cuenta la presunción presentada y al indagar en el proceso creativo, se descubre que la participación tecnológica puede significar un estímulo favorable para la inspiración y una contribución en el desarrollo de la composición mientras el músico pueda discernir el uso de estos elementos como un medio para lograr un fundamento artístico. El estudio de estos modelos de creación de cantautores dedicados a la música popular en Lima, propone a una sociedad artística la capacidad de comprender el proceso creativo a través de un medio tecnológico y asimismo el reconocimiento de elementos que pueden fomentar una apreciación en el valor del músico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography