To see the other types of publications on this topic, follow the link: Música rock – Perú – Aspectos sociales.

Dissertations / Theses on the topic 'Música rock – Perú – Aspectos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Música rock – Perú – Aspectos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Ocampo Esteban. "Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13124.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Joseli, Condori Diana Rocio. "Ni contra-comerciales per sé, ni políticos ortodoxos : el neo discurso independiente de la escena rockera limeña (2000-2015)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10150.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo analizar el significado actual de lo independiente en la escena rockera limeña de los años 2000, a partir de los discursos detrás de sus lógicas económicas de producción, difusión y distribución, y los contenidos críticos de las canciones de las bandas. El modo en el que se desarrollan ambos campos, económico y político, reflejará un nuevo modo de entender lo independiente que, como veremos, ha evolucionado desde su concepción original ligado a las implicancias de la autenticidad que le daban un carácter esencial y estático, cuando en realidad es uno que se construye en el tiempo. Con este trabajo esperamos contribuir a la escasa discusión, análisis y comprensión del discurso independiente, que se expresa en diversas corrientes de arte contemporáneo en el país y en el mundo, y que hemos querido aquí aproximarnos desde su expresión en el rock peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa, Madrid Jessica Jasmín. "Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/951.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado Análisis sociolingüístico de las canciones del grupo de rock Trémolo, es un acercamiento al lenguaje de un sector de la juventud que hace música rock heavy metal en la ciudad de Lima. Esta investigación está inmersa dentro de la amplia gama de posibilidades y temas de estudio que ofrece el campo denominado “uso del lenguaje”. Específicamente, se analiza los textos de las composiciones del género musical rock (Rock and roll): género de ritmo muy marcado, derivado de una mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. Del uso de la forma simple rock se derivó el término roquero, que denomina a la persona que practica o es muy amante de este género musical’. Los textos estudiados en el presente trabajo fueron seleccionados del repertorio de composiciones musicales de una banda nacional: Trémolo que tiene características propias y definitorias. El análisis de los textos se centró básicamente en aspectos estructurales y semánticos, así como algunos detalles lingüísticos particulares como los sentidos contextuales que las formas lingüísticas expresan en las composiciones musicales de los ritmos denominados rock. Además de las estructuras lingüísticas, en el análisis se ha detallado los usos léxicos sui géneris que utiliza este grupo para expresar los mensajes contenidos en sus composiciones. El análisis de los textos de la banda ‘Trémolo’ ha permitido determinar algunas tendencias generales presentes en la selección de la temática, claramente determinada por factores de índole sociocultural de los componentes del grupo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Chauca Carmen, and Salazar María Lorena Zavala. "El rock limeño de los ochenta: encontrando nuestra identidad entre la radio y el ruido." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8891.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Documenta el quehacer rockero de los años ochenta en Lima, conectándolo al proceso social que se vivía entonces e indaga por las razones de una continuidad rockera autogestionada y formadora de un mercado cultural. La tesis analiza las acciones de los jóvenes creadores del rock limeño de los años ochenta. En líneas generales, abarca el rock hecho por los jóvenes de sectores populares y de bajos recursos así como la propuesta de los jóvenes de clase media y con los medios de producción a su alcance para hacer música. Se considera el método de la descripción densa y la teoría utilizada es la antropología interpretativa propuesta por Clifford Geertz ya que permite interpretar cómo percibían la ciudad los jóvenes de aquella época y cuál era su propuesta de vida. El trabajo etnográfico es la base para tomar lo que interpretan los actores sobre su accionar, y este discurso nos ayuda a encontrar la simbología manejada por ellos. Se investiga sobre el tema en sí en cuanto a material bibliográfico, sobre todo extranjero puesto que en el Perú es casi nula la investigación antropológica del rock, aunque sí hay material desde el punto de vista del nativo, el más conocido es el libro de Pedro Cornejo Guinassi Alta tensión. Al finalizar esta investigación concluye que a pesar de la crisis sistémica que fue puesta a prueba con la guerra civil y una fortísima crisis económica a nivel internacional, los jóvenes siguieron proponiendo y apostando por el futuro, para algunos –los radiales- ese futuro era el tradicional, al seguir las pautas que marcaba la historia reciente del mundo de la música, otros -los subterráneos-, buscaron nuevas formas de incluirse en el espacio cultural, creativas y quizás, sin proponérselo, ingresaron al llamado capitalismo cultural que se da en este tercer milenio, donde la globalización y el poder cultural permite hacer la música que te agrade y, gracias a los mercados virtuales, hacer llegar sus propuestas y no sentirse “utilizados” o “manipulados” por el sistema; lo que no significa que el sistema social imperante no se refugie en estas formas para cubrir su fracaso en los modelos económicos que impone y practica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Vilca Mariano Daniel. "Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras." Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yépez, Aguirre Jimmy Renzo. "Cultura, individualización y violencia en los metaleros de la ciudad de Lima 1994 -2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6216.

Full text
Abstract:
Identifica el sentir y pensar de los metaleros de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. Comprende porque se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los metaleros de Lima. Utiliza el método cualitativo de la teoría fundamentada. Realiza una entrevista a profundidad a una muestra de 23 jóvenes y adultos metaleros entre 14 a 48 años de edad. Establece las categorías conceptuales Rockandad y Metaldad. Elabora un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal para dar la interpretación a la problemática planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrasco, Bonifacio Miguel Alonso. "Cantar y contar el pasado: memorias y representación del conflicto armado interno peruano en la música rock y metal contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16853.

Full text
Abstract:
Busca conocer cuál ha sido la representación del conflicto armado interno peruano y de sus actores involucrados (sociedad civil, agentes estatales, subversivos) que ha sido difundida en la producción musical contemporánea de los géneros rock, trova y metal, tomando como punto de partida el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (IF-CVR) en 2003. El análisis se realizará a partir de una muestra total de nueve canciones de los tres estilos: en rock, 80 veces 80 de El Hombre Misterioso, El país que no recuerda de Terreviento y El ciclo del terror de Inyectores; en trova: Ya mañana viene de No Recomendable, Los Ríos de Omar Camino y El tren de Enrique Mesías; en metal: De Lesa Humanidad de Fórnix, Ríos de Sangre de Serial Asesino y Héroes Olvidados de M.A.S.A.C.R.E. Para ello se ha recurrido a la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesta por Fairclough (1993) y Van Djik (2003) y los conceptos teóricos sobre el arte como experiencia configuradora de identidad, práctica social y vehículo de memoria e imaginarios (Frith, 1996; Hall, 2010; Vich, 2015). De esta manera el estudio concluye que existe una representación del subversivo y agente estatal como sujeto conscientemente violento y de la sociedad civil como víctima inocente, pasiva y espectadora, así como también una representación binaria entre maldad/bondad y un énfasis en el ejercicio de memoria como muestra de resistencia durante el posconflicto.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar al grado académico de Bachiller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gilardi, Magnan Alva Fernando Antonio. "Discurso y funcionalidad del marketing digital para bandas de rock alternativo limeñas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáceres, Alvarez Oscar Alonso, and Quispe Elizabeth Giovanna Reyes. "Factores del marketing relacional que generan lealtad en las comunidades de redes sociales de bandas limeñas de rock alternativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20358.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir los factores del marketing relacional que inciden en la lealtad de las comunidades de redes sociales de las bandas limeñas de rock alternativo. Es por ello que el presente trabajo se ha apoyado en información académica de fuentes secundarias y en información extraída de fuentes primarias conformadas por entrevistas realizadas a expertos del sector musical. El marco teórico de la presente investigación buscó explicar las diversas definiciones, características, beneficios y clasificaciones tanto del marketing relacional como de la lealtad, esto se elaboró con el fin de identificar aquellas clasificaciones y características que inciden en mayor grado en la relación de las comunidades de redes sociales y las bandas limeñas de rock alternativo. A través de ello, se pudo describir los factores del marketing relacional que inciden en la generación de lealtad de los consumidores. Por otro lado, el marco contextual facilitó la descripción y comprensión del sector musical peruano, los factores contextuales, sus principales dinámicas y la manera en la que interactúan los oyentes con las distintas bandas, además de la creación de perfiles organizacionales de bandas musicales de rock alternativo que permitan comprender mejor la presencia de estos factores en la ejecución de sus acciones de marketing y en la posterior generación de lealtad en sus comunidades respectivas. Lo anteriormente expuesto sirvió para elaborar una matriz explícita de análisis que constituye un aporte importante para un mejor entendimiento de la presencia del marketing relacional en este fenómeno y su incidencia en la generación de lealtad en las bandas de rock alternativo limeñas, para así motivar al desarrollo de estudios sistemáticos futuros sobre el sector musical peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Auquis Manuel Alejandro. "Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15432.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos.
This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montes, Alvarez Diana Luz. "Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13226.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la incidencia del aprendizaje de la música en niños y jóvenes, indagando específicamente por el desarrollo de capacidades como la autoestima, autonomía y libertad y la importancia de los valores que se promueven y los lazos que se generan en este espacio. Para este fin, se ha tomado en cuenta a los participantes del Proyecto Sinfonía por el Perú, un espacio que enseña música de manera constante y gratuita a niños y jóvenes de distintas zonas vulnerables del país. Se trata de un proyecto impulsado de Juan Diego Florez, y en la actualidad beneficia a más de 7000 participantes en todo el territorio nacional. De esta manera, Sinfonía por el Perú actúa como un espacio democratizador de oportunidades, ya que no solo brinda capacidades musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, sino que, por medio de este arte, también logran desarrollar otras habilidades y capacidades que les permite estar en igualdad de condiciones con sus pares de mejores situaciones económicas. Para la presente investigación, se tomó uno de los Núcleos del Proyecto, el de Manchay, ya que fue uno de los primeros en formarse y es considerado como el más representativo de toda la Red. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de dos instrumentos principales, las entrevistas y la observación participante. Dentro de las conclusiones que destacan, se identificó que los participantes del Núcleo de Manchay sí lograron desarrollar una mejor autoestima y autonomía, capacidades que alcanzaron no solo por el aprendizaje musical, sino principalmente por el trabajo conjunto que desarrollaron con sus pares al reconocer la importancia de la empatía, el trabajo conjunto, el respeto hacia el otro y el compromiso para que el trabajo logre buenos resultados. Finalmente, se identificó que las capacidades mencionadas, permitieron que los participantes se empoderen y puedan pensar en sus propios proyectos de vida, confiando en sus capacidades y el logro de los objetivos planteados, características que los ubica en igualdad de condiciones a sus pares de mejores condiciones económicas.
This research seeks to analyze the incidence of music learning in children and young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem, autonomy and freedom and the importance of the values that are promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a space that teaches music constantly and free of charge to children and young people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities to children and young people with low resources, but also, through this art, they also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and two main instruments were used, interviews and participant observation. Among the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy, skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work that they developed with their peers when recognizing the importance of empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities allowed the participants to empower themselves and to think about their own life projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers. economic conditions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montes, Alvarez Diana Luz. "El músico clásico en el Perú: entre la vocación y la profesión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9800.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el Perú ha experimentado un auge en el campo de la música. Muestra de esto es el surgimiento de diversos conjuntos musicales, producciones nacionales, creación y remodelación de espacios de difusión artística, además del surgimiento de instituciones de formación musical que se han ido consolidando con los años. Este desarrollo dentro de la música y en general del campo del arte, no es un hecho aislado, sino que está relacionado con distintos fenómenos que han ocurrido en el país así como en la región. Dentro de los principales factores, se encuentra el crecimiento económico del país, el cual permitió que para el 2013 ya se contara con una expansión anual del 7%1 y con una diversificación productiva donde también se ubicaba la música. Adicional a esto, el crecimiento económico permitió que la clase media crezca cuatro veces más que el promedio de la región, un nuevo sector con gustos diferenciados y con posibilidades de consumir y participar de las industrias culturales. A nivel regional, se experimentó la revolución tecnológica, la globalización, y el cambio y masificación de las industrias culturales, fenómenos que permitieron que la creación, difusión y consumo de producciones artísticas se expandan. En este escenario de crecimiento del campo artístico en el país, la música es una disciplina en expansión, lo cual ha permitido un aumento y diversificación del empleo del músico, logrando su especialización y diversificación de profesionales. De esta manera, el Perú se encuentra en un escenario de democratización de la música donde prevalecen distintos géneros musicales, algo muy distinto a lo que ocurría en el siglo XIX con la élite modernizadora que promovía el gusto por la música clásica2. Es en este contexto, que la investigación busca comprender la situación de un grupo de músicos en particular, aquellos que se dedican a la música clásica, buscando comprender la construcción identitaria del profesional músico clásico en un contexto de desarrollo económico, diversificación ocupacional y democratización de géneros musicales. Para poder desarrollar la investigación, se tomó como estudio de caso al Conservatorio Nacional de Música (CNM) y a sus egresados como unidad de análisis, utilizando una metodología cualitativa y el uso de entrevistas para poder comprender su construcción identitaria mediante su trayectoria. Los hallazgos principales giran en torno a la importancia de la vocación para desarrollar una profesionalidad que busca la exigencia musical durante su formación, un habitus socialmente construido dentro del CNM. Además, se desarrolla la importancia del capital social y cultural de los músicos para acceder al mercado laboral, lo que evidencia lo fragmentado e informal del campo y cómo esto influye a la representación que tienen de su quehacer profesional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz, Fernández Alex Javier. "¡No hay miedo ni prejuicio que dobleguen mi corazón! : el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12817.

Full text
Abstract:
Hoy, ocho años después de su primer concierto, La Nueva Invasión se viene consolidando como uno de los principales referentes de la escena capitalina. Dentro de ella han transitado por numerosos escenarios, pero llegar hasta aquí no ha sido casualidad; así pues, es un camino iniciado antes del primer ensayo. Entre los primeros integrantes, asimismo los que se suman los siguientes años, confluyen distintos estilos musicales y experiencias desde las que se han aproximado a su práctica, en ese sentido, estas situaciones posibilitaron la reunión de estos intérpretes. Sin embargo, el trabajo no acabo al agruparse, por el contrario, recién comenzaba. Igualmente, en Lima, las historias de los artistas de cumbia y rock, siendo los principales asociados a la banda estudiada, han tenido diferentes procesos en los contextos desarrollados y ellos pueden configurar lo que son las carreras de sus sucesores. Para la presente investigación nos guiamos de la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual? La información se ha recogido desde tres técnicas fundamentales: el análisis de texto, en primer lugar, permitió conocer mejor la situación anterior de los músicos de los estilos mencionados en la capital peruana y un acercamiento inicial al conjunto estudiado; en uno y otro material se privilegia el testimonio de sus propios protagonistas, en este caso se trata de textos o vídeos. Del mismo modo, se realizaron observaciones en los ensayos y conciertos; pues, en uno se elabora la propuesta y en la siguiente es donde ésta adquiere su nivel de significación, de acuerdo a la particularidad de los distintos eventos. Finalmente, se entrevistó a los actores que formaron parte de estos momentos con particular énfasis en las historias de vida de los integrantes, complementándolo con las valoraciones de los organizadores de conciertos y seguidores. A pesar de haber performado fuera de Lima, centramos la presente tesis en esta última ciudad, debido a que es aquí donde comenzaron y han registrado una mayor variedad de escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallegos, Santiago Oscar Giovanni. "El acontecimiento en "Generación cochebomba" de Martín Roldán Ruiz." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14034.

Full text
Abstract:
En este trabajo, voy a demostrar que, en el medio del escepticismo y de la violencia política que nos describe la novela Generación cochebomba (2007), ambientada en los años 80, irrumpen tres tipos de acontecimientos que suspenden el desencanto y la desorientación de los personajes. Estos acontecimientos, que surgen en un momento clave en la historia, son excepciones al orden establecido representado en la obra. Por ello, son capaces de generar verdades y formar subjetividades que no solo cuestionan o desestabilizan las estructuras de saber y poder (Estado frente a grupos terroristas), sino que también generan un horizonte de sentido nuevo que permite la comprensión crítica para el cambio social. El marco teórico y filosófico del pensador Alain Badiou será clave para comprender los tres conceptos que iluminan este trabajo: sujeto, verdad y acontecimiento. Y, sobre la base de una metodología de análisis crítico textual, describo y analizo cómo surgen en cada capítulo los acontecimientos que permiten la formación de sujetos y la posibilidad de las verdades del arte, la política y el amor. Esta investigación busca aportar una perspectiva inédita en la comprensión del tema de la violencia política: el papel que jugó el movimiento subterráneo y su potencial para crear verdades y subjetividades. En este sentido, este trabajo busca comprender la relevancia de este agente social, sus implicancias políticas y sociales en el contexto del conflicto armado interno representado en la novela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerón, Suárez Kelly Zarella. "Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17754.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos, su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho. Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales. Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno, Sialer Alexandra Giovanna. "Rap, hip hop y feminismo en Lima: análisis de los discursos generados desde la participación de las raperas dentro de la escena musical del hip hop en Lima en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19649.

Full text
Abstract:
Este documento busca indagar sobre la participación de las raperas en la escena musical del hip hop en Lima. Atravesando el contexto del desarrollo del feminismo en el Perú y en Latinoamérica —en el sentido de hablar de la existencia de un rap femenino latinoamericano— se busca analizar la participación de las mujeres en el movimiento hip hop. Tomando en cuenta también la interacción entre el arte, las luchas sociales y el feminismo, es que finalmente se busca identificar los discursos feministas generados desde el contenido lírico de las canciones de raperas feministas limeñas. Desde el trabajo de campo, recolección de información en eventos y material fonográfico, hasta las entrevistas a cuatro raperas destacadas dentro de la escena limeña del hip-hop es que se busca retratar la realidad del papel de la mujer en el movimiento hip hop. Así mismo se indaga en la probabilidad de la generación de consciencia y empoderamiento de la mujer desde estos espacios, los cuales en sus inicios eran totalmente masculinizados. Con esta investigación también se busca generar nuevos cuestionamientos y motivar más investigaciones al respecto de la participación de las mujeres en las escenas e industrias musicales peruanas, promoviendo la reflexión sobre el rol de las mujeres en la música. Finalmente, esta investigación busca determinar si la participación de las mujeres en el movimiento hip hop en Lima generan un impacto desde la música y el arte, a través de sus producciones musicales y de eventos, para promover espacios justos, seguros y libres de discriminación creando una conciencia feminista en sus oyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Adrián, Matos Natalia de Jesús. "Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6182.

Full text
Abstract:
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos. En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público. Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las características musicales y sonoras en relación con el universo representado en dicha novela. Y, cuarto, presentar una aproximación a la música como rescate, tratamiento, valoración y divulgación en la obra antropológica y literaria de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuba, Saldarriaga Hilmer Alexis. "Análisis del lenguaje audiovisual y los mensajes sociales en los videoclips “Triciclo Perú” de Los Mojarras y “Más poder” de La Sarita." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2662.

Full text
Abstract:
El videoclip es para muchos una expresión audiovisual creada a partir de canciones. Este modo de expresión es utilizado en todo el mundo hasta el día de hoy. Muchos artistas utilizan el video musical como herramienta de marketing, sin embargo, otros lo emplean como símbolo de expresión. Esta investigación se planteó como objetivo general analizar el lenguaje audiovisual y los mensajes sociales en los videoclips “Triciclo Perú” de Los Mojarras y “Más poder” de La Sarita. Como objetivos específicos se buscó identificar los elementos del lenguaje audiovisual y describir los mensajes sociales de cada video musical. La elaboración de este proyecto tuvo como instrumento la plantilla analítica. Además, consideró un enfoque cualitativo y modelo hermenéutico. Como resultado de la investigación se llegó a la conclusión que los tipos de edición que predominan en “Triciclo Perú” es el montaje ideológico. Por otro lado, la luz artificial sobresale en el video musical de “Más poder”. Por último, el propósito de ambos videos musicales es aportar diversos mensajes sociales centrándose en los problemas que pasa el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Aguilar Carlos Mariano. "Misios, pero no vendidos. Formación del ethos y desarrollo de la escena de metal extremo en Lima, 1986-2000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18587.

Full text
Abstract:
Las restricciones del contexto socioeconómico de Lima durante la década de los años noventa no solo generaron la persistencia de problemas sociales que venían de la década pasada, sino que hicieron más gruesa la brecha social existente. La presente investigación está enfocada en presentar las falencias del sistema neoliberal a partir del caso del metal extremo en Lima, comunidad que a pesar de los límites socioeconómicos tuvo reconocimiento tanto fuera como dentro del Perú. En relación con ello, se postula que el éxito de la escena no solo estuvo motivado un simple gusto a un género en particular, sino también por una conciencia de estatus económico que le distinguía de otro: en este caso, el heavy como “pituco” y “vendido”.
The restrictions of the socioeconomic context of Lima during the nineties not only generated the persistence of social problems that came from the last decade, but also widened the existing social gap. This research is focused on presenting the shortcomings of the neoliberal system based on the case of extreme metal in Lima, a community that despite socioeconomic limits was recognized both outside and inside Peru. In relation to this, it is postulated that the success of the scene was not only motivated by a simple taste for a particular genre, but also by an awareness of economic status that distinguished it from another: in this case, heavy metalheads as "pituco" and "sold."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Valencia Gerardo Daniel. "Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8941.

Full text
Abstract:
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography