Contents
Academic literature on the topic 'Nanopartículas - Propiedades magnéticas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nanopartículas - Propiedades magnéticas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Nanopartículas - Propiedades magnéticas"
Dalgo Flores, Violeta Maricela, Gabriela Cristina Chango-Lescano, and John Germán Vera-Luzuriaga. "Influencia de un campo magnético oscilante en columnas poliméricas con nanopartículas magnéticas." Revista Colombiana de Química 49, no. 3 (November 6, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.15446/rcq.v49n3.85900.
Full textCoral, Diego F., and Jenny A. Mera. "Una guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro conaplicaciones biomédicas. Parte I." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (April 2017): 229–49. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.10.
Full textZambrano Romero, Gustavo Adolfo. "Efecto de la nanoestructura sobre las propiedades térmicas y magnéticas de nanomateriales tipo 2D y 0D." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 153–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.916.
Full textCoral, Diego F., and Jenny A. Mera Jenny A Mera. "Una Guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro con aplicaciones biomédicas. Parte II." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 207–32. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.8.
Full textChanganaqui Barrientos, Katherina, Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre, and Hugo Arturo Alarcón Cavero. "Síntesis y caracterización de nanocompuestos Fe3 O4 /Ag: su efecto contra Enterobacter aerogenes y Enterococcus faecalis." Revista Colombiana de Química 48, no. 2 (May 1, 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.73724.
Full textRamos Guivar, J. A., A. Bustamante Domínguez, L. Mendoza Carbajal, A. M. Osorio, L. De Los Santos, and C. H. W. Barne. "Nanopartículas de óxido de hierro superparamagnéticos (SPIONS): Propiedades estructurales y magnéticas para posibles aplicaciones biomédicas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8676.
Full textStarbird-Pérez, Ricardo, and Virginia Montero-Campos. "Síntesis de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro para la remoción de arsénico del agua de consumo humano." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 3 (September 1, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i3.2410.
Full textRomero Vargas, Gissell Astrid, and Julia Constanza Reyes Cuellar. "Hidrólisis de sacarosa por invertasa de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto." Acta Agronómica 68, no. 2 (April 1, 2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n2.78340.
Full textIbarra Sánchez, José De Jesús, and Yolanda Preciado Rojas. "Efecto de los parámetros operativos en la síntesis de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas usando un diseño de experimentos 2k." Nova Scientia 8, no. 17 (October 6, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.575.
Full textSáez Puche, R., M. J. Torralvo Fernández, V. Blanco Gutiérrez, R. Gómez, V. Marquina, M. L. Marquina, J. L. Pérez Mazariego, and R. Ridaura. "Nanopartículas de ferrita MFe2O4 (M = Ni y Zn): síntesis hidrotermal y propiedades magnéticas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 47, no. 3 (June 30, 2008): 133–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2008.v47.i3.189.
Full textDissertations / Theses on the topic "Nanopartículas - Propiedades magnéticas"
Ramos, Guivar Juan Adrián. "Estudio dinámico de las propiedades magnéticas de las nanopartículas de maghemita (γ-Fe2O3) de 5 nm." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3451.
Full textTesis
Romero, Aquino Juan Carlos. "Estudio de las propiedades estructurales, morfológicas y magnéticas de nanopartículas de SnO2 dopadas con Cr." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10741.
Full textTesis
Ramos, Guivar Juan Adrián. "Híbridos de nanopartículas magnéticas funcionalizadas con diferentes agentes para la adsorción y remoción de metales pesados del agua." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8487.
Full textLa investigación está basada en dos objetivos principales. El primero consiste en la comprension de la síntesis, funcionalizacion y explicación de los mécanismos de adsorcion que gobiernan en los sistemas conformados por nanopartículas (Nps) magnéticas, especialmente en nanopartículas de maghemita. Por lo cual, se ha usado la ruta de co-precipitacion química, debido a que es una ruta confiable y adecuada para aplicaciones en temas de remediación ambiental y del agua; ya que, la misma produce cantidades adecuadas en terminos de masa, es decir que es una ruta escalable. Además, las muestras estudiadas han sido caracterizadas de forma exhaustiva por el autor con el objetivo de estudiar en detalle las propiedades físico-químicas. Entre los resultados más sobresalientes, la formación de una fase poco común de maghemita con vacancias ordenadas usando ácido cítrico fue alcanzada, dicha fase no fue modificada cuando se coloco inmersa en una matriz de hidroxiapatita con el objetivo de lograr la funcionalización. Una investigación detallada usando los métodos de Le-Bail, espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS) y Mossbauer mostraron que un ambiente hidratado formado por una interface de Fe-citrato jugo un rol significante en el mecanismo de funcionalización del nanocomposito, el cual adsorbió casi todo el Cu(II) en solución y completamente el Pb(II) en solución en un tiempo menor a 7 h. Los efectos físicos superficiales presentes en algunas muestras, tales como el efecto de exchange bias (EB) y vidrio de espín (spin glass) fueron estudiados por magnetometría DC y AC, donde se demostró que los grupos carboxílicos del acido etilendiamino-tetraacético (EDTA) suprime el efecto de no colinealidad del espín y el comportamiento EB, este efecto también fue explicado debido a la formacion de una capa antiferromagnética (AFM) proveniente de un hidróxido de Fe conocido como lepidocrocita. Un procedimiento de ajuste Mossbauer a diferentes temperaturas para nanopartículas presentando efectos de relajación superparamagnética y excitaciones magnéticas colectivas es también discutido. El diámetro promedio de los nanosistemas, diez muestras en total, se encuentra en el rango entre 3 a 17 nm en tamaño, el cual fue estimado del refinamiento Rietveld e Imágenes de Microscopía Electrónica de Transmisión (MET). Las nanopartículas revelaron alta estabilidad coloidal, la cual fue cuantificada por las medidas de potencial zeta mostrando que la ruta de coprecipitación fue mejorada por la funcionalización de las nanopartículas magneticas. A su vez, se mostró que las nanopartículas adsorben cantidades significativas de cobre y plomo. Siendo el último totalmente adsorbido por las diez muestras sin y con funcionalización de los diferentes agentes. El segundo objetivo reside en el desarrollo de un protocolo fácil de manejar, que sea ambientalmente seguro y barato para la adsorción y remoción de arsénico del agua. Por lo cual Nps puras de maghemita y nanocompositos binarios y tenarios hechos de estas Nps con dióxido de titanio (TiO2) y óxido de grafeno (GO) fueron sintetizados, caracterizados y aplicados en la adsorción de las especies inorgánicas de As, arsenito, As(III) y arseniato, As(V) de un ambiente acuoso. Las nanopartículas de maghemita mostraron una alta capacidad maxima de adsorción con valor de 83 mg/g para As(III) y 90 mg/g para As(V). Por lo tanto, las nanopartículas por sí solas poseen una remarcable capacidad de adsorción. Estos valores fueron ligeramente modificados cuando el TiO2 fue adicionado y una alta mejora en la capacidad de adsorción fue observada cuando el GO actuó como soporte incrementando de un valor de 83 mg/g a 110 mg/g para As(III) y de 90 a 127 mg/g para As(V), respectivamente. Ademas, los nanocompositos fueron rápidamente colectados con ayuda de una magneto permanente de Neodimio (Nd) en menos de 10 min. La capacidad de adsorción en función del pH fue evaluada y ayudó a explicar los mecánismos de adsorción de As. Los límites de cuantificación poseen valores por debajo de los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Finalmente, recomiendo estos prototipos como adsorbentes de bajo costo con excelentes propiedades adsorbativas para cobre, plomo y arsénico, los cuales son metales pesados tóxicos que se encuentran comúnmente en sistemas acuosos.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)
Tesis
Toscano, Guerra Emily Marisol. "Detección de ácido pirazinoico como biomarcador de resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis mediante dos inmunoensayos empleando nanopartículas magnéticas, tmRNA y RpsA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7298.
Full textInnóvate Perú
Tesis
Mejía, Santillán Mirian Esther. "Interacción de nanoestructuras de magnetita con arsénico, implicaciones en las propiedades físicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10122.
Full textTesis
García, Cámara Braulio. "Sobre la difusión de la luz por nanopartículas con propiedades ópticas convencionales y no convencionales = On light scattering by nanoparticles with conventional and non-conventional optical properties." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10643.
Full textInspired by the last researches on plasmonics and metamaterials, this work is devoted to the study of light scattering by small particles (nanoparticles in the visible range) with arbitrary optical properties, both conventional and non-conventional. We focused the analysis on the control of the directionality of light scattering by tunning the optical constants of the scatterer. This could be interesting for the design of futuristic optical communications and/or for the generation of improved biosensores. For this reason, isolated particles and also clusters of them (mainly dimers) were considered.
Calvo, de la Rosa Jaume. "Mechanical and functional properties in magnetic materials." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667865.
Full textEsta Tesis Doctoral se centra en el estudio de materiales magnéticos en su conjunto, tanto desde la síntesis hasta sus propiedades mecánicas y funcionales finales. Además, ha habido un especial interés en el estudio de las propiedades funcionales en un amplio rango frecuencial. De este modo, en el primer capítulo, el lector puede encontrar una introducción al campo de investigación, así como también el estado del arte de aquellos materiales que se han sintetizado y desarrollado en esta Tesis. Por otro lado, en el Capítulo II se aportan todos los conceptos teóricos necesarios para el siguiente desarrollo de la Tesis. Además, los materiales, dispositivos, software y condiciones experimentales utilizados durante el desarrollo de esta investigación están descritos en el Capítulo III. El Capítulo IV es la primera parte experimental de la Tesis, y en la que se describe la síntesis de nanopartículas de ferrita de cobre vía sol-gel y coprecipitación. Además, se estudian las propiedades magnéticas y mecánicas en bulk, y se analiza su correlación empírica. El Capítulo V está dedicado al estudio de un nuevo material: un nanocompuesto magnético basado en nanotubos de carbono. Inicialmente se caracteriza química y estructuralmente para después centrarse en las propiedades magnéticas. Se realiza, además, un detallado estudio de su relajación magnética. Por otro lado, en el Capítulo VI, se investigan materiales magnéticos blandos. Inicialmente se analizan los materiales actualmente utilizados, mientras que en una segunda parte se desarrollan nuevas formulaciones con interesantes propiedades tecnológicas. En el Capítulo VII se presenta el estudio de las propiedades ópticas y dieléctricas en el rango de los THz. Se describe detalladamente el método, análisis de señal, y efecto de las características físicas de la muestra sobre la medida. Finalmente, también se propone un método para cuantificar el efecto de la porosidad de las muestras. Por último, el Capítulo VIII se investiga la manipulación del momento magnético mediante estímulos mecánicos como las ondas acústicas superficiales (SAW, en inglés). Se observa una clara variación experimental con la aplicación de las SAWs, y se relaciona matemáticamente esta variación con la frecuencia y potencia de las SAWs.
Haïk, Dunn Isaac Gaston Christian. "Efecto del itrio en las propiedades estructurales y magnéticas de la ferrita de cobalto." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3947.
Full textSe estudian las propiedades magnéticas y estructurales de la ferrita de cobalto, con la inclusión de itrio en distintas concentraciones. Se observa y explica cómo cambian esas propiedades antes y después de realizar un sinterizado a los polvos sintetizados. Se caracterizan las muestras estudiadas mediante distintas técnicas experimentales, como VSM, SEM, DRX, espectroscopía Raman e ICP-AES. Para ensayar una posible aplicación de la ferrita de cobalto sintetizada, se preparan ferrofluidos en medio orgánico (kerosén) con las nanopartículas obtenidas, en distintas concentraciones y se les mide la conductividad térmica en función de la concentración mediante el método del transient hot-wire.
In this work, we study the magnetic and structural properties of cobalt ferrite, with an addition of yttrium in different concentrations. We characterize the obtained samples and explain how these properties are affected after sintering the synthesized powders. In order to reach these goals, we make use of different experimental techniques, including VSM, SEM, XRD, Raman spectroscopy and ICP-AES. In order to explore a possible application of the obtained cobalt ferrite, we synthetize organic ferrofluids using kerosene and different nanoparticles concentrations to which we measure the thermal conductivity via the transient hot-wire method.
Venosta, Lisandro Francisco. "Propiedades estructurales y magnéticas de nanomateriales basados en carbono." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13496.
Full textEn este trabajo estudiamos diferentes materiales basados en carbono. Primero estudiamos los efectos de irradiación en grafito pirolítico altamente orientado, producidos mediante iones H + y electrones, desde un punto de vista estructural y topográfico. Contribuimos al entendimiento de la separación de la banda D del espectro Raman, asociada a los defectos estructurales. Luego, estudiamos un material híbrido compuesto por diferentes grafitos y nanopartículas de magnetita. Caracterizamos estas nuevas estructuras mediante diferentes métodos. Los resultados muestran que los híbridos presentan una alta densidad de nanopartículas de magnetita inmobilizadas en sus superficies, y su cantidad está relacionada al tamaño del sustrato y al tipo de defectos presentes en el mismo. El último sistema bajo estudio es un compuesto de láminas de grafito y nanopartículas de Ni. Medimos las propiedades electromagnéticas de este nuevo material en el rango de frecuencias 0,1 – 0,3 Ghz, con el objetivo de evaluar la aplicabilidad de este compuesto para utilizarlo como blindaje de microondas.
In this work we have studied different carbon-based materials. First, we asess irradiation effects in highly oriented pyrolitic graphite produced by H + ions and electrons, from a structural and topographic perspective. We contribute to the understanding of the splitting of the defect-associated D band in Raman spectroscopy. Then, we evaluate a hybrid material composed by different graphite powders and magnetite nanoparticles. These new structures are characterized by several methods. The results show that the hybrids present a high density of magnetite nanoparticles inmobilized at the surfaces, and its number is related with the size and kind of defect present in the different graphite substrates. The last system under study is a compound of graphite flakes and Ni nanoparticles. The electromagnetic properties of this material in the microwave frecuency range 0.1– 3.0 GHz are measured in order to test this new material for microwave shielding purposes.
Villanueva, Martín E. "Interacción de nanopartículas con sistemas organizados que revisten interés en nanobiociencias." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15123.
Full textEn esta tesis se realizó un estudio acerca de la interacción entre nanopartículas (NPs) hidrofóbicas y diferentes modelos de biomembranas, a los fines de aportar conocimientos que permitan el futuro diseño racional de estos nanomateriales (NMs) para su uso en diversas aplicaciones en el campo de las biociencias. Con este objetivo y como primera etapa del trabajo, se sintetizaron y purificaron nanopartículas de plata y nanopartículas magnéticas, ambas funcionalizadas con una monocapa de ácido oleico, denominadas AgNP-OA y MNP-OA, respectivamente. Las nanopartículas se caracterizaron exhaustivamente a través de diversas técnicas para determinar su estructura y propiedades. UV-Visible permitió corroborar las propiedades ópticas de las AgNP-OA y ensayos de magnetometría (VSM), determinar las propiedades magnéticas de las MNP-OA. Adicionalmente, se emplearon técnicas de espectroscopía infrarroja (FT-IR), análisis termogravimétrico (TGA), microscopía de transmisión electrónica (TEM), espectroscopía de fotoelectrones de rayos-X (XPS) y difracción de rayos-X de polvo (p-XRD) con las cuales fue posible acceder a información detallada sobre la morfología y las características estructurales de las nanopartículas que fueron luego, utilizadas en los ensayos frente a modelos de biomembranas. Estos resultados se presentan en el capítulo II. En el capítulo III, se evaluó la capacidad de las AgNP-OA para incorporarse en biomembranas modelos y desempeñarse como potenciales agentes antimicrobianos en entornos lipofílicos. Para ello, se estudió la interacción de las AgNP-OA con fosfolípidos y mezclas de fosfolípidos empleando monocapas de Langmuir como sistema modelo de membranas. A estos ensayos, se adicionó el estudio la interacción de las AgNP-OA con un modelo de biomembrana que simula la composición del estrato córneo de la piel (SCM). La interacción AgNP-OA/SCM se evaluó en monocapas autoensambladas en la interfase aire/agua y en monocapas soportadas que fueron obtenidas mediante la técnica de Langmuir-Blodgett. Estos estudios, permitieron confirmar que las AgNP-OA inducen procesos de reestructuración en la organización molecular de los films lipídicos con un incremento en la elasticidad en el plano (fluidez) de los mismos. En conjunto con estudios realizados previamente en el laboratorio en monocapas mixtas de MNP-OA y los mismos fosfolípidos (y mezclas de ellos), fue posible determinar que existe una estrecha relación entre el Resumen II tipo de interacción que se establece entre las nanopartículas y las biomembranas, y la naturaleza del núcleo o core que conforma las NPs. Conociendo que la identidad química de los nanomateriales puede modificarse ante su interacción con biomoléculas, hecho muy conocido para proteínas pero no informado en la literatura para lípidos de membrana, se evaluó la composición de las AgNP-OA luego de su interacción con fosfolípidos, las moléculas más abundantes en el entorno que ofrecen las membranas celulares. Luego de la interacción AgNP-OA/fosfolípidos presentes en vesículas multilamelares, se realizaron ensayos para evaluar la adsorción de fosfolípidos sobre la superficie de las NPs mediante XPS. Estos estudios mostraron que fosfocolinas son capaces de adsorberse en ciertas proporciones sobre el núcleo metálico, sin desplazar de manera significativa al ácido graso que estabiliza las NPs. Teniendo en cuenta que uno de los mecanismos por los cuales las AgNPs son capaces de ejercer actividad biocida es a través de la liberación de iones Ag+ desde el núcleo metálico, se cuantificó la liberación de estos iones desde las AgNP-OA por medio de una técnica colorimétrica empleando espectrofotometría UV-Visible. Los resultados encontrados indicaron que las AgNP-OA son capaces de ejercer una liberación prolongada de iones Ag+ en el tiempo, en concentraciones reportadas como antimicrobianas. En el capítulo IV se evaluó la capacidad de las MNP-OA para promover procesos de fusión de bicapas lipídicas empleando liposomas como modelo de biomembranas. Para ello se realizaron diversos estudios, que permitieron confirmar que las MNP-OA son capaces de promover el proceso de fusión de vesículas. Se adquirió, además, información importante acerca de las proporciones, cinética y morfología de la reestructuración molecular que experimentan las bicapas lipídicas en presencia de diferentes concentraciones de nanopartícula. Estudios realizados por DLS y potencial Z demostraron que existe un notorio proceso de reestructuración de las bicapas de los liposomas luego de incorporar las MNP-OA. Esta reestructuración conllevó en primera instancia, a la obtención de vesículas de tamaños más grades, y pequeñas modificaciones de los potenciales de doble capa en las vesículas. Por medio del ensayo estándar de mezclado de contenidos internos, visualizado por la formación del complejo fluorescente Tb3+/DPA, se demostró que las MNP-OA inducen fusión y el mezclado de los contenidos internos de las vesículas. Tanto en este caso como en mediciones realizadas por turbidimetría (espectrofotometría de absorción), fue posible determinar que la cinética y las proporciones en las que se llevan a cabo los procesos de agregación y fusión de las vesículas, son TESIS DOCTORAL – Lic. Martín E. Villanueva III dependientes de la concentración de MNP-OA incorporada a las estructuras lipídicas. Ensayos para la medición del grado de cambio en la permeabilidad de las vesículas hicieron posible corroborar que las NPs inducen un proceso de fusión de bicapas lipídicas que transcurre sin pérdidas aparentes de contenido interno. Aprovechando las características superparamagnéticas de las MNP-OA, se evaluó la fusión de vesículas lipídicas en presencia de campos magnéticos de intensidades variables. Como resultado de estos estudios se encontró que las MNP-OA, son capaces de modificar de manera dinámica, las proporciones en las que se produce el mezclado de contenidos internos ante la aplicación de campos magnéticos de intensidad baja. De esta manera fue posible obtener un incremento aproximado del 20 % en el rendimiento del proceso de fusión. Por último, se realizaron diversos estudios a través de técnicas de microscopía, destinadas a determinar la localización de las MNP-OA en los liposomas en el proceso de fusión. Utilizando TEM, se confirmó que las MNP-OA se ubican preferentemente sobre las bicapas lipídicas, a lo largo de toda la estructura de los liposomas. Seguidamente, un mayor detalle se obtuvo de mediciones de microscopía confocal de fluorescencia, donde a través del empleo de fluoróforos de marcación fue posible realizar experimentos de co-localización de sondas fluorescentes para determinar la localización precisa de las MNP-OA en el medio vesicular. Como resultado de estos estudios, se confirmó que las MNP-OA interactúan efectivamente con la bicapa de las vesículas lipídicas por medio de lo que podrían suponerse, interacciones hidrofóbicas sin producir cambios morfológicos detectables. En el capítulo V, se exponen las conclusiones generales acerca del trabajo realizado en esta tesis doctoral. Los hallazgos aquí logrados, nos permitieron obtener el conocimiento suficiente acerca de las interacciones entre nanopartículas hidrofóbicas y sistemas de biomembranas modelo, como para proponer diferentes mecanismos de acción e interacción entre ambas estructuras, que permitan contribuir y guiar el desarrollo de sistemas de nanopartículas con aplicaciones en el campo de la biomedicina y la nanobiotecnología.
2023-05-01
Fanani, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Coronado, Eduardo Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Perillo, María Angelica. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones biológicas y tecnológicas; Argentina.
Moyano, Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Villanueva, Martín E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Vico, Raquel Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.