To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nanopartículas - Propiedades magnéticas.

Journal articles on the topic 'Nanopartículas - Propiedades magnéticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Nanopartículas - Propiedades magnéticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dalgo Flores, Violeta Maricela, Gabriela Cristina Chango-Lescano, and John Germán Vera-Luzuriaga. "Influencia de un campo magnético oscilante en columnas poliméricas con nanopartículas magnéticas." Revista Colombiana de Química 49, no. 3 (November 6, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.15446/rcq.v49n3.85900.

Full text
Abstract:
Las nanopartículas magnéticas de magnetita (MNP) presentan comportamiento superparamagnético, lo que les confiere propiedades importantes como bajo campo coercitivo, fácil modificación superficial y niveles de magnetización aceptables. Esto las hace útiles en técnicas de separación. Sin embargo, pocos estudios han experimentado con las interacciones de las MNP con campos magnéticos. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue estudiar la influencia de un campo magnético oscilante (CMO) en columnas monolíticas poliméricas con nanopartículas magnéticas vinilizadas (VMNP) para cromatografía líquida capilar (cLC). Para ello, se sintetizaron MNP mediante coprecipitación de sales de hierro. La preparación de las columnas monolíticas poliméricas se realizó por copolimerización y la agregación de VMNP. Aprovechando las propiedades magnéticas de las MNP, se estudió la influencia de los parámetros como frecuencia de resonancia, intensidad y tiempo de exposición de un CMO, aplicado a las columnas sintetizadas. Como resultado se obtuvo una mejor separación de una muestra según los parámetros medidos, de modo que se logró una resolución de la columna (Rs) de 1,35. Las propiedades morfológicas de las columnas fueron evaluadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de las propiedades cromatográficas revelaron que la mejor separación de la muestra de alquilbencenos se da en condiciones de 5,5 kHz y 10 min de exposición en el CMO. Este estudio constituye una primera aplicación en técnicas de separación cromatográficas para futuras investigaciones en nanotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coral, Diego F., and Jenny A. Mera. "Una guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro conaplicaciones biomédicas. Parte I." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (April 2017): 229–49. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.10.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo corresponde a una revisión teórica y experimental sobre las las principales propiedades físicas de un sistema de nanopartículas magnéticas con aplicaciones en el tratamiento del cáncer por hipertermia magnética. Así, se divide el mismo en dos partes: en la primera parte,correspondiente a esta entrega, se realiza una revisión teórica detallada sobre las principales propiedades de las nanopartículas, y las leyes físicas que las rigen, tales como magnetización, interacciones entre partículas y su ordenamiento en suspensiones coloidales. En una segunda entrega, setratarán temas como la síntesis de nanopartículas, técnicas y modelos de caracterización física y medidas experimentales de disipación de calor bajo campos de radiofrecuencia, y su correlación con los modelos mostrados en este artículo. Se presenta este trabajo como una guía ya que ofrece una serie de pautas importantes para tener en cuenta al momento de realizar una investigación en nanopartículas magnéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano Romero, Gustavo Adolfo. "Efecto de la nanoestructura sobre las propiedades térmicas y magnéticas de nanomateriales tipo 2D y 0D." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 153–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.916.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se presenta un estudio relacionado con el efecto que tiene la nanoestructura sobre las propiedades y aplicaciones de los nanomateriales. Dado el amplio campo de investigación de la ciencia de los nanomateriales se analizan en particular los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ (Yttria-Stabilized Zirconia – ZrO2/Y2O3 – Zirconia Estabilizada con Itria) depositados en película delgada por la técnica PVD (Physical Vapour Deposition - Deposición en fase física de vapor) de pulverización catódica (sputtering) bajo ángulo oblicuo y el de las nanopartículas magnéticas 0D de ferritas de Co-Zn (Co1-xZnxFe2O4) obtenidas mediante el método de co-precipitación química. Para el caso de los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ se concluyó que el valor de la conductividad térmica (k) está fuertemente influenciado por la microestructura “en zigzag” de los recubrimientos PVD con disminución de (k) en un orden de magnitud, cuando las columnas cambian de orientación de crecimiento normal (α=0) con respecto a la superficie del sustrato, a una microestructura en un patrón de “zigzag” con n=50 repeticiones. Esto muestra el potencial del crecimiento de películas delgadas YSZ al manipular la nanoestructura en una la deposición bajo ángulo oblicuo, como un método efectivo para mejorar la propiedad de aislante térmico de este material. Por otro lado, pudimos establecer que las propiedades magnéticas de las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 como el campo coercitivo y la magnetización de saturación están fuertemente correlacionadas con el tamaño de partícula y las propiedades de la estructura cristalina, y la ferrita de Co1-xZnxFe2O4 presenta una tendencia al comportamiento superparamagnético a temperatura ambiente. Este resultado implica que las nanopartículas magnéticas pueden considerarse material magnético blando. Lo anterior hace atractivas las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 para aplicaciones en el campo de la fotónica y la electrónica, como también para aplicaciones biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coral, Diego F., and Jenny A. Mera Jenny A Mera. "Una Guía para el estudio de nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro con aplicaciones biomédicas. Parte II." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 207–32. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.8.

Full text
Abstract:
En esta segunda parte del artículo, se abordará el tema de la caracterización de nanopartículas magnéticas, haciendo énfasis en la interpretación de estas propiedades para definir la aplicación biomédica de los nanosistemas en estudio. Para el caso de nanopartículas de óxidos de hierro, se analizará como estas propiedades influyen en la disipación de calor de las nanopartículas cuando son sometidas a campos de radiofrecuencia, respuesta útil en el tratamiento del cáncer por hipertermia magética. En la hipertermia magnética, las partículas absorben energía de un campo de radio frecuencia y la disipan en forma de calor, los rangos de frecuencia típicamente usados para pruebas in-vivo y en humanos están entre 50 y 1000 kHz y amplitudes entre 5 y 50 kA/m. Las propiedades de interés como magnetización, interacciones entre partículas y su ordenamiento, se estudian a partir de simulaciones computacionales y datos experimentales utilizando modelos de análisis adecuados para cada caso, ya planteados en la primera parte de este artículo. Finalmente se hace una correlación de estas propiedades con la disipación de calor, determinada por métodos calorimétricos, la cual se considera como parámetro de mérito para cuantificar la transducción de energía electromagnética a térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Changanaqui Barrientos, Katherina, Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre, and Hugo Arturo Alarcón Cavero. "Síntesis y caracterización de nanocompuestos Fe3 O4 /Ag: su efecto contra Enterobacter aerogenes y Enterococcus faecalis." Revista Colombiana de Química 48, no. 2 (May 1, 2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.73724.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se reporta la síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas de magnetita/plata (Fe3O4/Ag) para el estudio de sus propiedades antibacterianas frente a las bacterias Enterobacter aerogenes (Gramnegativa) y Enterococcus faecalis (Gram-positiva). Las nanopartículas magnéticas de magnetita (MNPs) se sintetizaron por el método de solgel, usando bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como surfactante. Posteriormente, en la dispersión coloidal de magnetita, se llevó a cabo la reducción química in situ de iones de plata, usando glucosa como agente reductor y polivinilpirrolidona (PVP) como agente dispersante, para obtener un nanocompuesto magnético Fe3O4/Ag. El análisis morfológico y espectroscópico de las nanopartículas de Fe3O4 y del nanocompuesto de Fe3O4/Ag fue realizado mediante la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Raman, y Mössbauer (MS), además de la técnica de difracción de rayos X (DRX), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS). Las nanopartículas de Fe3O4 resultaron esféricas con un diámetro medio de 10 nm y el nanocompuesto de Fe3O4/Ag con un tamaño medio de 28 nm, el test antibacteriano indicó que el uso del nanocompuesto de Fe3O4/Ag a una concentración de 5 mg·mL-1 permite una inhibición total del crecimiento de los microorganismos estudiados a partir de una concentración inicial 108 bacterias mL-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Guivar, J. A., A. Bustamante Domínguez, L. Mendoza Carbajal, A. M. Osorio, L. De Los Santos, and C. H. W. Barne. "Nanopartículas de óxido de hierro superparamagnéticos (SPIONS): Propiedades estructurales y magnéticas para posibles aplicaciones biomédicas." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8676.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, sintesizamos y caracterizamos nanopartículas magnéticas de maghemita & gamma;-Fe2O3 útiles para aplicaciones biomédicas. En el proceso químico de co-precipitación, una solución precursora de magnetita fue oxidizada ajustando el pH=3.5 a 80℃ en un ambiente ácido. El diámetro de los granos de las nanopartículas obtenidas de maghemita fueron calculados de las mediciones TEM y muestran nanopartículas de menos de 12 nm de tamaño. Las curvas de magnetización FC y ZFC medidas a 1 kOe indican una temperatura de bloqueo de 95 K. La curva M-H revela una coercitividad de cero a temperatura ambiente. La función paramagnética de Langevin fue usada para ajustar la curva de histéresis a 300 K para estimar el diámetro de los granos en la nanomuestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Starbird-Pérez, Ricardo, and Virginia Montero-Campos. "Síntesis de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro para la remoción de arsénico del agua de consumo humano." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 3 (September 1, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i3.2410.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este estudio consiste en proveer un material de alta área de contacto, para ser empleado en el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. Se reporta la síntesis de nanopartículas de hierro con propiedades superparamagnéticas, estabilizadas con ácido esteárico, así como su respectiva caracterización a través de técnicas espectrofotométricas, termogravimétricas y trasmisión electrónica, siendo evidente que la presencia de un emulsificante es determinante para la estabilización de la fase del óxido de hierro (maghemita o magnetita) con propiedades magnéticas. El material obtenido muestra adecuadas propiedades para ser utilizado en el tratamiento de agua de consumo humano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Vargas, Gissell Astrid, and Julia Constanza Reyes Cuellar. "Hidrólisis de sacarosa por invertasa de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto." Acta Agronómica 68, no. 2 (April 1, 2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n2.78340.

Full text
Abstract:
En el estudio se desarrolló un método alternativo para la hidrólisis de sacarosa por β-D-fructofuranosidasa de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto (NPM-CoFe2O4), una metodología que permite el reúso de la entidad biológica. Los resultados revisados en la literatura alertan sobre la modificación de la actividad de las enzimas cuando son inmovilizadas; por esta razón se cuantificaron los cambios en las propiedades catalíticas de la enzima inmovilizada para conocer la eficacia de este sistema a escala de laboratorio. Las nanopartículas magnéticas fueron sintetizadas por el método de reducción poliol y caracterizadas por Difracción de rayos X, Magnetometría de Muestra Vibrante, Microscopia Electrónica de Barrido y Microscopia Electrónica de Transmisión. Las nanopartículas se recubrieron con quitosano y se activaron con glutaraldehído, el cual acopló la β-D-fructofuranosidasa sobre las nanopartículas mediante unión covalente. La inmovilización se caracterizó por Espectroscopía Infrarroja con Transformada de Fourier, y la cantidad de enzima inmovilizada y el rendimiento de la inmovilización se determinó por el método espectrofotométrico para la cuantificación de proteína de Bradford. Se investigó el comportamiento catalítico de la enzima en función del pH y la temperatura. El pH operacional óptimo fue 0.5 más alto para la enzima inmovilizada respecto a la enzima libre. La temperatura operativa óptima fue de 50°C para la enzima libre e inmovilizada. Luego de la inmovilización Vmáx disminuyó 2.96% y Km aumentó en un factor de 1.7. Las bio-nanopartículas retuvieron un 95.89 y 91.79% de la actividad inicial, en el segundo y tercer ciclo de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibarra Sánchez, José De Jesús, and Yolanda Preciado Rojas. "Efecto de los parámetros operativos en la síntesis de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas usando un diseño de experimentos 2k." Nova Scientia 8, no. 17 (October 6, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.575.

Full text
Abstract:
El efecto de la velocidad de agitación, temperatura, velocidad de alimentación de los reactivos, así como la solubilidad de los precursores en el tamaño de la síntesis de nanopartículas magnéticas (MNPs) obtenidas por coprecipitación fue investigado. El tamaño de las MNPs obtenidas fue de 7 a 15 nm. El tamaño y la morfología de las MNPs se caracterizaron mediante microscopia electrónica de transmisión (TEM). La difracción de rayos X (XRD) permitió determinar las fases de óxido presentes, así como la cristalinidad de la muestra obtenida. La técnica de espectroscopia de IR ayudó a identificar el enlace Fe–O así como las impurezas presentes en la muestra. Para determinar sus propiedades magnéticas se obtuvieron los ciclos de histéresis, los cuales se midieron a temperatura ambiente empleando un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Finalmente, para determinar el efecto de esta variación de parámetros operativos claves durante la síntesis, fue a través de un diseño de experimentos 2k, tomando como variable de respuesta el tamaño de partícula. Los resultados mostraron que la combinación de reactivos que proporciona el tamaño máximo de partícula es cuando se presenta una alta solubilidad de los precursores. Además se observó que existe una relación directa entre la disminución de la polidispersidad de las partículas y la disminución de la temperatura de reacción. Finalmente estas MNPs son candidatas para ser empleadas en aplicaciones biomédicas, debido al tamaño, la polidispersidad estrecha, alta cristalinidad y una alta magnetización de saturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sáez Puche, R., M. J. Torralvo Fernández, V. Blanco Gutiérrez, R. Gómez, V. Marquina, M. L. Marquina, J. L. Pérez Mazariego, and R. Ridaura. "Nanopartículas de ferrita MFe2O4 (M = Ni y Zn): síntesis hidrotermal y propiedades magnéticas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 47, no. 3 (June 30, 2008): 133–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2008.v47.i3.189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Echavarría, Aida M., Sara Robledo, and Gilberto Bejarano G. "Influencia de las nanopartículas de Ag sobre las propiedades mecánicas y tribológicas y en el efecto citotóxico y bactericida de los recubrimientos de TaN(Ag)." Revista de Metalurgia 53, no. 1 (March 22, 2017): 085. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.085.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló el recubrimiento compuesto de TaN(Ag) con una variación del contenido de plata entre 2,26 y 28,51 %at, mediante la técnica de pulverización catódica asistida por campo magnético desbalanceado. Se eligió el recubrimiento que presentó el mejor balance entre propiedades mecánicas y tribológicas, y se sometió a un ciclo de tratamientos térmicos con temperaturas entre 175 °C y 275 °C para producir la nucleación, el crecimiento y difusión controlada de las nanopartículas de Ag hasta la superficie del recubrimiento. Se verificó el tamaño y densidad de distribución de las nanopartículas en la superficie del recubrimiento, y su influencia en las propiedades mecánicas y tribológicas. Posteriormente se estudió el efecto bactericida frente a la bacteria P. aeruginosa mediante las pruebas de inhibición al crecimiento y de adherencia, así como el comportamiento citotóxico del material frente a osteoblastos humanos utilizando el método MTT. El recubrimiento TaN(Ag)-3 tratado térmicamente a 200 °C durante 4 min, incrementó la microdureza del acero inoxidable AISI 316L de 2,6 GPa a 10,7 GPa, y disminuyó la tasa de desgaste de 1.11x10-3 mm3/N.m a 0.17x10-12 mm3/N.m.. Este recubrimiento presentó 100% de viabilidad celular de osteoblastos, y un excelente comportamiento a la inhibición del crecimiento y adherencia de la bacteria P. aeruginosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escobar, Angélica M., Luis R. Pizzio, and Gustavo P. Romanelli. "CATALIZADORES MAGNÉTICOS BASADOS EN ÓXIDOS DE HIERRO: SÍNTESIS, PROPIEDADES Y APLICACIONES." CIENCIA EN DESARROLLO 10, no. 1 (December 27, 2018). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v10.n1.2019.8811.

Full text
Abstract:
Esta revisión se centra en las propiedades magnéticas, estructura, síntesis y aplicación como catalizadores de las nanopartículas magnéticas de óxidos de hierro. En los últimos años son muchos los avances logrados respecto a su síntesis, control del tamaño y forma, donde se destacan métodos como la co-precipitación, microemulsión, síntesis hidrotermal y solvotermal, entre muchas otras. Pero debido a que las nanoparticulas de óxidos de hierro son fácilmente oxidables por el medio amiente y por medios ácidos, se ve la necesidad de recubrirlas o protegerlas con materiales no magnéticos que en muchos casos funcionan también como sustancias funcionalizadoras a las cuales se une la fase activa. Así, es amplio el abanico de posibilidades de sustancias y compuestos protectores, tales como óxidos inorgánicos, polímeros y metales, al igual las técnicas para su funcionalización. Las nanopartículas magnéticas una vez funcionalizadas pueden usarse como bloques de construcción para la fabricación de una gran variedad de sistemas catalíticos, y en este trabajo se revisará brevemente algunos de estos sistemas y su aplicación en diferentes procesos como reacciones de Síntesis Orgánica, fotocatálisis y eliminación de metales y otras sustancias en aguas residuales, por citar algunos ejemplos. Finalmente, se delinearán algunas tendencias y perspectivas futuras en estas áreas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes, Héctor Javier Sánchez, Pamela Yajaira Reyes-Rodríguez, Dora Alicia Cortés-Hernández, José Concepción Escobedo-Bocardo, and José Manuel Almanza-Robles. "Síntesis y evaluación de las propiedades magnéticas de ferritas de galio y manganeso." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0440.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se documenta la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPMs) de MnxGa1-xFe2O4, x=0,1 por el método de sol-gel identificando, para cada una de las muestras sintetizadas, la obtención de una única fase cristalina, valores de magnetización de saturación en el rango de 21,2 a 46,4 emu/g y valores de Hc menores a los 100 Oe. Las muestras seleccionadas (x= 0,4 y 0,6) poseen un tamaño promedio de 14 ± 4 nm y una forma cercana a la esférica y mediante la técnica de inducción magnética en estado sólido se encontró que una cantidad de 6,0 mg de nanopartículas por mL de solución es suficiente para incrementar la temperatura del medio (H2O) por encima de los 43,5 °C en un tiempo menor a los 10 min, haciendo a estos materiales potencialmente viables para su uso en el tratamiento del cáncer mediante la terapia de hipertermia magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes-Rodríguez, Pamela Yajaira, Dora Alicia Cortés-Hernández, José Concepción Escobedo-Bocardo, José Manuel Almanza-Robles, Javier Sánchez, Laura Elena De León-Prado, Juan Méndez-Nonell, and Gilberto Francisco Hurtado-López. "Síntesis y estudio de propiedades estructurales y magnéticas de ferritas Mg1-xZnxFe2O4 (x= 0-0,9)." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0458.

Full text
Abstract:
RESUMEN Actualmente las nanopartículas magnéticas a base de óxido de hierro son utilizadas en diversas aplicaciones en las áreas de ciencia y tecnología, principalmente por sus propiedades magnéticas. Asimismo, estos materiales son utilizados en aplicaciones biomédicas tales como en la obtención de imágenes por resonancia magnética, hipertermia magnética, liberación de fármacos, etc. En este trabajo se reporta la síntesis y caracterización de ferritas de Mg y Zn con composición química Mg1-xZnxFe2O4 (x=0-0,9) mediante el método de descomposición térmica (DT). Se utilizaron acetilacetonatos metálicos (Mg, Zn y Fe) como reactivos y ácido oleico/feniléter como medio de reacción. Los materiales obtenidos se caracterizaron utilizando las técnicas de difracción de rayos X (DRX), magnetometría de muestra vibrante (MMV), espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopía electrónica de transmisión (MET). Los patrones de difracción de rayos X de los materiales obtenidos muestran la formación de una única fase cristalina con estructura de espinela inversa correspondiente a una ferrita de magnesio (JCPDS 88-1935). Las propiedades magnéticas, tales como magnetización de saturación (Ms), magnetización remanente (Mr) y campo coercitivo (Hc) de las ferritas Mg-Zn fueron evaluadas mediante MMV. Se encontró que la Ms aumenta a medida que se incrementa el contenido de Zn2+ alcanzando valores de 20,22 a 40,30 emu/g, dicho cambio se atribuye a la variación de la distribución de los cationes presentes en la estructura de espinela. Mediante FT-IR y MET se determinó que las partículas sintetizadas poseen un recubrimiento superficial de ácido oleico, una morfología cercana a la esférica y un tamaño de partícula inferior a los 10 nm. De estos resultados se confirma la viabilidad de la incorporación de iones Zn dentro de la estructura cristalina de MgFe2O4 utilizando el método de DT, obteniéndose ferritas potencialmente utilizables en aéreas biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Progresos en la preparación de nanopartículas magnéticas multifuncionales para aplicación en la medicina." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 101–9. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0014/.

Full text
Abstract:
Progresos en la preparación de nanopartículas magnéticas multifuncionales para aplicación en la medicina Progress in the preparation of magnetic nanoparticles for applications in medicine Jorge Luis López Aguilar1, José Higino Dias Filho2, Roberto Paniago3, Hans D.- Pfannes3, Karla Balzuweit3 1Universidad Federal de Acre, Ciências Biológicas e da Natureza, Rio Branco, Brasil 2Universidad Estadual de Montes Claros, Departamento de Ciências Exatas, Montes Claros, MG, Brasil 3Universidad Federal de Minas Gerais, Departamento de Física, Belo Horizonte, MG, Brasil DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0014/ Resumen En este trabajo hacemos una revisión de tres rutas de síntesis de nanopartículas de magnetita (Fe3O4) funcionalizadas que pueden utilizarse para transportar fármacos. Este tipo de partículas no tóxicas, son sin duda, uno de los grandes responsables por el avance en el tratamiento médico contra tumores, entrega dirigida de fármacos, inmovilización de enzimas, purificación de RNA y DNA, diagnostico de enfermedades usando imagen por resonancia magnética, marcación de células-madre, etc. Para su aplicación las partículas deben ser recubiertas con un material biológicamente activo. En este sentido fueron sintetizadas Nanopartículas de magnetita por el método de coprecipitación química usando diversas soluciones químicas acuosas de FeCl2.4H2O, FeCl3. 6H2O e FeSO4.7H2O mezclándolas en determinadas proporciones. Esa mezcla fue precipitada con soluciones de NaOH y NH4OH. La superficie fue tratada con una solución acuosa de Fe(NO3)3.9H2O para obtener Nanopartículas de magnetita con doble capa eléctrica. La funcionalización fue realizada con acido oleico puro, otro con ácidos grasos obtenidos de aceites vegetales, otra recubierta con quitosano y oro. Otra preparación de Fe3O4 fue realizada disolviendo FeCl3 y Na2SO3 en agua para formar una solución e después fue agregado acido oleico como surfactante. Esta solución fue precipitada con NaOH. Las Nanopartículas obtenidas fueron de un diámetro de la partícula de 5, 7 y 10nm como fue observado por microscopia electrónica de transmisión y difracción de rayos-X. Las propiedades magnéticas fueron estudiadas por espectroscopia Mössbauer y medidas de magnetización en el rango de 4.2- 300K. La magnetización de saturación (Ms) fue de 3, 4 y 5.5 emu/g en las muestras y sus coercividades de 30, 80 y 150 Oe. El valor de magnetización de saturación bajo fue atribuido a la no colinearidad de los espines en la superficie de las partículas. De las medidas de magnetización la constante de energía de anisotropía magnética (K) fue obtenida con valores de 1.6×104, 2 ×104 y 2.3 ×104 J/m3 para las muestras. Los espectros de Fe3O4 a la temperatura ambiente mostraron una línea debido a la relajación superparamagnetica y dos sextetos a temperatura baja. La forma de la línea en los espectros Mössbauer varían con las temperaturas y fueron simulados usando un modelo de dos niveles (espin ½) de relajación superparamagnetica y teoría estocástica. Se tuvo en cuenta que una distribución del tamaño de las partículas que obedecen una distribución log-normal. Las partículas fueron usadas para cargar fármacos obtenidos de extractos de plantas de la amazonia con propiedades antitumorales y antiinflamatorios. Descriptores: Nanopartículas, magnetita, fármaco Abstract In this paper we review three routes of synthesis of nanoparticles of magnetite (Fe3O4) functionalized to be used to transport drugs. These non- toxic particles, are undoubtedly one of the major responsible for the advance in medical treatment against tumors, targeted drug delivery, immobilization of enzymes, RNA and DNA purification, disease diagnosis using magnetic resonance imaging, dial stem cells, etc. For application the particles must be coated with a biologically active material. Thus magnetite nanoparticles were synthesized by chemical coprecipitation method using various aqueous chemical solutions of FeCl2.4H2O, FeCl3. 6H2O and FeSO4.7H2O mixing in certain proportions. These mixtures were precipitated with NaOH and NH4OH. The surface was treated with an aqueous solution of Fe (NO3)3.9H2O to obtain magnetite nanoparticles with electric double layer. The functionalization was carried out with pure oleic acid, other fatty acids derived from vegetable oils, and other chitosan -coated gold. Another preparation was made by dissolving Fe3O4, FeCl3 and Na2SO3 in water to form a solution and then oleic acid was added as a surfactant. This solution was precipitated with NaOH. The obtained nanoparticles were of a particle diameter of 5, 7 and 10 nm as observed by transmission electron microscopy and X - ray diffraction. The magnetic properties were studied by Mossbauer spectroscopy and magnetization measurements in the range of 4.2 -250K. The saturation magnetization (Ms) was 3, 4 and 5.5 emu/g in the samples and coercivities of 30, 80 and 150 Oe. The low value of saturation magnetization was attributed to non- colinearity of the spins at the surface of the particles. Magnetization measurements of the constant magnetic anisotropy energy (K) was obtained with values ​​of 1.6×104, 2 ×104 and 2.3 ×104 J/m3 for the samples. Fe3O4 spectra at room temperature showed a line due to the superparamagnetic relaxation and two sextets at low temperature. The shape of the line in Mössbauer spectra vary with temperature and were simulated using a two-level model (spin ½) of superparamagnetic relaxation and stochastic theory. He took into account that the size distribution of the particles obeys a log- normal distribution. The particles were used to carry drugs obtained from plant extracts from the Amazon with antitumor and anti-inflammatory properties Keywords: Nanoparticles, magnetite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gitto, Javier Gustavo, Teodoro Stadler, Mauricio D. Pérez, and Carlos Puliafito. "Evaluación cuantitativa de fenómenos triboeléctricos en modelos biológicos: Estudio de los mecanismos biofísicos responsables del efecto insecticida de nanomateriales." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.697.2020.

Full text
Abstract:
Los nanomateriales son considerados “las herramientas del futuro” debido a su amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Recientemente, la alúmina microparticulada nano-diseñada (NSA/NAIP), un material que tiene propiedades insecticidas ha ganado importancia debido a su uso potencial para el control de plagas en el agro. Las nanopartículas de alúmina se sintetizan a través del método de combustión, en el que el reactivo y la metodología de síntesis son las variables que determinan las características de las partículas resultantes, el tamaño, la estructura, efectos cuánticos, así como las propiedades dieléctricas y magnéticas. La actividad insecticida de la NSA también depende de su contraparte, la carga eléctrica del cuerpo del insecto, cuya magnitud varía con la especie, su movilidad y sustrato sobre el cual se desplaza. Los primeros trabajos sobre el nanoinsecticida NSA describen su mecanismo de acción como secuestraste de las ceras cuticulares de los insectos; sin embargo, aún es necesario determinar y cuantificar el mecanismo a través del cual las partículas de NSA se adhieren al cuerpo de los insectos antes de ejercer su actividad insecticida. Con la finalidad de comprender en detalle el fenómeno de adherencia de las partículas a superficies biológicas, en esta tesis, se estudia la actividad triboeléctrica del cuerpo de los insectos, la carga electrostática de las nanopartículas de la NSA y su correlación con la actividad insecticida, utilizando como modelo biológico a dos especies de insectos plaga del grano almacenado (Sitophilus oryzae y Oryzaephilus surinamensis), y una especie de control (Tenebrio molitor) para ajustes y validación delmétodo de medición que se expone aquí. Esta investigación se ofrece como un avance de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

"Estudio comparativo de la síntesis de nanopartículas de magnetita monodispersas." Revista ECIPeru, December 15, 2018, 5–11. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2015.0001/.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de la síntesis de nanopartículas de magnetita monodispersas J.J. Atoche Medrano, J. A. Huamani Coaquira Universidad de Brasília, Campus Universitário Darcy Ribeiro, Brasília - CEP 70910-900 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2015.0001/ Resumen Actualmente el tipo de nanopartículas magnéticas más estudiados son los de estructura cúbica, espinela inversa, porque estos materiales presentan características de gran interés y sus posibles aplicaciones ya que facilitan la construcción de sistemas más complejos. Debemos considerar que debido a la presencia de metales de transición en la superficie de las nanopartículas es que se dan las condiciones para poder funcionalizarlas con otras moléculas a través de grupos funcionales complejos obteniendo materiales con características polares o apolares, dependiendo del tipo de aplicación que se desee utilizar. Teniendo en consideración que cuando se trabaja con sistemas biológicos las nanopartículas son detectadas por el sistema retículo endotelial (SRE), que a través de los macrófagos son los encargados de eliminar algún cuerpo extraño inerte que pudiera estar en el organismo. De esta manera, existe una necesidad de funcionalizar las nanopartículas obtenidas antes de ser administradas en el organismo para evitar ser reconocidas por el SRE. Esta funcionalización es responsable por evitar la aglomeración de las mismas permitiendo que ellas permanezcan en suspensión estable (coloides magnéticos) que pueden ser conducidos a través de campos magnéticos externos. En este trabajo, nosotros mostramos detalladamente los resultados obtenido en la mejora de la ruta de síntesis de un sistema de nano partículas en forma de ferrofluido de magnetita (Fe3O4) utilizando el método de descomposición térmica y comparamos nuestros resultados respecto a otra ruta de síntesis para sistema nano particulados llamado método de co-precipitación química. Para poder medir el tamaño, así como conocer las propiedades morfológicas y estructurales de las nanopartículas se procedió a la caracterización de nanopartículas obtenidas por los métodos de descomposición térmica y co-precipitación química a través de microscopia electrónica de transmisión (MET). Se encontró una distribución de tamaños con un promedio de 8 nm y polidispersión de 0.14. Estos resultados fueron corroborados por los resultados obtenidos mediante análisis de patrones de difracción de rayos X. La estabilidad del ferrofluido obtenido fue medida usando la técnica conocida como DLS (Dynamic Light Scattering), donde fue encontrado un valor de 42.8 mV, que está dentro del valor esperado para un sistema estable, considerando que para un sistema nanopartículado el valor de Zetasiser arriba de 30 mV representa una estabilidad de la suspensión acuosa. Al final de las medidas de caracterización se realizó la medida del valor del potencial de hidrógeno (pH) mediante un pH-metro, para estudiar la biocompatibilidad que presenta nuestra muestra de ferrofluido ya que nuestro interés es que este ferrofluido pueda ser usado como vehículo para direccionar principios activos o fármacos sobre una región específica en el organismo. Así después de realizada la medición fue encontrado un valor del pH de 7.23 lo que evidencia un sistema biocompatible para posibles aplicaciones biológicas. Descriptores: Descomposición térmica, co-precipitación, ferrofluido, nanopartículas, microscopia electrónica de transmisión. Abstract Currently the most studied type of magnetic nanoparticles are of cubic structure, inverse spinel, because these materials have very interesting features and possible applications since they facilitate building more complex systems. We must consider that due to the presence of transition metal on the surface of nanoparticles is that the conditions for funcionalizarlas with other molecules through complex functional groups obtaining materials with polar or apolar characteristics, depending on the type of implementation that want to use. Considering that when working with biological systems nanoparticles are detected by the reticuloendothelial system (RES). This functionalization is responsible for preventing agglomeration there of allowing them to remain in stable suspension (magnetic colloids) that can be driven by external magnetic fields. In this work, we show in detail the results obtained in improving the synthesis route system in the form of nanoparticles ferrofluid magnetite (Fe3O4) using the method of thermal decomposition and compare our results with respect to another synthesis route to nano particulate system method called chemical coprecipitation. To measure the size as well as knowing the morphological and structural properties of nanoparticles proceeded to the characterization of nanoparticles obtained by the methods of thermal decomposition and chemical co-precipitation through transmission electron microscopy (TEM). Size distribution averaging 8 nm and polydispersity of 0.14 was found. These results were corroborated by the results obtained by analyzing patterns of X-ray diffraction. The stability of the ferrofluid obtained was measured using the technique known as DLS (Dynamic Light Scattering), where it was found a value of 42.8 mV, which is within the expected value for a stable system, whereas for a nanoparticle system Zetasiser value above 30 mV represents a stability of the aqueous suspensión. At the end of characterization measures the extent of the value of the potential of hydrogen (pH) was performed using a pH meter, to study our sample having biocompatibility ferrofluid as our interest is that the ferrofluid could be used as vehicle for active ingredients or drugs addressing to a specific region in the body. And after completion of the measurement it was found a pH of 7.23 which shows a biocompatible system to possible biological applications. Keywords: Thermal decomposition, co-precipitation, ferrofluid, nanoparticles, transmission electron microscopy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Al-Lami, Hadi, Baqer Al-Mayahi, and Athir Haddad. "Synthesis of some Nano Multi Arms Polylactide-Dipentaerythritol Organic Polymers." Journal of the Mexican Chemical Society 64, no. 4 (October 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v64i4.1182.

Full text
Abstract:
Abstract. The synthesis of a family of polymer stars with six arms of varied poly (L-lactide), PLLA, chain length were prepared to have four various L-lactide monomer repeated units (x=10, 25, 50, and 100) of L-lactide with Dipentaerythritol (DPE) cores support six PLLA arms using 1,8-Diazabicyclo [5.4.0] undec-7-ene (DBU) as an organocatalyst in the ring-opening polymerization (ROP), which afford systematic control the ROP to synthesize polymer stars of variable molecular weight at room temperature. The proposed polymerization mechanism was driven by hydrogen bonding interaction. This is following the fact that DBU does not cause extensive transesterification of PLLA on the time scale of lactide ROP. The well-defined six-armed stars (PLLA) with a DPE core has been proven by FTIR (Fourier-Transform Infrared Spectroscopy), 1H-NMR (Proton Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy), 13C-NMR (Carbon Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy), and GPC (Gel Permeation Chromatography). The analysis of these six-arm polymers confirmed the expected structure of the obtained star-shaped polymers. The molecular weights of D-PLLAx star polymers linearly increased with the molar ratio of monomer to the initiator, and the molecular weight distribution was narrow (Mw/Mn = 1.09-1.13). The scanning electron microscope (SEM) was used to examine the shape and size of the prepared stars D-PLLAx polymeric nanoparticles may form. The micrographs revealed that the nanoparticles with nearly spherical shapes and with different sizes were gained, but in general, they are less than 100nm in diameters as they developed by the Image-J program which may have a great impact on star properties, The simplicity of the reaction conditions, the ready availability of the catalyst, and the exquisite control over the polymerization are demonstrated. Resumen. Se reporta la síntesis de una familia de polímeros tipo estrella, los cuales contienen una estructura de seis brazos de unidades de poli (L-lactida), PLLA, de longitud de cadena variada. Los polímeros contienen cuatro diferentes tamaños de unidades repetitivas de monómero de L-lactida (x = 10, 25, 50 y 100), con una coraza de dipentaeritritol (DPE), lo cual implica la formación de un polímero de PLLA conteniendo seis brazos. Se utiliza 1,8-diazabiciclo [5.4.0] undec-7-eno (DBU) como organocatalizador en la polimerización por apertura de anillo (ROP), lo que permite un control sistemático en la polimerización que permite sintetizar polímeros estrellas de peso molecular variable a temperatura ambiente. El mecanismo de polimerización propuesto implica la aceleración de la reacción debido a la formación de enlaces de hidrógeno. Otra ventaja es que el uso de DBU no da lugar a un proceso de transesterificación extenso del PLLA en la escala de tiempo en que ocurre la apertura del anillo de lactida. Los polímeros estrella de seis brazos de PLLA con un núcleo DPE se caracterizaron por FTIR (Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier), 1H-NMR (Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protones), 13C-NMR (Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono), y GPC (cromatografía de permeación en gel). Mediante estas técnicas se corrobora la obtención de polímeros de seis brazos que tienen una estructura en forma de estrella. Los pesos moleculares de los polímeros estrella D-PLLAx aumentaron linealmente con la relación molar de monómero a iniciador, con una distribución de pesos moleculares estrecha (Mw / Mn = 1,09-1,13). El microscopio electrónico de barrido (SEM) se utilizó para examinar la forma y el tamaño de las nanopartículas polímericas de D-PLLAx tipo estrella preparados. Las micrografías revelaron que se obtienen nanopartículas con formas casi esféricas y con diferentes tamaños, pero en general, con menos de 100 nm de diámetro, tal y como se deduce del análisis hecho por el programa Image-J, lo que se espera tenga un impacto importante en las propiedades de los polímeros estrella. Este artículo implica la aplicación de un método simple, el uso de un catalizador facilmente disponible y el adecuado control sobre la reacción de la polimerización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography