To see the other types of publications on this topic, follow the link: Narración histórica.

Journal articles on the topic 'Narración histórica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Narración histórica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yolis, Máximo. "Causalidad y narración histórica: la persistencia de la “historia romántica” desde la epistemología." Clío & Asociados La historia enseñada, no. 31 (December 28, 2020): 127–38. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i31.8936.

Full text
Abstract:
El trabajo busca dilucidar las razones de la persistencia en la enseñanza de la “historia romántica”, centrada en la consolidación de la identidad nacional con la narración histórica como forma didáctica, en detrimento de la “disciplinar”, basada en el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico. Al utilizar la narración, la teoría que explica el devenir narrado no se pone de manifiesto. Mediante la atribución de motivaciones a los agentes históricos, la teoría explicativa abre un abanico de causas eficientes posibles que se utilizarán como explicaciones. La narración histórica es una h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lythgoe, Esteban. "Pasado y presente en Ricoeur y de Certeau. Algunas consideraciones." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 18 (July 6, 2018): 173–89. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i18.7512.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara el modo en que Ricoeur y de Certeau conciben la relación entre el escrito histórico y el pasado. Se sostiene que existe una importante modificación en el pensamiento de Ricoeur sobre esta cuestión en el período comprendido entre Tiempo y narración y La memoria, la historia, el olvido. En el primero, la articulación entre narración histórica y pasado se produce en la puesta en intriga mientras que la segunda vuelve a una concepción de la historia basada en el acontecimiento, cambio que acerca al filósofo al pensamiento de Certeau. Seguidamente, matizamos la crítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Ricardo Ledesma. "Historia, conocimiento y narración: las “crónicas-romances” de Alexandre Herculano." Revista de Estudos Literários 9 (November 4, 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_2.

Full text
Abstract:
Considerados por la crítica como arquetipos de la literatura romántica portuguesa, los cuentos y novelas históricos de Alexandre Herculano han sido sometidos a diversos estudios tendientes a destacar su valor estético. El presente artículo pretende, no obstante, concentrarse en el componente histórico de los mismos. Como tesis principal se plantea que, llevando hasta sus últimas consecuencias los principios poéticos del modelo de la novela histórica de Walter Scott, Herculano redactó una serie de “crónicas-romances” o reconstrucciones histórico-ficcionales del pasado medieval portugués en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fronza, Marcelo. "As ideias históricas de estudantes de história sobre a conquista da América a partir das histórias em quadrinhos." REVISTA INTERSABERES 12, no. 25 (2017): 120. http://dx.doi.org/10.22169/intersaberes.v12i25.587.

Full text
Abstract:
Resumo Nesse artigo investiga-se as ideias históricas de estudantes graduandos do curso de Licenciatura em História da Universidade Federal de Mato Grosso sobre os conflitos entre europeus e indígenas durante a conquista da América, de 1492 a 1550, narrados em histórias em quadrinhos. Para fazer isso, produziu-se um instrumento de investigação com base em critérios metodológicos da pesquisa qualitativa (LESSARD-HÉBERT, GOYETTE & BOUTIN, 2005). Esse instrumento de investigação contém questões abertas sobre o confronto de dois fragmentos de histórias em quadrinhos que têm a intenção de abord
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Bonilla, Karen Elizabeth. "El arpa y la sombra en el marco de la “nueva novela histórica” de América Latina." Anuario de Letras Modernas 24, no. 1 (2021): 44–60. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2021.24.1.1408.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización gener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yauri Montero, Marcos. "Historia y literatura." Aula y Ciencia 10, no. 14 (2019): 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tomás Ferrer, Fidel. "Apuntes para una revisión crítica de la filosofía de la historia en Rafael Sánchez Ferlosio." Araucaria, no. 51 (2022): 575–86. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i51.27.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende rastrear la concepción de la historia en la obra ensayística de Rafael Sánchez Ferlosio. La hoja de ruta que se sigue para ello consiste en establecer los vínculos que desde la Ilustración acaban derivando en la historia universal de Hegel. La crítica ferlosiana se vertebra mediante la filosofía de la historia primero de Benjamin y luego de Adorno, para concluir en una visión menos idealista de la narración histórica que, ya en el siglo XX se reconoce como narración. El acerado escepticismo de Ferlosio le llevará a rechazar toda mistificación del acontecer histórico, espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Berenguer, Emilio. "Consideraciones sobre el sujeto en una narración histórica." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 2, no. 28 (2015): 649–63. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2006.v2i28.304.

Full text
Abstract:
Historiografía y lingüística comparten, en proporciones desiguales, la realización de la narración histórica. Es necesaria una urgente reflexión sobre la oportunidad de usar el sujeto preciso para elaborar la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Reyes, David, and Sergio Ruiz García. "MEMORIA HISTÓRICA EN LA NARRACIÓN GRÁFICA CHILENA CONTEMPORÁNEA." Universum (Talca) 36, no. 2 (2021): 497–519. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000200497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sousa, Ronald W. "Orality as critique of history: reading the "Poema de Mío Cid"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7-8 (June 27, 2021): 383–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19977-85641.

Full text
Abstract:
El presente estudio indaga acerca de las nociones de lectura, de la relación entre lo oral-lo letrado y de la teoría de la historia, todas con respecto a la crítica del Poema de Mío Cid. En particular, nos ocupamos de las respuestas que ofrecen a la crítica tradicional dos recientes estudios importantes, los de María Eugenia Lacarra (1980) y Joseph Duggan (1989). Ambos textos cuestionan varios cle los lineamientos básicos de la crítica tradicional, mientras que, paradójicamente, reinscriben en maneras diversas la faceta histórico-referencial central de dicha crítica. Mediante nuestra indagació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rossell Arce, Claudio G. "Imagen y representación histórica en el pensamiento sociológico Boliviano." Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología 52, no. 52 (2023): 171–85. http://dx.doi.org/10.53287/dhkk8962po82s.

Full text
Abstract:
Se propone una reflexión acerca de cómo la narración histórica y sus diferentes relatos apelan a las estrategias narrativas habituales en la literatura, desde la selección del género que ayuda a comprender el modo en que se relata un hecho, hasta el uso de recursos retóricos y tropos, pasando por el empleo de oraciones narrativas. Se analiza tres textos acerca de sendos momentos en la historia contemporánea de Bolivia para evidenciar cómo los autores echan mano de estas estrategias que, además, ayudan a crear o a fijar imágenes mentales. Se concluye que la narración histórica y el modo en que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Calderón, Ángeles. "Un autor olvidado de relatos históricos: Paul Lacroix "Le Bibliophile Jacob"." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 6 (March 4, 2023): 53–77. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v6i.15812.

Full text
Abstract:
Trabajo que trata de rescatar del olvido a un humanista francés del XIX, persona de gran influencia en su época, más conocido por su pseudónimo (“le Bibliophile Jacob”) que por su nombre (Paul Lacroix), cuya figura tendría una gran influencia en la atmósfera cultural de la capital parisina, desde su posición de conservador de la importante “Bibliothèque de l’Arsenal” hasta su labor de escritor-periodista, pasando por su afición a la narración histórica, en una época en la que toda Europa sentía la influencia del creador de la novela histórica Walter Scott. Preceden a la figura de Lacroix dos b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Roldan, Claudia Patricia, and Javier Corredor Aristizabal. "Desarrollo de narraciones históricas en estudiantes de colegios rurales y urbanos." Revista Costarricense de Psicología 37, no. 1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i01.03.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se analiza cómo los estudiantes de primaria y secundaria, en colegios rurales y urbanos, reconstruyeron la historia sobre la Independencia Colombiana. Se realiza una investigación observacional descriptiva con una medida transversal, la cual involucró una pregunta generativa de narración aplicada a 43 estudiantes, seleccionados intencionalmente, de quinto de primaria con edad promedio de 10.39 y octavo grado de secundaria con edad promedio de 13.12. El análisis de indepen<span class="s1">dencia </span>o relación de las categorías de análisis inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda. "La prisión. Reseña histórica y conceptual." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i2.60.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se presenta una narración sucinta de la evolución de la pena privativa de la libertad, tomando en cuenta sus antecedentes más representativos, el comienzo de la prisión y su ulterior desarrollo. Se analiza a la institución penitenciaria como parte de la construcción social denominada Derecho Penal, a fin de consolidar una definición de la misma.Para ello, se analizan diversas perspectivas teóricas que nos han permitido estructurar con cierta claridad y exactitud la significación de esta institución, su naturaleza y su razón de ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gili, María Laura. "Memoria histórica y herencia social." Revista Confluências Culturais 4, no. 2 (2015): 123. http://dx.doi.org/10.21726/rccult.v4i2.209.

Full text
Abstract:
El relato oral en cuanto metodología de investigación, ofrece la posibilidad de observar la estrecha relación existente entre experiencia y narración de los hechos. Es el registro de la experiencia que conjuga la elaboración con la transmisión de lo vivido. La relación entre pasado, en cuanto acontecimiento; historia, como herramienta, y herencia social, hacen posible que surja y se haga más resistente la memoria colectiva. Ella es producto de un proceso social por el cual se construye sentido respecto del pasado y el presente de cada sociedad. Es al mismo tiempo elemento constitutivo y esenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orrego Arismendi, Juan Carlos. "Cerca y lejos del indio: cuatro novelas históricas de tema indígena en Antioquia (1896-1993)." Estudios de Literatura Colombiana, no. 45 (June 30, 2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a01.

Full text
Abstract:
en el amplio corpus de la novela latinoamericana de tema indígena, diverso temática y formalmente, pueden establecerse periodos y procesos regulares que dejan clasificar y relacionar algunas obras de modo inteligible. En el caso antioqueño, el estudio concentrado de cuatro novelas históricas deja ver —cuando se las observa en su sucesión cronológica— las diversas maneras en que el mito se funde con la narración histórica. Esa evolución se traduce en un proceso de acercamiento gradual al universo indígena que, sin alcanzar su culminación, deviene en alejamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Sepúlveda, Humberto. "La Inteligencia Artificial como Catalizador en la Enseñanza de la Historia: Retos y Posibilidades Pedagógicas." Revista Docentes 2.0 16, no. 2 (2023): 318–25. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v16i2.426.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la historia desempeña un papel fundamental en la formación ciudadana de los estudiantes; no obstante, el predominio de la educación histórica tradicional dificulta el logro de dicho propósito formativo. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) surge como una herramienta innovadora que puede enriquecer el aprendizaje histórico del alumnado. El presente ensayo se realizó bajo el método inductivo, el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, tipo interpretativo, y el diseño narrativo de tópico. El objetivo fue analizar los retos y oportunidades de la inteligencia arti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navajas, Gonzalo. "Narrar contra la Historia: de Juan Benet a Ignacio Martínez de Pisón (a través de Galdós)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (2015): 203–13. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.338.

Full text
Abstract:
El retorno de la historia y de la reescritura de la memoria nacional es un hecho significativo que responde a la nueva condición contemporánea—que es hermenéuticamente reintegradora—en la época que sigue a la dispersión epistemológica posmoderna. En el artículo se define y se desarrolla el contraste que existe entre el concepto de la narración histórica que se denomina especular y épica frente a la versión contra-especular, propia de la nueva narrativa histórica, que es más crítica y analítica. En Juan Benet, la historia nacional es irrecuperable y sus textos se niegan a aceptar la posibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casas, Analiz Faife. "UN RIZOMA LATINOAMERICANO: LA MUJER INDÍGENA." Revista Iberoamericana 90, no. 286 (2024): 145–58. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2024.90.286.145.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la condición rizomática de la mujer indígena a partir de su reinterpretación y reinserción dentro de la narrativa histórica. El análisis yuxtapuesto de la novela Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo y el documento colonial Suma y Narración del imperio inca permite contrastar las formas de representación de la mujer indígena peruana en ambos textos. Los conceptos de desterritorialización y reterritorialización posibilitan el estudio de formas subversivas de representación de esta mujer indígena en el discurso histórico. Pese a su mínima representación, este análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grignaffini, Giorgio. "Las miniseries inspiradas en hechos reales: el caso de Chernobyl." deSignis, no. 42 (January 2025): 39–47. https://doi.org/10.35659/designis.i42p39-47.

Full text
Abstract:
Las miniseries son uno de los formatos más populares de la producción televisiva actual y a menudo se basan en hechos reales. Este artículo intentará definir algunas de las características fundamentales de la miniserie (o limited series) como formato y se centrará en algunas de las formas en que la realidad histórica se convierte en objeto de narración. En particular, se estudiará el caso de Chernobyl (hbo), que ha sido uno de los ejemplos más exitosos de los últimos años, haciendo foco en los grados de adhesión o alejamiento de la reconstrucción televisiva respecto a las fuentes históricas di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Suárez, Juan Carlos, José María Izquierdo, and Claudia Jünke (eds.). "Nota de los editores." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 1 (October 6, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.5617/myn.6511.

Full text
Abstract:
El primer número de la revista Memoria y Narración presenta enfoques actuales en los estudios de la memoria histórica del mundo hispanófono, haciendo hincapié particularmente en la perspectiva transnacional y transatlántica y en los desafíos metodológicos y teóricos que emergen de una mirada comparativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarez Lobato, Carmen. "El testimonio desde el margen. El entenado, de Juan José Saer, y el sentido de la historia." Escritos 32, no. 68 (2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v32n68.a06.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la novela El entenado (1983), de Juan José Saer, una obra singular que se incluye dentro del género de la nueva novela histórica pero que se aleja de sus convenciones. El entenado no reflexiona sobre un hecho central de la historia de Argentina ni acude a testimonios colectivos, sino que desplaza su mirada al testimonio individual y a la narración de un acontecimiento histórico casi olvidado, marginal: la fallida expedición de Juan Díaz de Solís (1515) y el testimonio del único superviviente de la antropofagia ritual de los indios colastiné, el grumete Francisco del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ovalle Pastén, Daniel. "Narración, tiempo humano y muerte: reflexión teórica por una hermenéutica histórica de la muerte." Revista Historia Autónoma, no. 2 (March 1, 2013): 161–75. http://dx.doi.org/10.15366/rha2013.2.010.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta asume la historicidad de la muerte vista como unaarticulación del lenguaje que permite realizar lo que en la hermenéutica se ha denominadocomprensión; la materia prima por tanto, más que la fuente misma del documento, vienea ser una discusión teórica acerca de la muerte en vía de un acceso inteligible para unahermenéutica histórica de la misma, dentro de lo que hoy conocemos como historiacultural. El sustento teórico para tal efecto estará dado por la hermenéutica propuesta porel filósofo Paul Ricoeur observado en su largo recorrido filosófico, en especial la tesisce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

San José Vázquez, Eduardo. "Rosa rosae, de Víctor Botas: una novela histórica sui generis." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 44, no. 1 (2024): 105–22. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.97026.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la codificación en varios niveles de la novela de Víctor Botas Rosa rosae (1992, 2015), una ficción que recupera la antigüedad latina sin ser propiamente una novela histórica, según la definición tradicional del género. Se analizan las tres claves que recorren la narración: la autobiografía, la literaria y la política. Su estudio desvela, no obstante, que esta codificación no establece un sistema fijo de correspondencias como el de la novela en clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tudela Sancho, Antonio, and Carolina Alegre Benítez. "Memoria histórica democrática y patrimonios personales: apropiaciones del pasado conflictivo en las narrativas del profesorado en formación." Clío, no. 50 (December 19, 2024): 211–32. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010808.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en identificar los vínculos y afectos que el alumnado establece con los bienes patrimoniales cercanos y explorar cómo tales relaciones pueden resultar útiles para ensayar una Educación Patrimonial para una ciudadanía crítica y democrática, a partir de la presencia de la memoria (histórica y democrática) en sus elecciones. En el contexto de una experiencia educativa en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, se solicitó a un grupo de estudiantes que escogiera un bien patrimonial personal y estableciera una breve narración autobiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tudela Sancho, Antonio, and Carolina Alegre Benítez. "Memoria histórica democrática y patrimonios personales: apropiaciones del pasado conflictivo en las narrativas del profesorado en formación." Clío, no. 50 (December 19, 2024): 211–32. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clo.20245010808.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en identificar los vínculos y afectos que el alumnado establece con los bienes patrimoniales cercanos y explorar cómo tales relaciones pueden resultar útiles para ensayar una Educación Patrimonial para una ciudadanía crítica y democrática, a partir de la presencia de la memoria (histórica y democrática) en sus elecciones. En el contexto de una experiencia educativa en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, se solicitó a un grupo de estudiantes que escogiera un bien patrimonial personal y estableciera una breve narración autobiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz Barriga, Jorge Alberto, and José Francisco Calderón Rubio. "La historia como construcción identitaria a través de la educación pública en México: Análisis del discurso del libro de historia de quinto grado de primaria." Sincronía XXVI, no. 82 (2022): 1012–45. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n82.46b22.

Full text
Abstract:
Este trabajo nace con la finalidad de encontrar la función que el Estado da a la educación pública, sin embargo, no se abarca toda la estructura de las escuelas o el catálogo completo de las asignaturas, escogimos de forma concreta la materia de Historia y el texto perteneciente al quinto grado, esta selección deviene de la revisión que realizamos del mapa curricular de la educación primaria. Nuestra concepción inicial señala a la reconstrucción histórica como un pilar en la construcción de nacionalismo en los educandos de las escuelas públicas, es decir, se usan personajes, que, pese a ser re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

La Greca, María Inés. "Narrativa histórica como estructuración performativa." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 4, no. 1 (2013): 55–76. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me4.110.

Full text
Abstract:
A través de un análisis de las ideas clave de dos figuras centrales de la filosofía de la historia, Louis Mink y Hayden White, este artículo trata de responder a las siguientes preguntas: primero, ¿por qué la estructura narrativa puede ser pensada como un instrumento cognitivo(Mink) para el historiador?; segundo, ¿por qué la estructura narrativa puede ser mejor comprendida como un producto de una operación figurativa de tramado (White)?; y, finalmente, por qué la doble naturaleza cognitivo-imaginaria de la narración histórica – la producción de interpretaciones de acontecimientos pasados ​​dot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Loriguillo-López, Antonio. "Anime, otaku y cintas de vídeo: el formato OVA como catalizador de la complejidad narrativa en la animación japonesa contemporánea." Kepes 17, no. 22 (2020): 345–66. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.13.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos la condición de las OVA (las ediciones domésticas de anime) como formato bisagra entre la madurez narrativa del anime en los setenta y la narración compleja de los noventa en adelante. La metodología empleada parte del análisis narratológico inspirado por la poética histórica de los modos de narración realizada por David Bordwell. Así, atendiendo a las categorías de la cognoscibilidad, de la autoconsciencia y de la comunicabilidad, constatamos en los resultados y en las conclusiones que la presunta simplicidad narrativa atribuida al anime no es tal, y que las OVA an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Villavicencio, Herminio. "La Narración y las Vicisitudes de un Escritor." Estudios Latinoamericanos, no. 26-27 (November 9, 2016): 105–16. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.102627.83.

Full text
Abstract:
En estas líneas se desarrolla y amplía parte del proyecto de investigación “Relaciones entre historia y literatura”, trabajo que ha conducido a ver la cuestión de la narración en historia y literatura como reciente y posmoderna, en cuanto cuestiona certezas de la modernidad, tanto en el campo epistemológico, como en la demarcación de territorios disciplinarios y sus aspiraciones de ciencia.
 El proyecto de investigación del que deriva el escrito fue motivado por la lectura del libro Yo, el francés. Biografías y crónicas. La intervención en primera persona, de Jean Meyer, quien conjetura q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado Pérez, Guillermo. "La idea de la historia en Imagen de la Virgen María de Miguel Sánchez." Estudios de Historia Novohispana, no. 59 (May 31, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63244.

Full text
Abstract:
<p>En Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, milagrosamente aparecida en la ciudad de México. Celebrada en su historia, con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis de Miguel Sánchez se pueden distinguir tres tipos de narración histórica: una historia prodigiosa, una profética y una patria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aurell, Jaume. "Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente." Rilce. Revista de Filología Hispánica 20, no. 1 (2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.15581/008.20.26710.

Full text
Abstract:
Desde los años setenta, algunos historiadores han aspirado a construir relatos comprensibles y atractivos. El lenguaje académico del marxismo, estructuralismo y cuantitativismo ha sido sustituido por la coherencia formal de una narración que no está reñida con el rigor científico. Este artículo pretende analizar aquí por qué los historiadores actuales han tenido tanto interés en recuperar el relato en su acepción más tradicional y su preocupación por crear una narración formalmente impecable cuya coherencia es el garante de una verdadera objetividad histórica. El maridaje entre la historia com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flórez Vera, Jesús Alberto. "Un camino lleno de contradicciones." Revista Universidad de La Salle 1, no. 80 (2019): 275–382. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss80.16.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la vida de san Juan Bautista de La Salle, fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, a través de una narración creativa e histórica que surgió del conocimiento sobre su obra. Este relato imaginario, con sugestivos diálogos y situaciones, busca aproximar al lector al itinerario evangélico del santo francés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bácares Jara, Camilo. "Notas para una memoria histórica sobre las infancias producidas por el conflicto armado en Colombia." Aletheia 11, no. 21 (2020): e073. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e073.

Full text
Abstract:
La infancia es un hecho social y por este principio no se reduce a una única expresión. En Colombia, las investigaciones de la memoria histórica han omitido esta concepción sociológica al resumir la interacción de la guerra y la infancia al estudio del reclutamiento de menores de edad. Ante esto, este artículo invita a construir una memoria histórica de las infancias olvidadas y desprovistas de existencia en la narración del conflicto armado. Para tal fin, propone empezar por cuatro infancias (la desplazada, la masacrada, la desaparecida y la violentada sexualmente), tomando en cuenta algunas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suárez Hernán, Carolina. "La narrativa fantástica juvenil de Elia Barceló: El efecto Frankenstein." Didáctica. Lengua y Literatura 35 (May 8, 2023): 139–46. http://dx.doi.org/10.5209/dill.81932.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este trabajo es la narrativa fantástica juvenil y, concretamente, la novela El efecto Frankenstein, de Elia Barceló. El éxito editorial de la narración no mimética entre los jóvenes convierte esta modalidad en la herramienta más apropiada para el fomento del hábito lector. Igualmente, la ampliación de las posibilidades del subgénero para introducir nuevos modelos y para cuestionar los límites de los estereotipos sexo-genéricos es cada vez más fructífera. El efecto Frankenstein es una novela fantástica que dialoga también con la ciencia ficción y aprovecha los rasgos pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Torres, Fernando. "Apartes del capítulo quinto del libro "Historia de la Ginecoobstetricia en Colombia"." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 1 (1996): 5–6. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1269.

Full text
Abstract:
Cuando partimos en dos la narración histórica correspondiente al siglo XX, no lo hicimos arbitrariamente sino que para ello nos asistieron razones de fondo. Ei lector habrá podido darse cuenta de cómo, al iniciarse la segunda mitad, los cambios que recibió la especialidad fueron grandes y acelerados, comparados con lo ocurrido en la primera hemicenturia. Comprobémoslo haciendo un sucinto recuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ten Doménech, Mercedes. "La Regenta: fiel testimonio del contexto político y religioso de la Restauración borbónica." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 41 (December 2, 2021): 727–54. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.727-754.

Full text
Abstract:
La Regenta, obra de importancia cardinal para la literatura contemporánea, constituye un fiel testimonio del contexto político, social y cultural de la España del XIX. En este artículo ahondamos en el aspecto político y religioso de la narración. Un panorama nacional minuciosamente descrito a través del cual el escritor, con gran pericia, realiza una analogía de la lucha por el poder entre la Iglesia y el Estado a través del enconado enfrentamiento por el control de la heroína, protagonizado por el principal personaje político de la ciudad y el magistral de la catedral. El relato de Leopoldo A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Revel, Jacques. "Escala y discontinuidad." Estudios Sociales 58, no. 1 (2020): 141–53. http://dx.doi.org/10.14409/es.v58i1.9480.

Full text
Abstract:
A partir de la reflexión sobre los usos de las escalas de observación en el oficio historiográfico, desde aquellas propuestas por la microhistoria a los enfoques de la Historia Global, el texto interroga los modos en que desde diversos registros la narración historiográfica ha reconstruido diferentes procesos sociales –entre ellos el desarrollo del Estado moderno, del éxodo rural, de la industrialización y de la urbanización-recuperando las argumentaciones que ponen entre signos de interrogación el carácter necesario y universal de los mismos. Este ejercicio analítico permite mostrar como el r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro Valdebenito, Hugo. "Aconcagüinos en la historia de Chile: carta de Pedro Antonio Ramírez a Benjamín Vicuña Mackenna sobre el motín popular de San Felipe del 14 de octubre de 1851." Historia y sociedad, no. 36 (January 1, 2019): 271–86. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n36.66664.

Full text
Abstract:
La presente transcripción documental pone en valor histórico una carta privada enviada por un participante de las insurrecciones y alzamientos populares registrados en la ciudad de San Felipe durante la denominada Revolución o Guerra Civil chilena de 1851. La misiva presentada y transcrita se constituye como un ejercicio de memoria histórica escriturada, la cual fue solicitada por el político, escritor e historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna a Pedro Antonio Ramírez con el objeto de nutrir la investigación histórica que dio origen a la obra Historia de la jornada del 20 de abril de 1851.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beer, Gabriella de. "Biografía, autobiografía y ficción: el caso de Elena Poniatowska y Nellie Campobello." América sin nombre, no. 11-12 (December 15, 2008): 42. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2008.11-12.09.

Full text
Abstract:
La literatura testimonial es propicia a la autobiografía, uno de los aspectos más interesantes que aborda la nueva crítica. El estudio entre las Memorias de Angelina Beloff y la obra de Elena Poniatowska, Querido Diego te abraza Quiela, muestra las coincidencias entre ficción y biografía o autobiografía. Circunstancia similar a la que revela Nellie Campobello, en la narración a la vez histórica y ficticia de Cartucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martinez, Alejandro Rosillo. "UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Direitos Humanos e Democracia 1, no. 1 (2013): 3. http://dx.doi.org/10.21527/2317-5389.2013.1.3-44.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo parte de la afirmación de que la narración hegemónica sobre la dinámica histórica de los derechos humanos tiene como fundamento, explícito o implícito, la filosofía ilustrada de la historia. Desde la Filosofía de la Liberación se critica esta concepción, y se considera que existen diversas alturas procesales donde, desde diferentes racionalidades y realidades, se generan demandas y reivindicaciones de las comunidades de victimizados en búsqueda de posibilitar la producción, reproducción y desarrollo de su vida. La dinámica histórica de los derechos no responde a generaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parodi Revoredo, Daniel. "Lo que hicimos bien: pautas para una nueva mirada a nuestra narrativa republicana ad portas del bicentenario." En Líneas generales, no. 3-4 (2021): 121–27. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5087.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea la posibilidad de convocar el proyecto historiográfico Lo que hicimos bien. Parte de la premisa de que tanto la historiografía tradicional, la historia oficial y las revisiones históricas desde las escuelas marxistas y dependentista han contribuido a la construcción de un relato hipercrítico de la historia republicana del Perú que excluye cualquier atisbo de éxito de la narración. La presente reflexión busca, desde premisas posmodernas, ampliar la mirada y sumarle a la narrativa histórica oficial historias cotidianas de éxito, de mujeres y colectivos hasta hoy excluidos del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Cordero, Carolina. "Ética y estética revolucionarias en La victoria de Federica Montseny." Revista Letral, no. 29 (July 30, 2022): 188–208. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi29.25151.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en La victoria, la primera novela larga de la anarquista Federica Montseny, publicada en 1925 (Ediciones de La Revista Blanca). Desde una perspectiva interseccional, que combina el género y la clase, se abordará la coyuntura histórica que determina la novela, para profundizar en la idea de que esta forma parte de una cultura y una historia literaria alternativas no solo al canon patriarcal hegemónico, sino también burgués. Para ello se analizan tres aspectos fundamentales que la configuran alejada de los modos habituales de la narración realista decimonónica aún pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández González, Guillermo. "La didactobiografí­a como dispositivo de construcción de conocimiento desde la conciencia histórica." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 11, no. 2 (2021): e101. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e101.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca exponer los elementos que se ponen en juego en la construcción de didactobiografías como un dispositivo que permite la emergencia del sujeto para la construcción de procesos de comprensión de las realidades sociales, siendo al mismo tiempo una herramienta que permite enseñar a investigar desde una visión de la conciencia histórica y la didáctica-no parametral. El artículo se desarrolla desde el meta-análisis del proceso de un grupo que cursa programas de posgrado en IPECAL, y se divide en los elementos didáctico-metodológicos que están presentes durante el proceso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montalvo Yamunaqué, Fernando. "Crónica de músicos y diablos." Tesis (Lima) 14, no. 18 (2021): 61–80. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v14i18.19483.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un estudio crítico en torno a Crónica de músicos y diablos (1991), célebre novela de Gregorio Martínez, caracterizada por su profunda inspiración histórica y su ameno carácter popular. Nuestra propuesta de lectura consiste, en primer lugar, en la descripción de los rasgos que asocian este relato al carnaval literario y a las trasgresiones de la sátira menipea. Desde esta perspectiva, proponemos que, a nivel de la estructura de la novela, la narración evidencia una apropiación paródica de las formas narrativas que construyen el discurso hegemónico desde el punto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lapeña-Gallego, Gloria, and Mª Carmen Hidalgo-Rodríguez. "El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (2017): 62–78. http://dx.doi.org/10.18239/10.18239/ocnos_2017.16.1.1175.

Full text
Abstract:
A través de la Memoria Histórica, la Historia con mayúsculas se ha convertido en una fuente inagotable para narrar grandes historias con minúscula. De manera paralela, el paso de una cultura eminentemente letrada a otra más visual con predominio de la imagen ha favorecido la progresiva incorporación en el ámbito educativo de fuentes procedentes de la cultura popular, cuyos autores se aproximan al hecho histórico desde una perspectiva más íntima y reflexiva. En el presente artículo se fundamenta el potencial del álbum ilustrado como fórmula narrativa complementaria al manual escolar o libro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lapeña-Gallego, Gloria, and Mª Carmen Hidalgo-Rodríguez. "El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca." Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (2017): 62–78. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1175.

Full text
Abstract:
A través de la Memoria Histórica, la Historia con mayúsculas se ha convertido en una fuente inagotable para narrar grandes historias con minúscula. De manera paralela, el paso de una cultura eminentemente letrada a otra más visual con predominio de la imagen ha favorecido la progresiva incorporación en el ámbito educativo de fuentes procedentes de la cultura popular, cuyos autores se aproximan al hecho histórico desde una perspectiva más íntima y reflexiva. En el presente artículo se fundamenta el potencial del álbum ilustrado como fórmula narrativa complementaria al manual escolar o libro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ávila Domínguez, Freddy. "La memoria histórica de Cartagena en el discurso turístico." Visitas al Patio, no. 2 (June 9, 2017): 11–29. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-2269.

Full text
Abstract:
Folletos, guías, catálogos y de-más textos turísticos representan a Cartagena como una ciudad colonial anclada en un pasado mítico. En el presente artículo, el análisis discursivo del texto “Notas de Historia” evidencia que la memoria histórica que reconoce el discurso turístico es la que refiere el pasado hispánico de la ciudad. El examen de los diversos elementos de la narración (acción, personajes y ambiente) demuestra que el texto sólo aborda acontecimientos situados entre los siglos XVI y XVIII, invisibilizando otras memorias que tuvieron lugar antes y después de este período. Los referen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cal Montoya, José. "La escritura histórica sobre la independencia de Centroamérica: valoración reciente de una trayectoria (2010-2020)." Historia Constitucional, no. 22 (September 4, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i22.760.

Full text
Abstract:
El estudio propone un recorrido por las transformaciones experimentadas por la escritura histórica sobre la independencia centroamericana a partir de la segunda mitad del siglo XX poniendo especial atención en su desarrollo reciente, dentro del que ha alcanzado un alto grado de especialización para construir un modelo explicativo complejo con una narración más rica y multidimensional de las transformaciones políticas del istmo centroamericano hacia la construcción de prácticas y culturas políticas modernas en las primeras décadas de su historia republicana. Enviado el (Submission Date): 01/05/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prado, Dante S. "Los años de formación de Wilhelm Meister: Tiempo, narración y Bildung." Inter Litteras, no. 2 (November 30, 2020): 43–61. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n2.9728.

Full text
Abstract:
Es un error no considerar la relación que tiene el Bildungsroman con el tiempo, en tanto que este presenta, en su estructura narrativa-temporal, una representación del tiempo distintiva, específica a este subgénero novelístico. Las elipsis temporales y la dimensión del olvido; el acto de enfatizar, de volver visible, cierto tiempo presente e ideal; y la figura del joven como individuo temporal, sujeto a un determinado período vital; son variables que expresan la especificidad y autoconciencia de la representación temporal del Bildungsroman, como se ve en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!