Academic literature on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

González Riffo, Javier Andrés. "Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?" Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (November 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.124.

Full text
Abstract:
Se ha expandido la creencia de que los chilenos hablan en chiquitito, en alusión a que incorporarían el diminutivo con una alta frecuencia en sus discursos cotidianos. Considerando la faceta atenuadora de los diminutivos, en este estudio se analiza si en la variedad de Santiago de Chile existe variación sociolingüística en el empleo de los diminutos atenuadores en relación con los factores sexo, grupo socioeconómico y tipo de construcción narrativa. Para esto, se utiliza el marco conceptual y metodológico de la sociolingüística variacionista e interaccional. El análisis se realiza sobre la base de 90 narraciones de experiencia personal: 36 individuales y 54 co-construidas. Del estudio se desprende que los diminutivos se elicitan más en narraciones individuales de hombres, y hombre con hombre en relatos conversacionales del grupo socioeconómico bajo. Los resultados sugieren que la ausencia de resultados estadísticamente significativos podría replantear la idea de que se trata de un fenómeno ampliamente extendido en la comunidad de habla en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero González, Silvana Maricel. "¿De qué y de quiénes narra la gente cuando relata narraciones de ex periencia personal? Un análisis variacionista del español hablado en Santiago de Chile." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1534.

Full text
Abstract:
En el marco del enfoque variacionista laboviano, en esta investigación se analizan los temas y los protagonistas en una muestra de 192 narraciones de experiencia personal del español hablado en Santiago de Chile. Específicamente, nos proponemos comprobar si existe variación entre los factores sociodemográficos –sexo, edad y grupo socioeconómico de los hablantes- y el uso de dichos recursos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo de análisis. El análisis de los datos demuestra que existe variación sociolingüística en el empleo de los temas y los protagonistas de las narraciones especialmente en relación con el factor sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero González, Silvana. "Narración individual versus narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie*." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (February 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.93.

Full text
Abstract:
En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los recursos de orientación y los recursos léxicos de evaluación empleados en la construcción de la narración de experiencia personal individual con la co-construida y, luego, se estudia la sensibilidad a la variación de dichos recursos cuando se asocian con las variables sociales antes mencionadas. Los resultados señalan que existe variación en el empleo de recursos léxicos de evaluación; se comprueba que los recursos que presentaron datos estadísticamente significativos corresponden a formas de discurso referido –discurso directo convencional, discurso indirecto narrativizado y discurso directo libre–, a recursos de relevancia negativa y a ítemes léxicos que aluden a estados emocionales. Además, se concluye que son el tipo de narración –individual o conversacional– y el factor grupo socioeconómico las variables que se asocian con empleo de los recursos de superficie que se analizan en esta investigación.Original recibido: 2018/02/03Dictamen enviado al autor: 2018/06/18Aceptado: 2018/09/04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otárola-Cornejo, Fabiola Andrea, Andrea Pérez-Cuello, Natalia Ortiz-Navarrete, and Martin Álvarez-Cruz. "Construcción verbal en narraciones de estudiantes sordos, usuarios de la lengua de señas chilena." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 395–416. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a04.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta en este artículo tuvo como objetivo la descripción de las formas verbales léxicas como recursos discursivo-gramaticales presentes en relatos de experiencia personal de usuarios de la lengua de señas chilena. Para ello, se utilizó una metodología predominantemente cualitativa, con recolección de datos en espacios ecológicamente válidos y un diseño de investigación transeccional descriptivo. El corpus lingüístico estuvo conformado por 42 textos narrativos, producidos por 14 estudiantes sordos, con diferentes años de inmersión en la lengua. Se identificaron 1052 formas verbales léxicas, donde las más frecuentes fueron las formas verbales plenas, y las menos frecuentes, las formas verbales espaciales. Los estudiantes con más años de experiencia lingüística utilizan más formas verbales, hecho que se potencia si además cursan niveles escolares mayores. Estos resultados sugieren que a mayor inmersión en la lengua de señas, mejor pudiera ser el desempeño psicolingüístico de los estudiantes sordos, con las implicancias sociales y educativas para el desarrollo de las personas sordas. Por otra parte, este estudio aporta en la descripción de la lengua de señas chilena y en proponer los primeros lineamientos para los estudios de la adquisición y el desarrollo de la misma. Además, contribuye en los procesos de formación tanto de las personas sordas como también de los docentes y profesionales que trabajan en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero González, Silvana. "Una propuesta de categorización de los rasgos variables de la orientación en narraciones de experiencia personal." Boletín de filología 49, no. 1 (June 1, 2014): 221–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032014000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Mancilla, Oscar. "El audiovisual como espacio extendido entre los pueblos originarios." Encartes 4, no. 7 (March 23, 2021): 368–76. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n7.212.

Full text
Abstract:
La investigación de Kummels se dirige a las prácticas mediáticas en Tamazulapam, o Tama, como le llaman los propios habitantes, un pueblo de la región mixe de Oaxaca, y con ello aborda las características que van adquiriendo nociones como la comunidad, el pueblo, la etnicidad y la experiencia transnacional. Dichos ejes permean las vidas y experiencias de las personas, y sus sentidos son debatidos y negociados por medio de los recursos culturales que tienen para elaborar representaciones y narraciones de sí mismos, en contraste con representaciones externas cargadas de percepciones precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scalise Sugiyama, Michelle, and Marcela Mendoza. "Las narraciones orales como una forma de enseñanza en sociedades cazadoras-recolectoras." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323495.

Full text
Abstract:
<p>Practicar un modo de vida cazador-recolector requería obtener, antes de la adultez, un volumen de conocimientos que no habrían podido adquirirse únicamente por experiencia personal. El aprendizaje social (adquirir conocimientos de otros individuos) podría haber evolucionado en respuesta a esta necesidad; dado que es una manera menos peligrosa y más eficiente de aprender, y favorece el desarrollo acumulativo de cultura. Se sabe poco sobre las diferentes formas en que se transmitía el conocimiento práctico en las sociedades cazadoras-recolectoras. Argumentamos aquí que la performance de las narraciones era una forma de enseñanza. Nos basamos en lo que Csibra y Gergely (2006) denominan “pedagogía natural”, un conjunto de comportamientos ostensivo-comunicativos que (i) señalan la intención de transmitir conocimiento generalizable y (ii) marcan el destinatario de ese conocimiento. Las conductas ostensivo-comunicativas incluyen contactos visuales, gestos, y variaciones prosódicas. En este ensayo, presentamos evidencia etnolingüística para argumentar que las narraciones orales cumplen con los criterios de la pedagogía natural y, por lo tanto, deben incluirse en taxonomías de la enseñanza en sociedades cazadoras-recolectoras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GUERRERO GONZÁLEZ, SILVANA. "UNA APROXIMACIÓN SOCIÜLINGÜÍSTICA AL EMPLEO DEL PRESENTE HISTÓRICO EN NARRACIONES DE EXPERIENCIA PERSONAL EN HABLANTES DE SANTIAGO DE CHILE." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 52, no. 2 (December 2014): 89–112. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardoso Sánchez, Manuel, and Bianca Ramírez Rivera. "Narrar la violencia: detención y militancia en el relato de una ex-presa política." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 143–63. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30172.

Full text
Abstract:
Las narraciones producidas en torno a acontecimientos violentos poseen características particulares, al mismo tiempo que están modeladas por la experiencia de quien relata. Al acudir a la historia oral como herramienta para entrevistar a sujetos protagonistas, se observa que la estructura cronológica, los eventos significativos y la funcionalidad que dan a la oralidad, son distintas entre sí. No obstante, su singularidad estará construida en función de la dimensión social y de los consensos y disensos que expresan hacia el discurso circulante colectivo. Este artículo tiene como objetivo analizar la narración de Sara Waitman, ex-detenida de la última dictadura cívico-militar argentina, cuya experiencia se encuentra inserta en contextos de violencia represiva, estructural y simbólica. Particularmente, se observará cómo su militancia política enlaza pasado y presente en un relato que, con la singularidad de la narración personal, posee comunalidades con otros relatos de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balaguera Quinche, David Fernando, and Leonardo Gomez Duarte. "El laboratorio en la enseñanza de la fisiología: narraciones de los estudiantes de Medicina Veterinaria." UNIPLURIVERSIDAD 18, no. 2 (December 22, 2018): 57–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.04.

Full text
Abstract:
Con el fin de explorar la visión de los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel del laboratorio en la enseñanza de la fisiología, se construyeron diarios de campo en donde los alumnos relataron de manera personal los eventos vividos durante las prácticas con la metodología de aprendizaje basada en la indagación. El objetivo fue explorar la experiencia de los estudiantes mediante el análisis narrativo de algunos diarios con el fin de reconstruir una historia por cada uno durante su paso por el laboratorio. Como resultado se evidenció que, para los estudiantes, el laboratorio de fisiología era un espacio para reforzar, poner en práctica y perpetuar el conocimiento, para la interacción social, la reflexión moral, un lugar fuera de la rutina, para el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y la intriga por explorar la naturaleza del organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

González, Riffo Javier. "Estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: un estudio sociopragmático." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147630.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La atenuación ha sido descrita como una estrategia que utilizan los hablantes para demarcar la distancia con aquello que enuncian (cf. Albelda et al., 2014). En este sentido, la atenuación se ha entendido desde una perspectiva pragmática que guarda relación con la face (Goffman, 1959, 1967 1981; Brown y Levinson, 1987; Kerbrat-Orecchioni, 1996) y con la distancia social, lo que contribuye a la idea de compromiso discursivo (Tannen, 1996; Soler, 2004; Guerrero, 2014a) en la interacción. Su abordaje sociolingüístico se ha centrado en hablantes peninsulares (cf. Albelda, 2005; Cestero, 2011a, 2011b, 2012) y, para el caso de Chile, su estudio se ha limitado a observaciones más bien formalistas (cf. Puga, 1997). En consecuencia, en esta tesis pretendemos describir el uso de las estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal, considerando premisas provenientes de la pragmática, y estudiar, desde una perspectiva sociolingüística, el empleo de dichas estrategias. Metodológicamente revisamos 54 narraciones co-construidas entre hablantes de igual y de distinto sexo y36 narraciones construidas individualmente. Los informantes son del grupo etario de 35 a 54 años, dado que este ha demostrado ser el grupo más susceptible a la variación (Guerrero, 2014a). Asimismo, proponemos un modelo analítico que pretende incluir los fundamentos pragmáticos de la atenuación y que vincula los supuestos de base antes mencionados.
Proyecto FONDECYT 11150007
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Silvana, and Javier González. "El empleo de de repente como introductor de la complicación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102654.

Full text
Abstract:
En el marco del variacionismo, en este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística al empleo de de repente como introductor de la complicación de la narración en una muestra de 300 narraciones de experiencia personal (Labov y Waletzky 1967, y Labov 1972) de hablantes santiaguinos. Primero, se establece la frecuencia de empleo de dicha partícula. Luego, se correlacionan los factores sociodemográficos de los hablantes con el empleo de de repente y, finalmente, se describe el funcionamiento de esta partícula en las narraciones que conforman la muestra. La hipótesis de trabajo fue que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están correlacionadas con el empleo de de repente como introductor de complicación de la narración. El análisis de los datos dio cuenta de que de repente tiene una frecuencia de 100 casos, de los cuales 95 (95%) cumplen la función de introducir la acción complicada de los relatos. Asimismo, demostramos que se trata de una partícula que suele emplearse más por informantes mujeres de edad joven (20-34 años). El análisis, a su vez, permitió dar cuenta de que una colocación preponderante es la que se genera entre la forma de repente + presente histórico.
Situated within the variationist sociolinguistic framework, in this paper we analyze the use of de repente as a marker that introduces complication or climax in a sample of 300 personal experience narratives (Labov y Waletzky 1967 y Labov 1972) of Santiago speakers. First, we establish the frequency of use of this particle. Then, we correlate the speakers’ sociodemographic factors with the use of this marker, and finally, we describe the functionality of this particle within the narratives that make up the sample. Our hypothesis was that the sociodemographic characteristics of Santiago Spanish speakers would be correlated with the use of de repente as a phrase that introduces complication or climax within the narrative. The data analysis shows that de repente was used a total of 100 times, of which 95 (95%) function in this manner, or as introducing the complicated action of the story. Additionally, we demonstrate that this particle is used most frequently by female informants from the younger age group (20-34 years old). The analysis, in turn, enabled us to determine that a main collocation is that of de repente + historical present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruz, Canales Christian. "Análisis variacionista de la estructura de la co-construcción de narraciones de experiencia personal en hablantes del Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olave, Maureira Belén, and Olivares Emanuela Prado. "Análisis sociolingüístico de las diferencias de sexo-género en la construcción de narraciones de experiencia personal en tres comunidades de habla española." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rioseco, Villagrán Stephannie. "Análisis sociolingüístico de narraciones de experiencia personal co-construídas de hablantes de Santiago de Chile: uso de las personas gramaticales en el discurso referido y en el presente histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145154.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En el presente estudio examinamos cómo varía el uso de las personas gramaticales en el discurso referido y en el presente histórico en una muestra de 54 narraciones de experiencia personal co-construidas por hablantes de Santiago de Chile, estratificados por sexo y grupo socioeconómico, y cuyo rango etario fluctúa entre los 35 y los 54 años de edad. El análisis permitió corroborar la existencia de variación en la utilización de las personas gramaticales en el discurso referido y en el presente histórico según el sexo y grupo socioeconómico de los hablantes, siendo los hablantes del grupo socioeconómico medio quienes utilizan mayoritariamente el discurso referido y los del grupo socioeconómico medio alto quienes usan más el presente histórico. De igual manera, se comprobó que son las mujeres quienes utilizan mayoritariamente ambos recursos evaluativos con predominancia de la tercera persona gramatical implícita al momento de enunciar sus relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orchard, Artola Camila. "Performance para la resignificación de una experiencia autobiográfica cardinal: una expedición hacia el interior de uno mismo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13726.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ponen a prueba herramientas performáticas como un medio para resignificar una experiencia autobiográfica cardinal, es decir, una situación o una etapa crucial en el desarrollo de la vida de la persona que es materia de aflicción. En cuanto a las herramientas performáticas estas son entendidas como características del juego, la memoria, la performance, el convivio y el ritual. Acorde con ello, la performer de forma voluntaria se enfrenta a la experiencia autobiográfica cardinal a través de un proceso creativo elaborado en forma de ritual, pues constará de las tres fases asignadas por Van Gennep y Turner, en el cual la recrea, deconstruye y reorganiza. Así mismo, estas fases se desarrollan mediante un laboratorio y una puesta en escena que he creado en base a la experiencia a enfrentar. De esta forma, la presente investigación utiliza una metodología inédita que consta en rememorar y reconstruir la etapa en la cual tuve anorexia con el objetivo de transformar sus significados de manera positiva; por ello, considero que este es un primer paso para dar a conocer el carácter transformador a nivel personal de las herramientas performáticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, González Silvana. "Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/guerrero_si/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española
En esta investigación se analizarán las diferencias de género en un sub-tipo específico del discurso narrativo juvenil en Santiago de Chile, a saber, las narraciones de experiencias personales. Nuestro trabajo se enmarca en el amplio dominio del análisis sociolingüístico del discurso. El interés por el análisis del discurso oral se ha acrecentado de manera notable en los últimos años. Por lo que respecta a la relación existente entre género y discurso, esta encuentra un sostenido y creciente desarrollo a partir de la década de 1960. De esta forma, se ha generado un sinnúmero de trabajos abocados a indagar dicha relación, sobre todo, en el contexto de la lingüística norteamericana, situación que no ha alcanzado un nivel comparable en el ámbito hispánico. Por ello, nuestro análisis intenta ser un aporte a esta área de la investigación sociolingüística aplicada a la lengua española. En consideración a lo anteriormente expuesto, este estudio tiene como propósito fundamental indagar las diferencias de género en el discurso narrativo representativo del habla juvenil de Santiago de Chile, a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo aplicado a una muestra de entrevistas sociolingüísticas del corpus de la cátedra de Sociolingüística de las carreras de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile. Para esta investigación, hemos seleccionado el habla del segmento etario juvenil de la población, ya que la investigación sobre este segmento de edad ha mostrado que este es el sector más proclive al empleo de formas innovadoras. Al respecto, Blas Arroyo (2005), señala que las diferencias generacionales y su impacto en la variación lingüística han sido puestas de relieve desde antiguo en comunidades de habla muy diferentes. Según este autor, en sociolingüística, una de las ideas recurrentes en la literatura sobre las variables sociales es que la edad representa un factor que puede condicionar la variación en un grado incluso mayor que las variables demográficas sexo o clase social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrientos, Inés. "Haciendo Videoclips en Juliaca: Una experiencia personal." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20396.

Full text
Abstract:
Luego de varios años en Lima, regresé a mi tierra natal, Juliaca. Esto me permitió descubrir una industria videográfica interesante, pues los costos de la tecnología se habían reducido y eso había hecho que muchos productores locales se animen a producir videos, programas o películas. Los representantes musicales y los propios artistas también empezaban a ver la importancia de contar con sus propios videos, los cuales ellos mismos podían negociar para tener presencia entre el público, en los programas y en los canales de la televisión local, o para colgarlos en internet. En nuestro país y sobre todo en la sierra, la música ocupa un lugar importante, todos los días hay alguna celebración y las canciones forman parte de la vida misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reiser, Gasser Juan. "La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1397.

Full text
Abstract:
Al hacer un balance después de cuatro décadas de ejercicio profesional, puedo constatar que existe un tema recurrente que es la investigación, el diseño y la ejecución de construcciones prefabricadas, de sistemas abiertos y cerrados, livianos y pesados, o sea la racionalización de la construcción. Es interesante analizar el porqué de esta vocación, porque lo normal, lo habitual, es que el arquitecto es preparado para lograr o crear soluciones únicas. La repetición va en contra de su sentido de creatividad. ¿Es esto realmente así ? Al volver al Perú, después de concluir con los estudios en Suiza, la confrontación con una realidad muy distinta a la europea, me obligó a reflexionar e investigar sobre el camino a seguir. Es así que desde el inicio de mi labor profesional en el Perú el tema de la racionalización de la construcción está presente, primero como tema de investigación. En nuestro medio la implantación de sistemas modulares prefabricados tropieza con la dificultad, que la industria de componentes de la construcción, ha sido creada en base a tecnologías de países de otra realidad económica y social que la nuestra. Gran parte de los componentes fabricados localmente son dimensionados en pulgadas y otros en centímetros. Las dimensiones de estos productos se fijan en función de moldes existentes y no en función de normas de la coordinación modular de las construcciones (MEDIDAS MODULARES PREFERIDAS). Si bien existen serios esfuerzos para lograr este cambio de medidas en la industria de componentes para la construcción su implementación durará varios años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Núñez Obdulia Zuleima. "La experiencia de viaje como reinvención de la identidad personal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende generar información relacionada con las experiencias de viaje significativas, especialmente en jóvenes residentes de la zona oriente del Estado de México cuya inquietud por tener experiencias de viaje podrían ser similares a las de personas residentes de otras zonas, aunque sus posibilidades de hacerlo puedan diferir. No existe un rango de edad específico, son considerados jóvenes. Dicha información dará a conocer el impacto que tienen las experiencias de viaje significativas y de esta manera contribuir al conocimiento en los estudios del turismo desde la perspectiva de estas personas. Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se reconstruye la identidad de los jóvenes residentes de la zona oriente del Estado de México, que han tenido una experiencia de viaje significativa? Así mismo se determinaron objetivos tanto generales como particulares que se pretenden alcanzar en el presente trabajo de investigación. El objetivo general fue analizar las reconstrucciones de la identidad personal, a partir de las experiencias de viaje significativas en jóvenes residentes de la zona oriente del Estado de México. Al mismo tiempo, los objetivos específicos que se pretenden alcanzar son analizar los significados de las experiencias de viaje, a partir de las narrativas de los jóvenes, así como analizar las referencias a las identidades personales desde esas experiencias de viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

Casaretto, Jorge. "Para mí la vida es Cristo": Una experiencia personal de Jesús. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Agape Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almengor, Luis Sánchez. Operación descubierta: La farsa y corrupción de Operación Promo, una experiencia personal. Panamá: Editorial Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El informalismo español fuera de España: Visión y experiencia personal, 1955-1965. Zaragoza: [Ibercaja, Obra social y cultural], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Victoria, Salvador. El informalismo español fuera de España: Visión y experiencia personal, 1955-1965. Zaragoza: [Ibercaja, Obra Social y Cultural], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Enrique J. Vila. Bastardos: Una experiencia personal y profesional sobre madres e hijos que se buscan. Córdoba: Arcopress, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz, María del Carmen. La cooperativa: Crónicas de una experiencia personal y de una época, junio 1966-1970. [Montevideo, Uruguay?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Maria del Carmen. La Cooperativa Cronica de Una Experiencia Personal y de Una Epoca 1966-junio-1970. Montevideo, Uruguay: [s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ladish, Lorraine C. Me siento gorda: La cara oculta de la belleza : bulimia y anorexia (una experiencia personal). Madrid: EDAF, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Federico. La escultura y otros menesteres: Una experiencia personal : escritos y dibujos para un arte mayor. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés, Edgar. Responsabilidad civil y daños a la persona: El daño a la salud en la experiencia italiana, ¿un modelo para América Latina? Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

Giraldo Ramírez, Germán. "Interpretando La Poética De Elvira Alejandra Quintero." In Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca, 123–51. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583412.7.

Full text
Abstract:
Asumir la lectura de un ejercicio poético constituye el ejercicio de muchas síntesis con la que se configura el quehacer poético de Elvira Alejandra Quintero. En cada uno de los poemas se reconocen instantes en que la palabra significó situaciones, nostalgias, recuerdos, sueños, esperanzas, emociones con los que se edifica una poética muy joven. Su vitalidad hace que se signifiquen silencios encontrados en cada uno de los misterios que acuden a colmar su estatura planteando nuevas formas se sentir el mundo. Los sentidos identificados en la obra de Elvira Alejandra Quintero aparecen de manera constante en muchas poéticas, pero las imágenes que su lírica genera, pertenecen a momentos muy personales en los cuales se percibe con fuerza innovadora la vitalidad de sus hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo Baeza, Rodrigo. "Voces femeninas vallecaucanas: olga behar." In Narraciones y experiencias literarias en el Valle del Cauca, 97–108. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583412.5.

Full text
Abstract:
“Gabo me enseñó cómo se manejaba una computadora”. Con esa frase Olga Behar embelesó; y continuó: “no me dejó escribir Noches de humo en mi maravillosa máquina de escribir eléctrica”... “él (Gabo) y yo hablamos por teléfono cuando publiqué Las guerras de la paz; me llamó desde México y me dijo “no la llamo a felicitar; la llamo a darle un consejo”, y así fulminó. Fue lo que necesitaba para terminar de atiborrar esa admiración que desde que la leí por primera vez le profesé, y que se vio reforzada cuando empecé a verla caminando en los pasillos de la universidad donde ahora los dos trabajamos, no en la misma facultad, pero sí la veo, como un enamorado fallido, caminar firme por los pasillos de la edificación. Fue en segundo semestre de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, corría el año 1996, cuando escuché su nombre, mi profesora de Taller de Escrita lo llevó a la clase por en aquella época en que Olga era referente obligado del periodismo en Colombia, y si se tenía al frene a una profesora, el género no le iba permitir saltar a una de las exponentes más fuertes de la labor; una mujer a quien sus cualidades profesionales y humanas le han dado un lugar en la vida de personas que como Gabriel García Márquez son dioses de un olimpo contemporáneo, que como en el real, existen solo en la imaginación de los terrenales. Aun así Olga es cercana, alcanzable, asequible, sencilla, pero fuertemente estricta, resuelta, fundamental y respetada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trindade, Larissa, and Elsio José Corá. "La experiencia de formación de profesores en el estado de Rio Grande do Sul." In ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA (ENEF) En búsqueda de un Brasil mejor, 174–91. Riemma Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.52343/riemmaeditora.978-65-00-16994-2.7.

Full text
Abstract:
The Ministry of Education (MEC) included financial education in the National Common Curricular Base (BNCC) as a contemporary theme that will integrate the Basic Education curriculum. Thus, based on minimum content, laid out in the BNCC, and a transversal proposal, the pilot and pedagogical projects of both public and private Brazilian schools, must include content that helps improve student abilities and competencies relative to personal finances and the use of money, whether in a personal sphere or within the family.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Impugnación de la Historia por la Nueva Novela Histórica. La Nueva Novela Histórica: una experiencia personal." In La invención del pasado: La novela histórica en el marco de la posmodernidad, 230–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567215-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"DEL ENFOQUE POR COMPETENCIASAL ENFOQUE POR COMPRENSIONES Y PROYECTOS DE VIDA." In Lectura, escritura y pedagogía, 29–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.4.

Full text
Abstract:
El concepto comprensión, aplicado a los contextos cognitivo, conceptual y discursivo, ha cambiado sustancialmente. Hasta poco antes de iniciar el presente siglo la comprensión se confundía con el entendimiento, era reducida a un mecanismo intelectual, de procesamiento mental. Quien comprende un texto o un concepto no sólo los debe entender, es decir apropiarse intelectual y afectivamente de un objeto de estudio sino, además, vivir a partir de éste una experiencia personal / social en la que aplique, use, vivencie, reflexione y/o genere ideas o nuevo conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villegas Marín, Raúl. "Diversae svnt vocationes: la experiencia personal de la salvación en algunos autores provenzales del siglo v y la oposición a la teología agustiniana de la gracia." In La vie des autres, 307–28. Presses universitaires du Septentrion, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.septentrion.48668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero, and Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

Sut Favaretto, Mery, and Giulia Perli. "Alianzas postcapitalistas: compendio de prácticas autocríticas sobre la propiedad privada." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10505.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos de la actual crisis de las democracias se revela en la dimensión de lo cotidiano e interesa las formas de la convivencia.Esta contribución propone el análisis de una serie de auto-narraciones en las cuales se evidencian procesos de concientización y prácticas que cuestionan la noción y el uso de la propiedad privada.Entendida como fundamento de la construcción identitaria individualista y conservadora propia del capitalismo, de la modernidad y del colonialismo, la propiedad privada (Engels, 1970) es un elemento que se presenta continuamente en las elecciones y en los posicionamientos que asumimos cada día.En una visión interseccional, la crítica feminista hacia las estructuras patriarcales de transmisión de los patrimonios se cruza con las prácticas y los valores de intercambio de personas en diáspora pertenecientes a culturas no occidentales, generando alianzas transversales anticapitalistas y antirracistas (Iveković, 2015).Lo que se define por crisis de la democracia conlleva en el profundo la oportunidad de cuestionar la propiedad privada, un pilar fundamental de las democracias occidentales considerado en peligro por las olas migratorias. Los medios de comunicación articulan imaginarios que se basan, desde la modernidad hasta el cotidiano actual popular, en la idea de que el extranjero quita lo que es tuyo, roba trabajo, mujeres, jubilación, en fin, el futuro.El encuentro con personas diaspóricas propone al feminismo contemporáneo la urgencia de repensar el individualismo y la soledad.. A raíz de lo vivido en keurgumak-casa grande (ideadestroyingmuros, 2015), en esta aportación destacaremos experiencias activas de formas de convivencia comunitaria implicadas en repensar las relaciones que vinculan la propiedad privada con los espacios, los idiomas, los y las niñas, la naturaleza, la comida, las economías y la transmisión de la herencia.Son narraciones de prácticas de vida postcapitalista que ponen en el centro la interdependencia y salen del binarismo entre propiedad privada y comunismo proponiendo la vivencia comunitaria de la propiedad privada en cuanto alternativa posexótica (Alga, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kondrashova Sayko, Yelena. "Experiencia didáctica de artes plásticas en Guinea Ecuatorial." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10321.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del testimonio de mi experiencia didáctica de un taller de artes plásticas en el Centro cultural de España en Malabo, Guinea Ecuatorial, realizado entre los meses febrero y abril de 2019. Se trata de un proyecto personal de enseñanza de técnicas gráficas en torno al retrato como hilo conductor y la maestría de conceptos y técnicas básicas para formar capacidades plásticas y expresivas de los alumnos. La especificidad del país donde transcurre el taller consiste en su situación sociopolítica y vinculación reciente a España, en la ausencia de enseñanzas artísticas regladas como tales, y la extrema dificultad al acceso a los materiales y a fuentes pictóricas y bibliográficas. Política- y socialmente nos encontramos pues en un contexto muy diferente al europeo, y el objetivo de este paper será hacer una reflexión sobre el retrato y la didáctica del arte como campos para la subjetividad en términos políticos y estéticos a partir de una experiencia concreta en un territorio donde de facto se interponen factores materiales, culturales y políticos, así como explorar el contexto artístico y educativo del país que apenas cumple 50 años de independencia respecto a España y tiene una de las rentas per cápita más elevadas del continente africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boza, Andrés, and Llanos Cuenca. "Experiencia de intercambio de liderazgo en dos trabajos en equipo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4380.

Full text
Abstract:
Un aspecto importante en la formación de equipos es la heterogeneidad de sus miembros para enriquecer la discusión y asumir diferentes funciones. Sin embargo, no siempre es posible seleccionar a los compañeros de equipo y cada integrante debe adaptarse a su contexto grupal. El objetivo perseguido es sacar al alumno de su “zona de confort” para así tener que asumir diferentes roles. La presente comunicación expone los resultados de una experiencia de trabajo en equipo donde éstos estaban formados por parejas de estudiantes que debían intercambiar el rol de líder en el desarrollo de dos trabajos colaborativos. La experiencia ha permitido conocer que los alumnos perciben que las aportaciones que realizan al compañero (líder) son mayores que las que recibe cuando él o ella actúa como líder. Además, los alumnos valoran positivamente el método seguido en su experiencia personal, sin embargo, esto no ocurre cuando lo evalúan desde una perspectiva general, donde prefieren el método tradicional con una implicación por igual en los trabajos (sin liderazgo), lo cual es entendible por su resistencia al cambio y por tener que asumir un rol quizás no asumido previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcó Boudet, José María. "Participación corresponsable del estudiante en la evaluación. Una experiencia del Máster en profesorado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4321.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la eficacia de una experiencia de innovación en la evaluación en el ámbito del Máster en profesorado consistente en hacer a los estudiantes corresponsables del proceso desde la primera fase: la definición de los criterios. A partir de un análisis individual y tras un debate entre todo el grupo, alumnos y profesores consensuaron los criterios con los que se evaluarían dos de las tareas de la asignatura. Posteriormente los estudiantes, haciendo uso de los criterios que habían definido, también evaluaron una de las actividades de sus compañeros. Para evaluar la experiencia se valoró tanto el impacto subjetivo en relación a la implicación personal y grupal en su aprendizaje como su repercusión en el mismo. Los resultados han demostrado que la corresponsabilidad del estudiante en su proceso de evaluación se traduce en una mejora de ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Bernardo, Paola, Sonia Vecino-Ramos, and José Luis Rambla-Nebot. "La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12033.

Full text
Abstract:
La práctica reflexiva es un aspecto que otorga calidad a la enseñanza de nivel superior. Por ello en esta propuesta innovadora se busca promover los espacios y los recursos para hacer efectiva la reflexión en las aulas universitarias. Esta comunicación pretende relatar una experiencia situada en la Universitat Jaume I de Castellón, en el Grado de Maestros/as (de Infantil y Primaria) en la asignatura de organización escolar, de primer curso. La metodología se ha centrado en el uso de la infografía (viñetas) como herramienta para iniciar la reflexión, seguida del debate dentro del grupo clase. Los resultados recogidos de las voces de los alumnos tanto a nivel de reflexión y resultados del aprendizaje, así como de satisfacción personal con el trabajo realizado, han sido muy positivos por lo cual se sugiere la continuidad de la experiencia en años sucesivos y la posible transferencia a otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MARTINEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL. "Una cuestión de amor. Bios, biopolítica, bioseguridad." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10261.

Full text
Abstract:
A partir de una experiencia personal (la muerte de un ser querido relacionada con el sida) y de un corpus de producciones artísticas que abordan la experiencia de vivir con VIH (de "vivir con virus", como marca un texto de Marta Dillon), en mi exposición plantearé una pregunta básica: ¿cómo pensamos hoy la vida? ¿Cuál es nuestra relación con lo vivo, con la bios? Esta exposición tendrá la forma de una galería de imágenes, una especie de álbum familiar extendido. El comentario de dichas imágenes (que incluyen los fotogramas de un documental, el registro de distintas piezas artísiticas, algunas fotografías de mi propio álbum familiar o los retratos de Michel Foucault, Luc Montagnier o Donna Haraway) articula y produce el discurso con el que me aproximaré a las respuestas que puede suscitar la pregunta de inicio: ¿cómo entendemos la vida hoy? ¿Qué efectos producen nuestras concepciones de lo vivo? ¿Qué formas de vida resultan o se ajustan a ellas? Más allá de la inercia que nos lleva a considerar al otro como a un extraño, un peligro, un objeto de consumo o un competidor, en mi presentación apuesto por nuestra capacidad para elegir una relación de riesgo, de confianza y de amor hacia las otras. Para ello, en cualquier caso, tendremos que pensar en los dispositivos (biopolíticos, biomédicos, securitarios) que dificultan o inhiben esta elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Figueroa, Carla, Gustavo Castillo Rozas, and Claudia Castillo Rozas. "El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Ciencias Sociales: resultados de una experiencia en estudiantes de postgrado en Chile." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8805.

Full text
Abstract:
El método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas (Learning Based Problem) tiene como objetivo central el transformar la dinámica tradicional del trabajo con estudiantes en el aula, fomentando en los y las jóvenes la búsqueda de respuestas mediante acciones colaborativas con el grupo, que surgen de un escenario propuesto y que les ayuda a definir sus propios objetivos de aprendizaje durante el curso. El trabajo que realizan de forma autónoma les permite aportar con información novedosa el desarrollo de las sesiones grupales, convirtiéndose el ABP en una herramienta que no se orienta a que los y las estudiantes resuelvan los problemas por sí mismos, sino que busca utilizar los conocimientos que se generan en un entorno de reflexión y análisis grupal para aumentar el conocimiento y comprensión del mismo problema, pero con diferentes perspectivas. Sobre esta base, se utilizó la metodología en un módulo del Diplomado en Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, con estudiantes egresados de diferentes carreras. La experiencia se valoró como exitosa debido al alto grado de participación que se observó en los/las estudiantes y del compromiso por determinar la problemática que se estaba trabajando aportando con argumentos que surgían de la reflexión personal y posterior análisis grupal. El presente artículo pretende ilustrar esta experiencia y confirmar dado los resultados obtenidos, que el ABP es una herramienta válida, cuyos beneficios permiten desarrollar en los y las estudiantes diferentes habilidades basadas en las competencias, como generar un análisis crítico, el trabajo en equipo, y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Narraciones De Experiencia Personal"

1

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography