To see the other types of publications on this topic, follow the link: Narraciones De Experiencia Personal.

Books on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 books for your research on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casaretto, Jorge. "Para mí la vida es Cristo": Una experiencia personal de Jesús. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Agape Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almengor, Luis Sánchez. Operación descubierta: La farsa y corrupción de Operación Promo, una experiencia personal. Panamá: Editorial Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El informalismo español fuera de España: Visión y experiencia personal, 1955-1965. Zaragoza: [Ibercaja, Obra social y cultural], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Victoria, Salvador. El informalismo español fuera de España: Visión y experiencia personal, 1955-1965. Zaragoza: [Ibercaja, Obra Social y Cultural], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Enrique J. Vila. Bastardos: Una experiencia personal y profesional sobre madres e hijos que se buscan. Córdoba: Arcopress, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz, María del Carmen. La cooperativa: Crónicas de una experiencia personal y de una época, junio 1966-1970. [Montevideo, Uruguay?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz, Maria del Carmen. La Cooperativa Cronica de Una Experiencia Personal y de Una Epoca 1966-junio-1970. Montevideo, Uruguay: [s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ladish, Lorraine C. Me siento gorda: La cara oculta de la belleza : bulimia y anorexia (una experiencia personal). Madrid: EDAF, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Federico. La escultura y otros menesteres: Una experiencia personal : escritos y dibujos para un arte mayor. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés, Edgar. Responsabilidad civil y daños a la persona: El daño a la salud en la experiencia italiana, ¿un modelo para América Latina? Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sanz-Sanz, José Félix. La reforma de la imposición personal sobre la renta: Una evaluación de la reciente experiencia española 1998-2003. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorrros, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rauber, Isabel. Con la terquedad de la esperanza: Reflexiones en torno a la experiencia del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias de Córdoba, Argentina, años 1989-1994. Córdoba, Argentina: Casa de los Trabajadores, SI.P.O.S., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Londoño Orozco, Guillermo, and María Bertha Fortoul Olliviel, eds. Docencia universitaria Lasallista: sentidos, didácticas, comprensiones y construcción de identidades desde la experiencia docente. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-52-9.

Full text
Abstract:
Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior. El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Romero, Nadya, Tatiana Mesa-Hoyos, Juliana Angélica Molina Ríos, Olga Alicia Carbonell Blanco, and Alfredo Luis Menéndez-Echavarría. Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres: relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII (Bogotá). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815832.

Full text
Abstract:
Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres surge de una experiencia de indagación narrativa y creativa, que se pregunta por las formas en las que los seres humanos le dan sentido a su existencia y generan aprendizajes profundos en su vida cotidiana. Este libro está compuesto por cinco relatos, que son producto de una serie de conversaciones sobre las vivencias de algunos adultos mayores, que, siendo niños, poblaron parte de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y participaron en la creación y fundación del barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero. Los relatos de estas personas, que se conectan entre sí, son narraciones espontáneas que se articulan en tres ejes: sus añoranzas por un pasado en el que ellos eran felices, a pesar de las limitaciones económicas y las adversidades; sus anhelos frente a la conciencia de sus pérdidas y vulnerabilidades actuales; y sus incertidumbres ante su futuro, el de sus hijos y sus nietos, quienes fluctúan entre la esperanza y la desesperación. Sus historias personales revelan una parte de la realidad de todo un país marcado por la violencia, la pobreza y la desatención estatal, pero también por la fuerza, la perseverancia y el valor de personas que han construido un espacio comunitario propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Faciolince, Victoria. La escritura del duelo. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.18.

Full text
Abstract:
La muerte de un ser amado provoca un profundo dolor asociado con la ruptura del vínculo y enfrenta al superviviente al trabajo psíquico del duelo; cuando esta sucede súbita o violentamente, o cuando fractura las leyes supuestas de la vida, al proceso del duelo se suman los efectos de la disrupción. Como respuesta ante la muerte, las personas de todas las épocas han recurrido a estrategias de diversa índole —entre ellas, los rituales y la escritura— con las que intentan organizar la experiencia y reconstruir la vida que se ha fracturado. Con este marco, La escritura del duelo estudia las memorias de duelo, una forma específica de escribir sobre la muerte, e indaga dos asuntos básicos: la función que cumple la escritura en los procesos de duelo y los sentidos de la experiencia de la pérdida que se despliegan en algunos de estos relatos autobiográficos. Plantea que son narraciones por medio de las cuales el autor enfrenta los trabajos de la memoria y del duelo al traer al presente el recuerdo del ser querido y reconfigurar su imagen, al tiempo que repasa la historia del vínculo y trata de darle sentido a su pérdida. De esta manera, la escritura le ayuda a reordenar su vida, a transformar el lazo con el ser amado muerto y a consolidar su recuerdo en el ámbito de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez de Ita, Josefina Cristina. Narraciones sobre la experiencia depresiva de hombres: masculinidad y narcisismo. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070270468e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Una experiencia de escritura personal con adolescentes. Alcaldía de Medellín, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Una experiencia de escritura personal con adolescentes. Alcaldía de Medellín, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Siete papas: : Experiencia personal y blanace de la época. Madrid: Trotta, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval, Carlos Sanchez. Camino de Retorno Al Verdadero Sentido de Nuestra Vida: Una Experiencia Personal. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bypass hacia la interioridad: Una experiencia envolvente. Un aprendizaje personal y en familia. Khaf, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camilo, Contreras Delgado, Narváez Tijerina Adolfo Benito, and Seminario La Experiencia de la Ciudad y el Trabajo como Espacios de Vida (2003 : Monterrey, Nuevo León, México), eds. La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida. Tijuana, B.C., Mexico: El Colegio de la Frontera Norte, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Con la terquedad de la esperanza: Reflexiones en torno a la experiencia del Sindicato del Personal de Obras Sanitarias de Córdoba, Argentina, años 1989-1994. Córdoba, Argentina: Casa de los Trabajadores, SI.P.O.S., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Picado Valverde, Eva María, and Ana Victoria Parra González. Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: Migraciones y Derechos Humanos. Edited by Nuria del Álamo Gómez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0298.

Full text
Abstract:
Como afirmaban Castles y Miller en “La era de las migraciones” (1998), hay pocas personas en el mundo actual que no tengan una experiencia personal de la migración y sus efectos; y es esa experiencia universal la que se ha convertido en la marca de la era de migración. Por ello, en la actualidad, las experiencias humanas de la migración, sus vivencias y efectos, impregnan por igual los medios de comunicación, las redes sociales y los círculos personales y familiares. Esta obra colectiva realiza un recorrido por los temas más actuales en relación con las migraciones internacionales a través de una mirada interdisciplinar, desde la perspectiva de los derechos humanos con aportaciones académicas de investigadores procedentes de instituciones y países muy diversos. Así, se abordan las tendencias de las migraciones actuales, como la feminización, del fenómeno; la creciente diversidad de perfiles migratorios, entre los que se encuentran solicitantes de asilo, migrantes cualificados, desplazados climáticos, etc.; así como su representación en los medios de comunicación, y la discriminación y criminalización que sufren en épocas de crisis económica. Abordándose, también, las políticas de gestión del fenómeno migratorio que desarrollan los estados, y la necesaria educación en la diversidad y multiculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bulmer, Elliot. Cargos judiciales, destitución, inmunidad y rendición de cuentas. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.16.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ahmed, Dawood, and Elliot Bulmer. Derechos sociales y económicos: Guía Introductoria 9 para la Elaboración Constitucional. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.20.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bulmer, Elliot. El nombramiento de jueces en las democracias constitucionales. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.30.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bulmer, Elliot. Los poderes de emergencia. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.31.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Böckenförde, Markus. El Proceso de Reforma Constitucional: Guía Introductoria 10 para la Elaboración Constitucional. Intenrational Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.39.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Abebe, Adem, and Elliot Bulmer. La elección del presidente en las democracias presidenciales y semipresidenciales: Guía Introductoria 21 para la Elaboración Constitucional. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.48.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bulmer, Elliot. Poderes de veto presidencial: Guía Introductoria 14 para la Elaboración Constitucional. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.49.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bulmer, Elliot. Los Poderes legislativos de la presidencia: Guía Introductoria 15 para la Elaboración Constitucional. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.53.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bulmer, Elliot. Las instituciones reguladoras y de supervisión independientes (de la cuarta rama). International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.59.

Full text
Abstract:
Los diferentes volúmenes de las Guías Introductorias para la Elaboración Constitucional pretenden contribuir a los procesos nacionales de elaboración o reforma constitucional ayudando a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y miembros de asambleas constituyentes a tomar decisiones constitucionales informadas. Además proporcionan orientación al personal de las organizaciones intergubernamentales y a otros agentes externos en su intento de apoyar de manera informada y relevante al contexto a los decisores políticos locales. Las Guías se han concebido como introducción para lectores no especializados y como recordatorio útil para lectores con conocimientos previos o experiencia en elaboración constitucional. Las Guías, organizadas temáticamente en torno a las decisiones prácticas que deben tomar los contribuyentes a la elaboración constitucional, tienen como objetivo explicar cuestiones constitucionales complejas de manera rápida y sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bermúdez Gómez, Mary, Carlos Julio Cuartas Chacón, Jaime Hernando Sarmiento Lozano, Rosana Elena Navarro Sánchez, Rafael Antonio Díaz Díaz, José Alejandro Convers Elías, Jorge Gaitán Pardo, et al. Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros. Volumen III. Edited by Fabiola Cabra Torres. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587814842.

Full text
Abstract:
Con las rápidas transformaciones sociales las universidades se están viendo apremiadas a reinventarse y reestructurarse como en ningún otro momento de su historia. Este tercer volumen de 'Pensamiento educativo en la universidad. Vida y testimonio de maestros', se constituye en un excelente ejemplo de la búsqueda y el logro de equilibrio entre tradición e innovación; pues en sus páginas, a través de las entrevistas y los in memoriam, se nos informa sobre cómo lograron los maestros elegidos —en virtud de su trayectoria educativa y sus aportes a la sociedad— poner en diálogo su experiencia personal y profesional con el ejercicio innovador en la docencia, la investigación y el servicio. De igual modo, se nos muestran los puentes que construyeron entre las demandas de la sociedad y las aspiraciones propias de la institución universitaria en la cual desempeñan o desempeñaron su vocación. Todos estos son ejemplos de delicados equilibrios sostenidos sobre un espíritu de dedicación, compromiso y coraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Erausquin, Cristina, ed. Interpelando entramados de experiencias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66731.

Full text
Abstract:
Este libro transmite una experiencia de intercambio científico-pedagógica, construyendo contextos mentales compartidos con estudiantes de Licenciatura y Profesorado de Psicología de Universidad Nacional de La Plata, sobre un campo profesional en desarrollo, la Psicología Educacional. Ampliando horizontes de trabajo y de realización personal de “psicólogos en formación”, interpela lo que piensan, sienten y hacen los psicólogos en escenarios educativos, y cómo se apropian participativamente de estrategias para analizar y resolver problemas, con la comunidad. En un marco político e histórico marcados por la demanda de inclusión con calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia, y acompañando trayectorias de escolarización de sujetos-e-instituciones educativas. La intención es promover que futuros psicólogos utilicen y re-creen herramientas conceptuales y metodológicas, y diseñen, construyan y evalúen, con actores sociales y educativos, prácticas de intervención, para enriquecer experiencias formativas de subjetividades en desarrollo. Diferentes perspectivas teóricas nutren el debate sobre problemas e intervenciones en Psicología Educacional. El giro contextualista atraviesa cambios culturales, orientando resignificaciones en lo que deviene asimismo un giro relacional de la experticia, a través del aprendizaje profesional e intercambios entre disciplinas, agencias y escenarios diferentes. Así elegimos implicamos en tornar a nuestra sociedad más justa, libre y humana, atravesando barreras, desafíos y dilemas éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coscarelli, Nélida Yolanda, Etel Beatriz Mosconi, Beatriz Pólvora, Fernando Omar Saporitti, Nélida Ester Friso, Gabriela Susana Bustichi, María Anahí Peñalva, et al. Bioquímica del medio bucal. Facultad de Odontología (UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/82133.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de una recopilación bibliográfica, realizada por el personal docente de la Asignatura Bioquímica Estomatológica de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, atendiendo a los aspectos bioquímicos del medio bucal, destinado a alumnos de 1° y 2° año de la Carrera. Tiene como objetivo fundamental presentar los temas de la Asignatura en forma simple, clara y elemental a los modernos puntos de vista de la Bioquímica Estomatológica, proponer la reflexión y una apuesta decidida al aprendizaje para la comprensión. Se trata de la labor en equipo de un grupo humano identificado íntimamente con la concepción actual dinámica y realista de la enseñanza de la Bioquímica Estomatológica y es su más ferviente deseo que este libro, a través de un tratamiento claro y didáctico cumpla con las expectativas de: - Libro de estudio para el alumno. - Manual de perfeccionamiento. - Consulta y posible referencia bibliográfica. - Orientación para los interesados en Bioquímica Estomatológica. Fueron consultadas diferentes fuentes de información referentes a distintas disciplinas afines, pretendiendo proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados y especialmente adecuados a las necesidades, reforzando y facilitando su comprensión, estableciendo su interrelación con contenidos de otras asignaturas básicas, como así también las relacionadas con el área clínica. Esto genera motivación en los estudiantes y un aprendizaje integrado, brindando una formación general amplia que sirve de soporte a la experiencia clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Arteaga, Isabel, María Elsa Unriza Puin, Helmer Fernando Llanez Anaya, Fredys Alberto Simanca Herrera, and Laureano David Angarita Becerra. Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601961.

Full text
Abstract:
El libro presenta los resultados de la investigación que sobre cultura de paz se realizó en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Este tema resulta relevante, en tanto que Colombia es catalogado como uno de los países más violentos del mundo, lo que hace que su cultura sea vulnerable. La comunidad universitaria es consciente de que la construcción de cultura de paz es un desafío y, a la vez, una premisa para lograr el desarrollo de la sociedad. Su construcción demanda la participación de todos. Como parte de la responsabilidad social de la academia, es necesario conocer cómo se proyecta lograr la paz desde el ambiente universitario. Para ello se debe entender qué concepciones de paz y de cultura de paz tienen las personas y cuáles compromisos están dispuestos a asumir para construir nuevos procesos y relaciones sociales basadas en el respeto y la empatía. Los resultados de esta investigación están permeados por la tendencia humanizante de la educación, la cual, motivó el trascender posturas rígidas y acartonadas, para asumir la participación y el interés personal y colectivo. Así, este documento presenta reflexiones y compromisos relevantes, que tienen como base la responsabilidad social que debe cumplir la UCC (así como todas las universidades), frente al tema de la paz, articulando conocimiento, experiencia, recursos y voluntades para responder a los desafíos que demanda la creación y sostenibilidad de una sociedad menos violenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerrón Salcedo, Juan, and Walter Curioso Vilchez. Rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Universidad Continental en la lucha contra la COVID-19. Universidad Continental, 2020. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-26-8.

Full text
Abstract:
La rápida propagación del COVID-19 provocó un déficit global de equipos de equipos de protección personal e insumos esenciales que afectó a muchos países en el mundo, entre ellos el Perú. Como respuesta a esta necesidad, un número sin precedentes de instituciones comenzaron a utilizar herramientas de fabricación digital para producir artículos críticos. Estas comunidades se movilizaron como parte de un movimiento global para producir, de manera innovadora, implementos muy necesarios, como mascarillas, protectores faciales, dispositivos y ventiladores. En El rol de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental (FabLab UC) en la lucha contra la COVID-19 presentamos la experiencia de proyectos basados en fabricación digital para enfrentar a la pandemia por la COVID-19 en la Universidad Continental (UC). En el libro se discute cómo revoluciona la fabricación digital en los procesos formativos de los estudiantes de la UC, adoptando un nuevo enfoque “la fabricación personal” donde se dota a los estudiantes con habilidades de la Cuarta Revolución Industrial, que rompe los paradigmas de la fabricación tradicional, dando un giro a una fabricación digital distribuida, donde solo se intercambia información digital que se materializa oportunamente en una red de laboratorios de fabricación digital (Fab Labs), constituido por cuatro laboratorios ubicados en Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco. La red Fab Lab UC está conectada a la Red Global de Fab Labs en el mundo lo cual nos permite acceder a información digital liberada y temporalmente adelantada. El libro demuestra que la integración de la academia y el entorno pueden generar contribuciones significativas y de manera oportuna. Se destaca la fabricación digital distribuida, la participación del Fab Lab en la malla curricular de los programas académicos, el proceso de virtualización en el marco de la pandemia por la #COVID-19, y el rol de la colaboración internacional que combina el capital humano y las necesidades del entorno, destacando el importante rol de formar estudiantes motivados, empoderados y lo fundamental de contar con un equipo humano especializado para acompañar los procesos operativos y de transferencia de conocimientos y habilidades a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Edited by Lydia López Pontigo and Orlando Ávila Pozos. 2020th ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Full text
Abstract:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography