To see the other types of publications on this topic, follow the link: Narraciones De Experiencia Personal.

Journal articles on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Narraciones De Experiencia Personal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Riffo, Javier Andrés. "Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?" Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (November 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.124.

Full text
Abstract:
Se ha expandido la creencia de que los chilenos hablan en chiquitito, en alusión a que incorporarían el diminutivo con una alta frecuencia en sus discursos cotidianos. Considerando la faceta atenuadora de los diminutivos, en este estudio se analiza si en la variedad de Santiago de Chile existe variación sociolingüística en el empleo de los diminutos atenuadores en relación con los factores sexo, grupo socioeconómico y tipo de construcción narrativa. Para esto, se utiliza el marco conceptual y metodológico de la sociolingüística variacionista e interaccional. El análisis se realiza sobre la base de 90 narraciones de experiencia personal: 36 individuales y 54 co-construidas. Del estudio se desprende que los diminutivos se elicitan más en narraciones individuales de hombres, y hombre con hombre en relatos conversacionales del grupo socioeconómico bajo. Los resultados sugieren que la ausencia de resultados estadísticamente significativos podría replantear la idea de que se trata de un fenómeno ampliamente extendido en la comunidad de habla en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero González, Silvana Maricel. "¿De qué y de quiénes narra la gente cuando relata narraciones de ex periencia personal? Un análisis variacionista del español hablado en Santiago de Chile." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1534.

Full text
Abstract:
En el marco del enfoque variacionista laboviano, en esta investigación se analizan los temas y los protagonistas en una muestra de 192 narraciones de experiencia personal del español hablado en Santiago de Chile. Específicamente, nos proponemos comprobar si existe variación entre los factores sociodemográficos –sexo, edad y grupo socioeconómico de los hablantes- y el uso de dichos recursos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo de análisis. El análisis de los datos demuestra que existe variación sociolingüística en el empleo de los temas y los protagonistas de las narraciones especialmente en relación con el factor sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero González, Silvana. "Narración individual versus narración conversacional: análisis de las diferencias de superficie*." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (February 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.93.

Full text
Abstract:
En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los recursos de orientación y los recursos léxicos de evaluación empleados en la construcción de la narración de experiencia personal individual con la co-construida y, luego, se estudia la sensibilidad a la variación de dichos recursos cuando se asocian con las variables sociales antes mencionadas. Los resultados señalan que existe variación en el empleo de recursos léxicos de evaluación; se comprueba que los recursos que presentaron datos estadísticamente significativos corresponden a formas de discurso referido –discurso directo convencional, discurso indirecto narrativizado y discurso directo libre–, a recursos de relevancia negativa y a ítemes léxicos que aluden a estados emocionales. Además, se concluye que son el tipo de narración –individual o conversacional– y el factor grupo socioeconómico las variables que se asocian con empleo de los recursos de superficie que se analizan en esta investigación.Original recibido: 2018/02/03Dictamen enviado al autor: 2018/06/18Aceptado: 2018/09/04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otárola-Cornejo, Fabiola Andrea, Andrea Pérez-Cuello, Natalia Ortiz-Navarrete, and Martin Álvarez-Cruz. "Construcción verbal en narraciones de estudiantes sordos, usuarios de la lengua de señas chilena." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 395–416. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a04.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta en este artículo tuvo como objetivo la descripción de las formas verbales léxicas como recursos discursivo-gramaticales presentes en relatos de experiencia personal de usuarios de la lengua de señas chilena. Para ello, se utilizó una metodología predominantemente cualitativa, con recolección de datos en espacios ecológicamente válidos y un diseño de investigación transeccional descriptivo. El corpus lingüístico estuvo conformado por 42 textos narrativos, producidos por 14 estudiantes sordos, con diferentes años de inmersión en la lengua. Se identificaron 1052 formas verbales léxicas, donde las más frecuentes fueron las formas verbales plenas, y las menos frecuentes, las formas verbales espaciales. Los estudiantes con más años de experiencia lingüística utilizan más formas verbales, hecho que se potencia si además cursan niveles escolares mayores. Estos resultados sugieren que a mayor inmersión en la lengua de señas, mejor pudiera ser el desempeño psicolingüístico de los estudiantes sordos, con las implicancias sociales y educativas para el desarrollo de las personas sordas. Por otra parte, este estudio aporta en la descripción de la lengua de señas chilena y en proponer los primeros lineamientos para los estudios de la adquisición y el desarrollo de la misma. Además, contribuye en los procesos de formación tanto de las personas sordas como también de los docentes y profesionales que trabajan en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero González, Silvana. "Una propuesta de categorización de los rasgos variables de la orientación en narraciones de experiencia personal." Boletín de filología 49, no. 1 (June 1, 2014): 221–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032014000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Mancilla, Oscar. "El audiovisual como espacio extendido entre los pueblos originarios." Encartes 4, no. 7 (March 23, 2021): 368–76. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n7.212.

Full text
Abstract:
La investigación de Kummels se dirige a las prácticas mediáticas en Tamazulapam, o Tama, como le llaman los propios habitantes, un pueblo de la región mixe de Oaxaca, y con ello aborda las características que van adquiriendo nociones como la comunidad, el pueblo, la etnicidad y la experiencia transnacional. Dichos ejes permean las vidas y experiencias de las personas, y sus sentidos son debatidos y negociados por medio de los recursos culturales que tienen para elaborar representaciones y narraciones de sí mismos, en contraste con representaciones externas cargadas de percepciones precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scalise Sugiyama, Michelle, and Marcela Mendoza. "Las narraciones orales como una forma de enseñanza en sociedades cazadoras-recolectoras." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323495.

Full text
Abstract:
<p>Practicar un modo de vida cazador-recolector requería obtener, antes de la adultez, un volumen de conocimientos que no habrían podido adquirirse únicamente por experiencia personal. El aprendizaje social (adquirir conocimientos de otros individuos) podría haber evolucionado en respuesta a esta necesidad; dado que es una manera menos peligrosa y más eficiente de aprender, y favorece el desarrollo acumulativo de cultura. Se sabe poco sobre las diferentes formas en que se transmitía el conocimiento práctico en las sociedades cazadoras-recolectoras. Argumentamos aquí que la performance de las narraciones era una forma de enseñanza. Nos basamos en lo que Csibra y Gergely (2006) denominan “pedagogía natural”, un conjunto de comportamientos ostensivo-comunicativos que (i) señalan la intención de transmitir conocimiento generalizable y (ii) marcan el destinatario de ese conocimiento. Las conductas ostensivo-comunicativas incluyen contactos visuales, gestos, y variaciones prosódicas. En este ensayo, presentamos evidencia etnolingüística para argumentar que las narraciones orales cumplen con los criterios de la pedagogía natural y, por lo tanto, deben incluirse en taxonomías de la enseñanza en sociedades cazadoras-recolectoras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GUERRERO GONZÁLEZ, SILVANA. "UNA APROXIMACIÓN SOCIÜLINGÜÍSTICA AL EMPLEO DEL PRESENTE HISTÓRICO EN NARRACIONES DE EXPERIENCIA PERSONAL EN HABLANTES DE SANTIAGO DE CHILE." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 52, no. 2 (December 2014): 89–112. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardoso Sánchez, Manuel, and Bianca Ramírez Rivera. "Narrar la violencia: detención y militancia en el relato de una ex-presa política." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 143–63. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30172.

Full text
Abstract:
Las narraciones producidas en torno a acontecimientos violentos poseen características particulares, al mismo tiempo que están modeladas por la experiencia de quien relata. Al acudir a la historia oral como herramienta para entrevistar a sujetos protagonistas, se observa que la estructura cronológica, los eventos significativos y la funcionalidad que dan a la oralidad, son distintas entre sí. No obstante, su singularidad estará construida en función de la dimensión social y de los consensos y disensos que expresan hacia el discurso circulante colectivo. Este artículo tiene como objetivo analizar la narración de Sara Waitman, ex-detenida de la última dictadura cívico-militar argentina, cuya experiencia se encuentra inserta en contextos de violencia represiva, estructural y simbólica. Particularmente, se observará cómo su militancia política enlaza pasado y presente en un relato que, con la singularidad de la narración personal, posee comunalidades con otros relatos de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balaguera Quinche, David Fernando, and Leonardo Gomez Duarte. "El laboratorio en la enseñanza de la fisiología: narraciones de los estudiantes de Medicina Veterinaria." UNIPLURIVERSIDAD 18, no. 2 (December 22, 2018): 57–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.2.04.

Full text
Abstract:
Con el fin de explorar la visión de los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel del laboratorio en la enseñanza de la fisiología, se construyeron diarios de campo en donde los alumnos relataron de manera personal los eventos vividos durante las prácticas con la metodología de aprendizaje basada en la indagación. El objetivo fue explorar la experiencia de los estudiantes mediante el análisis narrativo de algunos diarios con el fin de reconstruir una historia por cada uno durante su paso por el laboratorio. Como resultado se evidenció que, para los estudiantes, el laboratorio de fisiología era un espacio para reforzar, poner en práctica y perpetuar el conocimiento, para la interacción social, la reflexión moral, un lugar fuera de la rutina, para el desarrollo de habilidades de pensamiento superior y la intriga por explorar la naturaleza del organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosa, Alberto, María-Fernanda González, and Silviane Barbato. "Construyendo narraciones para dar sentido a experiencias vividas. Un estudio sobre las relaciones entre la forma de las narraciones y el posicionamiento personal." Estudios de Psicología 30, no. 2 (January 2009): 231–59. http://dx.doi.org/10.1174/021093909788347118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero, Silvana, and Javier González. "El empleo de de repente como introductor de la complicación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile." Lexis 41, no. 1 (2017): 45–81. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201701.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrero González, Silvana Maricel. "¿De qué y de quiénes narra la gente cuando relata narraciones de experiencia personal?: Un análisis variacionista del español hablado en Santiago de Chile." Literatura y lingüística, no. 31 (2015): 149–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112015000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pedraza Becerra, Fanny Yesmid, Sara Marcela Pinzón Prieto, and Ivone Rojas. "Las narraciones de la vida cotidiana para abrir caminos hacia la escritura." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 599–613. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10074.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los avances de la investigación titulada “las narraciones de la vida cotidiana para abrir caminos hacia la escritura”, el propósito es fortalecer la producción escrita a través del uso de la narrativa de hechos cotidianos en la vida de los niños y niñas en la producción escrita de textos libres y diarios escolares. La metodológica está basada en un enfoque cualitativo, en la fase de planeación, el diagnóstico determinó que las y los estudiantes trascriben elementos explícitos de las lecturas, sin dar lugar a una producción textual relacionada con la interacción social y cultural del entorno en el que se desenvuelven.En la fase de acción, se hizo un manejo de los diarios escolares donde se evidenció un acercamiento a la escritura con énfasis en la percepción de los acontecimientos y significados que representa sus experiencias, haciendo de estos una narración rica en expresar sus intereses y la relación de las interacciones que traen consigo una carga de nuevas expectativas y posturas frente a la vida. En proceso se encuentra el desarrollo de seis (6) talleres con base en el texto libre desde su sentir personal, sin embargo se puede deducir que con el trabajo adelantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zambrano Steensma, Ludmilan, and Luis Alejando Díaz. "Olimpiada de lengua para sordos una experiencia lingüística y educativa." Revista EDUCA UMCH, no. 14 (November 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.116.

Full text
Abstract:
En Venezuela, las personas sordas cuentan con el reconocimiento de la lengua de señas venezolana (LSV) que los constituye como comunidad lingüística minoritaria. Las investigaciones acerca de las producciones en LSV y la relación de las personas sordas con el español oral y escrito, se han incrementado, de donde surgió la investigación que se reporta en este artículo y cuyo objeto fue estudiar la situación de las unidades educativas del área de Educación Especial y la discapacidad auditiva, en relación con el español escrito, para organizar actividades que estimulen su uso como segunda lengua en los niños y jóvenes sordos. Para ello el método fue la investigación acción participante, se partió de un diagnóstico de la situación, que dio cuenta de las dificultades en la relación espontánea de los Sordos con el código escrito, por tanto, se planificó la Olimpiada de lengua para niños y jóvenes sordos en el estado Aragua, se ejecutó y evaluó su impacto en la comunidad. La Olimpiada tuvo como objetivo fundamental, estimular el uso de los textos escritos en español por niños y jóvenes sordos; propiciar su participación en actividades de producción y comprensión de textos escritos y en LSV a partir de distintos contextos lingüísticos. Al evaluar la ejecución de la Olimpiada se obtuvo como resultado la participación activa de los niños y jóvenes sordos en la producción de textos a partir de la narración y lectura de cuentos; la comprensión de narraciones, expresadas en forma escrita, lengua de señas y la dramatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zambrano Steensma, Ludmilan, and Luis Alejando Díaz. "Olimpiada de lengua para sordos una experiencia lingüística y educativa." Revista EDUCA UMCH, no. 14 (November 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201914.116.

Full text
Abstract:
En Venezuela, las personas sordas cuentan con el reconocimiento de la lengua de señas venezolana (LSV) que los constituye como comunidad lingüística minoritaria. Las investigaciones acerca de las producciones en LSV y la relación de las personas sordas con el español oral y escrito, se han incrementado, de donde surgió la investigación que se reporta en este artículo y cuyo objeto fue estudiar la situación de las unidades educativas del área de Educación Especial y la discapacidad auditiva, en relación con el español escrito, para organizar actividades que estimulen su uso como segunda lengua en los niños y jóvenes sordos. Para ello el método fue la investigación acción participante, se partió de un diagnóstico de la situación, que dio cuenta de las dificultades en la relación espontánea de los Sordos con el código escrito, por tanto, se planificó la Olimpiada de lengua para niños y jóvenes sordos en el estado Aragua, se ejecutó y evaluó su impacto en la comunidad. La Olimpiada tuvo como objetivo fundamental, estimular el uso de los textos escritos en español por niños y jóvenes sordos; propiciar su participación en actividades de producción y comprensión de textos escritos y en LSV a partir de distintos contextos lingüísticos. Al evaluar la ejecución de la Olimpiada se obtuvo como resultado la participación activa de los niños y jóvenes sordos en la producción de textos a partir de la narración y lectura de cuentos; la comprensión de narraciones, expresadas en forma escrita, lengua de señas y la dramatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lorenzo Aspres, Alberta. "La sombra del horror en el Patrimonio Nacional." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 90–103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021164953.

Full text
Abstract:
La vida fluye como si fuese una novela, y muchas narraciones son interrumpidas por sucesos que se convierten en un episodio traumático. Las estrategias para afrontarlo son distintas en cada persona; pero su actitud se refleja en el modo de actuar ante determinadas situaciones, actividades u objetos que recuerden el sufrimiento vivido. Sobrevivir a un campo de concentración es, sin duda, una gran experiencia traumática. Y más de un millón de personas pasaron una media de cinco años en uno de los casi trescientos campos de concentración que existieron por toda la geografía española, muchos de los cuales fueron levantados en edificios ya existentes, algunos incluso Monumentos Nacionales. El presente trabajo, mediante el estudio de los distintos centros de exterminio y reeducación franquistas, y a través de la aplicación de una metodología psicológica, elabora una clasificación arquitectónica y social de las distintas actitudes que podemos adoptar ante un patrimonio edilicio controvertido. Porque la actitud con la que nos enfrentamos a nuestros traumas se refleja también en la actitud con la que interactuamos con un monumento marcado por la sombra del horror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gálvez, Macarena, Marcos Godoy, and Alejandra Lagos. "Construcción de significados de experiencia de cuerpo con personas en situación de discapacidad física adquirida." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 10 (December 30, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2010.10562.

Full text
Abstract:
En el contexto de los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos en Terapia Ocupacional, surgenperspectivas cualitativas de investigación y una compresión social de la disciplina, desde esta perspectiva,nos hemos interrogado con respecto a la significación del cuerpo y la discapacidad.El estudio profundiza en el tema presentado, desde una óptica de los fundamentos y su expresión en lapráctica de la Terapia Ocupacional (T.O.). En el análisis, observamos cómo se enuncian ideas que aludena la unión entre lo objetivo y subjetivo, entendiendo lo objetivo como aspectos naturales, fisiológicos,anatómicos, y lo subjetivo como las ideas de unión mente-cuerpo, historia de vida y contexto sociocultural.Se propone una mirada del cuerpo como hecho subjetivo, sociohistórico, asumiendo que no tiene unpunto de partida en una materialidad abstracta, separada del sujeto mismo. Al respecto, se plantea elsiguiente objetivo de investigación: Explorar qué significados de experiencia de cuerpo construyen laspersonas en situación de discapacidad física adquirida.El método de investigación utilizado son Relatos de Vida para construir narraciones relacionadas a laexperiencia subjetiva de cuerpo. En cuanto a las técnicas, se aplicaron entrevistas en profundidad, y elanálisis y producción de datos se apoyó en la Teoría fundamentada. La muestra la constituyó un grupode personas adultas con el diagnóstico de discapacidad física adquirida.Los principales resultados se relacionan con los puntos de inflexión que identificamos en los relatos devida, y que a su vez son fundamentales en la construcción y significación de la experiencia de cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Turiño López, Teresa, Eduardo Águila Turiño, and Orlando Martínez Rodríguez. "Experiencias de la Cátedra del Adulto Mayor en el Centro Universitario Municipal de Trinidad." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 3 (December 20, 2016): 14. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i3.54.

Full text
Abstract:
La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) del Centro Universitario de Trinidad, creada en el año 2002, ha mantenido un trabajo sostenido desde entonces, sobre todo con sus alumnos continuantes. Consideradas las características del grupo etario (experiencias de vida, trayectoria laboral, intereses, concepciones y valores entre otros), se ha creado un sistema de acciones que propicia un trabajo activo, creador y motivador que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. A partir de diversas técnicas como encuestas, tormenta de ideas, entrevistas y narraciones orales, se conocen los diversos intereses que tiene cada grupo a partir de lo cual se elabora el programa a seguir. La experiencia de trabajo con estos cursos aconsejan la inclusión en los programas de actividades diversas, tales como: la realización de sencillos trabajos investigativos sobre la localidad, la participación en eventos culturales, deportivos y recreativos, visitas a museos y sitios de interés histórico y natural, el desarrollo de actividades físicas al aire libre, la asistencia a conferencias sobre temas de interés general, así como intercambios de experiencias con jóvenes en formación profesional y con círculos de abuelos de otros territorios. La apreciación y valoración que tienen los alumnos matriculados sobre estas actividades organizadas por la Universidad es muy positiva, lo cual influye en el alto grado de incorporación y permanencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Calvo, Gustavo, and Lucio Martínez Álvarez. "Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de educación física por medio de narraciones autobiográficas (An approach to meaning and significance of the injured body in prospective physical education teachers throug." Retos, no. 15 (March 28, 2015): 35–40. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i15.34996.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el modo en que una lesión deportiva puede derivar en un acontecimiento que cambia la vida de un potencial docente del área de Educación Física, así como las consecuencias para el desarrollo personal que de ella resultan. De la misma manera, los datos resaltan los dilemas a los que esta persona se enfrenta para sentirse cómodo con su propio cuerpo cuando su «imagen de sí» se ha distorsionado. Así, se pretende ayudar a entender de qué manera las subjetividades individuales expresadas en relatos autobiográficos llegan a construir, entender y valorar el cuerpo y el sentido del yo surgidos a raíz de la lesión deportiva. Para dar respuesta a los objetivos pretendidos, metodológicamente nos apoyamos en las posibilidades que brinda la historia de vida como método de introspección, toma de conciencia y modo de conectar con las experiencias corporeizadas del futuro profesorado del ámbito de la Educación Física.Abstract: This study shows how a sport injury can lead to an event that changes a prospective physical educator’s life and the consequences for the personal development that result from it. The same way, the data highlight the dilemma that this person faces to feel comfortable with their own body when his «self-image» has been distorted. In doing so, the article seeks to help us to understand how individual subjectivities expressed on autobiographical narratives about sport injuries go as far as to construct and understand the body and the meaning of the self arising after the injury. With this intention in mind, we rely on the possibilities that life story provides as method of self-analysis, awareness, and a way of connecting with the embodied experiences of physical education student teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Osorio, Argelia Lizandra, Elia María Escoffié Aguilar, and Manuel Sosa Correa. "Experiencias de adolescentes con diabetes mellitus tipo I del estado de Yucatán. Una perspectiva fenomenológica." PSICUMEX 6, no. 2 (December 1, 2016): 66–80. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.288.

Full text
Abstract:
La diabetes es una enfermedad que ha aumentado su prevalencia en los últimos años y es considerada uno de los grandes problemas mundiales de salud (Martínez Chamorro, Lastra Martínez, & Luzuriaga, 2002). Los adolescentes con diabetes resultan ser focos rojos de atención entre la población que padece la enfermedad de diabetes, pues además de trabajar en su adaptación y aceptación del padecimiento, es necesario hacerlo junto con los cambios que presentan debido a su etapa de desarrollo. El presente estudio tiene el objetivo de describir las experiencias de vida de los adolescentes con diabetes mellitus tipo I de una asociación civil del estado de Yucatán; desde sus propias narraciones e historias y desde la voz de actores relacionados. La contextualización se llevó a cabo a través de una fenomenología, con base en técnicas como talleres participativos, entrevistas grupales no estructuradas y entrevistas individuales semiestructuradas. Participaron 16 jóvenes con diabetes mellitus tipo I, de los cuales nueve son hombres y siete son mujeres, cuyas edades se encuentran entre los 13 y 17 años; seis padres de familia, dos hombres y cuatro mujeres. La muestra la conforma personal de la Asociación civil y personal de salud que funciona como consultor externo. Fue posible observar que los diferentes actores relatan aspectos similares de índole psicológica. Sin embargo, destacan los discursos de los adolescentes, los cuales reflejan la saturación del poder: el poder médico que les dice cómo regularse, de los padres que insisten en un fuerte cuidado y de una sociedad que los señala y rechaza por su condición de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Igartua, Juan-José, Iñigo Guerrero-Martín, Diego Cachón-Ramón, and Isabel Rodríguez-de-Dios. "Efecto de la similitud con el protagonista de narraciones contra el racismo en las actitudes hacia la inmigración. El rol mediador de la identificación con el protagonista." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 1 (December 8, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5272.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la presente investigación fue generar nuevo conocimiento en torno a los procesos de persuasión narrativa y su aplicación para reducir el prejuicio hacia inmigrantes altamente estigmatizados. Se analizó el efecto de la similitud entre el protagonista de una narración diseñada para reducir el prejuicio y la audiencia del mensaje en la identificación con el protagonista y en las actitudes hacia la inmigración. Para ello se llevó a cabo una investigación experimental en la que participaron 90 estudiantes de universidad. Como estímulos experimentales se utilizaron narraciones cortas escritas en primera persona que relataban la experiencia migratoria de un inmigrante estigmatizado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales diseñadas en función de cómo aparecía caracterizado el protagonista de la narración. Los resultados mostraron que la similitud influía positivamente en la identificación con el protagonista lo que se asociaba, a su vez, a actitudes más favorables hacia la inmigración. La investigación realizada abre una línea de estudio sobre los factores vinculados con la construcción de los personajes y de los mensajes narrativos, y su incidencia en procesos de recepción (identificación, enganche narrativo), e indirectamente, en variables vinculadas con el cambio social y la promoción de la tolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Prados Megías, María Esther, and José Ignacio Rivas Flores. "Investigar narrativamente en educación física con relatos corporales." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 8, no. 10 (April 17, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.30972/riie.8103654.

Full text
Abstract:
<p>El cuerpo y todo lo que ello significa en las relaciones humanas está de moda. Sin embargo, la sociedad actual sigue presentándonos lo corporal como una cuestión mecanizada, mercantilizada y cosificada. Los diferentes discursos mediáticos y los modelos corporales hegemónicos, tanto en espacios culturales como educativos, se filtran en nuestra sensorialidad como modelos a reproducir. De ahí que acceder a la experiencia de las personas a través de sus relatos, de sus narraciones y biografías corporales, nos brinden un modo de comprender y entender cómo las personas viven sus cuerpos a través del movimiento. El enfoque y posicionamiento de la investigación narrativa puede darnos claves para incorporar y considerar que investigar, sobre todo en el ámbito de lo corporal en educación, implica un compromiso social, político y ético que no es ajeno a las personas, sobre todo porque atañe a los más íntimo, al cuerpo, ese límite entre lo privado y lo público, entre lo expresado y lo “vivido-sentido”. A través de los relatos accedemos al imaginario que los y las estudiantes construyen acerca de la idea de ser educadores o educadoras del movimiento, ya que en sus historias se pone de manifiesto esquemas prácticos para la toma de decisiones, tanto en su formación como en su futura profesión. Los relatos y performances del alumnado dejan entrever elementos que nos permiten hacer del cuerpo un espacio de convergencia discursiva en torno a lo que hemos denominado “cuerpos dietéticos, cuerpos sufridos, cuerpos imaginados y cuerpos lenguajeados”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solís Pérez, Marlene. "El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera / Gender, Workplace and Urban Living in the Border." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 3 (September 1, 2011): 535. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i3.1374.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo contribuir a la reflexión acerca de los cambios socioculturales en la vida de las mujeres trabajadoras de la maquiladora en la época contemporánea. Para ello se elaboró un ejercicio interpretativo de un conjunto de narraciones, entre las que se incluyeron a modo de contraste los casos de algunos hombres. En particular se analizan el contexto y la experiencia de vida de las personas que acceden a estos empleos, su orientación laboral, la negociación identitaria que se presenta en las fábricas y la construcción del sentido de pertenencia al trabajo. Asimismo se examina el impacto de este modelo de industrialización en la configuración de los modos de vida tradicionales y modernos en la ciudad de Tijuana. AbstractThe aim of this article is to analyze the actual social and cultural change in women’s lives as workers of the border assembly factories. An interpretative exercise has been done for these purpose using a set of women and men narratives. In particular, we analyze the context and life experience of working women and men, its labor orientation, the gender identity negotiation in the factories and the construction of the sense of belonging to work. Also, the impact of this model of industrialization on the configuration of traditional and modern ways of life in the city of Tijuana is discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ardèvol, Elisenda, Sandra Martorell, and Gemma San-Cornelio. "Myths in visual environmental activism narratives on Instagram." Comunicar 29, no. 68 (July 1, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.3916/c68-2021-05.

Full text
Abstract:
Images are part of the communication strategies of both the hegemonic powers and political activism. Images have recently been the focus of studies on social movements, highlighting the importance of visual activism in social media. However, the relationship between these visual narratives and mythological structures and how they operate to mobilize social change has not been significantly explored. This study analyses the role of environmental activism memes on social media and how, in anthropological terms, they can be understood as myths or narratives that offer a model for perceiving, understanding, judging and acting in the world. We draw from ongoing research into eco-influencers on Instagram, taking environmental memes characterized by binary oppositions of “before” and “after” as the study subject. This contrast establishes a temporal narrative and future prediction, involving a cause-and-effect relationship and a moral judgement of our actions. We argue that, in the case of the environmental meme, the myth-based approach helps in understanding its role in articulating the cosmic, social and personal orders as it brings human action into harmony with the cosmic order while projecting its images onto the human experience. Las imágenes forman parte de las estrategias y prácticas comunicativas de los poderes hegemónicos y del activismo político. Recientemente se ha incorporado la imagen al estudio de los movimientos sociales, destacando la importancia del activismo visual en las redes sociales y sus nuevas formas narrativas. Sin embargo, se ha explorado con menor profundidad la relación entre estas narrativas visuales y las estructuras mitológicas y cómo operan para movilizar al cambio social. En este artículo analizaremos el papel de las imágenes meméticas en el activismo medioambiental en las redes sociales y cómo podemos entenderlas desde una perspectiva antropológica como mitos o narraciones que proponen un modelo para percibir, comprender, juzgar y actuar en el mundo. Nos basaremos en una investigación en curso sobre los «eco-influencers» en Instagram, tomando como objeto de análisis memes medioambientales caracterizados por plantear oposiciones binarias entre un «antes» y un «después». Este contraste establece una narrativa temporal y una proyección de futuro, que conlleva una relación de causa y efecto y una valoración moral de nuestra acción en el mundo. Argumentaremos que, en el caso del meme medioambiental, la aproximación desde el mito nos ayuda a comprender su agencia en la articulación del orden cósmico, social y personal en cuanto armoniza las acciones humanas con un orden cósmico a la vez que proyecta imágenes del orden cósmico al plano de la experiencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rosas-Jiménez, Carlos Alberto. "Narración de experiencias espirituales para una toma de conciencia de la propia vida." Franciscanum 61, no. 172 (September 1, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4468.

Full text
Abstract:
La persona humana es un libro abierto que en primer lugar debe ser leído por sí misma para luego ser leído por los demás. A lo largo de la historia se han visto numerosas narraciones orales y escritas en distintas partes del mundo que, además de tener un valor histórico, contribuyen al autoconocimiento viendo muchas veces reflejada la propia vida en la de quien la narra; entre muchas otras podríamos destacar las narraciones de experiencias espirituales, como las Confesiones de San Agustín. Este tipo de narraciones ayudan a aflorar algunos elementos de la propia vida que han quedado en el inconsciente. Por esta razón, en el presente trabajo se resalta el valor de la narración y en particular de la narración de experiencias espirituales para lograr una toma de conciencia de la propia realidad. Se presentan resultados de una encuesta realizada a jóvenes de un movimiento religioso que ayudan a esclarecer cómo la narración de las experiencias espirituales influye en la toma de conciencia de la propia vida y de su acercamiento a Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oberti, Alejandra. "Lo que queda de la violencia política." Tematicas 17, no. 33 (December 12, 2009): 125–48. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v17i33/34.12454.

Full text
Abstract:
La autora analiza la extensa presencia de narraciones testemoniales sobre la historia reciente Argentina. En contra de las interpretaciones que critican esa profudión, este texto sostiene que el aporte del testemunio resulta clave para la elaboración interpretativa de la experiencia reciente. Para fundamentar esa interpretación, analiza diferentes narraciones testimoniales y utiliza herramientas teóricas diversas (Agamben, Ricoeur).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar, Aimara. "De las rupturas epistemológicas. Una mirada desde la experiencia." Warisata - Revista de Educación 1, no. 1 (June 12, 2020): 51–66. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Hablar de rupturas epistemológicas supone la inserción en una racionalidad o un estilo de pensamiento específico y que, por alguna razón, se produce un quiebre. De allí que esta investigación se propuso poner en evidencia qué activa o motiva una ruptura epistemológica; cómo se presenta ese proceso en la práctica y qué posibilidades tienen los docentes de asistir a una ruptura epistemológica. Para ello, se analizaron las narraciones de la experiencia vivida por algunos docentes dentro de lo que supone metodológicamente un análisis del discurso. Como resultado, se pudo organizar un esquema con cinco momentos que orientan la ruptura epistemológica, que son: la crisis; la transducción; la crítica y reflexión; la comprensión y finalmente, la asunción del nuevo enfoque. Lo valioso de conocer este proceso mediante narraciones fue generar estímulos sobre rupturas epistemológicas sin tener que pasar por todos los pasos traumáticos, así como promover la formación de investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López-Cáceres, Alejandro José. "Experiencia y huella: los cuentos de Óscar Collazos." Poligramas, no. 36 (December 19, 2018): 29–44. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i36.8391.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta al escritor Óscar Collazos y a su obra cuentistica, constituida por cinco obras, desde una ubicación biográfica y bibliográfica. Para ello se detiene en cada uno de sus libros de cuentos y resalta las características memorables que construyen la propuesta estética del cuentista. El autor sitúa a Óscar Collazos como un escritor atento al pulso de su tiempo, que explora la experimentación, el compromiso político y la cultura de masas en sus narraciones, testimoniando su trasegar geográfico y literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luna-Reyes, Dayana, Santos Noé Herrera-Mijangos, and Jorge Gonzalo Escobar Torres. "Niñez y migración: propuesta metodológica cualitativa desde dibujos temáticos y narraciones." PSICUMEX 9, no. 1 (June 30, 2019): 36–54. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo describir el dispositivo metodológico llevado a cabo a partir del proyecto de investigación colectiva: Percepción de la migración en niños y niñas en municipios con migración internacional en cinco estados de la República Mexicana. El objetivo central fue analizar la experiencia sobre la migración en niños y niñas con padres o madres migrantes en las regiones objeto de estudio. En el caso de este artículo, nos centraremos únicamente en la descripción de la estrategia metodológica que construimos para abordar las percepciones de las y los niños participantes; dicha estrategia está integrada por siete fases: 1. Preparación e inserción al trabajo de campo; 2. Torbellino de ideas; 3. Cuestionario; 4. Dibujo temático; 5. Narración; 6. Espacio grupal para la recuperación de la experiencia de niños y niñas; y 7. Recuperación de experiencia de investigadores. Cada una de las fases son descritas, con hincapié en las técnicas e instrumentos utilizados, las formas de sistematización y análisis de datos. Para finalizar, se presentan tanto un análisis de nuestro dispositivo metodológico como algunas alternativas para mejorarlo y adaptarlo de acuerdo con las necesidades de niñas y niños con familiares migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villalobos Herrera, Álvaro, and Francisco Cabanzo Villalmizar. "La experiencia como forma de conocimiento." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 94–111. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.369.

Full text
Abstract:
A través de testimonios directos el texto resalta la importancia de la experiencia para la producción de conocimientos surgidos mediante procesos de investigación-creación en el arte de la performance. Las narraciones corresponden al arte participativo vinculado a la marginalidad, la precariedad y la indigencia. El performer cuestionado utiliza el cuerpo artísticamente para señalar problemas sociopolíticos de las ciudades latinoamericanas, mediante acciones subyacentes al pensamiento del artista. Los testimonios impactan la concepción de juicios humanísticos de la cultura popular utilizados en el arte actual. Para reforzar el relato conceptual un dibujante indaga directamente al performer, lo interpreta y fortalece sus testimonios con dibujos, utilizados para aprovechar un lenguaje alternativo que explota el poder discursivo de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rayón Rumayor, Laura, Ana-María de las Heras Cuenca, and Carlos Javier Rodríguez-Sánchez. "La ciudad como experiencia de aprendizaje a través de narraciones visuales." Estudios pedagógicos (Valdivia) 46, no. 1 (2020): 339–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052020000100339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales-Caro, Myriam Stella, Martha Torres-Baquero, and Ana Milena Vega-Mesa. "La mastectomía: una mirada social desde la fisioterapia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 3Sup (September 1, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51653.

Full text
Abstract:
Introducción. En Colombia, el cáncer de mama tiene una incidencia de 32.6/100000 habitantes y una tasa de mortalidad de 9.5/100000. En el 60% de los casos se identifica en estado avanzado, lo cual implica mastectomía (1). Objetivo. Reconocer las experiencias corporales de cuatro mujeres que experimentaron la mastectomía. Materiales y métodos. Estudio cualitativo con enfoque comprensivo, del cual participaron voluntariamente cuatro mujeres, narrando sus vivencias a través de entrevistas a profundidad. El registro de las narraciones se realizó en primera persona, durante dos horas de grabación directa. Cada mujer relató sus experiencias desde el momento del diagnóstico hasta su regreso a la vida cotidiana. Se efectuó un registro de cada persona y se transcribió digitalmente, para realizar tres tipos de lectura: intuitiva, analítica y reflexiva. Resultados. Con las narraciones de las participantes se configuraron autorretratos que registraron cicatrices, ansiedades y temores, impresos en sus cuerpos de manera superpuesta: sentires y vivires que las condujeron a la re-significación de su corporalidad y subjetividad. Conclusión. Se resalta el logro alcanzado con el presente trabajo al constituirse un avance en los saberes fisioterapéuticos, con un acercamiento diferente que descentraliza la estructura orgánica del cuerpo. Esto para reconocer al sujeto social —mujeres mastectomizadas— y dar importancia a sus vivencias, a partir de una enfermedad orgánica que, inevitablemente, modifica la relación entre ella, el significado de su cuerpo y la construcción de su corporalidad y de subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Manghi H., Dominique, Fabiola Otárola C., Gerardo Godoy E., and Isabel Aranda G. "“Atrapar”, representación de la experiencia en narraciones de niños con discapacidad intelectual." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 44 (June 2019): 37–62. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.44.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Segura, Ramiro, and Mariana Chaves. "Relatos de espacio: narraciones, movilidades y formas de habitar la metrópoli." Revista Transporte y Territorio, no. 23 (November 30, 2020): 7–29. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9654.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la estrategia metodológica desarrollada para el análisis antropológico de la experiencia metropolitana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se explicitan los criterios analíticos implementados para la definición del muestreo teórico que orientó el trabajo de campo; se precisa la construcción de tipos socio-urbanos para captar la heterogeneidad del espacio metropolitano; se especifican los criterios para la elaboración del protocolo de observación y la guía de entrevista; se muestra cómo se construyeron “relatos de espacio”; y finalmente se describen las operaciones analíticas realizadas con los datos producidos. El artículo se detiene especialmente a reflexionar sobre la productividad de los relatos para conocer las prácticas de espacio, las (in)movilidades y las resultantes (y diferenciales) formas de habitar la metrópoli. En este sentido, a la vez que reconoce la imposibilidad de los relatos para captar la multiplicidad de dimensiones involucradas en la movilidad entendida como práctica, sentido y experiencia, el artículo enfatiza en la cualidad de los relatos como viajes, producciones narrativas en las que se intersectan formas de hacer y formas de creer, informando simultáneamente sobre las prácticas en la metrópoli y las forma de significar la vida en metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Buján, Raquel, Obdulia Taboadela Álvarez, and Lucía Del Moral Espín. "Experiencias colectivas de cuidados durante la infancia: dinámicas, debates y tensiones." Revista Española de Sociología 30, no. 2 (April 14, 2021): a31. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.31.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar iniciativas de cuidados de menores en A Coruña que, organizadas por los propios progenitores, trascienden de las opciones públicas y privadas del entorno. Sus resultados se basan en una investigación cualitativa realizada durante los años 2018 y 2019 en la que se han aplicado las técnicas de análisis documental, observación, entrevistas en profundidad y talleres de discusión entre las investigadoras y las participantes. En concreto, se han recogido los discursos y narraciones de 15 personas que participan en actividades de cuidados cuyo fundamento es la colaboración mutua tanto en las tareas de crianza como en su gestión. El documento explora cómo emergen estas prácticas sociales que animan a la politización colectiva de los cuidados, cuál es la filosofía que las sostiene y cuáles son sus debates internos y contradicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez Villarraga, Elizabeth. "Narrativas discontinuas como estrategia de enseñanza aprendizaje de las matemáticaS: experiencia de aula." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 6, no. 2 (December 12, 2019): 51–59. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v6.2308.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una experiencia pedagógica significativa en aula, desarrollada durante el segundo semestre del año 2018. La experiencia consistió en utilizar las narrativas discontinuas como estrategia de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en educación superior bajo la modalidad a distancia. El formato de narración utilizado fue el comic o historieta, para ello los estudiantes utilizaron herramientas como PIXTON, FotoJet, Canva, Creative Comics, Voki y otros, para elaborar sus narraciones. El uso de la historia de un concepto matematico favorecio sus procesos de aprendizaje así como el desarrollo de habilidades tecnologicas y macrolinguisticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villota-Galeano, Fabián Felipe. "Definir y recrear la identidad nacional: los colombianos en el exterior." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1563.

Full text
Abstract:
A partir de la discusión acerca de lo que implica la identidad nacional y el nacionalismo, y de la presentación de algunas de las trayectorias en torno al concepto de identidad, este artículo pretende interpelar esas concepciones, a travésde la indagación de una experiencia transnacional: la migración; para observar ahí, a través de las narraciones de los migrantes colombianos, cómo efectivamente se recrea y define la identidad nacional por fuera del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aaltonen, Sirkku. "Noni sosökokeror alolotoså asyl? Constructing Narratives of Heteroglossia in the Swedish Performances of Utvandrarna on the Finnish Stage." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3159.

Full text
Abstract:
Nuestro lenguaje común es polifonía —afirma Martha Lavey (2004: xi)— aunque constantemente estamos buscando ese lenguaje común que perdimos cuando se derrumbó la Torre de Babel. El objeto de este estudio, la obra de teatro contemponáneo sueca Utvandrarna, confirma la cita anterior. En Utvandrarna la heteroglosia juega un papel muy importante en relación con una serie de narraciones que el público está invitado a construir en la representación. Cuando la obra se representaba en diferentes lugares de Finlandia, el sobretitulado se hizo necesario con mayor frecuencia que en las representaciones suecas (dirigidas a un público que hablaba sueco) para facilitar la comprensión del discurso y, por tanto, la construcción de las narraciones. El propósito del presente trabajo es estudiar el uso e importancia de la heteroglosia y de la alternancia de códigos, tanto en la caracterización (auditiva) como en la escenografía (visual) que conforman la experiencia teatral completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Solano Ruiz, María del Carmen. "Cáncer de mama. Una experiencia personal." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 18 (2005): 7–10. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2005.18.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrizo Méndez, María Gabriela, Stephanía Cifuentes Oyarzún, and Daniela Faúndez Silva. "“Narraciones cotidianas”, una experiencia de audiencia con niños/as de 1 a 2 años." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 2020): 224–41. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a11.

Full text
Abstract:
La educación inicial, cada vez más, se ha ido transformando para posicionar a los niños y niñas en el centro de la práctica educativa. Al observar con detención la infancia, sabemos que el interés por la narración oral, la búsqueda de la belleza, el arte y la sensorialidad, son parte intrínseca del desarrollo en los primeros años de vida. La experiencia que se detalla, consiste en un proyecto de formación de audiencia infantil aplicado a un grupo de 13 niños, de entre 1 a 2 años, de un jardín infantil inspirado en la filosofía Reggio Emilia, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile. Este proyecto se desarrolló a nivel transversal en el aula, implementando diversas experiencias de narración, utilizando estrategias orales, corporales, sonoras y visuales. Los procesos vividos, desde la observación y el actuar de los niños, permitieron repensar una propuesta de formación de audiencia infantil para los primeros años, con nuevas prácticas, que pudiesen ahondar en las capacidades de los niños para vincularse con las propuestas educativas, así como sus posibilidades de acción sobre lo que nos parece tan lejano como la cultura y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parra Herrera, Edisson Leonardo. "Representaciones y narraciones formativas de la alteridad. La subjetividad política como escenario de relación y conflicto." Análisis 51, no. 95 (Jl-Di) (July 1, 2019): 389–416. http://dx.doi.org/10.15332/21459169.4756.

Full text
Abstract:
este artículo responde a la demanda de pensar la noción de sujeto y de política más allá de los marcos de la racionalidad moderna. Para ello plantea la idea de lo relacional conflictivo como condición de posibilidad de la existencia humana y sobre esta base se define a la subjetividad política como escenario de construcción de/con la otredad en el campo de las representaciones y del poder. En un primer momento, se da un rodeo por algunos rasgos de la modernidad y de su idea de sujeto, para postular que en la metafísica occidental lo político era impensable y mostrar como la crisis de la hegemonía moderna da lugar a la idea de intersubjetividad y de un pensar político más amplio. A partir de allí, en un segundo momento se ve cómo es posible entender ahora históricamente el nacimiento de la subjetividad, en este caso, en la ambivalencia entre el poder y la potencia, postulando por tanto, la posibilidad de transfiguración del sujeto. En tercera medida explora el campo de las representaciones de la experiencia y de las dinámicas de la alteridad en relación con las consecuencias de la idea monolítica del sujeto moderno y la implantación del capitalismo. Principalmente la perdida de la experiencia, de la capacidad comunicativa y de la otredad. Finalmente, abre la pregunta de hasta qué punto narrarse individual y colectivamente en espacios educativos permite la formación de las subjetividades políticas, recuperar la experiencia y el reconocimiento de la alteridad sin desvirtuar la necesidad del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios Mena, Nancy. "La construcción de subjetividad política en la escuela. Una experiencia en tres centros de secundaria." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 14, no. 1 (July 1, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.14198/obets2019.14.1.05.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de la lectura comprensiva de los discursos y prácticas en los que se evidencia expresiones de construcción de subjetividad política en los jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas en Colombia. Se evidenciaron dos grupos de expresiones: las narraciones de construcción de sí y la interpelación al orden establecido; además de su incidencia sobre el sistema de relaciones entre los actores escolares, se pudo determinar que dichas expresiones permiten comprender las reivindicaciones de los jóvenes estudiantes que pugnan por el reconocimiento político y por la inclusión de sus expectativas dentro de una relectura de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berbel Gómez, Noemy, and Pere Capellà Simò. "Cuentos musicales ilustrados y con soporte audio-visual: una experiencia interdisciplinar en los estudios de grado de Educación Infantil y Primaria." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 287–94. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6980.

Full text
Abstract:
El Grup de Recerca en Arts i Educació (GRAE) de la Universitat de les Illes Balears lleva años poniendo en marcha proyectos interdisciplinares en los estudios de Educación Infantil y Educación Primaria entre las materias de literatura, música, artes plásticas y nuevas tecnologías. Presentamos el proyecto llevado a cabo durante el curso 2012-2013 que se centró en el mundo de la narrativa. A partir de una muestra representativa de cuentos y narraciones universales cada estudiante de literatura escribió su propia narración. Estos textos fueron posteriormente ilustrados por los alumnos de artes plásticas y musicalizados por los de música. Los alumnos de nuevas tecnologías recogieron todo el proceso creativo en videos, entrelazando las diversas facetas del trabajo realizado. Finalmente, una selección de las narraciones se representaron en público, previamente dramatizadas por los alumnos de literatura y ambientadas por los alumnos de música. La evaluación del trabajo resalta la elevada motivación por parte del alumnado para llevar a cabo proyectos interdisciplinares, para ejecutar trabajos creativos en equipo y por la posibilidad de trasladar el trabajo que han realizado en su futura labor educativa en los centros de Infantil y Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miroli, Alejandro G. "¿Por qué la medicina le interesa al escepticismo?" Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 26 (July 26, 2018): 185–212. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i26.7579.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la relación entre escepticismo pirrónico y medicina en el escenario contemporáneo a partir de una caracterización del escepticismo contemporáneo y de las escuelas médicas del presente. Para ello se propone (i) que hay un tipo de saber que corresponde a la noción de una experiencia purificada por la epokhé y es el conocimiento narrativo, (ii) que la Medicina Basada en Narraciones (MBN) es la escuela médica que se pueda vincular con el proyecto neopirrónico y (iii) que MBN es un caso testigo para analizar el rol criteriológico del conocimiento narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riveros Santa, Francy Angélica, Rosana Gómez Castro, Pedro Gustavo Sánchez, and Camilo Andrés Benavides. "Oportunidad pedagógica y refrigerio escolar.Una construcción colectiva desde la sistematización de experiencias." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 175–86. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo está realizado a partir de una sistematización de experiencias que,desde un enfoque investigativo, permitió que las y los participantes desarrollaran nuevas formas de construir conocimiento.La experiencia buscó comprender: ¿Cómo el refrigerio escolar se convirtió en una oportunidad pedagógica para las y los actores sociales de una comunidad educativa? Las narraciones de dicha comunidad, junto a la nuestra como investigadores, permitieron una reflexión hermenéutica desde una filosofía de la comprensión, desde la cual se planteó una ruta metodológica de tres momentos: reconstrucción histórica, composición del discurso en texto e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Verano Camayo, Cristian Andres. "Memorias y narraciones: una aproximación a la experiencia biográfica de niñas y niños en Colombia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 9, no. 2 (February 2, 2017): 16–35. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.9.2aletheia.16.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín Villarreal, Juan Pedro. "Contra la "verdad": "4.48 Psychosis" y "Clavícula" como narraciones femeninas del dolor, la locura y el suicidio." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 1 (March 1, 2020): 59–74. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.1.685.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar cómo desde la literatura se ha reflexionado sobre la generación de un régimen de verdad establecido por el discurso médico a partir del siglo XIX en torno a las experiencias femeninas del dolor, la locura y el suicidio. La feminización y medicalización del suicidio, especialmente el femenino, se convierte en una verdad difícilmente contestable y que tiene unas implicaciones socioculturales en tanto que ha influido el modo en que la identidad femenina se construye en relación con el discurso médico. Por medio de los textos literarios 4.48 Psychosis (1999), de Sarah Kane, y Clavícula (2017) de Marta Sanz, se presentan dos alternativas discursivas que narran la experiencia del dolor femenino y reivindican una experiencia que escapa a las consideraciones planteadas por el discurso de la medicina actual sobre la mujer y la enfermedad que intentan apuntar a la ideología oculta en las actuales verdades científicas en torno a la enfermedad mental, el suicidio y el dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López-Pellisa, Teresa. "El síndrome de Narciso y el autor como avatar postorgánico en las narrativas del futuro: Carmen Boullosa y Álex Rivera." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (January 3, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271546.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre las posibilidades de las narrativas del futuro a partir de tres textos de ciencia ficción: El cielo de la Tierra (1997) y La novela perfecta (2006) de Carmen Boullosa, y la película Sleep Delaer (2008) de Álex Rivera. Estos autores proponen narraciones de realidad virtual en las que el autor es el protagonista de una autobiografía multimedia que le permite exhibir sus vivencias en la Red (síndrome de Narciso). Y los lecto-usuarios se conectan a los avatares de estos autores para vivir en primera persona sus narraciones. El lenguaje literario se transforma en un lenguaje polisensorial proponiendo otro tipo de literatura ¿del futuro? This article reflects on the possibilities of future narratives from three science fiction texts: El cielo de la Tierra (1997) and La novela perfecta (2006) by Carmen Boullosa, and the film Sleep Delaer (2008) by Álex Rivera. These authors propose stories of virtual reality in which the author is the protagonist of a multimedia autobiography that allows him to exhibit his experiences on the Net (Narcissus syndrome). And the lecto-users connect to the avatars of these authors to live their stories in first person. Literary language is transformed into a polisensorial language proposing another type of literature ¿from the future?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortés Millán, Germán Andrés. "EL DEBATE COMO APUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS UNIVERSITARIAS - Debate as a bet for university citizenship’s construction." Panorama 11, no. 21 (December 23, 2017): 8–15. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1048.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo sintetiza toda una experiencia investigativa que hizo parte del macroproyecto Formación de ciudadanía en diferentes escenarios urbanos, desarrollado en el año 2014 bajo la responsabilidad del grupo DHEOS, y que tuvo como elemento diferencial el escenario universitario y sus distintas prácticas, especialmente las que tienen que ver con metodologías discursivas alternativas, que dan cuenta de nuevas formas para la construcción y comprensión de ciudadanías en espacios educativos formales. En el proyecto de investigación se ponen en evidencia aspectos conceptuales y metodológicos que permiten clarificar la práctica del debate y sus improntas epistemológicas en el contexto universitario, y se establece además su relación directa con categorías propias de las ciudadanías emergentes. Para esto se convocó un grupo de estudiantes pertenecientes a tres universidades latinoamericanas, quienes a partir de sus narraciones permitieron dar cuenta de su experiencia como debatientes durante un periodo de 5 meses que incluyó formación y experiencia práctica en el espacio de Debates en Psicología, promovido por la Facultad de Psicología de la Universidad Piloto de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography