To see the other types of publications on this topic, follow the link: Narrativas de archivo.

Journal articles on the topic 'Narrativas de archivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Narrativas de archivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ana, Boller. "Mito y archivo en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa." Revista de Literatura Hispanoamericana Julio-Diciembre, 2018, no. 77 (2020): 11–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.8200684.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la novela de Mario Vargas Llosa El sueño del celta (2010) bajo el concepto de novela archivo de Roberto González Echevarría según el cual la narrativa latinoamericana evoca la historia de Latinoamérica y sus mitos, y desarticula las narrativas previas para crear otras nuevas. En esta lectura, propongo que la novela archivo ha cambiado como consecuencia del proceso de globalización, y que la novela El sueño del celta es un ejemplo de una nueva novela archivo que hace apertura hacia nuevos espacios geográficos, qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MARTÍN, FRANCISCO CARRILLO. "Narrativas del desierto: la literatura mexicana ante la crisis actual de derechos humanos." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 7 98, no. 7 (2021): 693–702. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.41.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza uno de los motivos, el viaje de la ciudad al desierto, más reiterados en la literatura mexicana de las últimas tres décadas. El espacio de partida simboliza la promesa moderna de progreso; el de destino, el fracaso de esta, sustituida por una dimensión donde la mirada letrada cede ante los lenguajes del crimen organizado, la desaparición forzada o el tránsito migrante. Tal desplazamiento caracteriza las ‘narrativas del desierto’ a las que me refiero en el título, así como los tres archivos que surgen de ellas y articulan el presente trabajo: el archivo necropolítico hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate Giraldo, Alejandro, Claudia María Maya Franco, and Verónica Heredia Ruiz. "El archivo audiovisual y la construcción de la memoria a través del formato documental para televisión." Enunciación 26, no. 1 (2021): 74–90. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16992.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre el uso del archivo audiovisual como insumo de producciones documentales para la televisión pública, y su papel en la construcción de memoria, tomando como objeto de estudio el archivo audiovisual del canal Telemedellín, construido durante 18 años. En primer lugar, se plantea una revisión de las acepciones más frecuentes del concepto de archivo audiovisual, es decir, las relativas al almacenamiento, el acceso, el uso y su aplicación en los procesos narrativos. En segundo lugar, a través de la aplicación de un instrumento diseñado para esta investigación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adrianzén Ponce, Cayetana. "El Archivo Agrario: problema y posibilidad." Histórica 46, no. 1 (2022): 203–10. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202201.006.

Full text
Abstract:
Los archivos proveen la base fundamental para la construcción de narrativas históricas, una premisa esencial para cualquier construcción nacional. En el Perú, sin embargo, los archivos adolecen de los mismos problemas que el Estado: no existen los recursos necesarios para su mantenimiento y tienen fallas en proveer servicios para la población. Se genera entonces una dualidad: problemas materiales, pero con un enorme potencial; la misma que es especialmente aguda en el caso del Archivo Agrario, recuperado en los años setenta por investigadores peruanos, el cual es único en América Latina por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velázquez Soto, Armando Octavio. "Fotografías narrativas: el archivo multimodal en Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 7 (February 23, 2023): 140–55. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2023.7.1855.

Full text
Abstract:
Publicada en inglés en 2019, Lost Children Archive fue traducida al español como Desierto sonoro. En esta novela, Valeria Luiselli entreteje la historia del viaje de una familia a través de Estados Unidos con los ecos de los apaches masacrados a lo largo del siglo XIX y las penurias de miles de niños migrantes centroamericanos que intentan llegar al país del “sueño americano”. Con referencias claras a las road trip novels, uno de los elementos más importantes en esta novela es el archivo como tema literario y procedimiento de composición. En consonancia con diversos estudios realizados sobre D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Ortiz, Sònia. "Activar archivos con narrativas sonoras." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 84 (November 22, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n84.63.

Full text
Abstract:
En la actualidad asistimos, si no a una época dorada, sí sin duda a un momento de eclosión del formato llamado pódcast. Si hace unos años cualquiera que tuviera algo que contar lo hacía mediante un blog, hoy es el pódcast uno de los formatos mejor posicionados para generar notoriedad en torno a un tema. En este contexto, la narrativa sonora, a través del formato de los pódcasts, se presenta como una oportunidad para cumplir varios objetivos de cualquier institución con la misión de coleccionar, preservar y difundir. Por un lado podemos añadir capas de interpretación a los archivos y coleccione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Florencia Santucci, Silvana. "Cuestión de formas: Notas a la relación documental cubana entre archivo y disidencias." Revista científica de información y comunicación, no. 21 (2024): 257–75. https://doi.org/10.12795/ic.2024.i21.12.

Full text
Abstract:
El artículo explora la relación entre “archivo” y “disidencia” en dos cortometrajes cubanos: P.M (1961) de Orlando Jiménez Leal y Alberto «Sabá» Cabrera Infante y Gente en la playa (1960) Néstor Almendros. Ambos interrogan la forma en que se estetiza lo documentable y disputan el régimen representativo de la Revolución. Por otro lado, se explora cómo estos cortos refuerzan la tesis de la desestabilización de los archivos ante las narrativas oficiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maria Guasch, Anna. "El artista como le nouvel archiviste: archivo, historia y contemporaneidad." Anales de Historia del Arte 32 (July 15, 2022): 373–88. http://dx.doi.org/10.5209/anha.83115.

Full text
Abstract:
En este texto partimos de la base de que una parte de los artistas contemporáneos interesados por el paradigma del «archivo» podrían ser calificados de «nuevos archivistas» (de la misma manera que Deleuze bautizó a Foucault como le nouvel archiviste) en el sentido de que su interés por el pasado y por la historia no se plasma a través de un conjunto de proposiciones sino por los enunciados, un conjunto de multiplicidades carentes de toda construcción lingüística regular. Artistas que, como Antoni Muntadas, Hans Peter Feldmann, Alfredo Jaar, Francesc Abad o Stefanos Tsivopoulos, entienden los a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palma, Cecilia, and Pilar Pérez. "Pasado y presente del Archivo histórico de la Provincia de Río Negro." Aletheia 11, no. 22 (2021): e091. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e091.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca reconstruir una historia del Archivo Histórico de la Provincia de Río Negro. Esta institución está cumpliendo medio siglo de vida y en su trayectoria se revelan diferentes avatares de la historia rionegrina. El objetivo es evidenciar periodos de funcionamiento del archivo, así como políticas que lo atravesaron y que dan por resultado su presente. Consideramos que los archivos lejos de ser instituciones dadas y estancas reflejan relaciones de poder y disputas políticas en torno a las narrativas históricas y producciones de identidad hegemónicas. Además, y en base al informe p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Heredia, Gladys. "Presentación." Archivo Vallejo 6, no. 12 (2023): 13–15. http://dx.doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n12.00.

Full text
Abstract:
Se cumplen cien años de la publicación de dos obras vallejianas cruciales para comprender el devenir estético de su autor. Se trata de Escalas y Fabla salvaje (1923-2023). Justamente para reflexionar sobre el texto en sí mismo, como también sobre las lecturas que se hicieron de estas piezas narrativas, el décimo segundo número de la revista Archivo Vallejo dedica sus páginas a difundir investigaciones centradas en los relatos que componen la ópera prima narrativa de Vallejo: Escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lodwick, Lucía Nuñez. "Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires." Fronteiras 23, no. 42 (2021): 134–46. http://dx.doi.org/10.30612/frh.v23i42.15810.

Full text
Abstract:
Este texto es una apuesta teórico-activista hacia una política situada del archivo. Los cuerpos, portadores de una existencia y un deseo desobediente a las normas morales y sociales, serán concebidos como un acervo de memorias y saberes. Los archivos de la desobediencia sexual en Buenos Aires visibilizan identidades erótico- políticas transgresoras que irrumpen y al hacerlo fisuran las narrativas hegemónicas sociales y feministas en torno a los procesos de memorias colectivas. A partir del trabajo de archivo sobre dispositivos de contra-memoria de la desobediencia sexual durante la dictadura y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bugnone, Ana, and Victoria Macioci. "El archivo de la memoria trans: imágenes de un archivo instituyente." Runas. Journal of Education and Culture 4, no. 8 (2023): e230123. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v4i8.123.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo un análisis del Archivo de la Memoria Trans (AMT), un archivo digital que alberga la colección fotográfica y documental más relevante producida y administrada por la comunidad travesti y trans de Argentina. El artículo se propone describir la historia y la organización del AMT, resaltando su origen en las luchas de la propia comunidad y su enfoque en las imágenes, así como analizarlo a partir de las problemáticas y potencialidades de la recontextualización de los documentos archivados en un entorno virtual, por un lado, y la producción de memorias, por otro. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Miranda, Julia. "“Geografías culturales” del Litoral en los 60. Crónica, poesía y cine." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 24 (July 27, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i24.464.

Full text
Abstract:
Resumen:En 1966, Rodolfo Walsh viaja al Litoral y escribe una serie de notas para la revista Panorama. Fernando Birri, en 1960, realiza en Santa Fe su documental Tire dié. Según algunos datos, se conjetura que Juan L. Ortiz escribió El Gualeguay durante la década del 60. En estas discursividades literarias y visuales se configuran narrativas e imágenes no solamente del presente de su realización, sino también del pasado y, en gran medida, de lo que devendrá en la región del litoral argentino a partir del registro de una modernidad desigual. Por eso, nos preguntamos: ¿qué tensiones tejen y arro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montenegro-González, Catalina, and Gabriel Hoecker-Gil. "La noción de archivo como estrategia para las prácticas artísticas de mediación expandida en Chile." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (May 10, 2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.5209/aris.86007.

Full text
Abstract:
El presente artículo, da cuenta de los hallazgos de la primera etapa del proyecto de investigación Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile, cuyo objetivo es indagar las prácticas artísticas de mediación para develar sus aportaciones en el campo del arte y su manifestación sociopolítica en Chile y proponer estas experiencias de manera expandida. La metodología es estudio de caso de catorce proyectos artísticos (cinco casos en este artículo), en los cuales se utilizó el archivo como estrategia del arte contemporáneo para el tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez López, Luz Marie. "Cuidar en el archivo de arquitectura: una subversión matrística." Bitácora Arquitectura, no. 45 (December 11, 2020): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.45.77623.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La historia de la arquitectura y su archivo suelen conectar con registros patriarcales y de colonialidad que sustentan el epistemicidio. Subvertir el archivo de arquitectura hegemónico podría mediar en la redefinición y reajuste de los límites y ópticas de las narrativas históricas. Desde el cuidar, el archivo matrístico (antipatriarcal, antihegemónico) disiente e instiga contra el discurso oficial que designó los sures como territorios sin razón, sin producción de conocimiento, sin historia y sin arquitectura.<span class="Apple-converted-space"> </span></p&g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rufer, Mario. "Sueños, entierros, profanaciones: En torno a la relación entre historia y soberanía." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 28, no. 1 (2024): 207–27. https://doi.org/10.1353/hcs.2024.a954148.

Full text
Abstract:
Resumen: Este texto trabaja la relación entre sueño, historia y soberanía. Específicamente la relación entre algunos sueños que se socializan como relatos alternativos de tiempos de violencia y saqueo. Los sueños no constituyen archivo ni evidencia sobre el pasado histórico, tampoco valor testimonial, pero producen narrativas que circulan activando reclamos específicos y señalando vacíos de sentido, "no dichos". Argumento que en los sueños aparece una forma de la experiencia que no tiene lugar en los discursos autorizados sobre el pasado, y esta forma se mezcla con lo que es silenciado en el t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canala, Juan Pablo. "El aprendizaje de un oficio: Eduardo Gutiérrez folletinista." Anuario de la Escuela de Historia, no. 26 (October 19, 2015): 48–71. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i26.151.

Full text
Abstract:
El archivo policial fue tanto una construcción retórica de la historia institucional, como un ámbito material organizado que recibió una demorada atención por parte de los miembros de la Policía de Buenos Aires (1867-1880). Hacia fines de la década del setenta del siglo XIX, el escritor argentino Eduardo Gutiérrez saltó a la fama con sus folletines dados a conocer en el marco de la prensa, donde declaraba de forma deliberada el empleo del material del archivo policial como base de sus ficciones narrativas. De forma recurrente tanto los textos de Gutiérrez, como los sueltos periodísticos que ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Angilletta, Florencia. "Ficciones argentinas desde el género: un archivo vivo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 3 (April 15, 2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201832620.

Full text
Abstract:
En la Argentina, desde 1983 las lenguas se entremezclan con el retorno democrático, las vidas y los géneros. En 1986 surge el primer Encuentro Nacional de Mujeres y en 2015 el movimiento «Ni Una Menos». La última reforma constitucional de 1994 incluye patria potestad compartida y ley de cupo, que se traduce en la paulatina conquista de igualdad ciudadana. Un año después, ciertos flujos de novelas cruzan estos relatos y modifican la imaginación pública. Una parte de la sociabilidad y de la producción de estas escritoras se da a través del periodismo gráfico, la docencia y las artes. ¿De qué mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

LÓPEZ-PELLISA, Teresa. "NARRATIVAS DEL FUTURO. IMAGINARIOS Y CIENCIA FICCIÓN EN LA LITERATURA HISPÁNICA." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 34 (January 8, 2025): 13–22. https://doi.org/10.5944/signa.vol34.2025.43422.

Full text
Abstract:
Este monográfico presenta cinco trabajos que analizan diversos imaginarios políticos en la ciencia ficción hispánica. Tanto la ciencia ficción latinoamericana como la española contemporánea se han consolidado como espacios privilegiados para la exploración de los futuros posibles, abordando de manera crítica las problemáticas globales del presente. En este sentido, se prestará atención a cómo las narrativas de este género literario articulan cuestiones fundamentales como el neoliberalismo, el patriarcado, el legado colonial, el colapso ecosocial, la globalización y la subversión de las estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Menéndez, Marisol. "Masacres en México: narrativas martiriales y movilización social en el siglo XX." Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, no. 80 (July 8, 2024): 211–34. https://doi.org/10.35830/treh.vi80.1770.

Full text
Abstract:
El texto describe y compara las narrativas construidas alrededor de tres masacresocurridas en el México del siglo XX: la de Coyoacán (Ciudad de México, 1935),donde los Camisas Rojas —liderados por Tomás Garrido Canabal— atacaron aun grupo de católicos; la de los mártires nicolaitas (Morelia, Michoacán, 1949),donde un par de estudiantes fueron asesinados por el ejército en el curso de unamanifestación pacífica, y la de Aguas Blancas (Atoyac, Guerrero, 1995), donde17 campesinos fueron ejecutados por agentes policiales durante una protestaque demandaba fertilizantes para la siembra. Rastreando fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zuñiga Vásquez, Carolina. "Cartografía de la Literatura Digital Latinoamericana: El archivo digital como exploración narrativa." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 10, no. 1 (2024): 25–36. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_10-1_2.

Full text
Abstract:
¿Qué se archiva, y qué se busca narrar, cuando se archiva una obra de literatura digital? Nos preguntamos por la raíz del acto de archivar cuando el documento que nos desafía su resguardo no tiene un formato fijo, es amenazado constantemente por la obsolescencia tecnológica y su activación está determinada por un usuario. ¿Cómo construir un registro cuando nos enfrentamos a obras interactivas, performativas, navegables? ¿Cómo crear un camino, generar un guión (como en los museos) para un repositorio digital que contiene en sí mismo todas las herramientas narrativas posibles? ¿Qué rol cumple el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castelli Rodríguez, Luisina. "Memorias desde el cuerpo-archivo entre personas con discapacidad." Nómadas, no. 52 (September 17, 2020): 183–97. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n52a11.

Full text
Abstract:
El artículo invita a pensar el tiempo pasado de las personas con discapacidad anudando las categorías cuerpo y memoria. Propone que el cuerpo es un archivo sensible productor de horizontes pasados múltiples, y que hacer públicas las memorias desafía el punto de vista establecido sobre esta población. En sus conclusiones plantea que hay un vínculo entre memoria social y normalización corporal, que lo socialmente tolerable en las narrativas de las personas con discapacidad está unido a su posición social y que es necesario desarmar lo evidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega, Guillermo. "Dimensión material de un medio de memoria digital. El caso de Archivos de la Represión." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (2021): 1–37. http://dx.doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.141.

Full text
Abstract:
El surgimiento de archivos digitales relacionados con periodos de represión y violación de derechos humanos ha ampliado las prácticas de investigación sobre el pasado reciente. En 2018, la organización Artículo 19, la Comisión de la Verdad de Guerrero y El Colegio de México dieron a conocer el sitio web Archivos de la Represión, plataforma de resguardo y acceso a una parte del acervo documental legado, principalmente, por la Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales durante la denominada Guerra Sucia en México. Este trabajo emplea la propuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Welge, Jobst. "Patricia López-Gay. Ficciones de verdad. Archivo e narrativas de vida." European Journal of Life Writing 9 (December 28, 2020): R41—R45. http://dx.doi.org/10.21827/ejlw.9.37342.

Full text
Abstract:
Some of the most interesting narrative literature recently produced in Spain is distinguished by the incorporation of auto- or bio-fictional elements (for instance, Miguel Ángel Hernández, El dolor de los demás [2018]; Pablo Martín Sánchez, Diario de un viejo cabezota [2020]). Not surprisingly, this ‘trend’ has already led to many academic studies on different aspects of autobiographical fiction. The new book by Patricia López-Gay is an extremely valuable contribution to this field, since it charts in a convincing and sophisticated manner the specifically Spanish genealogy and phenomenology of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonzales Oviedo, Julio César. "Visualidades y memoria: hacia un archivo audiovisual de las luchas socioambientales." Conexión, no. 17 (July 28, 2022): 149–69. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202201.006.

Full text
Abstract:
Con el avance de la conflictividad socioambiental en el Perú, emergen prácticas audiovisuales comprometidas que acompañan y documentan, desde los movimientos sociales, las luchas ecoterritoriales de los últimos 20 años. Por ello, se propone un acercamiento a la construcción de un archivo audiovisual comunitario que recupera narrativas y memorias de estas disputas en la lucha por la defensa del territorio y los bienes comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Expósito-Cívico, Lucía, Rita Ortega Ruiz, and Rosa M. Medina Doménech. "Metodologías espigadoras y el valor feminista del archivo como práctica material y narrativa." Asparkía. Investigació feminista, no. 45 (July 24, 2024): 1–28. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.7847.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo se propone contribuir a las innovaciones metodológicas que el feminismo viene planteando, centrándose en la reflexión sobre nuestras investigaciones, enmarcadas en los estudios culturales de la memoria histórica. Para cuestionar la concepción generizada de las metodologías, aportamos la idea de «metodología espigadora», a partir del diálogo interdisciplinar entre la propuesta de metodología carroñera de Jack Halberstam y la práctica documental de Agnès Varda. Exploramos cómo el uso de esta metodología puede redefinir el concepto de archivo y considerarlo una práctica feminista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bidaseca, Karina, and Lucia Nuñez Lodwick. "Ilse Fusková. Cuerpo, estética y memoria cuir." La Manzana de la Discordia 15, no. 2 (2021): 47–63. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10080.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone indagar en el artivismo de Ilse Fusková, referente histórico del feminis-mo lesbiano de Buenos Aires, a partir de la teoría del archivo. El cuerpo vivo de la artista y su obra son el archivo de nuestra historia feminista y disidente. Apelamos a la construcción de una memoria cuir y colectiva frente a la deshistorización de las grandes narrativas que tendieron al borramiento de las disidencias sexuales, cuyas vivencias en la región fueron atravesadas por la violencia política y las represiones estatales. Ergo este texto es una apuesta a la reivindicación de la experienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Parra-Martínez, José, Asunción Díaz-García, Ana Gilsanz-Díaz, and María-Elia Gutiérrez-Mozo. "Cuerpo a cuerpo con el archivo digital de arquitectura." Revista SOBRE 10 (January 31, 2024): 31–45. http://dx.doi.org/10.30827/sobre.v10i.28608.

Full text
Abstract:
En el ecosistema mediático contemporáneo, el orden espacial del archivo analógico ha dado paso a las dinámicas temporales del archivo digital y, consecuentemente, reconfigurado sus estructuras de poder. Los actuales medios y tecnologías que codifican, almacenan, gestionan y comparten sus fondos están imbricados en diversas ecologías. Este artículo aborda los desafíos y oportunidades de la digitalización documental para cuestionar las epistemologías vinculadas al quehacer curatorial en arquitectura. Entre estas, la investigación y el activismo feministas se sirven del archivo en red como un dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abadi, Juan. "Modos de re-presentar un archivo. Entre Bellas artes y Magnetizado." Orbis Tertius 29, no. 39 (2024): e286. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e286.

Full text
Abstract:
El par Bellas artes y Magnetizado puede postularse –por el tratamiento de temas tan disímiles– como ejemplar de una tendencia formal amplia en la literatura latinoamericana actual hacia los procedimientos de representación del arte contemporáneo (liderados por la performance y la instalación), y ya no tanto hacia la retórica literaria de los siglos XIX y XX, como hipotetiza Laddaga en su libro Espectáculos de realidad (2007). En esta línea, se estudiará el modo en que ambos libros operan con respecto a lo que Hal Foster ha llamado un “arte de archivo” (2016), en tanto rescatan como material de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calvillo Vázquez, Ana Luisa, and Guillermo Hernández Orozco. "Potencialidades del archivo público de narrativas digitales “Humanizando la Deportación” como fuente histórica para el estudio de las migraciones internacionales." Debates por la Historia 6, no. 1 (2018): 85–116. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.6.

Full text
Abstract:
En este trabajo se revisa la potencialidad del archivo público de narrativas digitales “Humanizando la Deportación”, de la Universidad de California, Davis, como fuente histórica para el estudio de las migraciones internacionales y otras aproximaciones epistemológicas, porque rescata y preserva la voz de las personas afectadas por la deportación, pero desde la perspectiva de la autorepresentación de los narradores comunitarios, lo cual representa su principal aportación al campo de los estudios migratorios. Además de tratarse de una propuesta innovadora, el archivo constituye un valioso recurs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Rolando. "Ficciones de verdad: archivo y narrativas de vida por Patricia López-Gay." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 24, no. 1 (2020): 249–51. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2020.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morgado, Nuria. "Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida by Patricia López-Gay." Hispania 104, no. 1 (2021): 131–32. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2021.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gozalo-Salellas, Ignasi. "Ficciones de verdad: archivo y narrativas de vida by Patricia López-Gay." Hispanic Review 90, no. 1 (2022): 138–41. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2022.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seguín, Bécquer. "Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida by Patricia López-Gay." Revista de Estudios Hispánicos 55, no. 3 (2021): 813–15. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2021.0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos-Delgado, David. "Prácticas artísticas del desarraigo: rutas hacia un archivo de las memorias en algunos países hispanoamericanos." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 33 (January 1, 2025): e22958. https://doi.org/10.17227/ppo.num33-22958.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace un balance -en varios países de Hispanoamérica- de prácticas artísticas del desarraigo que abordan, en las últimas décadas, temas asociados con migración, exilio o desplazamiento forzado en contextos de desigualdad social geopolítica y violencia política (dictaduras militares, conflicto armado interno y violencia de Estado). La revisión se elabora tomando como foco los modos (o las rutas) en que se han construido unas memorias narrativas, usado el archivo como estrategia creativa. La identificación de estas prácticas parte de un acervo documental encontrado en b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Canzani, Lucas, and Nadya Loscocco. "Historia oficial. Postales del centenario." Nimio, no. 5 (May 2, 2018): e003. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e003.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación procura señalar algunas delas narrativas presentes en la conformación del EstadoNacional Argentino. Para dicho fin, se estudió parte dela colección de postales conmemorativas del Centenariode la Revolución de Mayo, pertenecientes al Archivo delMuseo Histórico Nacional. El foco estará puesto en elcontexto de producción y de adquisición de estos objetosy el objetivo será delinear la función que cumplieron enla conformación de la representación del imaginario delEstado Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

S. Scott, Julius. "EL VIENTO COMÚN." Illes i imperis, no. 24 (November 24, 2022): 342–46. http://dx.doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.19.

Full text
Abstract:
En El viento común, Scott indagó en un Caribe oculto por las narrativas coloniales,en el que personas «sin amos» potenciaron un espíritu de subversión en constantetránsito;3 un auténtico ejercicio de historia en movimiento. Mediante un excelente trabajode archivo y una extensa revisión bibliográfica, logró recuperar las experiencias e ideasafroamericanas del mundo antillano y su alcance a través del mar Caribe en la era de larevolución haitiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Duque, David. "Cámara subjetiva en las prácticas artísticas: Compartir y sentir las miradas para transitar los cuerpos." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 10, no. 10 (2023): 235–56. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.20370.

Full text
Abstract:
La siguiente reflexión corresponde a un avance de mi proyecto de maestría que hasta ahora se titula Mirada, Empatía y Tejido de Movimiento. Cámara inter/subjetiva y empatía kinestésica: el registro de prácticas artísticas para la conformación de narrativas aumentadas, donde propongo el registro de acontecimientos y corporalidades a través de la mirada en las prácticas artísticas partiendo desde un entregar la cámara —dispuestas en la cabeza o pecho de quienes desean registrar(se)— para captar el punto de vista del otro, es decir, implementando cámaras subjetivas para convertirse en un archivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vallejos-Fabres, Cristóbal, and Viviana Silva Flores. "Memoria y archivo en la era digital: tensiones entre remembranza y almacenamiento." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (March 24, 2025): 1–15. https://doi.org/10.5209/aris.100296.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo la digitalización transforma la relación entre archivo y memoria colectiva, resaltando tensiones entre la acumulación masiva de datos y la construcción de narrativas significativas. A partir de un enfoque interdisciplinar, moviliza el concepto de anarchivismo como respuesta crítica a las lógicas de almacenamiento digital. Mediante el estudio de obras como Paisaje para una persona (2015) de Florencia Levy, The Killing of Dilan Cruz (2023) y Tear Gas in Plaza de la Dignidad (2020) de Forensic Architecture y Kith and Kin (2024) de Archie Moore, se evidencia cómo el arte c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jardón Hernández, Ana Elizabeth, Renato Salas Alfaro, and Itzel Hernández Lara. "Agencia migrante en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos a Tijuana." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (September 14, 2022): 1–32. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.621.

Full text
Abstract:
Este documento tiene el objetivo de destacar los procesos de agencia en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos. A través de un análisis de siete narrativas digitales disponibles en el archivo Humanizando la Deportación se ofrece un acercamiento a las percepciones sobre la experiencia de población que fue deportada de ese país y se encuentran en Tijuana. El análisis de sus narrativas visibiliza a estas personas como sujetos activos con proyectos propios, es decir, con capacidad de intervenir en el contexto social en el que viven de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Cordero, Laura, and M. Eugenia Sik. "El desafío de un archivo para el sexo y la revolución." Nimio, no. 7 (September 21, 2020): e031. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e031.

Full text
Abstract:
La experiencia del Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en el acopio de fondos y colecciones vinculados a los activismos LGTB+ y feministas ha permitido potenciar una sutil labor de recuperación de memorias soslayadas en las narrativas hegemónicas. La consolidación del programa que se presenta en este ensayo ha habilitado nuevos interrogantes acerca de quiénes y cómo se archivan nuevos acervos que al día de hoy se encuentran en ebullición. Aquí se repasan algunas tensiones teóricas, metodológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leetoy, Salvador, and Maricruz Castro Ricalde. "The Humanizando la deportación digital archive: participatory storytelling as a technopolitical space." Comunicación y Sociedad 2024 (May 14, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v2024.8658.

Full text
Abstract:
This article analyzes the case of the digital archive of Humanizando la deportación as a technopolitical space based on the production of participatory documentaries. We explore how the experiences of deported people expose the cruelty of structural and institutional violence on migration and generate situated knowledge for a qualitative understanding of this matter. We discuss how participatory documentary actively produces agency of subaltern voices. We conclude that this platform is constituted as a technopolitical space against the grain of the official discourse on migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zylberman, Lior. "Eje 3. Producciones cinematográficas contemporáneas: características y estrategias narrativas: Imágenes ausentes. Documental performativo, testigo y testimonio." Culturas, no. 11 (December 22, 2017): 141–57. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i11.7003.

Full text
Abstract:
Numerosos son los autores que en las últimas décadas han pensado el lugar del cine como testigo, cómo éste ha trabajado para visualizar violaciones a derechos humanos, masacres y genocidios, al mismo tiempo que funciona como evidencia y promotor de conocimiento. Ejemplo paradigmático ha sido el archivo de imágenes alrededor del Holocausto, que desde 1945 hasta nuestros días no ha cesado de emplearse, de auscultarlo y estudiarlo. Ahora bien, ¿qué sucede cuando el cine documental, el cine de lo real, desea aproximarse a hechos como estos y cuenta con escasa o nula cantidad de imágenes para const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marin García, Teresa, Enrique Salom Marco, and Sergio Martín. "El caso Llibreria Sant Jordi. Del ojo paciente a la autoconsciencia comunitaria." Arte y Políticas de Identidad 30 (January 30, 2024): 52–73. https://doi.org/10.6018/reapi.584251.

Full text
Abstract:
This article analyses the artistic project Afectos y Resistentes. In its development, artistic research has been combined with qualitative methodologies and participatory ethnography. The artistic production is an audiovisual and transmedia archive-laboratory, expanded in the social context and digital media. The project unfolds diverse visual narratives about small stories of resilience, based on vital experiences of grassroots culture, considered as case studies. The Llibreria Sant Jordi case is articulated as a "collection" of microcapsules in the form of visual essays generated through pat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia Aguilera, Jesus Alejandro. "poder secreto de los archivos audiovisuales: etnografías del tiempo y la infraestructura en el Alto Magdalena." Revista Colombiana de Antropología 58, no. 2 (2022): 26–50. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.2133.

Full text
Abstract:
Los estudios sociales de la infraestructura han dado cuenta de la naturaleza no-lineal, múltiple y contradictoria de las temporalidades de estos aparatos técnico-científicos. No obstante, nuestro conocimiento sobre su pluralidad contrasta con la escasa comprensión que tenemos de su capacidad para sincronizar múltiples experiencias temporales en narrativas históricas hegemónicas. Con base en una etnografía de archivo del documental 50 años de historia para una realidad, este artículo analiza los principales dispositivos y operaciones de producción temporal de la represa de Betania en la cuenca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villalta, Carla, and Soledad Gesteira. "Un archivo para repensar distintas formas de violencia: maternidades sospechadas, interrumpidas y acalladas en Argentina." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 54 (January 30, 2024): 111–34. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda54.2024.05.

Full text
Abstract:
Los archivos, desde fines de la década de 1990, han cobrado una renovada atención y han sido problematizados desde diferentes perspectivas disciplinares. Lejos de constituir tan solo un artefacto del poder y estar al servicio de los estados o los estados coloniales (Stoler 2010), los archivos han servido también para demostrar e impugnar diversas formas de violencia y así iluminar diferentes vulneraciones que se caracterizan por su opacidad. Asimismo, son reservorios de memoria social y portadores de un alto valor afectivo y emocional. La finalidad de este trabajo es analizar la potencialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Leone, Lucía. "¿Cómo, cuándo, dónde, ante quién contar el abuso sexual? Formas de la demora en ¿Por qué volvías cada verano?, de Belén López Peiró." La Palabra, no. 43 (October 11, 2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.14489.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar las formas discursivas, las apuestas textuales y las estrategias narrativas “demoradas” que la escritora argentina Belén López Peiró despliega en ¿Por qué volvías cada verano? El análisis se realiza desde una perspectiva feminista que propone desarmar las lecturas heteronormativas sobre el abuso sexual. Se inserta a este libro en una serie literaria propagada hacia atrás y hacia delante para analizar continuidades y rupturas en los modos de narrar las violencias. El libro conforma un archivo expandido que involucra una narrativa vivencial con la histor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz Bañón, María Luz. "Narrativas dislocadas en el espacio-tiempo alternativo de The Clock de Christian Marclay." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4351.

Full text
Abstract:
The Clock es una videoinstalación en la que el ritmo ficticio del celuloide se humaniza a través de un relato que opera desde la anacronía del apropiacionismo de imágenes de archivo. Marclay utiliza en su montaje diferentes mecanismos de dislocación narrativos, sonoros y visuales que, unidos al uso anacrónico de la imagen fílmica, generan una experiencia heterocrónica en el espectador. El resultado es la generación de una alternativa al concepto de espacio-tiempo normalizado que es resignificado como un concepto multirrítmico y heterogéneo, ofreciendo la posibilidad de pensar otra realidad que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Muñoz, Julieta. "Fogón de memorias." UVserva, no. 18 (October 25, 2024): 382–400. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi18.3042.

Full text
Abstract:
Las narrativas orales ofrecen perspectivas únicas sobre la construcción y significación de los espacios, así como sobre los desafíos éticos y políticos que conlleva su recolección y preservación. Este artículo contribuye al debate sobre la integración de estas narrativas como fuentes de conocimiento, presentando un estudio de caso en una comunidad nahua de la sierra de Zongolica, Veracruz. Partiendo de la arqueología y los estudios de paisaje, la investigación explora la construcción simbólica y material del "fogón", espacio que se entiende como el corazón de la casa y que revela continuidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tomás Marquina, Daniel. "Anarchivo y producción contrahegemónica del relato. El paisaje cultural de l’Horta como caso de estudio." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 8 (March 31, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2021.14638.

Full text
Abstract:
<p>El paisaje es algo intrínseco en la formación de cualquier cosmovisión cultural. En este estudio nos centraremos en la comarca de l’Horta (València) para hablar de como se configura los registros culturales de lo que podríamos definir como un paisaje cultural único en Europa. En este lugar, también se articulan discursos que definen ecosaberes e historias de vida narradas por las personas que habitan el lugar. En este marco, analizaremos un proyecto que registra y archiva estas costumbres; construidas como contrarelato, por boca de todas sus propias protagonistas. Si un archivo se con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!